tema 3guerrq fria

55
LA GUERRA FRÍA Enfrentamiento directo pero no bélico entre dos superpotencias y sus respectivos bloques a nivel mundial. Encarnan dos sistemas ideológicos y socioeconómicos irreconciliables y antagónicos. Este enfrentamiento se desarrolla a través de rivalidades geoestratégicas, el intento de ampliar por parte de cada superpotencia su ámbito de influencia. Estas rivalidades van a estar profundamente relacionadas con problemas políticos de orden interno, fundamentalmente los que tienen lugar en el Tercer Mundo: revoluciones y guerras de liberación nacional en el proceso de descolonización. Las tensiones de la guerra fría tendrás lugar a propósitos de conflictos periféricos que están experimentando su proceso de descolonización. Juega un papel fundamental la carrera de armamentos marcada por el hecho de la amenaza de destrucción total que encarna la bomba atómica. La guerra fría es algo más que la tensión entre el capitalismo y el comunismo. Algunos historiadores argumentan que la guerra fría comienza en el 17 con la revolución rusa, porque el anticomunismo y el aislamiento de la URSS empezó entonces. Pero hay que considerar que a esta tensión ideológica se suma las de carácter estratégico que se crean con el fin de la guerra. Tres fenómenos: -devastación de Europa y pérdida de la hegemonía europea a nivel mundial con la descolonización - emergencia de dos potencias con ambición y capacidad militar y económica de hegemonía mundial - conflicto ideológico capitalista-comunista.

description

notes

Transcript of tema 3guerrq fria

LA GUERRA FRA

Enfrentamiento directo pero no blico entre dos superpotencias y sus respectivos bloques a nivel mundial. Encarnan dos sistemas ideolgicos y socioeconmicos irreconciliables y antagnicos. Este enfrentamiento se desarrolla a travs de rivalidades geoestratgicas, el intento de ampliar por parte de cada superpotencia su mbito de influencia. Estas rivalidades van a estar profundamente relacionadas con problemas polticos de orden interno, fundamentalmente los que tienen lugar en el Tercer Mundo: revoluciones y guerras de liberacin nacional en el proceso de descolonizacin. Las tensiones de la guerra fra tendrs lugar a propsitos de conflictos perifricos que estn experimentando su proceso de descolonizacin.

Juega un papel fundamental la carrera de armamentos marcada por el hecho de la amenaza de destruccin total que encarna la bomba atmica.

La guerra fra es algo ms que la tensin entre el capitalismo y el comunismo. Algunos historiadores argumentan que la guerra fra comienza en el 17 con la revolucin rusa, porque el anticomunismo y el aislamiento de la URSS empez entonces. Pero hay que considerar que a esta tensin ideolgica se suma las de carcter estratgico que se crean con el fin de la guerra. Tres fenmenos:

-devastacin de Europa y prdida de la hegemona europea a nivel mundial con la descolonizacin

- emergencia de dos potencias con ambicin y capacidad militar y econmica de hegemona mundial- conflicto ideolgico capitalista-comunista.

Esta coyuntura slo se dar a partir del 45 por lo que la guerra fra debe situarse entonces. La guerra fra comienza formalmente con la doctrina Truman del ao 47 y el final simblico es la cada del muro de Berln en el 89 y el desmantelamiento en 91 de la URSS. El momento lgido fue la crisis de los misiles en el 62. Superada la crisis y con la coexistencia pacfica se auguraba el final de la guerra fra con la resolucin de conflictos como Vietnam, cumbre de Helsinki en el 75 son pasos que auguran el final de la guerra fra. Pero la crisis econmica del 73 y el ascenso de dos polticos profundamente conservadores (Reagan y Thatcher) inaugur una nueva era de confrontacin al inicio de los 80 (segunda guerra fra): momento de recrudecimiento de las tensiones entre los dos bloques aunque tambin se aceler el final del bloque comunista.

La guerra fra tiene una lgica excluyente. Es un modelo bipolar donde la tensin se acumula y se resuelve entre estos dos bloques. Un bloque se identifica y mantiene su cohesin interna en virtud de la oposicin al otro bloque. Es un orden que tiene una doble cara: la oposicin al enemigo externo y la cohesin interna y control de la respectiva sociedad (represin estalinista, caza de bruja USA). Cronolgicamente, est marcada por el equilibrio entre dos extremos: crisis y distensin. La no confrontacin blica entre las superpotencias hace que se vayan acumulando tensiones que se resuelve en los momentos de crisis (Berln, Corea, Cuba), momento a partir del cual hay una distensin o relajacin entre los bloques.

Es un orden internacional, en el que los pases perifricos tienen un papel fundamental desestabilizador. Son conflictos locales, que generan guerras en las que intervienen uno o los dos bloques. Conflictos que son instrumentalizados para los respectivos intereses de los bloques, pero no slo. La raz de los conflictos es local pero la resolucin del conflicto y el futuro del pas pasan por las superpotencias y sus intereses. Estos conflictos nacionales modifican los acuerdos que se van alcanzando a nivel internacional. Entre el 45 y el 90 hay unos 160 conflictos abiertos fuera de Europa. Hay una exportacin del conflicto a los lugares perifricos, conflictos de races nacionales que se utilizan para alcanzar equilibrios y acuerdos. La guerra fra, de esta forma, representa una paradoja estabilizadora porque esta lgica evita una tercera guerra mundial: el objetivo de estos conflictos locales es evitar una guerra nuclear mundial. A costa de guerras menores se consigue evitar la confrontacin mundial. Esto nos lleva a ver la guerra fra como un nuevo orden internacional en el que los pequeos estados quedan en posicin de dependencia con respecto a las superpotencias. BIBLIOGRAFA: McMahon, Pereira, Fontana, Beiga. Gil Pecharromn.

Otra de las paradojas es que el ideal democrtico basado en el capitalismo y la proteccin social slo se aplica en Europa y USA. En el resto del mundo, se sacrifica por dictaduras con tal de que no haya comunismo (Chile, Espaa).

Tres interpretaciones sobre la guerra fra.-

Es un tema que ha generado mucho debate historiogrfico para ver quin fue el responsable de la divisin del mundo en dos bloques. Tres escuelas occidentales:

a) La tradicional u ortodoxa: elaborada por los cientficos sociales y diplomticos de los 40. Hace recaer la culpa en la URSSb) La revisionista: surge en la crisis de USA a fines de los 60 con motivo de la guerra de Vietnam y el surgimiento de corrientes crticas con el papel USA en el mundo y en la nueva izquierda. c) La post revisionista: surge a partir de la cada del muro e intenta salir del modelo dicotmico de atribuir la responsabilidad a uno u otro. Se insiste en las percepciones de la amenaza que encarnaba el otro bloque. Estas interpretaciones son consecuencias de la propia guerra fra. La primera surge en el momento del desencuentro y es la dominante en USA hasta los 60.

La interpretacin tradicional est basada en las consideraciones de Kennan, un telegrama que enva el diplomtico americano Kennan en febrero del 46 desde la URSS a USA en el que hacia un anlisis de la poltica exterior de la URSS: su objetivo es extender el comunismo por todo el mundo y la reaccin de los EEUU tiene que ser la contencin. Dar una respuesta a cada conflicto de una manera localizada evitando que se convierta en un conflicto de mayores dimensiones. La propuesta de Kennan y la actitud de los EEUU que se deriva es que frente a la poltica de cooperacin de Roosevelt, buscar un equilibrio entre las dos potencias reconociendo esferas de influencia y apostando por la contencin de cualquier movimiento de expansin del comunismo. Esta formulacin parte del presupuesto de que la responsabilidad en la creacin de dos zonas de influencia est en la URSS y su poltica exterior agresiva dictada por motivos ideolgicos: el triunfo mundial del comunismo.

Esto conecta con los postulados de la escuela realista de diplomticos norteamericanos. Son crticos con el idealismo wilsoniano, con la idea de que las potencias podan encontrarse en un marco de relaciones internacionales armnico. Considera que los estados siguen una lgica de dominio con respecto a otros dentro de un sistema internacional utilizando todos los recursos a su alcance. No tiene que haber una fuerza superior que regule estas relaciones internacionales (tipo Sociedad de Naciones). El idealismo wilsoniano y de Roosevelt (que crea que haba que contar con la URSS) se desvirta. Roosevelt crea en la colaboracin con la URSS atrayendo a Stalin bajo su autoridad moral. Finaliza esta creencia en la colaboracin y se impone la visin de Stalin como el enemigo a combatir. Se identifica a Stalin con Hitler, los dos enemigos de la democracia liberal y del capitalismo. Los dos encarnan formas de dominio totalitarias y agresivas. De esta poca son las teoras del totalitarismo, que identifican los fascismos con los comunismos para trasladar el combate contra uno a combatir al otro. En los aos 60 emerge la escuela revisionista. USA est pasando por un momento difcil y hay un agotamiento del modelo de vida, crisis de los misiles, guerra de Vietnam muy cuestionada por sectores sociales (nueva izquierda). La emergencia de la nueva izquierda, crtica y separada del modelo sovitico y del comunismo de posguerra, propicia la bsqueda de nuevas formas que derivar en los nuevos movimientos sociales. En este clima de crtica hay una crtica al modelo USA de la gestin de la guerra fra y la culpabilidad exclusiva de la URSS. El ncleo de la interpretacin es culpabilizar a USA que intenta mantener la poltica de puerta abierta para mantener un nivel de relacin comercial con el resto de potencias para colocar sus productos excedentarios durante la etapa blica. Y adems exportar un modelo de economa basado en el capitalismo liberal. Este empeo llevar a minar la colaboracin inicial con la URSS que no acepta la poltica de puerta abierta comercial. Esta corriente considera que es una ofensiva americana por dominar el mundo por los mercados, algo que no acepta la URSS. Cuestiones como la supresin de la ayuda USA a la URSS que haba sido pactada y prometida inicialmente, los cambios en la poltica de reparaciones a la URSS por parte de Alemania, la doctrina Truman y el plan Marshall son elementos de la ofensiva norteamericana contra la URSS. Incluso la apuesta por la divisin de Alemania. La URSS en esta interpretacin: parte del presupuesto de que la URSS estaba en posicin de inferioridad y que no tenan un afn de expansin mundial. Consciente de esta inferioridad econmica y militar, la URSS tuvo que adoptar una posicin defensiva frente a los USA que llev a impulsar la sovietizacin de Europa oriental que no estaba previsto inicialmente.

La tercera teora surge al acabar la guerra fra y quiere superar la dicotoma de estas dos interpretaciones. No busca la culpabilidad ltima en una u otra potencia sino hacer hincapi en las percepciones. En un contexto determinado, la Europa devastada, haba dos potencias cuya emergencia se deriv del proceso blico que tenan los recursos y las ambiciones para dominar el mundo. Frente a la idea de responsabilidad se plantea la inevitabilidad. Insiste en las falsas percepciones sobre el discurso excluyente y paranoico que exacerba la amenaza que representa el otro, que llevara a procesos de purgas y persecucin. Uno de los autores que defienden esta interpretacin (Loth) insiste en la posicin de las lites de F y UK para posicionarse y hacer frente comn con los USA. No slo USA y URSS fueron responsables sino tambin el temor que genera el comunismo en las lites europeas y a que el comunismo afianzase posiciones internas.

Los antecedentes: la frgil alianza.-

Basados en una alianza frgil que contena las semillas del desencuentro.

La URSS ha estado aislada y hay una tradicin de desencuentro. Esta situacin cambia ligeramente en los aos 30 cuando se produce el ascenso de Hitler, que lleva a Roosevelt a reconocer a la URSS. Aun as la relacin es tensa y complicada. El pacto germano sovitico no hace que la URSS tenga ms simpatas, sino que pone de manifiesto la agresividad militar sovitica. Lo que hace que cambien las cosas es la ocupacin militar por parte de Alemania en 1941. UK y USA buscan la colaboracin de la URSS para derrotar al fascismo. Se impone la circunstancia inmediata frente a la rivalidad ideolgica. UK y USA son conscientes de la necesidad de una alianza geoestratgica: se formaliza una Gran Alianza en enero del 42 (Pacto de Washington) por la que URSS, USA y UK se comprometen a luchar juntos y no firmar armisticios por separados. De este compromiso se deriva la entrega, en virtud de la Ley de Prstamo y Arriendo, de ayuda militar a la URSS (11 millones de dlares en concepto de ayuda material). Surgen contradicciones en la alianza:

Hay un acercamiento entre USA y UK basado en los principios wilsonianos de crear democracias libres (la Carta Atlntica), sin injerencia en asuntos internos de otros pases.

La relacin entre URSS y USA est basada en otros criterios. La apreciacin realista de Roosevelt de que Stalin se mova por razones de seguridad estratgica: la URSS tena una demanda y necesidad de seguridad estratgica. Era lcito reconocer algunas de las demandas territoriales de la URSS en este sentido. Pero no est claro en qu se va a traducir esa necesidad estratgica. Este acuerdo contradice el anterior y supone un debilitamiento interno de la coalicin. Emergen suspicacias, decepciones

Los problemas y recelos que surgen durante la etapa blica en el seno de esta alianza: a) La demanda de Stalin de abrir un segundo frente en Europa para aliviar la presin alemana sobre la URSS. Stalin considera que est cargando con el peso fundamental de la lucha.

b) Las concesiones de Roosevelt a la URSS no son claras: lo que para la USA es el respeto a una zona de seguridad, para UK son reas de influencia (Churchill) en el momento de la liberacin. Esto se pone de manifiesto en Mosc en el 44 en una reunin entre UK y URSS que lleva al Acuerdo de los Porcentajes entre Churchill y Stalin (el porcentaje de presencia militar en los pases europeos). A cambio de que UK pudiera mantener una hegemona en la liberacin de Grecia, Churchill dej que la URSS controlase Bulgaria, Hungra y Rumana y un 50% en Yugoslavia. Esto es la comprobacin del inters UK de repartir las reas de influencia.

c) La ayuda econmica USA a la URSS se frustr a finales del 44 porque el Congreso USA empez a considerar que no era correcto enviar ayuda material sin ninguna condicin poltica. Stalin piensa que las ayudas no se van a consolidar.

d) El problema de Alemania que hay que gestionar como potencia derrotada a partir del 45. La incapacidad para resolver el problema en Yalta hizo que la solucin se pospusiera y se llegara en el 48 a un momento en el que las dos potencias estaban en absoluto desencuentro. Los aos cruciales: 45 y 46

El ao 45 es el de las conferencias de Yalta (febrero 45) y Postdam. En Yalta se renen Churchill, Stalin y Roosevelt e intentan coordinar esfuerzos para establecer la derrota final del Eje. Interesa preservar la alianza porque, aunque la cada de Alemania es inminente, todava falta el Pacfico y la URSS debe estar dispuesta a declarar la guerra a Japn. Hay un intento de sealar pautas para la reconstruccin. Los temas que se abordan son:

Polonia. La ocupacin de la URSS haba sido a travs de Polonia y era un tema espinoso. STal.in insista en la necesidad de tener a Polonia como una zona de seguridad. Se plantea la modificacin de las fronteras. Se fija la frontera oriental en la lnea Cuzon. Rusia obtiene territorios a costa de la zona oriental. Se reconoce el gobierno polaco de Lublin (procomunista). Hay tambin un gobierno en el exilio en UK que es conservador. Stalin pretende un futuro gobierno comunista en Polonia. USA y UK reconocen como legtimo el gobierno de Lublin pero si se ampla la composicin a elementos no comunistas y se garantizan elecciones libres. Stalin acepta. Se efecta la Declaracin de la Europa Liberada. Los tres lderes se comprometen a apoyar los procesos democrticos en Europa basados en elecciones libres.

La divisin de Alemania en tres zonas de ocupacin coordinadas por una comisin de control aliada. Se baraja la posibilidad de que se incorpore Francia en una cuarta zona.

La creacin de la ONU y se acuerda celebrar una conferencia internacional en la que se enunciaran los principios que regiran la organizacin para la preservacin de la paz. Se fund en abril en la Conferencia de San Francisco. En Yalta se contempla la creacin de un consejo de Seguridad del que formen parte unos pocos estados miembros que tendrn derecho a veto. Stalin no estaba conforme con la frmula del veto y estuvo dudoso de incorporarse a la organizacin pero finalmente lo acept, lo que se consider un xito para la diplomacia USA. Stalin se compromete a declarar la guerra a Japn tres meses despus de la capitulacin alemana. con la declaracin de guerra recibira beneficios territoriales en el Pacfico y la posibilidad de gestionar con China el ferrocarril de Manchuria.

Stalin recibe la promesa de que recibira una buena parte de las reparaciones de guerra que se impondran a Alemania (se barajan 20.000 millones de dlares de los cuales la mitad seran para la URSS).

Yalta no resuelve del todo algunas cuestiones que se posponen a una conferencia posterior. Stalin sale satisfecho de la conferencia porque a cambio de concesiones como la ONU, la participacin de Francia en el consejo de Seguridad los lderes occidentales haban sado el placet a Polonia y la Europa oriental como zona de influencia o seguridad para la URSS.

La conferencia de Postdam (julio-agosto 45) ve el desencuentro entre los aliados. El cambio de liderazgo en USA fue uno de los factores que explican el origen de la guerra fra para algunos de los historiadores. Truman no tena la visin de estado de Roosevelt y estaba poco formado y sujeto a la influencia de asesores de la Casa Blanca profundamente anticomunistas. Este cambio sera decisivo en las relaciones con la Unin Sovitica, acabando con el idealismo wilsoniano. Churchill ha perdido las elecciones y el PM es Attlee (Bevin ministro de exteriores) del partido laborista. El cambio se produjo durante la misma conferencia. Lo que ha cambiado entre febrero y julio: es un momento en el que la URSS ha utilizado medidas represivas en los pases que ha liberado. La brutal represin que est llevando a cabo en Polonia, Hungra, Rumana y Bulgaria conmociona a Churchill, a Roosevelt y se percibe como una violacin de los acuerdos de Yalta. Se utiliza la fuerza para imponer la llamada democracia popular, que no tiene garantas individuales. La reunin en Postdam intenta resolver las cuestiones pendientes y allanar diferencias pero no se va a conseguir. El gran tema de Postdam es Alemania. Acuerdos:

a) Reparaciones: las cantidades de Yalta se consideran excesivas por Truman que cree que la adecuada recuperacin europea poltica y econmicamente era una Alemania recuperada y econmicamente fuerte. Se establecen las condiciones, dejando de hablar de cantidades. Se consider que la URSS deba conformarse con cantidades imprecisas que se calculaban a partir de un porcentaje sobre el equipamiento industrial de Alemania, siempre que no fueran sectores decisivos para la reconstruccin. Stalin controlaba la zona menos industrializada y se entiende que eso ya es reparacin de guerra. Para compensar se establece un pequeo porcentaje de los sectores controlados por la zona occidental. Profunda decepcin de Stalin.

b) Cambios territoriales y divisin de Alemania en cuatro zonas. Se fija el ro Oder-Neiser como frontera. Se admite a Francia como miembro de la coalicin vencedora. Las zonas quedan bajo el control de una comisin aliada. En estos momentos de poca confianza con respecto a Stalin, esta divisin prefigura la posibilidad de que las zonas occidentales de Alemania se conviertan en un nuevo estado. Se espera integrar a Alemania en el orden occidental pero chocan con la no voluntad de Stalin de entrar en el orden occidental. c) Divisin de Austria en 4 zonas hasta el ao 55.

d) El gobierno de Polonia de Lublin tena 4 ministros pro occidentales y se haba aceptado la celebracin de elecciones. Pero los representantes de UK y USA no aceptaron los gobierno de Bulgaria y Rumana que se consideraron pro soviticos.

e) Se propone crear un consejo de ministros de Asuntos Exteriores con los miembros del consejo de seguridad de la ONU para elaborar tratados de paz con los pases derrotados. No hay un acuerdo de paz general.

f) A Stalin se le reconocen ganancias territoriales a costa de Checoslovaquia y Rumana.

En Postdam se han hecho explcitos algunos desencuentros: la gestin de Alemania, las reparaciones, algunos gobiernos orientales. Postdam es un punto de inflexin porque hay una determinacin por los occidentales a no aceptar todas las demandas soviticas. El clima comienza a enrarecerse. Las relaciones entre las dos superpotencias seguirn hacindose ms tensas a partir de conflictos menores que se han calificado como el prlogo de la guerra fra.

1. Irn: ocupada por britnicos y soviticos durante la guerra para que las reservas de petrleo no cayeran en manos alemanas. La ocupacin sera temporal hasta marzo del 46. UK se retira pero la URSS no y utiliza su presencia militar para favorecer las reivindicaciones independentista de Azerbaijan. Crea una repblica popular con respaldo sovitico. La crisis se lleva al consejo de seguridad de la ONU que hace un llamamiento a Stalin para que se retire. Stalin acepta la retirada a cambio de una explotacin conjunta con UK del petrleo.2. Turqua: la aspiracin histrica de la URSS de recuperar provincias de Armenia desde Brest-Litovks y que ahora pertenecan a Turqua. Stalin reivindica estos territorios (Kars y Ardahan) y exige una revisin del acuerdo para el estrecho de Dardanelos (gestin conjunta con Turqua). Esto supona en la prctica que Turqua quedaba bajo supervisin sovitica. Intervencin militar norteamericana para poner fin a la demanda sovitica. Refuerza la imagen de la URSS como una potencia con aspiraciones expansionistas. 3. Grecia: en plena guerra civil con apoyo de Yugoslavia, Albania y Bulgaria. UK percibe una amenaza comunista y ayuda a combatir el ejrcito popular comunista. Estos conflictos sern la escusa que permita la elaboracin de visiones dramticas sobre lo que supone la amenaza comunista. De forma paralela, hay dos declaraciones importantes que ponen de manifiesto el endurecimiento de las posiciones occidentales con respecto a la URSS: El telegrama largo de Kennan (8.000 palabras). Diplomtico norteamericano en Mosc que despus de escuchar un discurso electoral de Stalin enva un telegrama a la Casa Blanca en el que adverta de la hostilidad sovitica con respecto al mundo capitalista, resultado de una mezcla de inseguridad tradicional rusa, la tradicin expansionista zarista, la ideologa marxista-leninista. Es decisivo para sustentar la poltica de contencin.

Discurso de Churchill en una conferencia en Fulton en el que elabor el concepto de teln de acero.

Hay un clima psicolgico nuevo que va a sustentar una ofensiva USA a lo largo del ao 46:a) Se suspenden los envos de la zona occidental alemana en concepto de reparaciones de guerra.

b) Puesta en marcha de poltica de puerta abierta norteamericana. Envo de crditos y productos USA a los pases europeos. Se presenta como la forma de evitar una crisis econmica y una recesin.

Como consecuencia, Stalin endurece sus posiciones en Europa oriental incrementando la persecucin de no comunistas. Se crea el Partido Socialista Unificado (SED) en la Alemania controlada por Stalin. Es una absorcin del partido socialista por el comunista. Esto se interpreta como un endurecimiento de las posiciones soviticas.

En los primeros meses del 47 la situacin experimenta un cambio radical.

Crisis econmica en Europa. El invierno del 46 es muy malo, arruina cosechas y sita a los pases al borde de una crisis que hace surgir el fantasma de fortalecimiento comunista en occidente. El miedo es que la crisis econmica fortalezca a los partidos comunistas nacionales que puedan llegar a tener una posicin relevante en los gobiernos.

Se dan pasos hacia la unin de la zona USA y UK de Alemania (bizonia) que luego se ampliara a la francesa. Cada vez est ms clara la necesidad de una Alemania fuerte econmicamente que pueda contener el comunismo.

Hay un proyecto de dar una ayuda econmica pero hace falta la demanda de UK de inhibirse en la guerra civil griega porque de esta forma USA puede llevar al parlamento la concesin de ayudas a Europa. La ocasin se presenta cuando UK comunica que no puede seguir ayudando a los griegos, trasladando el papel de luchar contra el comunismo a USA. UK est en pleno proceso de descolonizacin y pide el relevo. Este contexto favorece la elaboracin de la doctrina Truman: la declaracin formal de compromiso de los USA con el mantenimiento de un modelo de estado democrtico frente al totalitarismo de la URSS. Discurso del 12 mayo del 47 es el que presenta a Stalin como el nuevo enemigo y pide ayuda material para ayudar a Grecia y Turqua. Advierte de que la inhibicin llevara a otros pases a caer en el comunismo. El congreso aprueba el envo de ayuda militar. El senador republicano Arthur Vandenberg, partidario de aprobar la ayuda, aconsej a Truman que para conseguir el apoyo del Congreso deba "asustar de muerte al pueblo norteamericano". Esto fue lo que Truman intent hacer dibujando en su discurso un mundo dividido en dos tipos de vida, una basada en la libertad y otra en la tirana. El Congreso finalmente aprob una ayuda que se convirti en el primer acto de la poltica de "contencin" norteamericana.Supone una declaracin formal con respecto a la situacin de Europa. Es una declaracin de hostilidades que cuenta con el respaldo del congreso y la opinin pblica.

El siguiente paso es el Plan Marshall. Marshall, secretario de estado, exhorta a los ciudadanos a que acepten sufragar el coste de la reconstruccin econmica europea. Se presenta en el congreso en julio del 47 y se aprueba en abril del 48. Es el complemento econmico para el proyecto de frenar el comunismo mediante la superacin de la crisis econmica. Es una ayuda con finalidad poltica. Se hace ofrecimiento a todos los pases de Europa (incluido el este) pero Stalin lo percibe como un intento de injerencia y lo rechaza y presiona a otros pases para que tampoco lo acepten. Este plan contempla el envo de 13.000 millones de dlares en forma de crditos a bajo inters y de ventaja comerciales para los productos USA.

Estos dos momentos se consideran el inicio formal de la Guerra Fra. Todava no se ha consumado la divisin de Alemania ni la divisin total de Europa, que ocurrir tras la crisis de Berln. Se ha producido una confrontacin ideolgica, econmica y militar.

Reparto

Pases de Europa que recibieron ayudas del Plan Marshall. Las columnas rojas indican la cantidad de dinero recibido.

El Plan Marshall se reparti entre los pases participantes bsicamente segn larenta per cpita. Gran parte del dinero se destin a los grandes grupos industriales, puesto que se pensaba que su regeneracin era esencial para la reconstruccin europea. Adems, el reparto segn la renta per cpita era una manera indirecta de ayudar a los Aliados, dejando menos para los pases delEjeo los neutrales. La tabla siguiente muestra la cantidad de ayuda por pas y ao, extrada deThe Marshall Plan Fifty Years Later. No hay un consenso claro en las cantidades exactas, puesto que muchas veces es difcil establecer qu parte de las ayudas estadounidenses formaban parte del Plan Marshall.Pas19481949(millonesde dlares)19491950(millonesde dlares)19501951(millonesde dlares)Total(millonesde dlares)

Alemania Occidental5104385001.448

Austria23216670488

Blgicay

Luxemburgo195222360777

Dinamarca10387195385

Francia1.0856915202.296

Grecia17515645366

Irlanda88450133

Islandia6221543

Italiay

Trieste5944052051.204

Noruega8290200372

Pases Bajos4713023551.128

Portugal007070

Reino Unido1.3169211.0603.297

Suecia3948260347

Suiza00250250

Turqua285950137

LA RECONSTRUCCIN DE EUROPA OCCIDENTALLa idea bsica para entender lo que sucede a partir del 45 es que la guerra ha puesto en cuestin el orden poltico y social pre existente: el ascenso de los fascismos, la emergencia de la potencia agresiva alemana y el conflicto blico fueron las razones que llevaron a muchos hombres a plantear que era necesario reformular el sistema democrtico. La crtica no iba slo dirigida al modelo fascista sino que se aprovech la crisis para reflexionar acerca de lo que deba ser la democracia y sus condiciones polticas, econmicas y sociales que les permitan sobrevivir. Cala la idea de reinventar la democracia para que pueda durar en el tiempo y garantizar una estabilidad que no consiguieron las democracias del periodo anterior (respeto al individuo, justicia social). Las claves de esta reinterpretacin:

a) La necesidad de planificar y controlar la economa para que no volviera a haber crisis como la del 29. Bsqueda de un nuevo modelo econmico.

b) Los derechos individuales frente a la injerencia del estado. Creacin de mecanismo de proteccin de los derechos individuales frente a los abusos del estado.

c) Creacin del estado del bienestar y de mecanismos de proteccin social a todos los ciudadanos.

d) Creacin de un modelo de democracia que garantice la estabilidad poltica. la democracia es el valor supremo que ha que preservar a toda costa creando instituciones, con la divisin de poderes. Monarquas o repblicas (la colaboracin con el fascismo rest credibilidad a las monarquas belga e italiana). Pluralidad de partidos, representacin parlamentaria mediante elecciones libres. Soberana con residencia en el Parlamento al que acceden representantes de los ciudadanos mediante sufragio libre y universal (con la excepcin de Suiza que no admite el voto de mujeres). F, Blgica o Italia reconocen el derecho al voto a la mujer en estos momentos. La planificacin econmica y la consolidacin del estado del bienestar.-

La idea de la universalidad de servicios como sanidad y educacin no era nueva. Se impone la idea de que el estado debe intervenir en la economa mediante la planificacin estatal de la misma. Esta intervencin en lo econmico y en lo social es el resultado de:

a) La tradicin desde finales de XIX de que haba una cuestin social pendiente. La clase trabajadora deba tener mecanismos de proteccin. Mujeres, nios, ancianos, desempleados que quedaban al margen del sistema de produccin tambin deban ser protegidos. [Socialistas y catlicos ya en los aos 30 tienen claro el bienestar de la clase trabajadora y haba habido intentos de disear frmulas para que los trabajadores buscaran sus mecanismos de proteccin. La eclosin del inters por la economa domstica y en la crianza de los nios ya est consolidada a mediados del siglo XX.] Esta preocupacin social se refuerza tras la guerra, creando mecanismos estatales que garanticen una vida digna a todos los ciudadanos. Es el estado el que tiene que crear el mecanismo de proteccin universal al que tienen derecho todos los ciudadanos en tanto que individuos. b) El elemento que acelera este proceso es la guerra. En la guerra hay que recurrir a la intervencin del estado para la gestin de la retaguardia. Centralizar la economa y distribuir los productos de primera necesidad (racionamiento). Sanidad, control de refugiados. Durante la WWII se produce un avance del aparato del estado y su intervencin en lo econmico y lo social. Despus del 45 surge una fe en que el estado debe asumir nuevas responsabilidades.

c) Durante el periodo blico y en UK surgen algunas iniciativas claras. Keynes efectu una declaracin en un memorando que no fue publicado acerca de los objetivos de la guerra: luchar contra el desempleo y garantizar la SS para todos los ciudadanos. Esto marc el compromiso del gobierno britnico (conservador+ laborista) de contar con William Beveridge para disear un incipiente estado del bienestar. Reformas en educacin, sanidad, urbanismo. A peticin de Bevin, Beveridge elabor un informe en el 42 en el que apostaba por el pleno empleo y por la creacin de un modelo de estado social similar al que conocemos mediante el pago de cantidades por parte de los ciudadanos y con la creacin de prestaciones de sanidad, educacin, desempleo y jubilacin para todos los ciudadanos. Este modelo es el que van a incorporar las democracias europeas de posguerra. d) A este sistema se vincula el control de la economa para garantizar las prestaciones. Otro de los objetivos fue regular las consecuencias del liberalismo econmico a ultranza. Para ello, se crea un sistema de planificacin estatal de la economa en el que se llevan a cabo nacionalizaciones de sectores clave: minas, ferrocarriles, transporte de mercancas (UK); en Francia, fbricas de aviones y coches para mayo del 49 1/5 capacidad industrial del F era estatal. Se fij en Francia (plan Monnet) un plan general de modernizacin y equipamiento en el que a travs de comisiones sectoriales se hacan propuestas para la fijacin de objetivos de produccin a medio plazo de los sectores clave. El objetivo era paliar una posible crisis, aunque el invierno del 46-47 fue tremendamente duro y puso en riesgo el crecimiento econmico y el plan de proteccin social. Para algunos historiadores la aportacin del Plan Marshall fue decisiva en esta recuperacin y para salvar los duros momentos del invierno del 46-47. Gracias a esta ayuda se pudo salir de esa crisis pero lo fundamental es que permiti consolidar el proceso de recuperacin econmica, evitar que entrar en crisis, garantizar el modelo de proteccin social y consolidar las nuevas democracias que tenan la proteccin social como principal sea de identidad. El Plan Marshall aceler el proceso y elimin del horizonte la amenaza de crisis que poda amenazar la democracia y su estado de bienestar. A partir del 48 se aleja el espectro de la crisis econmica y de la crisis de la democracia.

La poltica.-

Salvo en Blgica e Italia, donde hay debate acerca de la conveniencia de la continuacin de la monarqua por su cercana al rgimen fascista, las monarquas van a continuar. La mayora se han refugiado en Londres y despus de la guerra vuelven a sus pases con el compromiso de introducir reformas.

Hay diferencias en la configuracin de las fuerzas polticas que van a sustentar el sistema democrtico.

1) El principal problema de la derecha en el periodo de entreguerras haba sido su acercamiento a los fascismos. La radicalizacin de la derecha se intentar contener en la posguerra. Se desacredita el modelo fascista. Durante la WWI la experiencia de las trincheras haba creado el culto a la violencia y la brutalizacin de la poltica, el recurso a la violencia y la creacin de organizaciones paramilitares. La experiencia blica de la WWII es de ocupacin y humillacin: el recurso a la violencia queda desacreditado. La derecha se distancia del fascismo pero tambin de tambin rasgo que pueda recordar a los fascismos y apuesta por el modelo de la armona social a travs de la planificacin econmica y el compromiso con el estado del bienestar. Se recuperan las tradiciones del catolicismo social. 2) La izquierda. Si durante la primera posguerra haba estado dividida, en estos momentos la izquierda abandona sus aspiraciones revolucionarias. Los PC se sitan dentro de grandes coaliciones democrticas y no pondrn en peligro la alianza. Durante la guerra se aceptaron la nacionalizacin de industrias fundamentales para el esfuerzo blico y determinadas condiciones de disciplina laboral, apostando por continuar la produccin. Canaliza su radicalismo hacia las purgas, al principio muy duras pero, ms tarde acortadas en el tiempo y con la bsqueda de chivos expiatorios concretos. Las purgas han terminado en el 47 y la izquierda est comprometida con el nuevo modelo de democracia. Esta moderacin de la izquierda facilita:

el encuentro con la derecha,

la integracin de la clase obrera en el sistema y

el incremento del voto de izquierdas en las primeras elecciones de posguerra.

3) Surge la democracia cristiana, a partir de los antiguos partidos catlicos (Zentrum, Partido Popolare), y se convierte en fuerza moderadora entre la izquierda y la derecha. Excepto en Alemania (donde gobierna la democracia cristiana de Adenauer) y en UK (donde hay alternancia de laboristas y conservadores) el resto de los gobiernos que salen de las elecciones del 47-48 son coaliciones con los partidos socialdemcratas y las democracias cristianas. Las democracias de este periodo estn inspiradas en la idea tradicional de elecciones libres y parlamentos representativos. La novedad radica en la configuracin de fuerzas polticas y en los diferentes objetivos: una derecha que se modera y apuesta por la proteccin social, la izquierda se modera, un pacto con la clase obrera que se integra en el sistema y recibe proteccin social a travs del estado del bienestar. La clase obrera no exigir una transformacin radical del sistema. Esto slo puede sostenerse con un capitalismo controlado por el estado que garantiza el beneficio y el crecimiento sostenido en el tiempo. Este sistema de proteccin social requiere para mantenerse un crecimiento econmico. Este periodo de crecimiento se mantuvo hasta la crisis del petrleo del 73.

La sociedad

La novedad quiz es que se consigue la regulacin de la economa para mantener el sistema. Estos cambios tendrn un efecto importante en las sociedades occidentales. Hobsbawm dedica un captulo a hablar de la edad de oro del mundo occidental, estos treinta aos que darn lugar a un cambio social importante, a una aceleracin de tendencias que ya estaban presentes. No es una ruptura sino una aceleracin de tendencias en la que lo nuevo es el ritmo acelerado del cambio:

a) Desaparicin del campesinado y del sector primario como prioritario de la economa. Este es un proceso general del mundo occidental. Los sectores secundario y terciario son los motores principales del desarrollo. La agricultura se capitaliza con importantes inversiones que liberan mano de obra y reducen los costes, como consecuencia de la mecanizacin. Este fenmeno tiene tambin lugar en Espaa bajo una dictadura. Es un proceso general de todo el mundo occidental. b) Las consecuencias de la reduccin de la clase campesina es la migracin a la ciudad, incremento de la poblacin urbana, se acelera el proceso de urbanizacin. Se crean cinturones industriales en la ciudades europeas con sus problemas (crecimiento, transporte). Cuanto ms acelerado es el proceso de desarrollo de urbanizacin pero estructurado est. Surgen en algunas ocasiones protestas como consecuencia de la poca calidad de vida de estos varios industriales.

c) La urbanizacin va ligada a la alfabetizacin. Se incrementan los niveles de educacin de todas las capas sociales. Se produce la democratizacin de la educacin. Se garantiza el acceso a la enseanza primaria a toda la poblacin, aumenta el nmero de alumnos en secundaria y universitaria. Por primera vez, la enseanza universitaria es accesible a toda la poblacin. Hasta entonces haba sido una cantera de lites. Como consecuencia del modelo de becas, la universidad se abre a otras clases sociales. Las aulas se llenas de jvenes de todas las clases sociales y aumenta el nmero de universidades (red brick colleges). Las grandes protestas universitarias de los 60 y el surgimiento de la nueva izquierda son consecuencias de esta democratizacin de la universidad. Los estudiantes se convierten en un colectivo con identidad propia y cierta autonoma. d) La clase obrera experimenta un cambio significativo en su identidad. Es una etapa de pleno empleo y una sociedad de consumo. La clase obrera, sin desempleo, con salario digno y mecanismos de proteccin accede a vivienda propia, coche, electrodomsticos cambiando la vida de la clase trabajadora. Supone un cambio de mentalidad y la clase trabajadora se identifica cada vez ms con los de la clase media (ocio y consumo). El acceso a bienes de consumo y de ocio eran formas de vida burguesas a las que ahora accede la clase trabajadora. Cambian hbitos de socializacin: tabernas, lavaderos o mercados eran los lugares tradicionales de socializacin para la clase obrera; ahora televisin y telfono son los sustitutos. Se experimenta una privatizacin de las formas de socializacin. Esto unido al acceso de bienes de consumo hace que se adopten formas de vida ms conservadoras. Hay un importante descenso del servicio domstico que deriva hacia otros sectores, tambin como consecuencia de la desaparicin de las grandes familias aristocrticas burguesas. e) Cambian las expectativas de las mujeres. Plenitud de derechos polticos y civiles tras una etapa de luchas. Aparente edad de oro para la mujeres, que estn en situacin de igualdad formal con respecto a los hombres. La realidad es diferente porque en esta sociedad que sale de la guerra los hombres vuelven a sus puestos de trabajo y las mujeres a casa. El final de la guerra conlleva la desmovilizacin y el retorno de la mujer al hogar. Las guerras son adems momentos de prdidas humanas y los gobiernos tienen como objetivo promover la natalidad con polticas de apoyo y proteccin a la maternidad. Este pronatalismo puede darse en marcos dictatoriales o en democracias. En Francia hay una legislacin tendente a dar subsidios a las mujeres para tener ms hijos. Estas polticas unidas a la vuelta al hogar de la mujer hace que se queden definitivamente en casa y se restablece el modelo de gnero tradicional con el hombre en el espacio pblico y la mujer en el privado. Hasta los aos 60 se est consolidando este modelo, que viene desde el XIX, con algunas novedades. El empeo por restablecer el modelo tradicional es porque es la base del orden social burgus. Las guerras alteran este modelo, diluyendo la separacin entre lo pblico y lo privado. En la posguerra el gobierno intenta restablecer el modelo para dar estabilidad a la sociedad. Cada vez es ms difcil. Ahora se afianza con las polticas pronatalistas y lanzando al espacio pblico el discurso de que las mujeres tienen que ser sobre todo amas de casa. El modelo del XIX era que la mujer era el ngel del hogar, que deba trasmitir los valores a los hijos para que fueran buenos ciudadanos; era moralmente superior al varn. Estos componente espirituales desaparecen en el XX y el modelo es ama de casa, gestora eficaz de lo privado, acompaado todo de la aparicin de los electrodomsticos que, supuestamente, hace la vida de la mujer ms feliz pero que sirve para mantenerlas en casa. Se crea una situacin contradictoria: las mujeres tienen todos los derechos pero en la prctica la presin social hace que estas mujeres estn en casa al frente de hogares nucleares que gestionan de manera eficaz gracias a los avances de la tecnologa. La idea es que esto es un modelo moderno con toda la nueva mecanizacin, siendo que es el mismo que en el siglo pasado.

Hasta los 60, el mensaje para la mujer es que tiene que ser feliz en casa porque all tiene todo lo que desea (marido, hijos, lavadora, derechos civiles, estudios). De esta contradiccin entre el mensaje y la realidad frustrante para las mujeres nacer el feminismo de segunda ola. A partir de los 60 se empieza a tomar conciencia del problema.

Para garantizar este modelo, la enseanza de economa domstica para las nias.

LA RECONSTRUCCION DE EUROPA ORIENTAL

El concepto de Europa del Este es un concepto geopoltico nuevo que surge como consecuencia de una serie de factores. Es un territorio marcado por el hundimiento de los imperios centrales y el nacimiento de nuevos estado nacin, frgiles democracias que sucumben a dictaduras de corte derechista. Son una presa fcil para el III Reich que invade o estable alianza militares y estado satlite. Inestabilidad poltica, situacin de dependencia

No slo estaba en el punto de mira de las aspiraciones nazis sino tambin formaba parte de las obsesiones de Stalin por crear un cordn de seguridad con gobiernos amigos. En el 45 no est decidido en qu se va a sustanciar esa alianza.

Otro de los factores es el propio devenir de la guerra que hace que este territorio sea liberado por los soviticos. La accin del ejrcito y de la diplomacia ser fundamental para el futuro de estos pases. La primera manifestacin de las intenciones de Stalin est ya clara en dic. Del 43 cuando firma con Checoslovaquia un acuerdo en virtud del cual Checoslovaquia (Benes) reconoce a la URSS como nico aliado. Este gesto ir seguido de otro que firma con Polonia (Lublin) en enero del 45, un Tratado de Amistad, Ayuda Mutua y Cooperacin similar al de Checoslovaquia. Estos acuerdos preferenciales son el modelo que se extender despus de la guerra al resto de los pases de E. oriental. 48 tratados con Bulgara, Rumana y Hungra. Se estn creando las democracias populares. Se estn sentando las bases de un nuevo tipo de forma de estado cuya forma definitiva no est clara pero s que van a estar inspirados por la poltica de Mosc.

Las democracias populares y sus etapas.-

Las democracias populares son regmenes en los que se mantiene temporalmente la apariencia de pluralidad poltica y democracia pero en los que el PC est adquiriendo una posicin hegemnica con afn de monopolizar todos los resortes del estado. Este modelo est inspirado en el sovitico aunque no se puede decir que existe un sistema de socialismo sovitico hasta los aos 50.

Martn de la Guardia /Judt habla de tres fases:

1) 45-46 gobiernos de coalicin de frente popular. Es un legado del antifascismo, comits que integran a comunistas, socialistas y partidos agrarios que tienen como sea de identidad el antifascismo. Gobiernos de coalicin, con elecciones ms o menos libres, de las que se espera un triunfo del PC que slo ocurre en Checoslovaquia . En el resto de pases las fuerzas comunistas son pequeas o hay hostilidad hacia la URSS. En estos primeros gobiernos de coalicin el PC consigue carteras fundamentales (interior, propaganda, defensa). En apariencia son respetuosos con las reglas del juego democrticas. Se inicia un proceso de transformacin de la economa con nacionalizaciones y reforma agraria.

2) 46-47 se termina la ficcin de democracia parlamentaria y se inicia el intento de control absoluto por parte del PC. Dos maneras: eliminando a sus oponentes y absorbiendo parte de otras fuerzas polticas que se integrarn en los PC. Se avanza en el proceso de nacionalizacin y colectivizacin de tierras. La colectivizacin de las tierras implica la puesta en servicio de las tierras a favor de la comunidad y surgen, como en Polonia, rechazos y respeto a la propiedad privada.

3) 48-49 los PC estn instalados en el poder y se convierten en la fuerza dirigente de la sociedad. Absorben al resto de formaciones, especialmente a los socialistas e implantan dictaduras de partido nico siguiendo el modelo sovitico. Se inicia la planificacin centralizada de la economa con planes quinquenales que marcan los cupos de produccin de cada sector. Economa dirigida desde el estado. Hacia el 49 se han consolidado estas democracias populares y han perdido su carcter democrtico.

Hay que tener en cuenta la presencia del ejrcito sovitico que, si bien no interviene en asuntos domsticos, supervisa todo el proceso. Estaba previsto que el ejrcito rojo se retirara 3 meses despus pero esto no sucede y mantiene presencia toda la etapa socialista.

Las coaliciones con fuerzas de distinto signo en la primera fase permite a los partidos comunistas acceder a espacios de poder en pases donde los PC haban sido dbiles. Esta coalicin da al PC la posibilidad de ocupar espacio de poder clave con carteras como

Interior (orden pblico, prensa)

Justicia (permite a los PC implicarse en la reforma agraria, lo que les va a otorgar una base social importante, los pequeos propietarios beneficiarios del reparto). Pueden controlar el proceso de purgas contra los enemigos fascistas o colaboracionistas.

Hasta aqu es un proceso similar al de E. occidental. Esta primera etapa para los observadores occidentales es de cierta tranquilidad, aunque en Bulgaria el uso de la fuerza en las purgas es enorme. Los ministros de exteriores no son comunistas.

La debilidad de los partidos histricos. Estos pases has asistido a un fracaso del intento de crear regmenes democrticos. Hay una escasa tradicin de liberalismo y democracia. Son regmenes que han consolidado burocracias que se reclutan entre los mismos grupos sociales de los que se nutrirn los PC (clases medias, obreras y campesinas). Utilizacin de medidas de fuerza. La URSS esperaba que el PC llegara al poder a travs de elecciones libres pero ya en 46 las primeras elecciones en Alemania y poco despus es Hungra suponen la derrota del PC. Como consecuencia de este fracaso electoral, los PC adoptan estrategias de fuerza, terror y persecucin. El uso de la violencia va en una doble direccin:

eliminar a los oponentes polticos que son arrestados, encarcelados o fusilado en el marco de las purgas de posguerra (fueran o no colaboracionistas o fascistas).

Con los partidos socialistas la estrategia es la absorcin, una fusin por la fuerza entre los PC y PS. El primero es el de Alemania (SED) en dic del 46. La creacin del SED generar suspicacias en los occidentales. Esta estrategia contina en los aos siguientes en los pases orientales. Se sanciona en el 48 con los congresos de Unificacin. Esta unificacin conlleva la divisin de los partidos socialista. Hay un sector que no acepta la unificacin, que ser perseguido. Se anula de esta forma la pluralidad poltica. Las medidas de fuerza no pueden materializarse si no est el ejrcito rojo detrs aunque el ejrcito no intervenga.

La cuestin es valorar si esto fu un plan premeditado por Stalin o no. Para la mayor parte de los expertos (Fontana, Judt) este plan no exista sino que fue el resultado de una serie de condiciones, de un intento de consolidar a los PC en el poder como forma de tener gobiernos amigos leales a Mosc y la edificacin de un sistema sovitico sera el resultado del proceso de desencuentro con el bloque occidental. La decisin de imponer sistemas de corte sovitico es la reaccin de Stalin ante lo que perciba como una amenaza por parte del bloque occidental. Fontana considera que en estos tres aos se pierde una oportunidad de crear verdaderas democracias populares con PC fuertes que recogieran la herencia del antifascismo, con proteccin social, elecciones libre, pluralidad de partidosEl punto de inflexin es la creacin de la Kominform que unificar el destino de estos pases. Conferencia de partidos comunistas en 47 con el objetivo de unificar ideolgicamente a los partidos comunistas que ya estn en el poder y establecer un criterio unificado para la ofensiva frente a occidente. A esta conferencia son invitados los PC de Francia e Italia, que haban sido recientemente expulsados de los gobiernos por presin USA (Plan Marshall). Se intenta hacer frente a la amenaza del bloque occidental. Es una herencia de la Internacional comunista que ya ha sido disuelta. Aqu se define el concepto de democracia popular: un rgimen en el que la clase obrera aliada con otras clases trabajadoras (campesinos, artistas e intelectuales) constituyendo la gran mayora ocupan las posiciones clave en el poder del estado asegurndole a la clase obrera y a su vanguardia (PC) el papel dirigente de la sociedad, y donde la estabilidad del poder est asegurada gracias a las nacionalizaciones de la gran industria, los transportes y la banca. La Kominform es el foro en el que se va a liquidar formalmente todo tipo de pluralidad poltica e ideolgica. En dic.48 en el V congreso del PC de Bulgaria, Dimitrov reformula el concepto para identificarla con un rgimen dictatorial, la dictadura del proletariado. El rgimen sovitico y el de democracia popular son dos formas de un mismo poder, el de la clase obrera, son dos formas de dictadura del proletariado. Todo este proceso culmina en los aos siguientes con la depuracin de los propios PC a partir del 48 y hasta el 51. Es una depuracin interna para eliminar cualquier disidencia en la lnea del comunismo que pueda interpretarse como desafeccin al modelo de la URSS (juicios espectculo contra dirigentes comunistas). Esto significa que dentro de estos PC y democracias populares, que ya son dictaduras, hay corrientes nacionales que no quieren seguir los dictados de Mosc. Esto explicar las crisis como la del 56 en Budapest o la del 68 en Praga que se reprimirn por la fuerza.

La Kominform tiene tambin en la agenda aislar a Tito en Yugoslavia. A partir del 48 la acusacin sobre los comunistas disidentes es la de titoismo, una va nacionalista de no subordinacin a Mosc. Los juicios contra disidentes van acompaados por purgas, encarcelamientos y asesinatos. En Albania Xoxe es declarado culpable porque era partidario de la federacin balcnica de Tito; en Polonia se depura a Gomulka por ser crtico a la colectivizacin de las tierras y partidario de un camino polaco hacia el socialismo y acusado de titoismo. Tendr un papel importante en las protestas del 56 y ser rehabilitado. En Checoslovaquia, Slansky es acusado de sinoismo y titoismo. Juicios de gran despliegue meditico para tener una dimensin ejemplarizante. Son una traslacin de las purgas que est teniendo lugar dentro del propio partido comunista en la URSS. Se calcula que entre 48 y 51 el 25% de los efectivos comunistas van a ser afectados por las depuraciones. De este 25% entre el 5y el 10% sern encarcelados. A partir del 51 ya no es adecuado hablar de democracias populares y comienza a extenderse el concepto de socialismo real. El concepto se acua en occidente por parte de hombres de izquierda comprometidos con el antifascismo pero conscientes de la deriva del comunismo en Europa. Alude al desfase entre el socialismo ideal y el real. Significa que hay un socialismo ideal en occidente que no se va a llevar a cabo.

Dos entidades supranacionales que refuerzan los vnculos con la URSS de estos pases: el Comecom (Came) como respuesta al Plan Marshall y a la OCDE desde enero del 49 y el Pacto de Varsovia (alianza militar) como respuesta a la OTAN y a la integracin de la RFA en la OTAN. El socialismo real.-

A partir del 50 se utiliza el trmino socialismo real para definir el rgimen de la URSS y de los pases bajo su rbita y tambin en pases donde triunfa la revolucin comunista (China, corea, Cuba). El origen est en el sistema de poder que se ha forjado en la URSS en los 30.

Polticamente: sistema de partido nico sin separacin de poderes. Identificacin entre partido y estado que conlleva una organizacin piramidal del poder con distintos rganos dentro del partido y del estado. En el centro, el jefe de gobierno y secretario general del PC.

Econmicamente: planificacin estatal que se impone en la dcada de los 30 que fija los planes quinquenales. Este sistema de planificacin estatal de la economa, con cuotas de produccin de cada sector, es una respuesta a la NEP (poltica econmica de liberalizacin) que termin despus de una crisis de superproduccin agraria. Colectivizacin agraria por la fuerza. Se termina con los propietarios agrcolas (kulaks). Industrializacin acelerada. La colectivizacin libera mano de obra que se convierte en mano de obra industrial. Este proceso va acompaado de fuertes migraciones internas. Socialmente: como consecuencia del control de la poltica por parte del partido (que est purgando internamente el partido y tambin externamente) unido al modelo econmico, se transforma la sociedad sovitica en un periodo muy breve. De la autocracia ms atrasada de Europa se pasa a una superpotencia mundial. Esto es lo que se conoce como la verdadera revolucin rusa. Esta es la tesis de Sheila Fitzpatrick: la verdadera revolucin es la transformacin social econmica del pas en solo 30 aos. Esto conlleva la desaparicin de la clase de propietarios agrcolas (con el ingreso en la crcel de los que se resisten), aparicin de una nueva clase social obrera masiva formada por campesinos forzados a salir del campo. A estos se les da formacin y tambin se les abre posibilidades de promocin. Las purgas polticas han que entenderlas en este proceso de transformacin social profunda. Son muy virulentas y favorecen el ascenso de una nueva clase poltica. La red gulag de campos de trabajo forzados. En la era estalinista hubo 25 millones de personas vctimas del terror, 1/8 de la poblacin. Esto se convierte en un elemento que favorece el ascenso de una nueva clase poltica reclutada de la clase obrera. La prctica del terror cuenta con importante colaboracin de los hombres del partido interesados en despejar el camino para su propia promocin. Los que sustentan este proyecto de la nueva Rusia son polticos nuevos que desplazan a la vieja guardia del partido. Hay un componente nacionalista y patritico con el compromiso de construir una nueva URSS. Culturalmente: aparece el referente del realismo socialista, una nueva forma de arte figurativa que retrasmite este proyecto de construccin nacional. Es una visin optimista de futuro donde el gran protagonista es el obrero que contribuye a la construccin del nuevo orden. Es un arte simple, estabilizador que acaba con las vanguardias. Ligado a este arte al servicio del poder, hay una exaltacin del nacionalismo ruso que se impone a otros nacionalismos eclipsados, un culto al lder y un profundo conservadurismo en materia de moral privada y pblica. Se refuerza la estructura familiar tradicional, se ilegaliza el aborto y la homosexualidad. Hay una exaltacin de la maternidad y se concibe a la mujer como madre que contribuye al resurgir de la nacin. A pesar de todo, se contempla y promueve el trabajo de la mujer porque hay necesidad de ello. Este modelo de economa apuesta por la industria pesada, que se desarrolla de forma extraordinaria y le permite competir con USA. Ligado a la industria armamentstica. Este desarrollo se hace en detrimento de una gestin adecuada de la agricultura, y de la industria de bienes de consumo y de primera necesidad. Esto provoca desequilibrios internos:

a) Es una economa basada en una superabundancia de mano de obra. Esto est ligado a un estancamiento en los avances tecnolgicos. Esto generar un desfase con occidente. Este ser un factor que explique la imposibilidad de la URSS de competir con el bloque capitalista. Fue una economa que funcion durante cuatro dcadas pero no pudo competir a nivel internacional en alta tecnologa ni tampoco en la calidad de vida y el acceso a bienes de consumo del bloque occidental. Con el aumento de las comunicaciones, se generaron expectativas de vida que esta economa no pudo cubrir a partir de mediados de los 60.

b) En la agricultura, la colectivizacin gener resistencias campesinas. A esto se uni el aumento de impuestos. Resistencia a entregar cosechas, malestar en el campo, entrega de grano en mal estado, incendio de cosechasel resultado fue la represin con campesinos deportados y asesinados.

c) El disciplinamiento de la mano de obra, cada vez ms sometida a presiones, restricciones, falta de incentivos, bajos salarios, escasez en los alimentos y acceso limitado a los bienes de consumo. Todo ello ligado a la escasez de viviendas. d) Mecanismo de proteccin social de los que son receptores los trabajadores. Basado en criterios distintos al nazi (la raza) o las democracias occidentales (los derechos del individuo). La condicin para la recepcin de la proteccin es la pertenencia a la clase trabajadora. Tambin hay incentivos para el trabajo femenino que se presenta como parte de la agenda emancipadora de las mujeres del socialismo, y el derecho al aborto a partir del 55 (excepto en Albania y Rumana).

Fases del socialismo real.-

1) El momento de construccin del socialismo en la URSS- muerte Stalin en 53.

2) Desestalinizacin.- tras la muerte de Stalin hay un liderazgo colectivo hasta que Kruschev asume el poder desplazando a los otros lderes hasta el ao 64. Supone un cambio interno y un cambio en las relaciones con occidente en el marco de la guerra fra. La agenda desetalinazadora:

Ampliacin de la zona de siembra poniendo en cultivo 36 millones de hectreas y favoreciendo a la agricultura. Inicio de una gestin ms racional y eficaz de la explotacin agraria. Los koljozes son ms autnomos y aumenta la eficacia y la produccin. Mejora la calidad de vida respecto a los productos bsicos. Unido a la mayor autonoma de los consejos econmicos regionales, hay una etapa de mejora de los niveles de vida y de consumo. Es el momento dorado de la economa socialista que por primera vez consigue mejorar la calidad de vida de la poblacin. Esto repercute de manera beneficiosa para el propio rgimen. Inicio de nuevas relaciones con el bloque occidental. Comienzan las cumbres entre los dos lderes en Ginebra en 55 (Eisenhower y Kruschev con la mediacin de Churchill). En esa cumbre se inici una etapa ms cooperativa. Significa un reconocimiento de las reas de influencia y el intento de llegar a acuerdos para evitar una confrontacin. Compromiso de que ninguna de las dos partes ira a una guerra para alterar el statu quo. En 59 otro encuentro en Camp David (espritu de Camp David) en el que se abrieron expectativas para el desarme. Denuncia de los crmenes de Stalin. En un discurso en el 56 en el XX congreso del PC de la URSS. Se cierran los gulags, amnista a 1 milln de presos al morir Stalin. Esto sorprendi a occidente. En los momentos en que se relajan los controles frreos emergen las tensiones internas del bloque. Se producen tensiones en los pases satlites. a)En 53 como consecuencia de un decreto que fijaba un aumento del 10% de las cuotas de produccin se producen respuestas obreras en RDA. Se puso de manifiesto la debilidad del control sovitico y se endurecieron las posiciones del este y del oeste. Las manifestaciones fueron reprimidas por la fuerza y fue un punto de partida para reforzar los vnculos entre los pases orientales, que culminara con el Pacto de Varsovia en 55 (vino como respuesta de la integracin de la RFA a la OTAN). El pacto significa que va a haber fuerzas militares compartidas al servicio de Mosc que combatirn las disidencias. b)Otro momento de crisis fueron las protestas en 56 en Poznn (Polonia) que se tradujo como disidencia de la URSS. Represin de las protestas obreras y nacionalistas por la URSS y se ampara el ascenso del sector reformista del partido comunista polaco (Gomulka). Se inicia un camino ms suave dentro del comunismo. c)Budapest octubre 56. Manifestacin estudiantil que se convierte en insurreccin contra la presencia militar sovitica. El gobierno reformista de Nagy plantea la salida de Hungra del Pacto de Varsovia con el amparo de la ONU. Kruschev considera que ste es el lmite de su tolerancia y enva tropas del Pacto de Varsovia. En noviembre la rebelin es sofocada y Nagy es ejecutado en 58. Esta crisis marca la existencia de un sector reformista dentro del comunismo. Nagy ha llegado al poder en una etapa anterior en un clima de protesta campesina. Inicia una etapa de liberalismo relativo que apuesta por la industria ligera y un menor impacto en la colectivizacin de las tierras. Las revueltas del 56 se usan para acabar con este experimento. La utilizacin desmedida de las fuerzas militares no fueron seguidas de denuncias en el bloque capitalista que lo acept como parte de la lgica de los dos bloques. LA GLOBALIZACION DE LA GUERRA FRATodos los conflictos armados en la marco de la guerra fra tienen lugar fuera de Europa con excepcin de la dos crisis alemanas, que llevarn a su divisin.

La crisis de Berln.- Es la primera gran crisis. Alemania haba quedado como un problema no resuelto y ocupada y dividida en cuatro zonas. El empeo del bloque occidental en el 47 es integrar al sector occidental de Alemania en el bloque occidental. Esto hizo imposible mantener Alemania como un pas unido. En enero del 47 se ha producido la unin de la zona USA y UK en lo conocido como bizonia. En diciembre se incorpora el sector francs en la llamada trizonia. Comienzan a crearse instituciones comunes como una Cmara alta, un consejo econmico y un ejecutivo. Se introdujo una reforma monetaria que estableca un nuevo marco alemn. Esto supuso la ruptura de la unidad econmica de Alemania y fue un paso decisivo hacia la divisin. La crisis estall en junio del 48 cuando esta reforma se extendi a Berln occidental. La respuesta sovitica fue bloquear la ciudad de Berln con el fin de aislarla del resto de Alemania. Se estableci un puente areo que super el bloqueo. Tras varios meses la URSS reconoci el fracaso de la operacin y levant el bloqueo. Es este clima de impopularidad URSS los USA impulsaron la creacin de la RFA. Se cre un consejo parlamentario que elabor una constitucin aprobada en mayo del 49. Elecciones para el primer parlamento federal del que sali el primer gobierno. Estas elecciones suponen el triunfo de la democracia cristiana de Adenauer que gobern en coalicin con partidos liberales histricos pero sin partidos de izquierdas, que en estos momentos est perdiendo votantes. Como consecuencia de esta crisis, en marzo del 48 se haba firmado el Tratado de Bruselas a iniciativa UK que formaba la alianza Atlntica (UK; F; BELG; HOL; LUX) con el compromiso de apoyo mutuo en caso de agresin sovitica. Hay una iniciativa tendente a dar pasos para incorporar USA a este tratado. Esta propuesta se acepta mejor en USA como consecuencia de la crisis de Berln. En abril del 49 se incorpora USA a la Alianza Atlntica (Tratado del Atl. Norte= OTAN). Se incorporaron Canad, Noruega, Islandia, Portugal, Italia

A partir del 50 se plante la necesidad de incorporar a la RFA al tratado. No prosper inicialmente con reticencias en URSS y Francia. Se conseguir en el 54 con tratados que pongan fin a la ocupacin de Alemania y su integracin en la OTAN. En mayo del 55, como respuesta, la URSS formaliza el Pacto de Varsovia como alianza militar.

Se puede hablar de varias etapas de la guerra fra desde sus orgenes ideolgicos en 1947.

1) Etapa de contencin. Desde la doctrina Truman 47 hasta 53/55 con el cambio de liderazgo en las dos superpotencias (Kruschev y Eisenhower).

2) Coexistencia pacfica. 53-63. Relajacin de las tensiones y reconocimientos del statu quo. No se pueden evitar conflictos y desencuentros (Baha de Cochinos y crisis de los misiles). Momento de consolidacin de esferas de influencia y de acumulacin de problemas que darn lugar a la crisis de los misiles (62/63)

3) Distensin. Se hizo evidente que haba que evitar llegar a una guerra nuclear. Intento de normalizar la relaciones entre las superpotencias e inicio de gestos hacia la reduccin de armas nucleares. Tras Vietnam y la conferencia de Helsinki la sensacin en el mundo occidental es que se est llegando al final de la guerra fra.

4) Segunda guerra fra. 1979-1989/91. La invasin sovitica de Afganistn en 79 inici una nueva etapa de recrudecimiento de tensiones que coincidi con la llegada de Reagan a la Casa Blanca y Thatcher en UK. Es una dcada decisiva en la aceleracin de la crisis del sistema comunista.

Cada etapa tiene un conflicto tipo, aunque hay cientos de ellos, que representa el estallido de las tensiones acumuladas en un punto del tercer mundo. La resolucin del conflicto inicia una etapa de relajacin relativa hasta que problemas no resueltos vuelven a acumular tensin. (Corea, Cuba, Vietnam, Afganistn)

La etapa de contencin. La doctrina Truman. La guerra de Corea. La tensin estalla en Asia como consecuencia del final de la WWII en el Pacfico y la derrota de Japn. Japn se ha extendido por las antiguas colonias britnica, holandesas, francesas y esto es el comienzo del fin del sistema colonial occidental. Se acaba el mito de la superioridad colonial blanca, se hunde el prestigio de los imperios y se desarrolla la conciencia nacionalista antioccidental. Cuando se produce la derrota de Japn, hay un vaco de poder que se utiliza de forma violenta por proyectos guerrilleros comunistas-nacionalistas. A partir del 45 asistimos a la proclamacin de repblicas independientes: Vietnam, Rep. Popular Corea, Rep. Popular China. Ante la aparicin de repblicas comunistas en el Pacfico la URSS y USA tienen que reajustar sus intereses. URSS firma un tratado de cooperacin con china en 49. A la URSS le interesa una China aliada pero subordinada. USA ha estado apoyando militarmente a la China nacionalista de Tchan-Kai-Chek y la creacin del rgimen de Taiwn.

Japn se convierte en el mejor freno a la expansin del comunismo en el Pacfico. USA administra militarmente el pas (Mac Arthur) seguida del envo de ayuda econmica y el impulso a la reconstruccin poltica de Japn para que se convierta en un tapn ante la expansin del comunismo. Despus de la ocupacin militar, se reestructura el pas en 47 con una nueva constitucin, renuncia a la guerra, sufragio universal, el emperador queda como smbolo de la unidad de la nacin pero sin soberana. Se impulsa una reforma agraria, el reconocimiento de los derechos de la clase obrera y las mejoras en la educacin. Tambin apoyar a Francia en su lucha en Indochina. El conflicto tipo es Corea. Corea es un territorio que ha estado ocupado por Japn desde 1910 y en la WWII por los aliados que establecen su divisin en virtud de Postdam a la altura del paralelo 38. Queda una corea del norte bajo influencia URSS y una del sur bajo control USA. El dirigente norcoreano, antiguo guerrillero comunista, Kim Il Sung, invade militarmente corea del sur. Es una invasin apoyada por China e, indirectamente, por la URSS (con bomba atmica desde 49).

Aunque este escenario era de atencin preferente para USA no haba intereses vitales. La respuesta de USA no es tanto por el peligro real sino por la estrategia de la contencin de la doctrina Truman. Cualquier avance del comunismo ha de ser contenido para que no se convierta en un conflicto ms amplio. Truman enva fuerzas navales y areas para reforzar la defensa de Corea del sur. Cuando se demostraron insuficientes, envi tropas de combate en el marco del Consejo de Seguridad de la ONU (en un momento en el que no estaba Stalin como protesta por Taiwan). La intervencin de China favorece la victoria de Corea del norte. Mac Arthur interviene con tropas desde Japn y solicita la utilizacin de la bomba atmica contra China. China pide que URSS utilice la bomba contra Japn. Truman se niega y destituye a Mac Arthur al frente de la administracin en Japn. Aunque a finales del 50 las tropas USA estaban fuera de Corea del norte, la guerra continu hasta 53 sin una victoria clara para ninguno de los dos bandos. Armisticio de Panmunjon en el que se consolida la divisin en el paralelo 38 y un intercambio de prisioneros. La guerra de Corea es devastadora en trminos de prdidas humanas (1 milln de muertos). Se utilizaron armas qumicas (napalm). Corea se convierte en un smbolo de la guerra fra a nivel internacional. Se considera que la guerra es un punto de inflexin porque define la posicin USA de contundencia para contener el comunismo all donde hubiera un avance. Las consecuencias de Corea:

1) Rearme de Europa, impulso al envo de tropas y armamento militar USA a Europa desde finales de 1950. Proliferacin de bases militares y creacin de la OTAN como una estructura de mando integrada dirigida por Eisenhower. Planes de rearme de la RFA e integracin de RFA en la OTAN. Pactos de Madrid y reconocimiento formal internacional del rgimen de Franco (fin del aislamiento internacional).

2) Refuerzo del macartismo, anticomunismo feroz hacia fuera y hacia dentro. El recrudecimiento de hostilidades hacia el enemigo exterior va acompaado de un refuerzo interior. McCarthy es un senador republicano que denuncia en feb del 50 la existencia de una conspiracin comunista en el departamento de Estado USA. Se favorecen las delaciones y las persecuciones. Durar hasta mediados de los 50.

3) Se produce la crisis del mandato de Truman por no haber aceptado la utilizacin de la bomba. Se le ve como un presidente dbil para la necesaria ferocidad anticomunista. El hecho de que no haya un triunfo militar claro pasa factura a la presidencia. Truman no se presenta a la reeleccin y en nov del 52 el candidato republicano Eisenhower gana las elecciones. Mayor virulencia anticomunista.

Coexistencia pacfica. Eisenhower/ Kruschev. Doctrina Dulles. Cuba

La llegada de Kruschev al poder marca el inicio de la coexistencia pacfica con las crticas al estalinismo y los llamamientos a la coexistencia pacfica. Churchill quiere aprovechar el momento para facilitar un encuentro entre los dos lderes (cumbre de Ginebra 55). Esta cumbre abre una etapa nueva (compromiso de no agresin y reconocimiento de statu quo). En enero del 56 el secretario de estado de USA, Dulles, emite su doctrina Dulles de represalias masivas como consecuencia del clima de anticomunismo violento de la guerra de corea. Plantea la necesidad de llevar a cabo una represalia a gran escala contra cualquier ataque de URSS. Esto implicaba la estrategia de la destruccin mutua asegurada (MAD). Pronto se hizo patente el riesgo y acab siendo una estrategia disuasoria. La llegada de Kruschev al poder es un intento de relajar las tensiones con occidente dentro de una estrategia ms amplia dirigida a concentrar esfuerzos en el desarrollo econmico y social en la URSS. Se quiere disminuir el presupuesto en armamentos para desarrollar la economa. El fondo supone un reconocimiento de las reas de influencia y el statu quo alcanzado. A pesar de los avances, esta etapa tiene sus lmites y en torno a los 60 se produce una intensificacin de las tensiones. Uno de los factores es el descubrimiento por parte de la URSS de vuelos no autorizados de aviones espa USA sobre el espacio areo URSS, lo que significaba prcticamente una declaracin de guerra. Kruschev lo percibi como una traicin. Recrudecimiento de las tensiones con dos crisis principales:

a) La segunda crisis de Berlin 61

b) Crisis de los misiles 62.

La segunda crisis de Berln tienen lugar en una Europa oriental en la que se est construyendo a la fuerza un modelo socialista sovitico que implica un recrudecimiento de las condiciones laborales el SED haba iniciado el modelo y haba supuesto un endurecimiento de las condiciones de vida. En 1952 haba tenido lugar la huda de 120.000 de la RDA a la RFA. La muerte de Stalin en 53 crea un vaco de poder en Mosc y una inseguridad en el bloque, y en Alemania tiene como respuesta un endurecimiento de la lnea sovitica por parte del lder del SED, Walter Ulbricht. Primeras protesta obreras en junio del 53 aplastadas por el ejrcito de la URSS.

Kruschev intenta modificar esta situacin y da un golpe de fuerza al proponer la negociacin de un nuevo tratado con la RDA en virtud del cual Berln quedara como ciudad libre y desmilitarizada. Esta propuesta tena una doble vertiente:

mejorar las relaciones con Ulbricht. Ya haban emigrado de RDA 3 millones de personas y la credibilidad de Ulbricht estaba muy baja. Negociar y revisar las condiciones de Berln occidental.

Esto obligaba a las potencias occidentales (principalmente USA) a renegociar la presencia occidental en Berln occidental, y los derechos de trnsito de los ciudadanos berlineses. Kennedy pide que se garanticen los derechos de trnsito de los berlineses manteniendo la supervisin occidental de la mitad occidental de Berln. No se aviene a negociar un nuevo status. Como consecuencia del fracaso de la iniciativa sovitica se construye el muro de Berln a iniciativa de la RDA con el respaldo de la URSS y el beneplcito de los pases occidentales (agosto 61). Se sanciona la divisin de Berln que se convierte en smbolo de la guerra fra.

La crisis de los misiles tiene lugar a propsito de Cuba. En principio, la revolucin no es comunista sino heterognea. El 1 de enero del 59, Fidel Casto llega a la Habana desde Sierra Maestra. La entrada de Castro y su guerrilla en la Habana se produce por el vaco de poder al abandonar Batista la ciudad, despus de que USA no le respalde. El poder es ocupado por la guerrilla. El programa de Castro es revolucionario, no claramente identificado con un PC, que va dirigido a terminar con la dependencia de Cuba de USA. Hay un componente antiimperialista. Punto clave es la reforma agraria y el viraje hacia un entendimiento con la URSS en el afn de encontrar un nuevo marco de relaciones diplomticas.

En el verano del 60 el rgimen de Castro gira hacia la URSS. Como consecuencia, la administracin de Eisenhower impone el embargo comercial parcial en octubre del 60. Se suspende la compra de azcar de Cuba y se ponen en marcha tramas para intentar asesinar a Castro. En 61 se rompen las relaciones diplomticas entre Cuba y USA. (ver libro de Balfour).

La administracin Kennedy tiene como objetivo acabar con el rgimen de Castro. Hay una enorme presin por parte de sectores anticomunistas, el ejrcito, la CIA sobre los presidentes demcratas a los que consideran poco aptos para mantener la tensin con el bloque sovitico. Kennedy, tras las dudas iniciales, retoma el proyecto de Eisenhower de invasin de Baha de Cochinos. En abril del 61 Kennedy da luz verde a la invasin militar en una parte de la isla. Participaron cubanos exiliados. El planteamiento era invadir la isla con participacin cubana; levantamiento de la poblacin cubana porque el rgimen de Castro no era popular (se calculaba particin del 25% que secundara el levantamiento); gobierno provisional alternativo y reconocimiento del gobierno provisional por parte de USA; invasin militar de mayor alcance. Se prevea que si el desembarco no era exitoso poda refugiarse en una zona montaosa cercana e iniciaran una guerra de guerrillas. La operacin fue un fracaso porque

la invasin no fue secundada por la poblacin

el rgimen castrista, en un momento en el que la economa no se haba deteriorado, estaba apoyado por la poblacin civil.

No se pudieron refugiar en la zona montaosa porque haba pantanos que rodeaban la baha.

Enseguida fueron cercados por la fuerzas de Castro y el gobierno de Kennedy tuvo que reconocer el error. La operacin tensa las relaciones con la URSS.

En octubre 62, un avin de reconocimiento USA sobrevuela Cuba y fotografa la construccin de misiles de rango intermedio que se estaban construyendo en Cuba. Se calcul que estos misiles podan bien lanzar una ofensiva contra USA (nmero elevado de bajas) o bien utilizarlos contra objetivos europeos. Kennedy forma un comit ejecutivo dentro del Consejo Nacional de Seguridad y comienzan a valorar la situacin. Se lleg a la conclusin de que no era aceptable la existencia de misiles en Cuba y que haba que tomar medidas de presin para que la URSS retirara los misiles. Por qu Kruschev toma esa decisin? Intenta primero disuadir a USA de una futura invasin de Cuba ofreciendo proteccin y refuerzo diplomtico a Cuba. Quiere dejar claro que est apoyando al rgimen de Castro. La firma posicin de la URSS se explica por la emergencia de una potencia comunista independiente, China, que ha roto relaciones con la URSS.

Mao haba triunfado en China en el marco de una guerra civil. La inicial amistad con la URSS se torna en desencuentro:

a) Mao no comparte el proceso de desestalinizacin de Kruschev porque implica una revisin de la revolucin china y el liderazgo de Mao.

b) La revolucin china, desde el 58, est implicada en el gran salto adelante o industrializacin acelerada. En los 55-57 se haba llevado a cabo una colectivizacin de la agricultura y ahora se inicia la industrializacin forzada basada en la produccin de acero en grandes cantidades a partir del abandono y destruccin de la agricultura. El resultado es una industrializacin que gener una hambruna enorme (20-30 millones de muertos) y un acero de mala calidad. La situacin econmica es catastrfica. Es un momento en el que Mao est apostando por una lnea dura del rgimen.

c) La rivalidad geoestratgica entre China y la URSS. China haba reconocido la independencia de Mongolia por presiones de la URSS y habr tensiones por punto concretos de la frontera.

Estos tres factores hacen que en los 60 China y la URSS rompan sus relaciones y China emerja como una potencia comunista no alineada. La URSS tiene que reconquistar su posicin al frente del bloque y lo hace apoyando al rgimen de Cuba.

Kruschev siente tambin la necesidad de acortar distancias con USA en la carrera nuclear. Acelera la carrera nuclear y utiliza Cuba para impulsar la produccin de armas nucleares con el fin de alterar la correlacin de fuerzas.

Kennedy sopesa varias posibilidades que quedan reducidas a dos:

a) Bombardear Cuba y luego invadir la isla dando a Kruschev un plazo de 72 horas para retirar los misiles.

b) Establecer un bloqueo naval de la isla que impidiera la llegada de ms misiles y de refuerzos.

En el comit fue fundamental la presencia de Robert McNamara impulso de una nueva estrategia alternativa, la doctrina de la respuesta gradual. Kennedy maneja la crisis con frialdad. Se apuesta por el bloqueo de la isla; a la vez se inicia una negociacin con la URSS para forzar la retirada de los misiles. De forma paralela se prepara un ejrcito en Florida por si las condiciones no se aceptan. El bloqueo comienza el 22 de octubre y hay varios das de tensin y se est cerca de una nueva guerra. Finalmente Kruschev, el 26 enva su primer comunicado en el que muestra su preocupacin por la situacin. El 27 plantea la retira de los misiles con la condicin de que USA retire misiles instalados en Turqua con anterioridad. Kennedy sigui forzando la retira sin tener que retirar los de Turqua porque requeran la aprobacin de la OTAN. Kruschev teme que Kennedy no va a poder resistir las presiones del ejrcito y anuncia la retirada de los misiles. Esta crisis ha puesto de manifiesto:

El lmite de hasta dnde estaban dispuestos a llegar los dos bloques.

Resolucin pacfica por los riesgos que entraaba la guerra nuclear.

La consecuencia es el inicio de una nueva etapa de relaciones, distensin, el intento por ambas parte de dar pasos hacia la reduccin de las tensiones eliminando la capacidad y utilizacin de armas nucleares. Etapa de la distensin, doctrina McNamara, telfono rojo. Guerra de Vietnam entre las dos casas presidenciales. En el caso de un ataque limitado por parte de la URSS o el pacto de Varsovia, el objetivo no sera la represin masiva sino evitar la utilizacin de todo el arsenal militar USA. El inspirador de esta doctrina influy en la crisis de Cuba. En esta etapa comienzan a firmarse tratado y llegar a acuerdos para limitar la utilizacin de armas. 1963: se prohbe las pruebas nucleares submarinas y en la atmsfera

1964: Johnson rechaza la posibilidad de crear una fuerza militar multilateral nuclear en el marco de la OTAN

1968: tratado de no proliferacin nuclear, que restringe la posesin de armas nucleares a las potencias.

A partir de este tratado se abrieron conversaciones bilaterales para limitar las armas estratgicas que culminara en la firma del SALT I (1972) , tratado para la limitacin de sistemas antimisiles y misiles continentales. En 1975 la Conferencia de Helsinki reuni a varios jefes de gobierno y estado (Ford, Bresnev) y se comprometieron a la cooperacin cientfica, no ingerencia

Es una dcada en la que se dan pasos para la limitacin de las armas. Esto presagiaba el final de la guerra fra. El conflicto que representa la culminacin de la tensiones soterradas es la guerra de Vietnam, antigua Indochina francesa. Se ha reconocido su independencia en los acuerdos de Ginebra (1954) pero dejan un Vietnam dividido entre norte (liderado por Ho Chin Minh, lder guerrillero nacionalista y partico comunista, vietcong) y sur bajo control occidental con un dictador (Ngo Dihn Diem). La divisin deja dos estados. Presin de la guerrilla comunista en el sur que se incrementa como consecuencia del apoyo militar de la URSS y China. En esta situacin de invasin guerrillera interviene USA en la administracin Kennedy con tropas para reforzar al sur. La CIA planea derrocar a Diem porque consideran que es demasiado blando y no est frenando la invasin del norte. Hay un golpe militar con respaldo USA que acaba con el asesinato de Diem. Se genera un vaco de poder que coincide con el asesinato de Kennedy y se abre un periodo de inestabilidad que se va compensar con mayores contingentes militares. Johnson enva a 500.000 soldados. Las razones de USA para implicarse en el conflicto:

Necesidad de contener a China, de reafirma el liderazgo USA en una administracin demcrata y considerada dbil para frenar el comunismo. Pesaron las razones internas de USA.

En contra de la opinin pblica internacional, USA sigue adelante en un clima de descrdito exterior e interior (movilizacin ciudadana contra el envo de tropas). En esta fase de descrdito tiene lugar la ofensiva del Tet , del Vietcong, que va a hacer difcil la victoria USA. Las tropas se empantanan en la selva y a finales del 68 Johnson anuncia el cese de envo de tropas. En 73 cese de hostilidades. USA sale desprestigiada a nivel internacional. Republica socialista de Vietnam en 76, con la incorporacin del sur. En 1963