TEMA 3 Sesion 5 y 6

download TEMA 3 Sesion 5 y 6

of 10

Transcript of TEMA 3 Sesion 5 y 6

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    1/10

    SESIN: 3

    TTULO: Las experiencias educativas en el mbito de la educacin formal en

    Mxico.

    CONTENIDOS: Balance de la aplicacin de los cursos anteriores.

    Los retos de la Educacin Ambiental para el siglo XXI.

    DURACIN: 10 horas.

    DESCRIPCIN: Se realizar una recapitulacin de las experiencias educativas de los

    participantes a partir de los dos cursos precedentes.

    Se revisarn los principales retos de la Educacin Ambiental a la luz

    de la globalizacin y el reconocimiento a la diversidad cultural.

    PROPSITO: Los docentes:

    Recuperen y sistematicen sus experiencias en la construccin de

    ambientes educativos de aprendizaje sobre el medio ambiente, en la

    idea de que dicho ambiente es un constructo cultural y del medio

    natural

    PRODUCTO: Relatora de las discusiones en plenaria

    De los resultados, cada participante elabora sus conclusiones por

    escrito que ser el producto de esta sesin.

    ANTES DE LA

    SESIN:

    Lectura previa de los textos:

    Entrevistas, Los desafos de la educacin ambiental en el siglo XXI

    en Futuros, en Revista Trimestral Latinoamericana y Caribea de

    Desarrollo Sustentable, Direccin electrnica:

    http://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htm .

    LaCueva, Aurora 1998, La enseanza por proyectos: mito o reto?

    en Revista Iberoamericana de Educacin, Nmero 16, Educacin

    Ambiental y formacin: Proyectos y Experiencias

    http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htm .

    RECONSTRUCCIN DE LAS EXPERIENCIAS DE EDUCACIN AMBIENTAL

    En la sesin precedente los participantes examinaron las tendencias en la teora y la

    prctica de la Educacin Ambiental y sus generalidades en Iberoamrica y sus

    particularidades en Mxico.

    De forma especfica se identificaron los diversos tipos de proyectos educativos

    ambientales, para formulacin desde sus entornos socioculturales de un proyecto propio.

    http://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htmhttp://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htmhttp://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htmhttp://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htm
  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    2/10

    Los docentes conocieron las diferentes visiones en la teora y la prctica de la educacin

    ambiental a nivel general y en particular en Mxico Se Identificaron prcticas de

    educacin ambiental de acuerdo con los entornos socioculturales.

    Una vez hecha una sntesis breve de los resultados de la sesin dos, los participantes al

    curso-taller realizarn las siguientes

    Actividades:

    Actividad 1

    1.- Formen equipos de tres o cuatro integrantes y nombren un relator. Desarrollen una

    discusin considerando los siguientes aspectos:

    a) Sus experiencias de educacin ambiental, tomando en cuenta, los ambientes

    culturales y naturales,b) Los educandos a los que se dirigi (nios, trabajadores, docentes),

    c) Los resultados observados tanto para s, como para quienes fue dirigido,

    d) Establecer los puntos de incertidumbre o de conflictos generados con la

    intencin de formular preguntas que involucren los problemas que obstaculizan,

    desde el ambiente sociocultural, la formacin de ambientes grupales y los

    procesos de aprendizaje, sin dejar de lado las condiciones culturales.

    Traten de alcanzar consensos en la discusin, de las posibilidades de solucin alos problemas detectados.

    Expongan los resultados en plenaria para que intercambien las experiencias y selogren sistematizaciones del conjunto de participantes.

    Activad 2

    2.- Revisen el texto (resumido) La Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel del

    Campus Ciudad Universitaria de la UNAM,de Candela Martn, et al, (incluido en el CD

    anexo).

    La Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel del Campus Ciudad Universitaria

    de la UNAM, Candela Martn, et al, (2011)

    La Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel (REPSA) se encuentra al Sur

    de la Ciudad de Mxico, sobre una zona de roca basltica producto de la

    erupcin del volcn Xitle hace aproximadamente 2,300 aos. El Xitle forma parte

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    3/10

    del Eje Volcnico Transversal que atraviesa el pas aproximadamente por el

    paralelo 19 del Pacfico al Golfo de Mxico. Este eje ha sido el factor principal del

    modelado del paisaje, formando el llamado malpais o pedregal, nombre que se

    da a las reas cubiertas de lava que, despus de permanecer prcticamente

    desiertas de vida, inician una etapa de depsito de sedimentos producto de la

    erosin y la accin de organismos pioneros que prepara las condiciones para una

    sucesin ecolgica. El Pedregal de San ngel es el ms grande de los

    pedregales con una extensin de unos 80 km2. Jerzy Rzedowski, (1978) seala

    que el Pedregal contiene mayor nmero de especies vegetales que cualquier otra

    rea de igual extensin en el Valle de Mxico, es decir, es la zona florstica ms

    rica de la cuenca.

    El Pedregal de San ngel incluye dos zonas de vegetacin: a) El matorral xerfiloque forma parte de los matorrales semiridos del altiplano y b) La zona de

    bosques de montaa en la porcin montaosa sur occidental. El matorral xerfilo

    es la comunidad caracterstica y tambin la que cuenta con mayor nmero de

    especies, es un matorral muy heterogneo en el que el estrato arbreo es casi

    inexistente debido a la escasez de suelo, el herbceo formado por pastos,

    hierbas erguidas y hierbas trepadoras es el ms abundante y el estrato arbustivo

    est bien representado por la especie tpica llamada palo loco, Senecio praecox

    La participacin de los estudiantes en el estudio de las reas verdes del Plantel

    Sur y la REPSA ha constituido un medio para acercarlos a una sensibilizacin y

    conciencia ambiental, pues cuando los estudiantes se hacen responsables de un

    rea verde para su diagnstico y restauracin reflexionan sobre los aspectos

    sociales, polticos, econmicos y culturales que inciden en la problemtica

    ambiental, comprendiendo que el deterioro de la naturaleza se tiene que estudiar

    con un enfoque interdisciplinario y como sistemas donde las sociedades humanas

    y la naturaleza constituyen tal sistema.

    La creacin de un cactario. Una de las reas detectadas como de alto deterioro,

    con abandono de actividades de jardinera, pisoteo constante, inundaciones,

    etctera, fue apropiada por un grupo curricular especfico. La planeacin se

    fundamento en un anlisis de las caractersticas histricas ambientales del

    Pedregal y la localizacin de ejemplares de especies de zonas ridas o

    semiridas del pas y propias del Pedregal de San ngel en diferentes reas del

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    4/10

    Plantel. Tal planeacin incluy la divisin por pequeas parcelas para ser

    asignadas a equipos de estudiantes en particular. En sus inicios en 2005, se trat

    de preparar los suelos, aflojarlos y mezclarlos con materiales orgnicos para lograr

    una mnima condicin adecuada en nutrientes y humedad, entre otras variables,

    para los ejemplares que seran trasplantados a esa rea y el cultivo de otras. La

    experiencia desde ese momento, es interesante entre otras caractersticas por las

    apropiaciones descritas en lneas arriba, que se logran en un porcentaje

    significativo de estudiantes y como otra caracterstica el trabajo manual con

    herramientas que nunca haban sido manipuladas por ellos como palas, picos,

    barretas, etctera. La mezcla de estas actividades novedosas y otros rasgos

    culturales como los cantos de personajes waldisneicos v. gr. los Siete Enanos

    de Blanca Nieves es casi una constante en las actividades que se implementaron

    desde entonces.

    Los logros fueron significativos; de una zona deteriorada a un jardn que enpocas de lluvias se llena de vegetacin y los ejemplares de plantas de zonas

    ridas quedan cubiertas por la vegetacin. La limpieza y cuidado que cada ao se

    ha asignado a nuevos grupos curriculares, permite continuar con la apropiacin de

    este cactario que ha incluido a otros ejemplares del Pedregal. El cambio de

    escenografa y de actividades anuales de los estudiantes no ha dejado de ser un

    punto de reflexin, crtica y admiracin de muchos sectores de estudiantes,

    acadmicos y trabajadores del Plantel Sur del CCH, adems de que reitera una

    formacin ambientalista al menos en esbozo, en los estudiantes partcipes de

    este jardn formado, manejado y conservado por ellos.

    Nombren un relator y por equipos analicen, la experiencia de gestin ambiental,educacin e investigacin como un ejemplo de Educacin Ambiental y se

    concluyen posibilidades de enriquecer las experiencias propias.

    Abran la discusin y reflexionen para elaborar una conclusin escrita que logrecomparativos e identidades de las experiencias de quienes integran los equipos y

    la experiencia reportada en el texto.

    Preguntas Gua:

    1 En la zona donde est tu centro de trabajo hay reas naturales protegidas? 2 En tui centro escolar cuentan con reas verdes? 3 Si no fuera as, es posible iniciar el desarrollo de reas verdes con y desde

    tus estudiantes?

    4 Es posible recrear la historia ambiental de la regin para crear proyectos derestauracin?

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    5/10

    5 Adems de los nombres comunes de plantas y animales representativos de losecosistemas pueden investigarse los nombres cientficos y los de otros idiomas

    de culturas indgenas de t regin, si stas existen?

    Los relatores presenten los resultados en plenaria y elaboren conclusionescolectivas

    A partir de stas, elaboren la propia como producto de trabajo.

    Actividad 3.

    3.- Con los mismos equipos, realicen la lectura de Los desafos de la educacin

    ambiental en el siglo XXI, Incluido en el CD anexo. Elijan algunas de las entrevistas

    (un mnimo de tres).

    Nombren un relator o relatora. Abrir la discusin y reflexionar para elaborar con una conclusin escrita que logre

    comparativos e identidades de las experiencias de quienes integran los equipos y

    las entrevistas del texto.

    Los relatores presentarn los resultados en plenaria y se elaborarn conclusionescomo producto final

    Cada participante elabora sus propias conclusiones como producto final..

    LOS RETOS DE LA EDUCACIN AMBIENTAL EN EL SIGLO XXI

    Con el desarrollo del punto anterior, habremos logrado que los participantes recuperen y

    sistematicen, la necesidad de establecer ambientes educativos que permitan generar

    procesos de aprendizaje de educacin ambiental, a partir de sus experiencias prcticas

    como aplicacin de los conocimientos adquiridos en los cursos precedentes y tomando en

    cuenta los obstculos socioculturales, afectivos, comunicativos y cognitivos que se

    presentaron en el trabajo grupal de manera explcita o implcita y puedan proponerse

    soluciones posibles.

    Actividad 4

    Educacin Ambiental por proyectos

    Ahora y de acuerdo a La Cueva, (1998) la siguiente lectura nos permitir reflexionar

    sobre las posibilidades de construccin de una educacin ambiental por proyectos; en

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    6/10

    primer lugar, se diferencia de lo que frecuentemente se confunde con proyectos. Luego

    se plantea lo que es un proyecto.

    Diferenciando los falsos proyectos o investigaciones, sin que lo sean de verdad. Y

    como ejemplos se enlistan:

    las tareas para la casa, que consisten en buscar informacin sobre un temasealado por el docente, copiando de los libros sin mayor procesamiento ni

    anlisis;

    las experiencias de laboratorio, en las que las nias y los nios sigueninstrucciones paso a paso, sin ms;

    las encuestas elaboradas por el docente o el texto, que los estudiantes se limitana pasar y procesar bajo instrucciones externas;

    las observaciones hechas por mandato, rellenando guas entregadas al efecto; las indagaciones realizadas a partir de problemas que se plantea el docente, un

    equipo de docentes o el programa oficial, y para las cuales se correlacionan

    contenidos programticos de manera ms o menos forzada.

    De acuerdo a la autora, podemos desprender que no son proyectos todas aquellas

    actividades en las que el problema y la metodologa ya vienen dados y donde las

    nias y nios se limitan a actuar, en todo caso, como ayudantes de

    investigacin. A veces algunas de estas labores pueden resultar valiosas, pero no

    las clasificamos como proyectos sino como trabajos cortos. Para ser proyectos les

    falta la fuerza de la iniciativa y de la autogestin infantil. (LaCueva, A., 2011)

    La autora nos ejemplifica en los siguientes prrafos, tres mbitos de educacin ambiental

    por proyectos:

    En los proyectos cientficos los nios realizan investigaciones similares, hasta

    donde lo permiten sus condiciones, a las de los cientficos adultos: indagaciones

    descriptivas o explicativas sobre fenmenos naturales (Harlen, 1989; Giordan,

    1985). Seran ejemplos de proyectos cientficos: hacer una coleccin de minerales

    de la regin, predecir y comprobar las reacciones de las lombrices de tierra ante

    ciertos estmulos, estudiar la luz experimentando con espejos, prismas, lupas,

    diversos recipientes llenos de lquidos, linternas, velas...

    En los proyectos tecnolgicos los nios desarrollan o evalan un proceso o un

    producto de utilidad prctica, imitando as la labor de los tecnlogos. Tales seran

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    7/10

    los casos, por ejemplo, de construir aeroplanos con papel y cartulina, de inventar

    recetas de ensaladas y canaps, o de evaluar la calidad de varias marcas de

    lpices (Acevedo Daz, 1996; Aitken y Mills, 1994; Waddington, 1987).

    Finalmente, en los proyectos ciudadanos los estudiantes actan como ciudadanos

    inquietos y crticos, que solidariamente consideran los problemas que los afectan,

    se informan, proponen soluciones y, de ser posible, las ponen en prctica o las

    difunden, as sea a pequea escala. Como ejemplos de este tipo de proyectos

    podemos mencionar el estudio de hbitos nutricionales de compaeros del plantel,

    la investigacin sobre posibilidades recreativas para nios en la comunidad, o la

    deteccin de fuentes de contaminacin en la periferia de la escuela (Hurd, 1982;

    Aikenhead, 1996; Fensham, 1987). (LaCueva, (2011)

    Actividad 5

    - Discutir una educacin ambiental por proyectos para perfilar una de las posibilidades de

    reto de la Educacin Ambiental de este nuevo milenio.

    Formen equipos de tres o cuatro integrantes, lean Educacin Ambiental por

    Proyectos de La Cueva, (2011). Incluido en el CD anexo. Elijan un relator

    La discusin podr implementarse a travs de propuestas de sus integrantes unavez hecha la lectura correspondiente y se abrirn rondas de discusin y

    conclusiones.

    Los resultados se presentan en pleno.

    La reflexin colectiva anterior nos llevar a proponer una Educacin Ambiental por

    proyectos, basada en un consenso alcanzando en el conjunto del grupo. Se har un

    listado de los disensos para que cada quien construya nuevos proyectos a partir de tales

    disensos y por tanto, la creacin de una educacin ambiental por proyectos, alternativos

    al alcanzado. En las descripciones de las experiencias, se recomienda distinguir las

    dimensiones polticas, los obstculos institucionales, la evaluacin del trabajo, etctera,

    como parte de la experiencia y sus contextos.

    1 Cules propuestas alcanzan acuerdos para elaborar una educacin por proyectos:

    Cientficas, tcnicas o ciudadanos?

    2. Cuales alcanzan menos acuerdos?

    3 Cules no tienen ningn acuerdo?

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    8/10

    4 Hacer una reflexin colectiva de las posibles razones por las que se presentan los

    resultados anteriores.

    Reflexin del contexto de globalizacin y la Educacin Ambiental del Futuro.

    Actividad 6

    Los participantes leern el siguiente texto:

    De acuerdo a Padilla ngel en su artculo Educacin ambiental y pensamiento sostenible

    como retos del siglo XXI, las alternativas de la Educacin Ambiental del Futuro tienen

    cuatro posibilidades:

    a) El conservacionismo, que intenta proteger y fortalecer los valores de lamodernidad.

    b) El reformismo, que propone soluciones instrumentales para problemas concretos yespecficos; esta es una forma progresista de la modernidad (una especie de

    hipermodernismo, segn Spretnak, (1997) enfocada en una preocupacin

    pragmtica de manejo eficiente, desde un punto de vista tecnologista y

    economicista.

    c) El nihilismo, que se nutre del fatalismo y la irona, que rechaza toda visin oproyecto para el futuro, y considera irrisoria la bsqueda de valores universales y

    significados profundos.

    d) El transformismo, que cambia de pgina con el fin de encarar nuevas formas depensar, ser, hacer y actuar.

    En lo que concierne a la necesidad an presente de fortalecer compromisos

    sociales responsables con el medio ambiente, es muy poco lo que podemos

    esperar de la instrumentacin de la Educacin para el Desarrollo Sustentable

    (EDS). El nfasis discursivo que supuestamente la EDS dar a los asuntos

    relacionados con el combate a la pobreza, la convivencia multicultural y la equidad

    de gnero, por citar slo algunos, no tiene su correlato en las decisiones de

    poltica que estn a la vista. Aunque el mundo parezca moverse hacia la sociedad

    del conocimiento (UNESCO, 2005), en realidad se dirige en direccin de la

    sociedad de consumo (Seavoy, 2003; Aaronson, 1996) y de riesgo (Beck, 2002),

    en la que por supuesto no estamos todos siquiera considerados y mucho menos

    con equidad y justicia. Enormes contingentes de poblacin humana y de

    biodiversidad sin precio en el mercado, son absolutamente prescindibles para esa

    tendencia, lo que implica que las seculares brechas socioeconmicas se abrirn

  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    9/10

    todava ms con sus previsibles consecuencias y los problemas ambientales

    globales adquiriran mayor virulencia.Tomado de las conclusiones de Gonzlez y

    Arias, La educacin ambiental institucionalizada: actos fallidos y horizontes de

    posibilidad(2009).

    Una vez concluida la lectura de estos extractos anteriores, los participantes harnlas siguientes actividades:

    Realicen con su equipo una breve discusin (20 minutos) sobre las diferentesalternativas y argumenten cul es la ms positiva o favorable para educandos de

    nuestros ciclos y por qu. (Conservacionismo, reformismo, hipermodernismo,

    nihilismo o transformismo)

    Se presentar una sntesis ante el grupo y se tratar de elaborar una conclusincolectiva de consenso.

    La discusin podr implementarse a travs de propuestas de sus integrantes unavez hecha la lectura correspondiente y se abrirn rondas de discusin y

    conclusiones.

    Se generar un Documento Final

    Material de apoyo:

    Computadora y proyector de imgenes para PowerPoint.

    Hojas en blanco.

    Pizarrn, pintarrn y borrador

    Bibliografa:

    Candela Martn, Pilar, Et Al: 2010.La Reserva Ecolgica del Pedregal de San ngel del

    Campus Ciudad Universitaria de la UNAM. Una experiencia de Gestin Ambiental,

    Educacin e Investigacin. (Mimegrafo)

    Entrevistas, Los desafos de la educacin ambiental en el siglo XXI en Futuros, en

    Revista Trimestral Latinoamericana y Caribea de Desarrollo Sustentable, Direccin

    electrnica:http://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htm

    http://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htmhttp://www.revistafuturos.info/futuros_12/desafios_sxxi.htm
  • 7/22/2019 TEMA 3 Sesion 5 y 6

    10/10

    Gonzlez Gaudiano, Edgar y Miguel ngel Arias Ortega, 2009 La educacin ambiental

    institucionalizada: actos fallidos y horizontes de posibilidad, en Perfiles Educativos | Vol.

    XXXI, nm. 124, 2009 | IISUE-UNAM

    LaCueva, Aurora 1988, La enseanza por proyectos: mito o reto?, en Revista

    Iberoamericana de Educacin, Nmero 16, Educacin Ambiental y formacin: Proyectos y

    Experiencias http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htm .

    Lucie Sauv (2006), La educacin ambiental y la globalizacin: desafos curriculares y

    pedaggicos, en Revista Iberoamericana de Educacin, nmero 41 pp. 83-101

    Padilla ngel, Jos Antonio, (s/f) Educacin ambiental y pensamiento sostenible como

    retos del siglo XXI, Federacin de Municipios de la Regin de Murcia, Espaa.

    http://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htmhttp://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htmhttp://www.rieoei.org/oeivirt/rie16a09.htm