TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

download TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

of 16

Transcript of TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRÁTICO 1868-1874. ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    1/16

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    2/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    2

    5.1. EVOLUCIN POLTICA DURANTE EL SEXENIO DEMOCRTICO (1869-1874).5.1.1. La Revolucin de Septiembre de 1868.5.1.2. El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano (octubre 1868-diciembre 1870).

    * Constitucin de 1869.5.1.3. El Reinado de Amadeo I (enero 1871-febrero 1873).

    5.1.4. La Primera Repblica (1873-1874).5.1.5. Evolucin del sistema de partidos.

    5.2. TRANSFORMACIONES ECONMICAS EN EL SIGLO XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA, COMERTRANSPORTES.

    5.1.1. Breve apunte demogrfico.5.1.2. Transformaciones agrarias y evolucin de la agricultura.

    * Desamortizacin Reforma agraria o taln de Aquiles de la economa espaola?* Avances en la agricultura.

    5.1.3. El lento arranque del desarrollo industrial.* Existi Revolucin industrial en Espaa?* La industria textil.* La siderurgia.* La minera. Ejemplo de una economa dependiente colonial?

    6.1.4. El comercio: escasa vertebracin del mercado interior y dficit crnico exterior.6.1.5. Comunicaciones. La construccin del trazado ferroviario: especulacin e inversinextranjera.6.1.6. La era del capital: Financiacin y Banca.6.1.7. Sistema monetario y fiscal.

    5.3. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES.5.3.1. La pervivencia de la nobleza.5.3.2. La burguesa.5.3.3. Las clases medias.5.3.4. Las clases populares.5.3.5. La gnesis del movimiento obrero.

    * Condiciones de vida.* Los inicios del movimiento obrero (1840-1868).* La divisin del movimiento obrero en el sexenio revolucionario (1868-1874).

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    3/16

    Tema 5. El Sexenio Revolucionario. Economa y Sociedad en el siglo XIX.

    5.1. Evolucin poltica del Sexenio Democrtico.

    De 1868 a 1874 se suceden rpidamente la revolucin de 1868 y la cada de la monarqua borbnica, un periodo provisional y la Constitucin de 1869, la Regencia y la bsqueda de un Rey, la monarqua de Amadeo deSaboya, la I Repblica y el gobierno autoritario de Serrano, hasta que a finales de 1874 se produce la Restauracinde la casa de Borbn.5.1.1. La Revolucin de Septiembre de 1868.

    En el movimiento revolucionario que destron a Isabel II en 1868 confluyeron una crisis econmica aguda, un amplio descontento social y una crisis poltica derivada del deterioro del rgimen isabelino: Crisis financiera, originada por la escasa rentabilidad de las inversiones ferroviarias, lo que provoc undescenso de las cotizaciones de la Bolsa y arrastr a bancos y el resto de las empresas. Crisis industrial, originada por la subida del precio de la materia prima del sector textil y por la cada de lademanda, lo que provoc el cierre de empresas, el aumento del paro y el descenso del nivel de vida de las clasespopulares. Crisis de subsistencias, provocada por una sucesin de malas cosechas que dio lugar al encarecimiento delprecio del trigo.

    Descontento de amplios sectores sociales (inversores, industriales, obreros y campesinos) quedemandaron una accin del gobierno que mejorase su situacin. La respuesta de los gobiernos moderados fue larepresin de los movimientos de o posicin (ejemplos: Noche de San Daniel, fusilamiento de los sargentos delcuartel de San Gil).

    La oposicin poltica estableci una plataforma conjunta para acabar con el rgimen moderado.Progresistas, demcratas y republicanos firmaron el Pacto de Ostende (agosto de 1866), al que posteriormente seagregaron los unionistas (Serrano), donde se estableca un programa revolucionario comn: derrocamiento de lamonarqua de Isabel II y convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes, elegidas por sufragio universal, quedeterminaran el nuevo rgimen poltico.

    La Revolucin de Septiembre de 1868 se inici con la sublevacin de la escuadra naval en Cdiz, al mandode Topete, quien, junto a Prim y Serrano firm el Manifiesto Espaa con honra que recoga el programapoltico elaborado en Ostende. El pronunciamiento militar fue seguido por un amplio movimiento insurreccionalque se extendi por muchas ciudades, donde se constituyeron juntas revolucionarias en apoyo de la rebelinmilitar.

    Las escasas tropas fieles al gobierno fueron derrotadas en Alcolea (Crdoba), tras lo cual el gobiernodimiti e Isabel II parti hacia el exilio.

    Los firmantes del Pacto de Ostende tomaron la direccin del movimiento revolucionario, neutralizando laaccin de las masas populares con la disolucin de las juntas revolucionarias y formando un Gobierno Provisional,integrado por unionistas y progresistas, que asumi parte del programa poltico del partido demcrata. Estegobierno estaba presidido por Serrano (unionista), con Prim (progresista) como ministro de Guerra.

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    4/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    4

    5.1.2. El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano (Octubre 1868 Diciembre 1870).El gobierno presidido por Serrano lo formaron ministros progresistas y cuatro

    unionistas, los demcratas quedaron fuera, y con ellos el sector ms revolucionario.Las primeras medidas se dirigieron a controlar la revolucin: disolucin de las juntas,reorganizar la Milicia Nacional, desarme de los Voluntarios de la Libertad y restitucin de la disciplina en elejrcito. Sagasta, ministro de la Gobernacin, orden a los gobernadores civiles mantener el orden.

    Una vez cumplido este objetivo se inician las reformas del Gobierno Provisional recogieron gran parte delprograma poltico de las disueltas juntas revolucionarias:- Reconocimiento de la libertad de imprenta, de los derechos de reunin y asociacin y del sufragio universal paralos varones mayores de 25 aos.- Democratizacin de los ayuntamientos y las diputaciones para favorecer la descentralizacin.- Decreto de libertad de enseanza y reforma de esclavos nacidos tras la revolucin.- Convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. En dichas elecciones se produjo el triunfo de la coalicingubernamental, integrada por unionistas, progresistas y un sector de los demcratas. Tambin obtuvieronrepresentacin parlamentaria diversas fuerzas de oposicin: carlistas, moderados (partidarios del regreso deIsabel II) y republicanos.

    El gobierno provisional tambin convoc elecciones municipales que dieron el triunfo a los republicanos

    en veinte capitales de provincia, con todo, el proceso poltico iba dejando en el camino las reivindicaciones de lasclases populares urbanas y del mundo rural. El desencanto se extendi por lugares de Andaluca, donde losrepublicanos incluso se enfrentaron a las demandas de los lderes populares, como Caro en Jerez de la Frontera,que incitaba a la guerra de los pobres contra los ricos. Otras revueltas se produjeron en Cdiz, Bjar, Badajoz,Mlaga, Tarragona, Sevilla y Ganda.

    * Constitucin de 1869.- La Constitucin de 1869 recoge los principios bsicos del liberalismo democrtico y define un amplio rgimen de

    libertades:

    Tras la aprobacin de la Constitucin, el General Serrano ocup la Jefatura del Estado como regentemientras que el Gobierno Prim emprendi la bsqueda de un nuevo monarca para el trono espaol: el candidatoelegido fue Amadeo de Saboya , duque de Aosta, quien contaba con el consenso internacional y aceptaba la

    concepcin democrtica de la monarqua.Lapoltica econmica de este perodo se caracteriza por la defensa del librecambismo y la integracin dela economa espaola en el contexto internacional. Los objetivos eran favorecer la competencia y modernizar lasestructuras productivas de Espaa, para asegurar el desarrollo econmico.

    Soberana nacional: todos los poderes emanan de la nacin, cuyavoluntad general se expresa mediante sus representantes en Cortes,elegidos por sufragio universal masculino. Establece como rgimen poltico una Monarqua Democrtica quelimita los poderes del rey y se sustenta en la divisin de poderes: Poder ejecutivo: queda en manos del gobierno, que es responsableante las Cortes. Poder legislativo: la facultad de elaborar y promulgar las leyes esexclusiva de las Cortes. Poder judicial: se garantiza la independencia del poder judicial,instituyndose el sistema de oposiciones para acceder a la carrera judicial, y se implanta el juicio por jurado. Contiene una amplia declaracin de derechos, tanto individuales(libertad de residencia, inviolabilidad del domicilio, libertad deexpresin), como colectivos (derechos de reunin y asociacin). Regulacin de Ayuntamientos y Diputaciones mediante la eleccinde los concejales por sufragio y la de los alcaldes entre los concejales.Libertad de cultos, junto al compromiso del Estado de mantener elculto y clero catlicos.

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    5/16

    Tema 5. El Sexenio Revolucionario. Economa y Sociedad en el siglo XIX.

    Se racionaliz el sistema monetario, fijndose la peseta como unidad monetaria (octubre de 1868). Concesin de la explotacin o venta de las minas, fundamentalmente a empresas de capital ingls y francs,como forma de conseguir recursos para sanear la Hacienda y reducir la Deuda Pblica (Ley de Minas de 1869,conocida como Desamortizacin del subsuelo). La Ley de Bases Arancelarias (Arancel Figuerola de 1869) supuso la liberalizacin de los intercambiosexteriores, acabando con la tradicin proteccionista de la economa espaola.

    Los sectores populares vieron frustradas sus aspiraciones, lo que empuj a campesinos, jornaleros yobreros a posiciones cada vez ms radicalizadas y de oposicin al nuevo rgimen poltico. En un principio elmovimiento obrero apoy a los republicanos, ya que vean en el cambio de rgimen la posibilidad detransformaciones profundas del orden social. El fracaso de las revueltas republicanas y la penetracin de las ideasde la I Internacional Obrera (accin propagandstica de G. Fanelli) dieron lugar a la expansin del anarquismo y delsocialismo entre el proletariado industrial y el campesinado, lo que supone su ruptura poltica con la burguesa.

    5.1.3. El Reinado de Amadeo I (Enero 1871 Febrero 1873).La llegada del nuevo monarca coincidi con el asesinato del Jefe de Gobierno, el general Prim, con lo que

    iniciaba su reinado con la prdida de su ms firme valedor. Su ausencia tuvo graves repercusiones en la evolucinpoltica de los aos siguientes, debido a que Prim haba mantenido unida la coalicin de gobierno. La oposicin a la monarqua de Amadeo I: * Los moderados eran partidarios del regreso de la dinasta borbnica, como garanta de orden y estabilidadsocial, frente al carcter democrtico de la monarqua de Amadeo I. En torno a Cnovas del Castillo se fueaglutinando un partido alfonsino, partidario de la restauracin borbnica en la persona de Alfonso de Borbn,en quien su madre, Isabel II, haba abdicado en 1870. Contaron con el apoyo de la Iglesia Catlica, opuesta alnuevo rgimen por la reanudacin de la obra desamortizadora y el establecimiento de la libertad de cultos, y de laoligarqua econmica, contraria a la legislacin librecambista del Sexenio y convencida de que la monarquademocrtica era incapaz de garantizar el orden social y la propiedad.* Los republicanos aspiraban a la proclamacin de la repblica y a cambios profundos del sistema social, lo queles llev a constantes levantamientos contra el rgimen amadesta.* Una faccin del carlismo, apoyada por sectores neocatlicos, constituy una fuerza poltica opuesta a la nueva

    monarqua desde posiciones ultraconservadoras.Los problemas a los que tuvo que enfrentarse la nueva monarqua dieron lugar a una situacin de

    permanente inestabilidad que condujo a la renuncia al trono de Amadeo I en febrero de 1873:* Los sectores carlistas partidarios de la va insurreccional para imponer a su candidato Carlos VII como rey deEspaa, se alzaron en armas en 1872, lo que dio inicio a la Tercera Guerra Carlista, que se prolongara hasta 1876,ya en el perodo de la Restauracin.Tres razones o resistencias explican la persistencia del conflicto carlista a lo largo del siglo XIX:

    La resistencia del mundo campesino a la penetracin de las formas productivas del capitalismo moderno. La resistencia de los territorios forales, o que haban disfrutado de privilegiados forales en el pasado (caso de los reinos de laantigua Corona), al centralismo liberal. Resistencia al proceso de secularizacin iniciado en Espaa con la revolucin liberal. Frente a ese proceso se alz unareligiosidad tradicional, integrista, que se apoder del discurso de la tradicin

    * En 1868 se haba iniciado en Cuba una insurreccin independentista que dio lugar a la llamada Guerra Larga oGuerra de los 10 aos, que se prolong hasta 1878: El Grito de Yara marc el inicio del levantamientoindependentista, liderado por Cspedes, representante de los hacendados criollos cubanos, cuyos intereses sevean perjudicados por la poltica comercial de la metrpoli. El movimiento insurreccional cont con un amplioapoyo popular, al prometer la completa abolicin de la esclavitud en la isla.

    El gobierno intent sacar adelante un proyecto de abolicin de la esclavitud y de concesin de reformaspolticas que reconocieran cierto grado de autonoma a la isla, pero la negativa por parte de los sectoreseconmicos espaoles con intereses en Cuba (peninsulares) frustr la posibilidad de una solucin pacfica delconflicto.* Insurrecciones de carcter federalista que combinaban la accin de los republicanos con levantamientos designo anarquista, inspirados por las ideas internacionalistas que penetraron en Espaa a partir de 1868.

    Desintegracin de la coalicin gubernamental (constitucionales de Sagasta y radicales de Ruiz Zorrilla), lo que dejal monarca sin el apoyo necesario para afrontar los graves problemas del pas y dio lugar a una permanenteinestabilidad gubernamental y parlamentaria.

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    6/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    6

    5.1.4. La Primera Repblica (1873-1874).Tras la renuncia de Amadeo I, las Cortes, en sesin conjunta de sus dos Cmaras (Congreso y Senado),votaron la proclamacin de la Repblica (11 de febrero de 1873). El sostn del nuevo rgimen poltico erael Partido Republicano Federal de Pi y Margall, surgido en 1868 como una escisin del partido demcrata.Los principales aspectos de su programa poltico eran los siguientes:

    Defensa de la Repblica como rgimen poltico. Partidario de una nueva forma de articulacin del Estado Espaol, basada en un sistema de pactos entre lasdistintas regiones del Estado, lo que daba lugar a un modelo descentralizado (Estado Federal). Laicismo del Estado: Separacin radical entre Iglesia y Estado, lo que va ms all de la libertad de cultosrecogida en la Constitucin de 1869. Ampliacin de los derechos democrticos e intervencin estatal en la regulacin de las condiciones laborales(poltica social).

    El nuevo rgimen cont con el apoyo de la pequea burguesa y de parte del movimiento obrero ycampesino, antes de que fuera atrado por las ideas anarquistas y socialistas. El nacimiento de la Repblica se vioacompaado de un movimiento reivindicativo de carcter popular que solicitaba la supresin de los consumos(impuestos indirectos que gravaban los productos de primera necesidad) y de las quintas (sistema dereclutamiento que perjudicaba especialmente a las clases populares). Este movimiento fue reprimido por el

    gobierno republicano de Figueras, partidario de un escrupuloso respeto a la legalidad.Tras las elecciones a Cortes Constituyentes, que ganaron los republicanos, comenz la elaboracin de un

    proyecto constitucional (Constitucin de 1873) que declaraba la organizacin federal de la Repblica Espaola yrecoga el rgimen de libertades diseado en la Constitucin de 1869. Sin embargo, la Constitucin de 1873 noentrara en vigor porque a partir de los primeros das de julio, el pas entr en un proceso revolucionario queacab por hundir definitivamente a la Repblica.

    En pocos meses se suceden varios gabinetes de diferente composicin: Coalicin de radicales-federales (febrero-marzo). Estanislao Figueras es el presidente del gobierno. Losintransigentes controlan ciudades como Mlaga y Cdiz. Federales (marzo-julio). La figura clave es Pi. Se convocan las elecciones con un deseo de pureza electoral. Pi yMargall presenta un programa de gobierno de amplio contenido: enseanza gratuita, abolicin de la esclavitud en

    las Antillas, programa social, separacin Iglesia-Estado. Atenuacin con Salmern (julio-septiembre). Su mayor problema es el cantonalismo. La Repblica autoritaria con Castelar.

    La Repblica se vio acosada por mltiples conflictos que provocaron la inestabilidad del rgimen eimpidieron llevar adelante algunas de las reformas previstas, como la abolicin de las quintas:* Se recrudeci el conflicto carlista, consolidndose las posiciones carlistas en las provincias vascas y elMaestrazgo, y extendindose por Catalua, con incursiones hacia Teruel y Cuenca.* Continuaba la Guerra Larga en Cuba, donde las autoridades espaolas, partidarias de la restauracinmonrquica, actuaron al margen del gobierno republicano.* En julio de 1873 se inici lainsurreccin cantonalista , consistente en levantamientos dirigidos por republicanosfederales, decepcionados con el rumbo de la nueva Repblica y apoyados por artesanos, pequeos comerciantes

    y asalariados. Diversas poblaciones (Cartagena, Sevilla) se levantaron en armas proclamndose cantonesindependientes, en un intento de federacin desde abajo, frente al modelo diseado por la Constitucin de 1873.En algunos casos (Alcoy), el movimiento cantonalista se vio acompaado de reivindicaciones sociales yrevolucionarias de inspiracin anarquista. La doble divisin entre las filas republicanas: entre unitarios y federalistas, por un lado, y entre republicanosconservadores y partidarios de la radicalizacin social, por otro. Inestabilidad gubernamental: en menos de un ao se sucedieron cuatro presidentes (Figueras, Pi y Margall,Salmern y Castelar).

    Castelar, representante de la lnea ms conservadora del republicanismo, ante la grave situacin obtuvopoderes extraordinarios para gobernar al margen de las Cortes y concedi amplios poderes a los jefes militarespara mantener el orden, iniciando un programa de reforzamiento de la autoridad del Estado, apoyndose en el

    ejrcito. Cuando se reanudaron las sesiones parlamentarias, el gobierno Castelar no super una mocin deconfianza, lo que supona el regreso al poder de los republicanos radicales.Tras la derrota parlamentaria del gobierno Castelar se produjo el golpe de Estado del General Pava (3 de

    enero de 1874), quien disolvi las Cortes, dando paso al establecimiento de un rgimen militar. El poder pas a

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    7/16

    Tema 5. El Sexenio Revolucionario. Economa y Sociedad en el siglo XIX.

    una coalicin encabezada por Serrano, quien intent estabilizar el rgimen con la instauracin de una repblicapresidencialista de carcter conservador. El gobierno Serrano concentr todo su esfuerzo en sofocar los ltimosfocos cantonalistas, hacer frente a los carlistas en el Norte y restablecer el orden y el control del pas desde elpoder central. Sin embargo, cada vez era ms evidente la falta de apoyos del rgimen republicano, al tiempo quelos grupos burgueses y las clases medias se iban incorporando a la causa alfonsina.

    El pronunciamiento del general Martnez Campos en Sagunto (diciembre de 1874) supuso laproclamacin como rey de Alfonso XII, restaurndose en Espaa la monarqua borbnica, lo que pona fin a laprimera experiencia republicana de la historia de Espaa.

    Las lneas polticas de la nueva monarqua quedaron recogidas en el Manifiesto de Sandhurst: rgimenmonrquico de carcter conservador y catlico, defensor del orden social, y garanta del funcionamiento delsistema poltico liberal.5.1.5. Evolucin del sistema de partidos.

    La campaa electoral de 1869 se desarrollo en medio de la polmica sobre la forma de Estado, Monarquao Repblica. Losunionistas y progresistas , que dominaban el gobierno, eran partidarios de la Monarqua. Losdemcratas, sin embargo, estaban indecisos y algunos de ellos como Cristiano Martos o Manuel Becerra firmaronun manifiesto protomonrquico, el Manifiesto de los Cmbrios , a favor de una Corona democrtica y popular consufragio universal. La otra faccin demcrata, con Jos Mara Orense, Figueras, Castelar y Fernando Garrido,

    decidi apoyar la alternativa republicana .El partido progresista, tras la muerte de Prim se dividi en dos grupos: los constitucionalistas de Sagasta,

    partidarios de reconducir la monarqua democrtica en sentido conservador, y los radicales , liderados por RuizZorrilla, que queran llevar la Constitucin y el desarrollo de la democracia hasta sus ltimas consecuencias.

    El Partido Republicano Democrtico Federal, tambin conocido como Partido Federal , fue un partidopoltico espaol de carcter federalista y republicano creado tras la Revolucin de septiembre de 1868. Desarrollado a partir de la teora del pacto de Francisco Pi y Margall.

    Al margen del sistema de partidos pero muy relacionados con el republicanismo surgen las primerasorganizaciones obreras de carcter socialista y anarquista, los ecos de la AIT y la Comuna de Pars provocan laafluencia de peridicos obreros, los primeros congresos (Barcelona, Valencia, Zaragoza) y la llegada de dirigentesde la Internacional como Paul Lafargue en 1871. El gobierno se divide, unionistas, moderados y parte del

    progresismo pretenden ilegalizar la AIT, los republicanos lo impiden. La proclamacin de la Repblica provoc unaoleada de manifestaciones, huelgas y movimientos campesinos que se mezclaron con los contenidos federalistasdel cantonalismo. Esa participacin fue utilizada por los sectores conservadores para presentar la insurreccincantonal como un movimiento revolucionario, e incluir a la AIT en la subsiguiente represin. El gobierno Serranodecret, el 10 de enero de 1974, la disolucin de la Internacional. Socialismo y anarquismo pasaban a laclandestinidad.

    CARLISTAS MODERADOS UNIN LIBERAL PROGRESISTAS DEMCRATAS REPUBLICANOCarlos VII Alfonsinos (Serrano) (Prim) (Rivero) (Pi y Margall)Nocedal Cnovas

    Muerte de Prim, 1870

    Partidos constitucional Partido Radical Cimbrios Pro-republicanos(Sagasta) (Ruiz Zorrilla) (pro-monrquicos) Castelar, Orense, Figueras

    Rivero, Martos, Becerra

    LOS PARTIDOS POLTICOS ENTRE 1868 y 1874

    Coalicin revolucionaria

    Cnovas Serrano Prim Sagasta Figueras Pi y Margall Salmern Castelar

    http://es.wikipedia.org/wiki/Federalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Republicanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1868http://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pi_y_Margallhttp://es.wikipedia.org/wiki/Francisco_Pi_y_Margallhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_de_1868http://es.wikipedia.org/wiki/Republicanismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Federalismo
  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    8/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    8

    5.2. TRANSFORMACIONES ECONMICAS EN EL SIGLO XIX: AGRICULTURA, INDUSTRIA, COMERCTRANSPORTES.

    6.1.1. Breve apunte demogrfico.La poblacin de los principales pases europeos creci durante el siglo XIX de manera vertiginosa.

    Alemania, Blgica, Pases Bajos y otros pases duplicaron sobradamente su poblacin. Gran Bretaa, cuna y motorde la Revolucin Industrial, casi la cuadruplic: pas de 10 millones de habitantes en 1800, a 37 millones en 1900.En Espaa el crecimiento, pese a ser importante, no fue tan espectacular como en la mayora de los pasesindustrializados: se pas de 11,5 millones en 1800, a 18,5 millones en 1900.

    Lamoderacin en el crecimiento demogrfico espaol, si se compara con el de otros pases europeos, seexplica por el hecho de que la tasa de mortalidad se mantuvo bastante alta durante todo el siglo XIX, comoconsecuencia de las guerras civiles, del escaso y tardo crecimiento de la industria, y de la aparicin espordica deepidemias -fiebre amarilla, paludismo y clera. Diversas crisis demogrficas se sucedieron durante el siglodebidas, sobre todo, al clera, enfermedad que en esta poca segua siendo mortal. Las epidemias msimportantes se dieron en los perodos 1834-1835, 1853-1856, 1859-1860, en 1865 y en 1885. La ms mortferafue la de 1855, en la que fallecieron ms de doscientas mil personas.

    No obstante, durante el perodo 1797-1877 las constantes demogrficas de Espaa fueron semejantes alas del resto de Europa, aunque a un ritmo ms lento: incremento de la poblacin absoluta, ligero aumento de lapoblacin urbana en detrimento de la rural, y disminucin gradual de la poblacin activa del sector primario,compensada por un ligero crecimiento de la poblacin de los sectores secundario y terciario, con todo 70% en elsector agrcola.

    El mayor ritmo de crecimiento se produjo en el perodo 1820-1860 (0,76% anual) mientras que en lasltimas dcadas del siglo XIX el ritmo de crecimiento volvi a caer, situndose en los mismos niveles de finales delsiglo XVIII (0,43% anual). Las razones hay que buscarlas en la incapacidad de la economa agraria para sostener unritmo tan elevado de aumento poblacional, al tiempo que en las dos ltimas dcadas se produjo nuevamente unaavalancha migratoria a pases americanos, como Chile o Argentina.

    En cuanto a movilidad espacial dos rasgos: transvase de la poblacin del centro a la periferia: xodo ruraly la emigracin transocenica con 3 millones de emigrantes fundamentalmente hacia Amrica Latina y norte defrica. La distribucin de la poblacin tambin refleja ya esa dualidad centro-periferia y la lenta urbanizacin.

    6.1.2. Transformaciones agrarias y evolucin de la agricultura.

    * Desamortizacin Reforma agraria o taln de Aquiles de la economa espaola?Las transformaciones agrarias liberales forman parte del proceso de sustitucin del Antiguo Rgimen por

    la sociedad capitalista, que se produjo a lo largo de la primera mitad del siglo XIX. Durante este proceso, seabolieron los seoros y los derechos jurisdiccionales , se desvincul la propiedad y se desamortizaron lamayora de las tierras pertenecientes a la Iglesia y a los municipios. Estas reformas consolidaron la propiedadprivada , transformando la tierra en una mercanca que poda ser vendida libremente.

    La desamortizacin supone la expropiacin por el Estado de bienes races de propiedad colectiva(eclesistica o municipal), que, tras su nacionalizacin y posterior venta en subasta, se convierten en propiedadprivada y libre. La desamortizacin se inici con Godoy, durante el reinado de Carlos IV, con la finalidad dedisminuir la deuda pblica, objetivo que se repetira en los dems procesos desamortizadores. Repasar de lostemas anteriores los momentos desamortizadores, ej. Cdiz, trienio, gobierno Mendizabal, Regencia de Espatero,bienio progresista).

    La primera de las dos grandes leyes desamortizadoras fue la de Mendizbal (1836) que afect a los bienespertenecientes al clero regular y busc cuatro objetivos: sanear la Hacienda reduciendo la deuda, conseguir elacceso a la propiedad de sectores burgueses que mejoraran la produccin, conseguir fondos para ganar la guerracarlista y crear un sector social de nuevos propietarios vinculados al rgimen liberal. Los inversores burgueses ylos antiguos terratenientes acapararon las compras, puesto que eran los nicos que tenan liquidez y podan

    controlar fcilmente las subastas, con lo que se perdi la ocasin para una reforma agraria que posibilitase elacceso del campesinado a la propiedad de la tierra, acentundose el latifundismo en Andaluca y Extremadura yel minifundismo en el Norte.

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    9/16

    Tema 5. El Sexenio Revolucionario. Economa y Sociedad en el siglo XIX.

    La segunda gran desamortizacin fue la iniciada con la Ley Madoz de 1855 que estableca la venta de todaclase de propiedades pertenecientes al Estado, a la Iglesia y a los municipios completando el proceso iniciado porMendizbal. La consecuencia fue la eliminacin de la propiedad comunal , empeorando la situacin econmica delcampesinado, y de lo que quedaba de la eclesistica. La desamortizacin signific el traspaso de una enormemasa de tierras a los nuevos propietarios y la fusin de la antigua aristocracia seorial con la burguesa urbana para crear la nueva burguesa terrateniente.

    Las consecuencias de las desamortizaciones fueron diversas. En primer lugar, comportaron un cambio depropiedad. El 40% de la tierra cambi de manos y tres quintas partes de las propiedades de la Iglesia fueronvendidas. Pero los compradores fueron sobre todo aristcratas terratenientes que an engrosaron ms supatrimonio rstico, o comerciantes e industriales, que vean en la tierra un signo de prestigio y de estabilidadeconmica. Algunos de los actuales latifundios andaluces datan de esta poca.

    Una segunda consecuencia de la desamortizacin fue el deterioro econmico que supuso para muchosagricultores, ya que perdieron los derechos de uso de los bienes comunales. En muchas zonas se produjo unaproletarizacin de amplios sectores del campesinado. En este sentido, en 1860 la mitad de los asalariadosespaoles eran jornaleros del campo.

    Por ltimo, aunque no emergi una nueva clase de propietarios activos y emprendedores, comoesperaban Mendizbal y Madoz, con las desamortizaciones s que se logr una ampliacin importante de la

    superficie cultivada dedicada a los cereales y, en algunas zonas de la Comunidad Valenciana, de Catalua y deMurcia, la expansin del cultivo de la patata y del trigo.

    * Avances en la agricultura.A partir de la segunda mitad del siglo XIX, en la costa mediterrnea se fue imponiendo una agricultura

    orientada a la comercializacin, tanto en el mercado interior como para la exportacin. Los cultivos de la vid, delos ctricos, del arroz -que se cultivaba principalmente en el Empord (Girona), en el delta del Ebro y en laAlbufera valenciana- y de la caa de azcar se generalizaron en esta poca, junto con otros productos cuyo cultivono estaba tan extendido, como los faltos secos, el aceite de oliva y el esparto.

    Especialmente la vid, un cultivo tradicional que ya haba experimentado cierta expansin de susderivados, como los aguardientes y los vinos, tuvo un crecimiento sin precedentes a finales del siglo XIX. Entre

    1850 y 1875, Espaa triplic el volumen de la exportacin de vinos a Europa, hecho que se explica por la ruina dela vid francesa a causa de la filoxera. Espaa se convirti durante las dcadas de 1870 y 1880 en la primerapotencia mundial en produccin vincola. Fue entonces cuando se configuraron zonas que an tienen en laactualidad su principal fuente de riqueza en el monocultivo de la vid: La Rioja, el Penedes (Barcelona), Jerez de laFrontera, la zona de Utiel y Requena (cerca de Valencia), etc. La llegada de la filoxera a Espaa, en los ltimosaos del siglo XIX, supuso tambin una fuerte crisis del sector, hecho que se vio agravado por la cada del preciodel vino en los mercados franceses. En el quinquenio 1892-1896 el vino exportado se redujo en ms de un 40%.

    Se intent paliar la cada de las exportaciones agrcolas basadas en el vino con el lanzamiento de nuevosproductos, como el corcho, las cebollas, las almendras y, en especial, las naranjas, producto que experiment unaconstante y creciente demanda exterior y que fue la base de la recuperacin, ya en el siglo XX, de gran parte de laagricultura valenciana.

    Aparte de estos sectores agrcolas orientados a la exportacin segua predominando el cultivo cerealistatradicional y gran parte de su produccin se exportaba. Pero el sueo de los terratenientes de que Espaa seconvirtiera en el granero de Europa se vio frustrado al terminar los conflictos europeos, como las guerras deCrimea (1853-1856) y francoprusiana (1870-1871), ya que el precio del grano espaol no poda competir con el delas tierras de cereales francesas, alemanas y britnicas.

    La escasez de transformaciones en el campo y la limitada productividad agrcola dificultaron el trasvase depoblacin activa del sector primario a la industria o los servicios y el crecimiento de la demanda de productosmanufacturados, lo que lastr el desarrollo de los dems sectores productivos.

    6.1.3. El lento arranque del desarrollo industrial.

    * Existi Revolucin industrial en Espaa?El tema de la industrializacin es un elemento clave en el debate sobre la historia econmica de Espaa,en general siempre se ha tendido a comparar el modelo britnico y su cronologa con el resto de pases europeosy extraer conclusiones, en ese sentido se ha interpretado el caso espaol como el de un fracaso, el fracaso de la

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    10/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    10

    Revolucin industrial en Espaa. Sin embargo, actualmente se tiende a realizar anlisis de los diferentes procesosde industrializacin , que no revoluciones, y en ese sentido, se ha colocado la industrializacin espaola no tantocomo la historia de un fracaso sino como la de una evolucin lenta, de crecimiento dbil y condicionada por: El fuerte peso del sector agrario que ya hemos analizado y la gran cantidad de inversiones que fueron hacia elmismo gracias a las desamortizaciones. La poltica proteccionista contribuy inicialmente a preservar la industria nacional frente a la competenciaextranjera, pero a largo plazo desincentiv la incorporacin de mejoras tcnicas, lo que hizo que la industriaespaola fuera poco competitiva. El bajo nivel de vida de la poblacin espaola era un obstculo para la formacin de un mercado losuficientemente potente como para estimular la produccin de artculos de consumo. Los salarios eran muy bajosporque sobraba mano de obra en el campo, una excedente de poblacin que no emigraba a las ciudades ante lafalta de empleo industrial. El escaso desarrollo de la industria de bienes de consumo significaba una bajademanda de maquinaria industrial, lo que a su vez impeda el crecimiento de la siderurgia. Inexistencia de un mercado interior por la ausencia de una buena red de carreteras y ferrocarriles, hasta elpunto de que era ms barato importar productos extranjeros que comprar los nacionales. A ello hay que aadir laescasez de las inversiones, salvo en algunas regiones de la periferia.

    Otros factores que explican por qu Espaa qued rezagada en el proceso industrializador europeo son: la

    escasez de fuentes de energa por la falta de cursos de agua importantes para obtener energa hidrulica o por lamala calidad del carbn mineral y las negativas repercusiones de la absorcin de gran cantidad de recursos por laHacienda Pblica, lo que elev los tipos de inters, encareciendo la financiacin de las empresas.

    * La industria textil.Hacia 1830 slo un sector, el textil, y una ciudad, Barcelona, haban iniciado su industrializacin. La

    industria catalana sufri la prdida de las colonias americanas, pero, a partir de 1832 comenz una nueva fase deexpansin que se prolong hasta 1862. Las causas de este despegue hay que buscarlas en dos factores: lamecanizacin acelerada y la poltica proteccionista.

    La introduccin de la energa del vapor y la mecanizacin de las fbricas textiles catalanas dio lugar a unadisminucin de costes y precios y a una multiplicacin de las ventas, aunque fue ms rpida en la hilatura que en

    el tejido. La poltica proteccionista prohibi la importacin de tejidos de algodn, lo que permiti a los productoscatalanes competir con ventaja en el mercado interior. Esta poltica permiti mantener la expansin de laproduccin, pero ralentiz las inversiones y la modernizacin.

    * La siderurgia.La siderurgia fue el sector que estimul el desarrollo de la industria moderna tomando el relevo al sector

    algodonero. La fundicin de hierro y la elaboracin de acero requieren de mineral de buena calidad y de elevadascantidades de carbn. Vizcaya posea importantes minas de hierro y se convirti en exportador de mineral,fundamentalmente a Inglaterra. Pero la escasez de minas de carbn, las ms importantes de las cuales se hallanen Asturias, y el bajo poder calorfico del carbn autctono limitaron el desarrollo de la siderurgia espaola yfueron la causa principal del fracaso de las primeras instalaciones.

    Los primeros intentos de crear una siderurgia moderna se desarrollaron en Mlaga, pero esta tentativafracas por la dificultad de adquirir carbn de coque y la utilizacin de carbn vegetal, lo que comport unoselevados costes de produccin. La existencia de yacimientos de hulla en Asturias, la convertira en el centrosiderrgico de Espaa entre 1864 y 1879. Pero, a partir de 1876, la llegada de coque gals ms barato a Bilbao,como contrapartida de la exportacin de hierro, condujo a la consolidacin de la siderurgia en Vizcaya, enperjuicio de la asturiana. La Sociedad Annima Altos Hornos de Vizcaya se convirti en la empresa siderrgicaespaola ms importante durante gran parte del siglo XX, facilitando el desarrollo de la industria de bienes deequipo.

    Otras industrias de consumo, como la harinera, aceitera, vitivincola, calzado, cermica o vidrio crecierona lo largo del perodo, pero su produccin era de pequea escala, con bajos ndices de capitalizacin y, en algunoscasos, con sistemas de produccin ms artesanales que industriales.

    * La minera. Ejemplo de una economa dependiente colonial?Los recursos del subsuelo haban pertenecido tradicionalmente a la Corona, tanto en Espaa como en las

    colonias americanas. A mediados de siglo se convirtieron en propiedad del Estado. Los dispersos yacimientos

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    11/16

    Tema 5. El Sexenio Revolucionario. Economa y Sociedad en el siglo XIX.

    mineros fueron explotados por compaas extranjeras a partir de 1868, obteniendo largas concesiones que lespermitieron modernizar los procedimientos y agotar los recursos. Los principales metales extrados fueron elplomo, el cobre y el mercurio (adems del hierro vasco, al que ya nos hemos referido). En el ltimo tercio de siglola produccin de plomo obtenida en Espaa fue la ms importante del mundo, y slo sera superada en lasdcadas finales del siglo por la de Estados Unidos, que ya emerga como una gran potencia mundial.

    Algo parecido sucedi con la produccin de cobre obtenido en el norte de Huelva. La explotacin de lascompaas britnicas y francesas en las cabeceras de los ros Tinto y Odiel llegaron a suponer las dos terceraspartes del cobre mundial hasta los aos anteriores a la Primera Guerra Mundial. La demanda de este metal habaaumentado enormemente con el desarrollo de la energa elctrica, ya que el cobre era el conductor de corrientems barato.

    Finalmente, la explotacin del mercurio de Almadn (del rabe, la mina) cay en manos de la familiaRothschild a cambio de la concesin de un prstamo al gobierno revolucionario de 1868. Esta casa, que ya habaparticipado en la construccin de diversos tramos del ferrocarril, explot los yacimientos en exclusiva durante casinoventa aos.

    6.1.4. El comercio: escasa vertebracin del mercado interior y dficit crnico exterior.A principios del siglo, el comercio interior en Espaa se reduca a mercados comarcales, apenas

    comunicados entre s y aislados del exterior. Los obstculos legales y la falta de una red viaria adecuadacontribuan a esta fragmentacin. Las reformas liberales (libertad de comercio, abolicin de los gremios,desaparicin de las aduanas interiores) contribuyeron a articular un mercado interior, pero esto no hubiera sidoposible sin el impulso a la red de comunicaciones, para lo que result decisiva la construccin de la redferroviaria.

    El escaso desarrollo del comercio exterior antes de 1856 tiene sus causas en la poltica proteccionista y enel caos monetario y la revalorizacin de la moneda, lo que dificultaba su uso en las transacciones exteriores. Apartir de 1856, la nueva legislacin y la reduccin de aranceles facilit la entrada de capitales extranjeros y elaumento del trfico comercial internacional. Las principales mercancas del comercio exterior a comienzos delsiglo XIX eran el aceite y el vino en las exportaciones y los tejidos de algodn y lino en las importaciones. A finalesde la centuria, el algodn y el carbn haban pasado a ser las dos principales importaciones, mientras en las

    exportaciones se haban sumado los minerales a los productos agrarios. Las principales relaciones comerciales seestablecieron con Francia y Gran Bretaa. Tnica general: dficit crnico.

    La poltica comercial centr el gran debate econmico del siglo, entre proteccionistas y librecambistas.Los industriales textiles catalanes, los cerealistas castellanos, el sector carbonfero asturiano y los siderrgicosvascos presionaron a los sucesivos gobiernos liberales para conseguir proteccin a sus productos, mediante elestablecimiento de elevados aranceles. Los librecambistas defendan que la libre entrada de productosextranjeros estimulara la competitividad de la economa espaola. Hasta 1870 y coincidiendo con las etapas degobiernos progresistas avanz el librecambismo. A partir de 1870, en consonancia con el resto de Europa, se pasa una etapa dominada por el proteccionismo.

    6.1.5. Comunicaciones. La construccin del trazado ferroviario: especulacin e inversin extranjera.

    En otros pases, especialmente en el Reino Unido, los beneficios obtenidos en la industria algodonerafueron destinados a financiar la construccin del ferrocarril. No fue as en Espaa, donde el proceso de desarrollotextil se solap con el ferroviario. La locomotora haba hecho su aparicin en Gran Bretaa, donde en 1825 sehaba inaugurado la primera lnea del mundo. En nuestro pas, mientras la Guerra Carlista (dcada de 1830)retrasaba el inicio de su construccin, en la provincia espaola de Cuba se inauguraba (1837) el primer trayectofrreo que enlazaba La Habana con las tierras del interior.

    Dada la debilidad de la Hacienda espaola, la construccin se dej en manos de grupos financierosprivados, espaoles y extranjeros, que deban de obtener una licencia (concesin) en pblica subasta que lesautorizaba a ejecutar las obras de un determinado trayecto aprobado y que les permita explotarlo en subeneficio durante un perodo de tiempo. Como los costes de la construccin ferroviaria eran muy elevados,difcilmente asumibles por una sola persona, se formaron sociedades annimas por acciones en las que varios

    individuos reunan sus fortunas.En 1848, gracias a los esfuerzos de Miguel Biada, un indiano repatriado natural de Matar, se inaugur laprimera lnea frrea peninsular entre Barcelona y Matar. Biada, que muri antes de poder verla inaugurada,constituy una sociedad que financi las obras. Un ejemplo de las dificultades orogrficas que ofreca el relieve

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    12/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    12

    peninsular para la construccin del ferrocarril lo ofrece el hecho de que, ya en el tramo inaugural, a pesar deseguir la lnea costera, fue necesario excavar un tnel (el de Montgat) que horadase la montaa. Dos aosdespus, en 1851, se inaugur el segundo ferrocarril peninsular entre Madrid y Aranjuez, financiado por elempresario, y entonces ministro de Hacienda, Jos de Salamanca.

    Hasta 1855 el ritmo de construccin fue lento. A las lneas sealadas se unieron pequeos tramos en laregin de Barcelona, Valencia, Jerez o Asturias. El tramo ms largo se estableci entre Madrid y Albacete,prolongando la lnea inaugurada en 1851.

    A partir de 1855, con los progresistas en el poder, el ritmo de concesin y construccin de nuevas lneasse aceler. La Ley General de Ferrocarriles aprobada ese ao estableca condiciones extraordinariamentefavorables para atraer el capital extranjero. En estas ventajosas circunstancias, diversas sociedades constituidaspor banqueros e industriales franceses, ingleses, alemanes o belgas, con participacin de aristcratas y banquerosespaoles, obtuvieron las adjudicaciones y rivalizaron por construir y explotar las lneas ferroviarias.

    El Gobierno pretenda enlazar las regiones del centro con la costa y las fronteras. Por su parte, los gruposparticulares beneficiarios de las concesiones estaban interesados en conectar las zonas productoras de materiasprimas con los puertos. De este modo, los intereses de unos y otros dieron una impronta radial a la redferroviaria. Algunas regiones extremas, como Galicia y Almera, permanecan aisladas. A la manera de Francia, losbrazos convergan hacia la capital, en este caso Madrid, situacin que favoreca tambin el control del territorio,

    porque el ferrocarril permita movilizar las tropas rpidamente. Precisamente, fueron los criterios militares losque impulsaron la decisin de adoptar un ancho de va distinto al empleado en Europa. Se pensaba que estacircunstancia impedira una posible invasin exterior; tambin se adujeron razones tcnicas que aludan a lasdificultades ofrecidas por el relieve peninsular, pero lo cierto es que la mayor anchura de las vas espaolas aisl aEspaa de la red ferroviaria europea.

    Antes de la crisis generalizada en Europa, en 1866 se haban construido 4.826 km de vas frreas, un terciode las dimensiones que habra de tener en vsperas de la Primera Guerra Mundial: 14.675 kilmetros en 1910.

    Siempre que se aborda el tema del ferrocarril en Espaa cabe plantearse una pregunta hipottica, s enlugar de importar todo el material ferroviario se hubiera apostado por la industria nacional unificando demanda yoferta, se hubiera inducido un proceso de industrializacin ms rpido? Es un sugerente pregunta que no tienefcil respuesta ya que en esos momentos la siderrgica espaola era prcticamente inexistente.

    Es importante incluir dentro del avance de los comunicaciones que durante la segunda mitad del siglo XIXesta situacin mejor bastante. En 1850 se estableci el servicio de correos y, en 1852, se inaugur el servicio detelgrafos, que fue extendindose por las principales ciudades. Ello permiti un desarrollo importante de lascomunicaciones y una gran expansin de la prensa diaria, ya que podan ofrecerse noticias con rapidez desdecualquier punto de Espaa.

    6.1.6. La era del capital: Financiacin y Banca.El desarrollo industrial necesitaba un sistema financiero estable que pudiera subvencionar las empresas

    canalizando los recursos disponibles. Sin embargo, la mayor preocupacin del Estado fue obtener ingresos paralas arcas pblicas; por ello ejerci un fuerte dirigismo estatal sobre el sector bancario. Los esfuerzos por crear unabanca privada en Espaa estuvieron ligados al boom de la construccin ferroviaria. La expansin bancaria

    experiment un perodo de expansin (1855-1864) y otro de contraccin (1864-1870). La legislacin del Bienioprogresista permiti la creacin en 1856 de bancos de emisin, autorizados a emitir billetes y especializados encrditos comerciales a corto plazo, y de sociedades de crdito, que podan realizar prstamos a largo plazo. Losbancos financiaron, sobre todo, las compaas ferroviarias y la deuda pblica del Estado. Entre ellos estaban lossiguientes: Banco de Barcelona (1844-1922), Banco de Santander (1857), Banco de Bilbao (1857). A partir de1874, el Banco de Espaa obtuvo el monopolio de emisin de moneda, por lo que todas estas entidades pasarona ser sociedades de crdito comercial y financiacin industrial.

    La banca estatal , por su parte, fue decisiva en la economa espaola: el Banco de San Fernando (1829),ampliado en 1848 y convertido en 1856 en Banco de Espaa, tena como objetivo inicial atender las necesidadesde financiacin del Estado; ms tarde, cuando obtuvo el monopolio de emisin de billetes, proporcion al Estadoun cuantioso prstamo para hacer frente a sus deudas. A travs de las cantidades depositadas en el Banco de

    Espaa, los particulares financiaban la Hacienda estatal, monetizndose as la deuda pblica. El capital nacionaly extranjero invirti a menudo en esta en lugar de hacerlo en la industria o en la agricultura. El dficit crnico delos presupuestos estatales favoreci estas inversiones.

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    13/16

    Tema 5. El Sexenio Revolucionario. Economa y Sociedad en el siglo XIX.

    6.1.7. Sistema monetario y fiscal.Durante la primera mitad del siglo XIX en Espaa exista un autntico caos monetario: convivan

    diferentes monedas y sistemas de cuenta -ninguno de ellos era decimal-, junto con una alta circulacin demoneda extranjera y de las antiguas colonias. Para llevar un sistema contable y homogeneizar el precio de losproductos, era necesario modernizar el sistema y crear una moneda nica que tuviera un equivalente en oro, parapoder determinar as el valor respecto a las monedas extranjeras. Se trataba de establecer un sistema sencillo yuniforme para todo el Estado.

    En la reforma destacan tres hitos. En 1848 se estableci la creacin de un sistema decimal unificado, conel dobln como unidad bsica: un dobln sera igual a cien reales. En 1864 un decreto extingui la unidad decuenta tradicional: el maraved, y se estableci como unidad efectiva el real, dividido en 100 partes o cntimos.Por fin, en 1868 se cre un sistema totalmente unificado; Laureano Figuerola, ministro de Hacienda, instaur unamoneda nica con una equivalencia con el valor del oro y de la plata: la peseta, que se divida en cuatro reales (25cntimos) y en cien cntimos, y el Estado asumi, de forma efectiva, el monopolio de creacin de moneda. Elnuevo sistema se implant de forma paulatina.

    En 1874, otro ministro de Hacienda, Jos ci Echegaray, estableci la emisin en exclusiva por el Banco deEspaa de billetes de papel moneda con la nueva unidad de cuenta, la peseta. Los billetes, que ya existan desdeprincipios de siglo y que solan emitir los bancos u otras instituciones, se fueron generalizando y, junto con los

    cheques bancarios, tuvieron un papel destacado en el nuevo mercado espaol.El sistema impositivo existente en Espaa estaba atrasado y fuera del control del Estado. Haba zonas,

    como Castilla, que tenan ms de cien tipos de impuestos. Era muy complicado para los comerciantes saber quimpuestos tenan que abonar en cada zona, ya que para un mismo producto se pagaban cantidades diferentes y ainstituciones distintas, segn la localidad o el territorio. La mayora de los ingresos del Estado provenan de losestancos y de los monopolios, sobre todo del tabaco, del papel timbrado* y de las aduanas interiores y exteriores.

    Desde el ao 1845, con la reforma del entonces ministro de Hacienda, Alejandro Mon, se empez a crearun nuevo tipo de sistema fiscal. Lo ms destacado del nuevo modelo era la inclusin de todos los impuestos quehaba en cinco grandes grupos:- inmuebles- cultivos y ganados

    - produccin industrial y actividad comercial- consumo- inquilinatos e hipotecas.

    La ley fiscal no permita que el Estado ingresase recursos suficientes y, durante todo el siglo XIX, el dficitde la Hacienda fue un serio problema para el Estado, que se vea obligado a emitir continuamente deuda pblica ya emplear un 25% de sus ingresos en pagar intereses. Adems, solo una cuarta parte de los impuestos erandirectos; la carga impositiva recaa sobre la mayora de la poblacin a travs de los odiados "consumos",contribucin indirecta que gravaba el consumo. Aunque el sistema de recaudacin nunca funcion correctamentey el fraude fiscal fue muy elevado, al menos se moderniz la fiscalidad y se mantuvo relativamente estable a lolargo de todo el siglo XIX.

    5.3. LA SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX: DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL A LA SOCIEDAD DE CLASES. (2 puntos)

    La revolucin liberal-burguesa transform las relaciones sociales al igualar a todos los ciudadanos ante laley. La consecuencia fue el fin de la sociedad estamental, basada en la desigualdad jurdica entre unos estamentosprivilegiados (nobleza y clero) y el resto de grupos sociales que integraban el Tercer Estado, y el paso a unasociedad de clases, en la que las diferencias entre los grupos sociales se establecen en funcin de la riqueza. Es lasociedad capitalista, basada en el predominio social de los propietarios.

    5.3.1. La pervivencia de la nobleza.La pequea nobleza sufri un proceso de deterioro econmico y social como consecuencia de la prdida

    del derecho a la exaccin de impuestos y de las escasas rentas que les proporcionaban sus tierras, pasando a

    ejercer las actividades ms diversas y diluyndose entre el grupo de la clase media de propietarios agrarios. Encambio, la gran nobleza no slo no vio reducido su poder econmico sino que lo increment. Pese a la prdida delos ingresos derivados de los derechos jurisdiccionales, continu conservando la mayora de sus tierras,reconvertidas en propiedad privada, e incluso se hizo con nuevas propiedades gracias a la desamortizacin.

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    14/16

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    15/16

  • 8/14/2019 TEMA 5 EL SEXENIO DEMOCRTICO 1868-1874. ECONOMA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO XIX

    16/16

    IES Fray Luis de Len Prof. Flix Gonzlez Chicote

    16

    En Espaa, la Revolucin de 1868 supuso la restauracin de las libertades de expresin y de asociacin. Elmovimiento obrero espaol dirigi rpidamente su atencin hacia la AIT, y recibi la influencia de los dos sectoresenfrentados. En 1868 Giuseppe Fanelli, estrecho colaborador de Bakunin, visit Espaa y fund los primerosncleos espaoles de la AIT en Madrid y en Barcelona. Dos aos ms tarde, tuvo lugar en Barcelona el I CongresoObrero Espaol, en el que se impusieron las tesis bakuninistas y se cre la Federacin Regional Espaola de laAIT.

    Tras la escisin de la AIT en 1871, el congreso que se haba reunido en Crdoba se adhiri a losplanteamientos bakuninistas, mientras que en Madrid, de forma paralela, se formaba una seccin de inspiracinmarxista dirigida por Paul Lafargue, yerno de Karl Marx. Desde entonces, el movimiento obrero espaol queddividido en dos grandes y diversos grupos: el socialista, seguidor de las doctrinas de Marx, predominante enMadrid, Bilbao, Cantabria y Asturias, y el anarquista, partidario de las tesis de Bakunin, mayoritario en Catalua,Valencia, Andaluca y Aragn. El florecimiento de las asociaciones obreras dur poco, ya que el golpe de Estadodel general Pava, en 1874, que puso fin a la Primera Repblica, supuso la ilegalizacin de todas las asociacionesobreras y su paso a la clandestinidad.