Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

49
Formación y expansión de los reinos peninsulares TEMA 4

description

Tema que combina los temas 6 y 4 del libro de Vicens Vives

Transcript of Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Page 1: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Formación y expansión de

los reinos peninsulares

TEMA 4

Page 2: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Page 3: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Introducción En el siglo VIII, la mayor parte de la Península Ibérica había sido ocupada por un ejército islámico, que estableció un poderoso Estado: Al-Andalus.

En las zonas montañosas de la Cordillera Cantábrica se refugió una población insumisa, que se opuso a la conquista y que fundó el reino de Asturias en el siglo VIII.

En los Pirineos, los reyes carolingios constituyeron la Marca Hispánica, unos condados vinculados al reino franco, que con el tiempo se independizaron.

El período comprendido entre los siglos VIII y X se caracterizó por la hegemonía de Al-Andalus. Pero en el siglo XI se inició el declive musulmán y la consolidación de los primeros reinos cristianos de la Península.

Durante estos siglos, las peregrinaciones del Camino de Santiago favorecieron el desarrollo del comercio y la entrada en la Península de la cultura y los estilos artísticos imperantes en Europa.

Page 4: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Page 5: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

1. El origen de los reinos cantábricos (siglo VII-IX)EL DOMINIO MUSULMÁN SOBRE LA PENÍNSULA NO FUE TOTAL. EN EL NORTE, GALAICOS, ASTURES, CÁNTABROS Y VASCONES MANTUVIERON SU INDEPENDENCIA FRENTE AL-ANDALUS.

Page 6: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

1.1. El reino de Asturias Entre los pueblos que vivían en la zona montañosa de la Cordillera Cantábrica debieron refugiarse algunos nobles visigodos huidos después de la derrota en la batalla de Guadalete. Uno de ellos, Pelayo, parece ser que hacia el año 722, obtuvo una primera victoria contra los musulmanes junto a la cueva de Covadonga, en Asturias.

Este hecho ha sido considerado tradicionalmente como el inicio de la Reconquista, es decir, de la conquista por los reinos cristianos de las tierras de la Península Ibérica que habían sido ocupadas por los musulmanes.

Los sucesores de Pelayo, sobre todo Alfonso I y Alfonso II(siglos VIII-IX), crearon un reino alrededor de Oviedo, que se llamó reino de Asturias. Este territorio manifestó su independencia de los musulmanes al negarse a pagar impuestos al Emirato de Córdoba. El reino de Asturias se expandió hacia el Oeste y llegó a dominar buena parte de Galicia

Page 7: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

1.2. El reino de León En la segunda mitad del siglo IX, los reyes de Asturias, y en particular Alfonso III, aprovecharon la debilidad de los emires cordobeses y ocuparon los territorios que se extendían hasta el río Duero. Se trataba de una zona deshabitada que había sido abandonada por las guarniciones militares musulmanas.

Con esta ocupación, el reino asturiano aumentó su territorio y un buen número de campesinos se asentaron en estas tierras que habían estado despobladas y yermas durante muchos años.

Para controlar mejor el territorio y proteger a los campesinos, los monarcas astures trasladaron la capital a León (854). El reino pasó a denominarse Asturleonés y, más tarde, reino de León.

Durante el siglo X, con la proclamación del Califato, Al-Andalus había aumentado su fuerza militar. Las expediciones musulmanas, encabezadas por al-Mansur, saquearon numerosas ciudades leonesas. Entonces, la expansión leonesa se vio frenada y sus reyes tuvieron que defender su territorio de las razias andalusíes.

Page 8: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

1.3. La independencia del reino de Castilla

La frontera oriental del reino de León era una tierra escasamente poblada y una zona muy expuesta a los ataques musulmanes. Para protegerse, sus habitantes levantaron una línea defensiva de castillos frente a los ejércitos árabes. Por ello, esta zona empezó a denominarse Castilla.

En el siglo X, Castilla pasó a ser gobernada por condes que dependían del rey de León. Uno de ellos, Fernán González (931-970), fue muy influyente en la corte de Ramiro II, a quien prestó ayuda en numerosas batallas contra los musulmanes.

Con su poder acrecentado, empezó a actuar de forma más independiente del reino de León, hecho que le comportó numerosos conflictos con el rey.

A la muerte de Ramiro II, el reino de León sufrió una grave crisis dinástica que González aprovechó para convertir su título de conde de Castilla en hereditario.

En los años siguientes, el condado dependió de los reyes de León o de Pamplona hasta que, con Fernando I, se convirtió en reino independiente (1035).

Page 9: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Reinos cristianos occidentales

Page 10: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2. Los primeros condados y reinos pirenaicos (siglo VIII-IX)MIENTRAS EL REINO DE ASTURIAS SE CONSOLIDABA, EN LA ZONA DE LOS PIRINEOS SURGIERON, ENTRE FRANCOS Y MUSULMANES, OTROS NÚCLEOS CRISTIANOS INDEPENDIENTES: PAMPLONA, ARAGÓN Y LOS CONDADOS CATALANES. TODOS ELLOS DEBIERON SU CREACIÓN A LA INTERVENCIÓN DEL EJÉRCITO FRANCO.

Page 11: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2.1. Marca Hispánica En el siglo VIII, Carlomagno, rey de los francos, realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de Al-Andalus.

Aunque el monarca consiguió el control de importantes ciudades como Pamplona, Jaca, Girona y Barcelona, fracasó en su intento de llegar hasta el río Ebro y dominar Zaragoza, Huesca y Tortosa.

Por ello, los francos sintieron la necesidad de proteger la frontera Sur de su reino frente a los ataques musulmanes y crearon una franja protectora fuertemente fortificada a lo largo de los Pirineos. A esta franja la llamaron Marca Hispánica, y la dividieron en condados, gobernados por marqueses y condes, que dependían del monarca carolingio.

Tras la muerte de Carlomagno, los condes que gobernaban los diferentes territorios de la Marca Hispánica (Pamplona, Aragón y Cataluña) tendieron a convertir su cargo en hereditario y a desvincularse del reino franco.

Page 12: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2.2. Primeros núcleos cristianos en los

Pirineos

Page 13: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2.2.1 El origen del Condado de Aragón

Hacia el año 817, los habitantes hispanos de Jaca, dirigidos por el conde Aznar Galindez, expulsaron a los francos de su territorio.

Aznar Galindez logró reunir bajo su dominio los valles atravesados por el río Aragón y creo el condado de Aragón, que fue gobernado por ésta dinastía hasta mediados del siglo X

Page 14: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2.2.2. El origen de los condados de Ribagorza y

Sobrarbe Hacia el año 882, en la zona oriental del territorio aragonés, el conde ramón I independizó de los francos el condado de Ribagorza, que comprendía los valles del Ésera, Isábena y Noguera Ribagorzana Mientras tanto, en la zona del condado de Sobrarbe se fue organizando un núcleo cristiano alrededor de las villas de Boltaña y Ainsa.

Page 15: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares
Page 16: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2.3. El reino de Pamplona

También a principios del siglo IX, una familia noble de Pamplona, los Arista, logró expulsar de Pamplona a los gobernadores francos. Los jefes de este nuevo territorio independiente se titularon reyes y construyeron, hacia el año 830, el reino de Pamplona, núcleo originario de lo que sería más adelante el reino de Navarra.

A partir del siglo X, el rey Sancho Garcés I, aliado con otros reyes cristianos, consiguió importantes victorias contra los musulmanes y extendió su reino por las actuales provincias de Álava y La Rioja.

Page 17: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

2.4. El origen de los condados catalanes

El dominio de los francos sobre una parte del actual territorio catalán fue más duradero que el que ejercieron sobre Pamplona y Aragón.

En el siglo IX, Vifredo el Velloso, conde de Barcelona, impuso la hegemonía de su condado sobre los demás condados catalanes e hizo su cargo hereditario.

La independencia sobre los francos la obtuvo a finales del siglo X Borrell II, conde de Barcelona, quien, hacia el año 987, se negó a renovar el juramento de fidelidad al rey franco e hizo hereditarios sus condados.

Page 18: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

3. La formación del

reino de Aragón

Page 19: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

3.1. Aragón en el reino de Pamplona

En el siglo X, el condado de Aragón fue anexionado al reino de Pamplona debido al matrimonio de la condesa aragonesa Andregoto Galindez con el rey Garcia Sánchez I de Pamplona. Su hijo, Sancho Garcés II (970) fue el primer rey de Pamplona y Aragón.

En esta época avanzó la Reconquista cristiana hacia el valle del Gállego y la zona de Sobrarbe, pero se detuvo por las incursiones del general musulmán Al-Mansur (999-1006), que significaron la pérdida de muchos territorios a manos de los musulmanes

Page 20: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

SANCHO III EL MAYOR En el primer tercio del siglo XI, durante el reinado de Sancho III el Mayor, el reino de Pamplona se anexionó el nuevo condado de Aragón, los condados de Sobrarbe y Ribagorza (1016-1018) y los territorios del condado de Castilla.

Sancho III murió en 1035 y su herencia fue decisiva para la historia de los reinos cristianos de la Península, porque repartió los territorios entre sus hijos:

◦ García Sánchez heredó el reino de Pamplona.◦ Fernando, el condado de Castilla, y más tarde se

autoproclamó rey de Castilla.◦ Ramiro obtuvo el condado de Aragón.◦ Gonzalo heredó los condados de Sobrarbe y

Ribagorza.

Page 21: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

3.2. El reino de Aragón3.2.1. La independencia del reino Ramiro I unió, debido a la prematura muerte de su hermano Gonzalo, los condados de Sobrarbe y Ribagorza a sus posesiones. Con ello agrupó la mayor parte de los territorios que formarían el reino de Aragón y, aunque nunca utilizó el nombre de rey, se convirtió de hecho en el primer monarca aragonés.

Page 22: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

3.2.2. El reinado de Sancho Ramírez

El sucesor de Ramiro, Sancho Ramírez, se autodenominó ya rey de Aragón e instaló la capital del reino en Jaca, ordenando la construcción de la catedral románica y otorgando un fuero (1077) a la ciudad.

Inició la conquista y repoblación del valle del Cinca y, aprovechando la debilidad de los musulmanes, divididos ya en taifas, empezó a exigirles el pago de tributos.

En el año 1076, tras el asesinato de Sancho Garcés IV, rey de Pamplona, su reino se repartió entre Castilla y Aragón. Sancho Ramírez se adjudicó todo el territorio pamplonés excepto La Rioja, Vizcaya y Álava, que pasaron a ser territorios castellanos, y también se tituló rey de Pamplona.

A partir de entonces, los reinos de Aragón y Pamplona permanecieron unidos hasta la muerte de Alfonso I el Batallador.

Page 23: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

3.2.3. Alfonso I el Batallador

Sancho Ramírez murió durante el asedio de Huesca por una flecha que llegó desde dentro de la muralla, pero su hijo Pedro I continuó el sitio hasta llegar a conquistar la ciudad después de la batalla de Alcoraz en 1096. Huesca fue la primera ciudad de importancia que se incorpora al reino aragonés y pasaría a ser la nueva capital del reino y sede episcopal. A partir de ésta fueron cayendo todas las poblaciones del Somontano llegando a Barbastro en 1100 y hasta las mismas puertas de Zaragoza en 1101 acampando en Juslibol, nombre dado a la población porque éste era el grito de guerra de los cristianos: Deus lo vult (Dios lo quiere).

Pedro I murió en 1104 sin descendencia pero su hermano Alfonso I el batallador continuó con éxito la expansión militar del reino aragonés, llegando a cuadruplicar la extensión del reino en sus treinta años de reinado.

En este tiempo ocupó más de veinticinco mil kilómetros cuadrados, llegando a dominar un amplio territorio que englobaba desde Tudela (Navarra) hasta Guadalajara por el oeste, y de Sariñena a Morella (Castellón) por el este. Sin duda, la ciudad más importante que ocupó fue Zaragoza (1118), convirtiéndose en la capital del nuevo reino, mas tarde conquistará también Tudela (1119) o Calatayud (1120).

Page 24: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Alfonso y Doña Urraca Alfonso no sólo reinó en Aragón y Navarra, también lo hizo en Castilla tras casarse con la reina Urraca. Este matrimonio podría haber contraído la unión de estos reinos peninsulares, pero numerosas disputas personales y políticas entre los cónyuges produjeron la separación canónica de este matrimonio, acusado el rey en las crónicas castellanas de misógino e incluso de haber ejercido violencia contra su esposa.

Para saber más: http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=630&voz_id_origen=12561

Page 25: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

4. La repoblación

de los territorios

conquistados

Page 26: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

4.1. La ocupación del territorio Se denomina repoblación la ocupación de las tierras que habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes, y que el rey repartía entre nobles, eclesiásticos o campesinos a través de las denominadas cartas de poblamiento, donde se recogían derechos y libertades personales, exención de impuestos, permisos de comercio…

Page 27: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

4.2. Las repoblaciones libres

Hacia el siglo IX se iniciaron las repoblaciones de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza con población hispanovisigoda y mozárabe

Los habitantes de estos territorios poseían alodios o pequeñas parcelas de tierra y habitaban en pequeñas villas. Se reunían en un concejo donde trataban los asuntos de interés colectivo.

A partir del siglo XI nobles y monjes fueron adquieriendo mayor poder ante la falta de protección de los campesinos que se vieron obligados a entregar sus tierras y libertad a cambio de ser defendidos. Así surgieron los siervos (vasallos de señorío)

Page 28: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

4.3. Las repoblaciones concejiles Otro tipo de repoblación que se dio fueron las repoblaciones concejiles, donde el rey organizaba la repoblación en ciudades fronterizas otorgando importantes privilegios y derechos (fueros) a los habitantes que se trasladasen a ellas.

Page 29: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

5. Economía del reino de Aragón

5.1. Una economía agrícola y ganadera

Se basaba en la ganadería, agricultura y explotación de los bosques.

GANADERIA Se practicaba la trashumancia desde las zonas llanas hasta los pastos de las sierras de Teruel y Albarracín

AGRICULTURA Era de autoconsumo destacando los cereales (trigo, avena, centeno y cebada) y las plantas textiles como el lino o el cáñamo.

La conquista de territorios musulmanes sirvió para introducir avances como el regadío, que junto al os nuevos cultivos mejoró la producción agraria

Page 30: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

5.2. El renacer de las ciudades

Gracias a la mejora de la agricultura hubo excedentes para el comercio y surgió la moneda (Sancho Ramírez). El Camino de Santiago favoreció enormemente este proceso ya que se fomentaron los intercambios comerciales, los cobros por peajes, la construcción de vías y puentes o los fueros que permitían la actividad artesanal

Page 31: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

6. LA PENÍNSULA IBÉRICA: ENCUENTRO DE CULTURAS

En los reinos cristianos peninsulares convivieron con épocas de paz y con periodos de enfrentamientos cristianos, musulmanes y judíos, provocando un convivencia enriquecedora a nivel cultural.

En primer lugar hay que destacar la influencia musulmana, tanto en construcciones cristianas, como en la lengua con palabras de origen árabe: alhaja, alfombra, acequia…

Los árabes introdujeron también numerosas obras filosóficas griegas que fueron traducidas en las escuelas de traductores como la de Toledo, donde se pasaban al latín textos de literatura, astronomía o medicina.

También sus costumbres, conocimientos y técnicas como las del regadío, formaron parte de la vida cotidiana de los reinos cristianos.

Page 32: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

6.1. La interrelación cultural

En los reinos cristianos peninsulares convivieron con épocas de paz y con periodos de enfrentamientos cristianos, musulmanes y judíos, provocando un convivencia enriquecedora a nivel cultural.

En primer lugar hay que destacar la influencia musulmana, tanto en construcciones cristianas, como en la lengua con palabras de origen árabe: alhaja, alfombra, acequia…

Los árabes introdujeron también numerosas obras filosóficas griegas que fueron traducidas en las escuelas de traductores como la de Toledo, donde se pasaban al latín textos de literatura, astronomía o medicina.

También sus costumbres, conocimientos y técnicas como las del regadío, formaron parte de la vida cotidiana de los reinos cristianos.

Page 33: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

6.2. Los judíos

En el territorio de Al-Andalus era frecuente la existencia de importantes minorías de judíos, que tenían cargos en la administración y desarrollaban oficios y profesiones variadas.

En los reinos cristianos ocupaban puestos como médicos, consejeros, prestamistas, científicos o traductores. Vivían en barrios separados, llamados aljamas o juderías, en las que se encontraba la sinagoga. Pagaban unos impuestos especiales y gozaban de autonomía administrativa y judicial.

Page 34: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

5.3. Mozárabes y mudéjares

Page 35: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

7. El arte en Aragón

Page 36: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

7.1. Arte románico El arte románico se convierte desde el año mil en el estilo común para toda la Europa occidental cristiana. No tiene fronteras, ya que su influencia se propaga por caminos culturales como el de Santiago.

Aunque en otros lugares se sustituye este estilo a finales del siglo XII, en Aragón pervivirá hasta muy avanzado el siglo XIII, localizándose sus ejemplos en su totalidad al norte del Ebro, excepto algunos ejemplos monumentales como en la primitiva Seo de Zaragoza o en Daroca. Por tanto, se puede afirmar que el arte románico es simultáneo al nacimiento y formación territorial del primitivo reino de Aragón.

Page 37: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

ARQUITECTURA ROMÁNICA

El primer arte románico en Aragón se introduce por la zona ribagorzana, adonde van a trabajar maestros provenientes de Lombardía. Esos primeros ejemplos los encontramos en monasterios como los de Obarra y Alaón con ábsides semicirculares y similares características constructivas. Posteriormente se exportará este modelo llegando hasta Santa Cruz de la Serós. Se trata de una arquitectura con escasa decoración figurativa.

Frente a esta primitiva arquitectura románica, a partir de la década de 1070, Jaca se va a convertir en el centro de un arte románico diferente mucho más rico y decorado. Su catedral será ejemplo para otros monumentos, tanto en territorio aragonés como en otros lugares del Camino de Santiago. Aparte de la abundante y excelente decoración escultórica, destaca en la obra de la catedral jaquesa el sentido de la armonía en el espacio.

Los arcos de medio punto serán los propios en este estilo. Esta misma forma semicircular la encontramos en las bóvedas de cañón y los ábsides. Se puede reconocer el estilo jaqués en las iglesias con los arcos ciegos en el ábside y en muchos casos con el motivo decorativo del ajedrezado. Las partes que componen una iglesia románica en Aragón son la nave principal y laterales (en pocos casos en Aragón) separadas por columnas o pilares, y con bóveda de madera o de medio cañón. En algunos casos puede existir un crucero rematado por cúpula como en Jaca o Loarre.

Page 38: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Monasterio de Obarra

Page 39: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Catedral de Jaca

Page 40: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

San Juan de la Peña

Page 41: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

El claustro de San Juan de la Peña

Page 42: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

7.2. El arte mozárabe El arte mozárabe se manifiesta en la construcción de pequeñas iglesias en las que se mantiene la estructura de las antiguas iglesias visigodas, pero a las que se les añaden elementos, como los arcos de herradura, de cara influencia árabe.

En Aragón destacan las iglesias mozárabes del Serrablo. Estas iglesias, austeras exteriormente, suelen tener un espacio interior muy hermoso y de gusto oriental, con arquerías de herradura, columnas con capiteles corintios de tradición cordobesa y, en algunos casos, tallas escultoras de gran esquematismo imaginativo.

Page 43: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

San Pedro de Lárrede

Page 44: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

San Juan de Busa

Page 45: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

7.3. El arte mudéjar A partir del siglo XIII apareció el estilo artístico conocido como mudéjar, que se caracteriza por la utilización de ladrillos, la presencia de poderosas torres, el uso de la cerámica vidriada de colores y los bellos artesanos de madera interior.

En Aragón el mudéjar pervivirá, incluso después de la expulsión de los moriscos en el año 1610, en el arte barroco. Esto se debe al profundo enraizamiento del arte mudéjar en la sociedad aragonesa, hasta el punto de que puede considerarse como la manifestación artística más genuina de Aragón.

Page 46: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Decoración mudéjar (Fuente: catedu)

Page 47: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

Torres mudéjares de Teruel

TORRE DE SAN MARTÍN TORRE DEL SALVADOR

Page 48: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

8. El camino de Santiago

A partir del siglo XI, la iglesia construida en honor del Apóstol Santiago se convirtió en uno de los principales centros de peregrinación de la Cristiandad y dio origen al Camino de Santiago.

Por el Camino circulaban centenares de peregrinos y para atender sus necesidades se crearon hospederías, hospitales y una gran cantidad de iglesias. También surgieron núcleos fijos de artesanos y mercaderes, que contribuyeron al florecimiento de las ciudades del Camino (Jaca, Estella, Pamplona, Logroño, Burgos, León, Santiago…).

El fuerte flujo de viajeros propició el intercambio de ideas, costumbres, estilos artísticos, música, leyendas, poesía y mercancías de distintos puntos de Europa. Por esta vía se expandieron en la Península los nuevos estilos arquitectónicos (Románico y Gótico) que triunfaban en Europa.

Page 49: Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares

El camino de Santiago