Tema 33

4
TEMA 33: MIEMBRO SUPERIOR. SÍNDROMES DOLOROSOS DEL MIEMBRO SUPERIOR. • Epicondilitis Se produce por movimientos de prono-supinación de forma repetida y maniobras de supinación forzada. Produce dolor en la cara lateral del codo. El tratamiento en el 95% de los casos es conservador (antiinflamatorios, cincha, ultrasonidos, láser, infiltraciones, fisioterapia: estiramientos, fortalecimiento, excéntricos) y da buenos resultados. Puede ser quirúrgico pero en muy pocos casos. • Epitrocleitis Dolor en la región medial del codo que se ve aumentado con flexión y pronación de muñeca. El tratamiento es exactamente igual que el anterior. • De Quervain Se produce dolor en el primer compartimento extensor debido a movimientos repetitivos de ABD-ADD del pulgar. El tratamiento consiste en reposo, fármacos, infiltraciones, ortésis, láser o cirugía. • Síndrome del túnel cubital (codo) El nervio cubital se puede bloquear en el tríceps, septo intermuscular, canal epitroclear, entre otros. Se produce dolor alrededor del codo y parestesias en el territorio cubital de la mano que se exacerba con la flexión del codo. En estadíos avanzados, atrofia y mano en garra. Hay que descartar una doble compresión. El tratamiento conservador no es eficaz por lo que se debe hacer una liberación mediante cirugía. • Síndrome del canal de Guyon (entre el pisiforme y el gancho del ganchoso) Para el diagnóstico se pueden emplear los signos de wattenberg (juntar dedo índice y se separa dedo meñique) y froment (lo del folio). El tratamiento siempre es quirúrgico. • Síndrome del túnel carpiano (nervio mediano)

Transcript of Tema 33

Page 1: Tema 33

TEMA 33: MIEMBRO SUPERIOR.

SÍNDROMES DOLOROSOS DEL MIEMBRO SUPERIOR.

• Epicondilitis

Se produce por movimientos de prono-supinación de forma repetida y maniobras de supinación forzada. Produce dolor en la cara lateral del codo. El tratamiento en el 95% de los casos es conservador (antiinflamatorios, cincha, ultrasonidos, láser, infiltraciones, fisioterapia: estiramientos, fortalecimiento, excéntricos) y da buenos resultados. Puede ser quirúrgico pero en muy pocos casos.

• Epitrocleitis

Dolor en la región medial del codo que se ve aumentado con flexión y pronación de muñeca. El tratamiento es exactamente igual que el anterior.

• De Quervain

Se produce dolor en el primer compartimento extensor debido a movimientos repetitivos de ABD-ADD del pulgar. El tratamiento consiste en reposo, fármacos, infiltraciones, ortésis, láser o cirugía.

• Síndrome del túnel cubital (codo)

El nervio cubital se puede bloquear en el tríceps, septo intermuscular, canal epitroclear, entre otros. Se produce dolor alrededor del codo y parestesias en el territorio cubital de la mano que se exacerba con la flexión del codo. En estadíos avanzados, atrofia y mano en garra. Hay que descartar una doble compresión. El tratamiento conservador no es eficaz por lo que se debe hacer una liberación mediante cirugía.

• Síndrome del canal de Guyon (entre el pisiforme y el gancho del ganchoso)

Para el diagnóstico se pueden emplear los signos de wattenberg (juntar dedo índice y se separa dedo meñique) y froment (lo del folio). El tratamiento siempre es quirúrgico.

• Síndrome del túnel carpiano (nervio mediano)

Tenemos que descartar tumor y fractura. Produce parestesias y atrofia. Es característico el Síndrome de Tinel (percusión en el túnel que provoca un calambre). El tratamiento conservador consiste en la administración de antiinflamatorios y férulas nocturnas. El quirúrgico consiste en cortar el ligamento anular.

• Gangliones

Se trata de bolsas sinoviales que se desprenden de la cápsula. Si molesta se procede a cirugía.

• Enfermedad de Dupuytren

Se forman nódulos y cuerdas en la palma de la mano. El tratamiento consiste en observación y cirugía. Nuevas terapias consisten en la inserción de una enzima que lo destruye.

Page 2: Tema 33

• Enfermedad de Kienböck

Consiste en una necrosis del semilunar.

FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL

Se producen por un traumatismo de alta energía.

• Fractura de Holstein-Lewis

Se trata de una fractura que puede afectar al nervio radial o afectación vascular. Provoca dolor, deformidad y tumefacción en el brazo. El tratamiento es conservador y consiste en la colocación de un yeso o quirúrgico.

FRACTURAS DEL TERCIO DISTAL DEL HÚMERO

Suelen provocar dolor, inflamación, impotencia funcional y gran deformidad. En gente mayor el tratamiento suele ser conservador, sin embargo en jóvenes es quirúrgico y muy complejo.

- Fracturas cóndilos: Son fracturas raras en adultos y se producen de manera indirecta con el codo en extensión. Si es desplazada, el tratamiento será quirúrgico. Si no es desplazada, el tratamiento es conservador.

- Fracturas epicóndilos: Son muy raras y producidas por traumatismos directos.

- Fracturas del capitellum (art. humerorradial): tipo I o Hahn-Steinthal, tipo II o Kocher-Lorentz, tipo III.

- Fracturas de tróclea: suelen estar asociadas a luxación de codo.

FRACTURAS DEL RADIO ROXIMAL

Producidas por caídas sobre la mano con el codo en extensión. Las tipo IV son asociadas a luxación. Fractura-luxación de Essex Lopresti: disociación radiocubital distal por rotura del ligamento interóseo.

LUXACIÓN DE CODO

Se debe a un traumatismo de alta energía. Puede provocar lesiones en la arteria braquial y alteración nerviosa. TRIADA TERRIBLE: Fx coronoides + Fx cabeza radio + Lx codo. El tratamiento siempre es urgente, reducción cerrada más férula posterior.

FRACTURAS DEL CÚBITO PROXIMAL

- Fracturas de olecranon: puede provocarse por traumatismo directo o por arrancamiento del tendón del tríceps.

- Fractura de coronoides: el mecanismo que lo provoca suele estar asociado a luxación y su tratamiento suele ser quirúrgico.

FRACTURAS DE ANTEBRAZO

Page 3: Tema 33

Las fracturas aisladas son infrecuentes, puede haber posibilidad de otra fractura en otro hueso o luxación.

- Fractura de Monteggia: fractura de la diáfisis cubital asociada a una luxación de la cabeza radio.

- Fractura de Galeazzi: consiste fractura de la diáfisis radial con luxación del cúbito a nivel de la articulación radiocubital inferior.

El tratamiento puede ser ortopédico con yeso (no desplazadas) o quirúrgico.

FRACTURAS DEL RADIO DISTAL

Fractura más frecuente en extremidad superior. Provoca dolor y deformidad (dorso en tenedor). Se valorará el tratamiento a seguir tras una reducción lo menos traumática posible.

LESIONES TENDINOSAS

- Tendones extensores: el flexor largo del pulgar es el más frecuente que se lesione.

FRACTURAS DE CARPO

- Fracturas de escafoides: Es el hueso que más se rompe y suele producir necrosis. Clasificación de Herbert: Tipo A (estables), Tipo B (agudas inestables), Tipo C (retardo de consolidación), Tipo D (Pseudoartrosis establecida).

LUXACIONES PERILUNARES Y FRACTURAS LUXACIONES PERILUNARES

Disociación escafolunar – disociación lunogrande – disociación lunopiramidal – luxación semilunar

El tratamiento es siempre quirúrgico.

FRACTURAS DE METACARPIANOS Y FALANGES

Fractura proximal metacarpiano (Iker). Es necesaria una reducción urgente ya que están asociadas a luxaciones. Provocan deformaciones angulares y rotaciones. Fractura distal del 5º meta, se conoce como fractura del boxeador. Fractura-luxación del 1º meta, se conoce como fractura de Rolando. El tratamiento en la mayoría de los casos es conservador.

FRACTURAS SUPRACONDÍLEAS EN NIÑOS

Son las más frecuentes. Se producen por caídas con el codo en extensión. El tratamiento suele ser conservador si no hay desplazamiento, si lo hay, cirugía urgente.

PRONACIÓN DOLOROSA (de la niñera)

Subluxación de la cabeza radial por tracción de antebrazo (tirón). El tratamiento consiste en una reducción cerrada y no requiere de inmovilización posterior.