Tema 5

22
TEMA 5: La mirada contemplativa de nuestro próximo Plan de Pastoral Orgánica

Transcript of Tema 5

TEMA 5:

La mirada contemplativa de nuestro próximo Plan de Pastoral Orgánica

TEXTO BÍBLICO PARA MEDITAR: MT 14, 22-33

Inmediatamente obligó a sus discípulos a subir a la barca y a ir por delante de él a la otra orilla, mientras él despedía a la gente.Después de despedir a la gente, subió al monte a solas para orar, al atardecer estaba solo allí. La barca se hallaban ya distante muchos estadíos, zarandeada por los vientos, pues el viento era contrario. Y a la cuarta vigilia de la noche vino él hacia ellos, caminando sobre el mar. Los discípulos, viéndole caminar sobre el mar, se turbaron y decían “ Es un fantasma” y de miedo se pusieron a gritar. Pero al instante les habló Jesús diciendo: “!Ánimo¡ que soy yo, no temaís” Pedro le respondió “Señor si eres tu mándame ir donde ti sobre las aguas” “¡Ven”, le dijo. Bajó Pedro de la barca y se puso a caminar sobre las aguas , yendo hacia Jesús. Pero viendo la violencia del viento, le entró miedo y como comenzó a hundirse, gritó: “¡Señor Sálvame!” Al punto Jesús, tendiendo la mano, le agarró y le dice: “Hombre de poca fe, ¿Por qué dudaste?” Subieron a la barca y calmó el viento. Y los que estaban en la barca se postraron ante él diciendo: “Verdaderamente eres Hijo de Dios”.

PARA REFLEXIONAR Jesús no deja nunca de orar.

Cuando planifiquemos nuestras actividades, incluyamos unos minutos para la oración.

Jesús, en medio de la tempestad, anima a sus apóstoles que tienen miedo:

“Tengan confianza. Soy yo. No teman”.

Pedro dudó, desconfió del Señor, dejó de mirar a Cristo y comenzó a mirarse a sí mismo y la fuerza del viento, y fue cuando todo se vino abajo.

Necesitamos de la FE y de una confianza absoluta en su gracia y en su poder.

PARA REFLEXIONAR

¿Tú que estás haciendo por el prójimo?

DESAFÍOS Son horizontes pastorales que deben guiar

nuestro caminar y nuestra programación pastoral.

Plan de Pastoral Orgánica 2011-2015 y de elaboración del siguiente Plan de Pastoral.

Evangelii Gaudium

Deseo que toda futura acción evangelizadora sea significativa, creativa y pronta.

Sonrisa, Saludo y

Dialogo con todos

Afectividad y Espiritualidad

Comunidades abiertas

a la ciudadanía

Pobreza y Solidarida

dAcciones Evangelizadora

s

ACCIONES EVANGELIZADORASSaludo, sonrisa y

diálogo con todos:

El saludo y la sonrisa con que nos presentamos como Iglesia ante nuestros mismos fieles y ante los que llamamos alejados e incluso indiferentes o ante quienes se confiesan no creyentes.

• Modos• Actitudes• Lenguaje• Procedimientos

Revisar:SALUDO, SONRISA Y DIÁLOGO CON TODOS:

Reformarnos y programar acciones y procedimientos pastorales, así como estructuras que reflejen el rostro misericordioso, compasivo y alegre de Jesús.

SALUDO, SONRISA Y DIÁLOGO CON TODOS:

Implica:

¡Hay que volver a ser como los niños!

Implica:

SALUDO, SONRISA Y DIÁLOGO CON TODOS:

AFECTIVIDAD Y ESPIRITUALIDAD

“Muchos de nosotros hemos sido heridos y la desconfianza en los demás, así como la pobre auto-estima, nos impiden relacionarnos debidamente con los otros”.

AFECTIVIDAD Y ESPIRITUALIDAD

Jesucristo es verdadero Dios y verdadero hombre y esta verdad de nuestra fe nos debe llevar a integrar los elementos humanos y cristianos que nos ayuden a un mejor desarrollo personal y comunitario.

AFECTIVIDAD Y ESPIRITUALIDAD

Libros Talleres Experiencias espirituales

Si logramos un buen desarrollo humano-espiritual podremos incluir en nuestras acciones y programas no únicamente a los fieles cercanos o a los bautizados practicantes, sino, además, a todos los ciudadanos.

COMUNIDADES ABIERTAS A LA CIUDADANÍA

Debemos atender los diversos campos que hoydemandan una creciente conciencia de:

Participación ciudadana

Civismo

Política

Educación

Ecología

Desarrollo, etc,

POBREZA Y SOLIDARIDAD: Impulsar una Iglesia pobre y

misionera al servicio de la solidaridad con quienes viven en las periferias existenciales.

No podemos dejar de escuchar la invitación constante del Papa Francisco a una reforma que nos ayude a vivir y reflejar mejor la vida y enseñanza de Jesús manifestada en los evangelios.

PROBLEMÁTICA

SOLUCIÓN

RESPONSABLES

TIEMPO

REURSOS

PROBLEMÁTICA Actualmente en nuestro grupo existen diferentes aspectos a mejorar como la comunicación para realizar actividades en comunidad, la apatía de no querer involucrarse o comprometerse anteponiendo sus intereses. Además creemos que es necesario incrementar nuestro número de integrantes pero primeramente tenemos que erradicar la falta de interés.

SOLUCIÓN  Probablemente debe de existir cierta renovación en la manera de llevar o dirigir al grupo ya que la apatía podría deberse a eso, por lo que es necesario remover y promover nuevas ideas para hacer partícipes a cada uno de los miembros de nuestro grupo, hacerlos responsables de pequeñas actividades para que un día puedan realizar grandes logros, mover en ellos la falta de espiritualidad realizando actividades de hora santa, ayudando a los más marginados para mover en ellos que los problemas más grandes no son los de nosotros, sino los que están fracturando nuestra sociedad. 

RESPONSABLES Además de los integrantes del grupo es necesario pedir asesoramiento a nuestros sacerdotes para que nos ayuden en nuestro andar. 

TIEMPO Debemos de poner tiempo cortos o autoevaluaciones cada mes para poder llevar un control del avance a corto, mediano y largo plazo. Tenemos que plantearnos metas cortas o acciones pequeñas, para una mejor comunicación entre los miembros del grupo de sus problemáticas y de esa manera poder encontrar soluciones inmediatas en comunidad.

REURSOS Los recursos necesarios para que nuestro grupo se consolide no sólo deberán de ser materiales como dinero para la organización de un retiro espiritual, sino el tiempo de cada uno de nosotros a comprometernos en cada una de las actividades diarias, realizando aportaciones de relevancia que puedan ayudar a la mejora y unión de cada uno delos integrantes, ya que existen problemas pequeños éstos pudieran crecer como una bola de nieve y no poder controlarse.   

Procura estar siempre allí donde hace más falta la luz y la vida del Resucitado. En orden a que este impulso misionero sea cada vez más intenso, generoso y fecundo, exhorto también a cada Iglesia particular a entrar en un proceso decidido de discernimiento, purificación y reforma“.

Los exhorto a no tener miedo de soñar con ser una Iglesia pobre y solidaria, asumiendo con valentía las orientaciones de Evangelii Gaudium ya que, “cada Iglesia particular, porción de la Iglesia católica bajo la guía de su obispo, también está llamada a la conversión misionera... Su alegría de comunicar a Jesucristo se expresa tanto en su preocupación por anunciarlo en otros lugares más necesitados como en una salida constante hacia las periferias de su propio territorio o hacia los nuevos ámbitos socioculturales

¿De qué manera vivimos o podemos aplicar todos estos principios a nuestra vida personal, religiosa o comunitaria?

¿Qué nos falta por hacer? ¿A qué me comprometo?

PREGUNTAS A REFLEXIONAR.