Tema 3, parte 2 gestion empresarial

20
Proyecto gestión EMPRESARIAL. Tema 3: ´´el sistema de información gerencial. El apoyo de la tecnología en la administración´´. Creado por: daira pitty q. Luis González Cristopher Sánchez Xii a Profesora: Grace morales 2012.

Transcript of Tema 3, parte 2 gestion empresarial

Page 1: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Proyecto gestión EMPRESARIAL.

Tema 3: ´´el sistema de información gerencial. El apoyo de la tecnología en la

administración´´.

Creado por: daira pitty q.

Luis González

Cristopher Sánchez

Xii a

Profesora: Grace morales

2012.

Page 2: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

a-Concepto de información gerencial:

Estos sistemas son el resultado de interacción colaborativa entre personas, tecnologías y procedimientos -colectivamente llamados sistemas- orientados a solucionar problemas empresariales. Los SIG o MIS (también denominados así por sus siglas en inglés: Management Information System) se diferencian de los sistemas de información comunes en que para analizar la información utilizan otros sistemas que se usan en las actividades operacionales de la organización. Académicamente, el término es comúnmente utilizado para referirse al conjunto de los métodos de gestión de la información vinculada a la automatización o apoyo humano de la toma de decisiones (por ejemplo: Sistemas de apoyo a la

Page 3: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

decisión, Sistemas expertos y Sistemas de información para ejecutivos).

b- Beneficios de información gerencial:

SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL:

1. Sistema: Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para lograr un objetivo común, y desde esta perspectiva toda organización es un sistema definido por flujos informativos.

2. Sistema De Información Gerencial: Las SIG O MIS (Denominado así por sus siglas: Management Información System): Es un conjunto de información extensa y coordinada de subsistemas para mejorar la productividad de acuerdo con los estilos y características de los administradores.

3. IMPORTANCIA DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION: Es importante tener una cultura informática en nuestras organizaciones que permitan y den las condiciones necesarias para que los sistemas de información logren los objetivos planteados.

4. Características: Proporcionar información para la toma de decisión. Su forma de desarrollo es a base de incrementos y a través de su evolución dentro de la organización. Su función es lograr ventajas que los competidores no posean tales como ventajas en costos y servicios diferenciados con el cliente y proveedores.

5. FASES DE LA GESTIÓN O ADMINISTRACIÓN.

6. Planificación: Establece las estrategias adecuadas para el logro de dichos objetivos. - Evaluación de las condiciones actuales. - Determinación de los objetivos y metas. - Establecimiento de un plan de

Page 4: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

acción. - Asignación de recursos. - Ejecución. - Control. Etapas

7. LA ORGANIZACIÓN: Esta etapa tiene como función adecuar los recursos previstos en la planificación para conseguir los objetivos. Es la etapa estructuran los recursos humanos y físicos con el fin de alcanzar los objetivos que se han marcado.

8. DIRECCIÓN: Esta fase debe conseguir un líder capaz de articular al conjunto de componentes que forman la estructura organizativa. - Las funciones del líder, - la comunicación, - Las necesidades de los usuarios (marketing) Aspectos.

9. EL CONTROL: Es el procedimiento destinado a evaluar el rendimiento real, comparar ese rendimiento con los objetivos fijados. Esta etapa es esencial, ya que de no existir, no podría conocerse si lo planificado, organizado y ejecutado se ha realizado correctamente.

10. SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN (MIS): Son un conjunto de herramientas que combinan las tecnologías de la información que permitan suministrar información a los gestores de una organización para la toma de decisiones.

11. LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: En la última década cuando se ha descubierto que las personas se convierten en la clave de las organizaciones, que deben basar su crecimiento y competitividad en la creatividad y la iniciativa de sus miembros.

12. Características de la gestión del conocimiento: Sistemas del conocimiento, Redes, Trabajadores del conocimiento organizaciones aprehendientes.

Page 5: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

c- Los medios :

La teleconferencia.Teleconferencia:

Page 6: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Definimos entonces a la Teleconferencia (también conocida como Video

Teleconferencia) a una conversación en la que se implica audio y/o video

entre más de dos personas a la vez, utilizando en el caso del ordenador

una cámara web apropiada y lógicamente requiriendo una conexión

a Internet de alta velocidad.

Actualmente podemos contar con tecnologías que permiten realizar estas

conferencias a pantalla y con una velocidad de más de 30 fotogramas por

segundo, teniendo estas charlas en tiempo real, sin demoras y al instante,

gracias a las conexiones de banda ancha que están al alcance de todos.

Telefax:

En la actualidad, Telefax cuenta con una destacada posición en el mercado de proveedores de soluciones en telecomunicaciones, y dispone de una infraestructura que permite a la Empresa encarar proyectos de tecnología que incluyan la aplicación de recursos humanos de alto nivel, y recursos materiales acordes.

La organización matricial de la Compañía permite asignar los recursos disponibles en función de la demanda que esos proyectos originan, permitiendo obtener la satisfacción de los Clientes en todos los planos (productos, servicios, plazos de entrega, garantías).

Page 7: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

En el comienzo del milenio y con más de cien funcionarios, Telefax obtiene la Certificación ISO 9001:2000 y enfrenta el desafío que representa la permanente renovación tecnológica, bajo las nuevas reglas de juego impuestas por los fenómenos de la globalización, desregulación y apertura de mercados.

d- Las redes:

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos. Puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben Influencias.

Videoconferencias:

Page 8: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Videoconferencia o video llamada es la comunicación simultánea bidireccional de audio y vídeo, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de gráficos, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el ordenador, etc.

El núcleo tecnológico usado en un sistema de videoconferencia es la compresión digital de los flujos de audio y vídeo en tiempo real. Su implementación proporciona importantes beneficios, como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo

Videófono:

Page 9: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Un videófono (también conocido como videoteléfono) es un teléfono con una pantalla de video capaz de realizar comunicaciones entre dos o más personas en tiempo real.

En la actualidad los videófonos son particularmente de ayuda para los sordos y mudos para que puedan comunicarse a través de la lengua de señas, y también para aquellos que necesiten asistencia médica visual o servicios de educación a distancia.

e- El apoyo de la tecnología en la comunicación:

Page 10: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Registro de planillas:

Eres Persona Natural con negocio, con un máximo de (3) trabajadores. Para ello, presenta los siguientes requisitos ante el Ministerio de Trabajo:

1. Una solicitud de autorización del libro de planillas u hojas sueltas la cual debe consignar los siguientes datos:

• Nombre o razón social y domicilio del empleador.• Nombre del representante legal del empleador y número de su documento de identidad.• Número de RUC del empleador.• Dirección del centro de trabajo.• Número de folios del libro o de las hojas sueltas a ser autorizados.

2. Copia del comprobante de información registrada que contenga el Registro Único del Contribuyente (RUC).3. El libro de planillas de pago u hojas sueltas a ser autorizados (debidamente numerados).

Debes usar planillas electrónicas si es que:

Eres persona natural o persona jurídica- con alguna de estas características:

• Tienes más de 3 trabajadores.

• Cuentas con uno o más prestadores de servicios y/o personal de terceros.

• Cuentas con uno o más trabajadores o pensionistas que sean asegurados obligatorios del Sistema Nacional de Pensiones.

• Si estás obligado a efectuar alguna retención del Impuesto a la Renta de cuarta o quinta categoría.

• Tienes a tu cargo a uno o más artistas, de acuerdo con lo previsto en la Ley Nº 28131.

• Has contratado los servicios de una Entidad Prestadora de Salud (EPS) u otorgas servicios propios de salud conforme lo dispuesto en la Ley Nº 26790, normas reglamentarios y complementarias.

• Has suscrito con el Seguro Social de Salud (Es Salud) un contrato por Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

Page 11: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

• Gozas de estabilidad jurídica y/o tributaria.

• Cuentas con uno o más prestadores de servicios bajo modalidad formativa.

La planilla electrónica se descarga de la página web de la SUNAT, mediante el formato PDT 601. Se deberá presentar en los plazos señalados en el cronograma establecido por la SUNAT conforme a la declaración y pago de las obligaciones tributarias mensuales.

Datos que se consignan en la planilla electrónica:

• Datos del empleador declarante.

• Indicar si la empresa es MYPE.

• Datos de trabajadores, pensionistas, prestadores de servicios, cuarta categoría, modalidad formativa y personal de terceros.

Presentación de estados financieros:

1. Presentación de los Estados Financieros: Objetivo: El objetivo es presentar los estados financieros

Page 12: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

como un propósito general para que sean comparables con los estados financieros anteriores de la misma empresa o con los de otra empresa. Alcance: Se aplicara a todo tipo de Estado Financiero y que sean elaborados y presentados conforme las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

2. Finalidad de los Estados Financieros: Representan una estructurada información de la situación económica y desempeño de la empresa y que esto sea útil a los usuarios a la hora d la toma de decisiones económicas. Los estados financieros proveen información sobre: Activos Gastos e ingresos Pasivos. Otros cambios en el patrimonio neto Flujos de efectivo.

3. Componentes de los Estados Financieros • Balance general • Estado de resultado • Estado que presenten todos los cambios en el patrimonio neto • Estado de flujo de efectivo • Políticas contables y notas explicativas Muchas entidades aparte de los estados financieros presentan un análisis financiero elaborado por la gerencia en la cual describe y explica el desempeño y situación financiera de la entidad

4. Consideraciones Generales • Políticas contables.- la gerencia debe de seleccionar y aplicar las políticas contables de manera que los estados financieros cumplan con los requerimientos del NEC • Negocio en marcha.- la gerencia debe de hacer una evaluación de la habilidad de la empresa para continuar en funcionamiento, cuando la gerencia al realizar la evaluación vea que hay incertidumbres procederá a revelarla en los estados financieros.

5. • Base de acumulación (o devengo) salvo en la información sobre flujos de efectivo la entidad elaborara sus estados financieros bajo la base del devengo • Uniformidad en la presentación.- una adquisición o desapropiación haría que la información sea presentada de forma diferente y solo si dicho cambio suministra información fiable.

6. • Materialidad o importancia relativa y agrupación de datos: Cada partida material que posea la suficiente importancia deberá ser presentado por

Page 13: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

separado en los estados financieros, estos no necesitan ser cumplidos si la información resultante no es material. • Compensación.- es importante que los activos con los pasivos, los ingresos y los gastos, sean presentados por separados, salvo cuando esta sea requerida por una norma o interpretación.

7. Información comparativa: Deberá ser revelada con respecto al periodo previo para toda la información numérica de los estados financieros esta información debe de incluirse también en el tipo narrativo y descriptivo cuando esta sea relevante para la comprensión.

8. Estructura y Contenido: Identificación de los estados financieros Deben de ser identificados, diferenciados y se deben de distinguir de cualquier otra información publicado en el mismo documento y en el constan: El nombre de la empresa Si los estados financieros cubren empresas Individuales o en grupo. Fecha del balance general La moneda que reporta. El nivel de presión (cifras). Estos forman parte del encabezamiento del estado financiero.

9. Periodo de reporte: Los estados financieros deben ser elaborados con un periodo mínimo que será anual. La fecha del balance cambia y los estados financieros pueden ser presentados en un periodo superior o inferior a un año. Normalmente los estados financieros se preparan uniformemente abarcando periodos anuales.

10. Balance General Distinción entre el Corriente y no Corriente. La empresa debe de presentar sus activos y pasivos corrientes y no corrientes como categorías separadas dentro del balance. Activos y corrientes. Es corriente cuando se espera que se pretenda vender o consumir en el curso normal del ciclo de la empresa, todos los demás que no sean similares son considerados no corrientes.

11. Pasivos Corrientes • Se clasifica en pasivo corriente cuando: Se espera que sea cancelado en el ciclo normal de operaciones de la empresa. Cuando deba de liquidarse en el periodo de doce meses. Todos los demás pasivos se clasifican como no corrientes.

Page 14: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

12. Información a ser presentadas en el Balance General • Propiedad, planta y equipo • Propiedades de inversión • Activos intangibles • Activos financieros • Inversiones contabilizadas • Activos biológicos • Inventarios

13. • Deudores comerciales y otras cuentas por cobrar • Efectivos y otros medios líquidos equivalentes • Provisiones • Acreedores comerciales y otras cuentas por pagar • Pasivos financieros • Pasivos y activos por impuestos diferidos • Intereses minoritarios • Capital emitido y reservas

14. Información a ser presentada en el estado de resultados • El cuerpo del estado de resultado debe incluir las partidas que presentan los siguientes montos: • Ingresos • Los resultados de las actividades operativas • Costos financieros • Participación en las utilidades y pérdidas de las asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método patrimonial;

15. • Gastos e impuestos • Utilidad o pérdida de las actividades ordinarias; • Partidas extraordinarias • Interés minoritario; y • Utilidad o pérdida neta del período

16. Cambios en el patrimonio:. Los cambios en el patrimonio de una empresa entre dos fechas reflejan el incremento o disminución de sus activos netos o patrimonios durante el periodo. Estado de Flujo o Efectivo es útil para proveer al usuario de los estados financieros bases para evaluar la habilidad de la empresa para generar efectivo y equivalentes de efectivo

17. Notas de los estados financieros, deben de ser presentadas de manera sistemática. Las notas incluyen descripciones narrativas o análisis mas detallados de los montos. Otras revelaciones de la forma legal de la empresa, su país de incorporación y la dirección de la oficina registrada. Describe la naturaleza de las operaciones de la empresa.

Page 15: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Confección del presupuesto:

PRINCIPIOS DE UN PRESUPUESTO:

Se denomina “principios” a una serie de requisitos esenciales que debe contener un presupuesto para ser considerado como tal.

Estos principios o requisitos que debe cumplir un presupuesto son:

Universalidad: señala que un presupuesto deberá contener todos los ingresos y los gastos del ente o nivel al que se esté aplicando.

Unidad: expresa que los presupuestos de los diferentes sectores dentro de un mismo ente, deben estar perfectamente armonizados y compatibilizados entre si, de tal suerte de que pueda presentarse un documento unitario que englobe la acción del conjunto.

Periodicidad: señala de que un presupuesto debe considerar de tiempo bien definido, sea este un día, una semana n un mes, un año, etc.

Previsión: contenido en el concepto mismo de presupuesto, señala que este debe confeccionarse por anticipado.

Page 16: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Flexibilidad: señala que un presupuesto debe ser confeccionado y aprobado de tal forma que permita incorporarse enmiendas, sin que por ello todo el sistema quede dañado

Contenido programático: esta íntimamente vinculado a la concepción moderna del presupuesto, esto es, que este no represente una simple nomina de ingresos y gastos, sino que además, todo un plan de acción adecuadamente concebido.

Claridad: Expresa que el presupuesto debe ser presentado en términos tales que no dejen margen alguno para dudas o interpretaciones personales.

Detalle (o especificidad): señala que un presupuesto debe contener un cierto grado de disgregamiento o desglose que permita, por un lado, que el responsable de su aplicación pueda visualizar rápidamente que les corresponde, y por otro lado, que permita formarse una idea clara de la naturaleza de las transacciones que se efectuaran.

El uso de la hoja electrónica:

Hoja Electrónica:

Page 17: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Una hoja de trabajo es un recurso en forma de matriz que se utiliza para organizar datos numéricos y realizar cómputos con ellos para llevar a cabo análisis financieros. Puede haber la necesidad de actualizar esos datos numéricos con cierta regularidad.

Una hoja electrónica de trabajo es un programado que emula en forma electrónica la hoja de trabajo. Remplaza los tres instrumentos típicos de trabajo de un analista financiero: la hoja de trabajo en papel, el lápiz y la calculadora. La hoja de trabajo es remplazada por un conjunto de celdas dispuestas en filas y columnas (matriz) cuyo contenido se guarda en la memoria principal de la computadora; el lápiz queda remplazado por el teclado y la unidad de aritmética y lógica remplaza la calculadora.

Las hojas electrónicas de trabajo aumentan grandemente la eficiencia, precisión y productividad del usuario. Una vez la hoja ha sido preparada, se pueden realizar comparaciones haciendo cambios en ella (qué pasa si...) y recalculando automáticamente a base de los valores nuevos que han sido entrados. Esto le deja más tiempo al usuario para realizar decisiones creativas.

Una hoja electrónica es muy útil cuando se utiliza para hacer contabilidad, gráficos de estadística, facturas, cotizaciones, proporcionalidades, entre otros.

Los gráficos:

Este artículo trata sobre representación de datos. Para otros usos de este término, véase gráfico (desambiguación).

Page 18: Tema 3, parte 2  gestion empresarial

Gráfico o gráfica son las cosas de la representación de datos, generalmente numéricos, mediante recursos gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan entre sí. También puede ser un conjunto de puntos, que se plasman en coordenadas cartesianas, y sirven para analizar el comportamiento de un proceso, o un conjunto de elementos o signos que permiten la interpretación de un fenómeno. La representación gráfica permite establecer valores que no han sido obtenidos experimentalmente, sino mediante la interpolación (lectura entre puntos) y la extrapolación (valores fuera del intervalo experimental).