TEMA 3 La España Prerromana

8

Click here to load reader

Transcript of TEMA 3 La España Prerromana

Page 1: TEMA 3  La España Prerromana

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

TEMA 3 La España Prerromana

1-El hombre en el Paleolítico

A) Formas de vida y economía de la gran Caza:

Las formas de vida de estas gentes solo nos son conocidas en sus rasgos más generales. Aquel primer homo hispanicus, vivió en terrazas fluviales hasta que los propios fríos de la última glaciación, propio del Paleolítico medio, le llevaron a preferir chozas y cuevas, con lo que estas se convirtieron en habitación, santuario y panteón funerario.

Es de suponer la existencia de una acusada cohesión social con la correspondiente división del trabajo dentro de las hordas.

Se darían cierta diferenciación respecto a las mujeres, las cuales por gestación y crianza de los hijos no acompañarían a los cazadores, dedicándose a la recolección de frutos.

La coordinación de unas y otras tareas hubo que requerir el respaldo de rígidas normas que regulan la convivencia y el trabajo.

Economía de la gran Caza:

La vida económica del paleolítico superior tuvo que ver con los medios y formas de lograr alimentos. Su base fue la recolección de frutos, la pesca y sobre todo la caza.

La recolección vegetal constituye el antecedente del cultivo agrícola.

El Paleolítico superior coincide con la llamada era de la Gran Caza, posiblemente por la abundancia de herbívoros. Los procedimientos utilizados para esa caza en gran escala fueron muy variados: Se uso la Red, fosas y trampas de peso; se realizaron lugares acotados con empalizadas donde el hombre conducía a los grupos de animales, manteniéndolos como reserva de alimentación. Estos testimonios están representados en las pinturas rupestres encontradas en diversas cuevas.

B) El mundo del Espíritu.

En las pinturas rupestres cantábricas (la cueva de Altamira) el homo hispanicus realiza su primera y sorprendente aportación a la historia de la civilización humana. Se pensó que estas representaciones en exclusividad artísticas, ocio de unos hombres cazadores o practicas religiosos y creencias totémicas.

No es mucho lo que se puede decir de las inquietudes del hombre del Paleolítico en cuento a dioses o a quienes rindieran culto ya que no reflejan en las pinturas nada respecto a ello.

En cambio sí que hay una honda preocupación por el mas allá, patente en las creencias que inspiraron al hombre al culto a sus muertos. Estos a veces eran enterrados en sepulturas individuales y otras en fosas comunes. Al lado del cadáver se colocaban objetos de uso personal y diversas ofrendas mortuorias.

1

Page 2: TEMA 3  La España Prerromana

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

II LA REVOLUCION NEOLITICA Y EDAD DE LOS METALES:

Etimológicamente Neolítico significa “piedra nueva”.

a) Vida Económica:

El cambio substancial de la vida económica consiste en el paso del simple aprovechamiento de lo que la naturaleza ofrece a un régimen que se consume lo que el hombre produce con el cultivo de la tierra y el cuidado del ganado.

Es decir el hombre supera los estadios iníciales de la caza y mera recolección de frutos para convertirse en granjero y ganadero

La economía consistía en :

- Agricultura: Cultivo cereales (trigo, cebada y centeno), legumbres, cultivo lino y el esparto, se aprovecho el olivo silvestre. Obviamente los progresos agrícolas tuvieron que ver con el uso del arado.

- Ganadería: El mamut y bisonte ya se habían extinguidos en esta época, los ciervos y cabras se trasformaron en animales domésticos. Con respectos a los cerdos, bóvidos y oveja, no sabemos con precisión si se transformaron de animales salvajes a domésticos, o bien llagaron así traídos por los nuevos grupos emigrantes.

Las nuevas técnicas del Neolítico, patentes en la cestería y en un trenzado de fibras que hizo posible el tejido, fueron especialmente notables en lo relativo a la cerámica. Estos progresos técnicos representan en todo caso tímidos adelantos ante el trascendental descubrimiento de los metales.

Pudo transcurrir un millar de años hasta que los hallazgos metalúrgicos de oriente se difunda por tierras hispanas dando paso a la edad de bronce.

b)Sociedad y cultura

Los nuevos rumbos de la economía agrícola-ganadera y posterior desarrollo de la metalurgia repercutieron en la estructura social como la propia especialización del trabajo y el incremento del comercio. El hombre siguió viviendo en cuevas pero en la España de la edad del Bronce existieron casa redondas y otras rectangulares. Las grandes técnicas megalíticas aparecen entre nosotros aplicadas a la habitación y fortificación de los poblados, sobre todo en la construcción de monumentos funerarios.

La mayoría de estas construcciones eran de gran magnitud y las piedras procedian con frecuencia de emplazamientos lejanos, debiendo exigir el concurso de verdaderas masas de trabajadores bajo una fuerte dirección, lo que probaría la existencia de estructuras de poder e incluso posible castas de dirigentes. Las culturas de Almeria, Los Millares y el Argar es un ejemplo claro de este gigantesco proceso de evolución de la cultura y sociedad . En el último milenio antes de Cristo Hacen acto de presencia en la península nuevos pueblos indoeuropeos y los colonizadores mediterráneos fundan aquí sus propias colonias.

III La España Prerromana del último milenio a. C.:

a)Iberos ,Celtas y Colonizadores Mediterráneos.

La península fue conocida como Iberia por los griegos quienes llamaban iberos a sus habitantes de la zona mediterráneas. Consideradas las invasiones Celticas procedente de Europa y dado por buena la confluencia de

2

Page 3: TEMA 3  La España Prerromana

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

estos dos grandes pueblos (los celtas y los iberos) para constituir un tercero los celtiberos quienes fueron en su tiempo el fundamento o tronco de España-

En los Albores del último milenio a. de C. tiene lugar el establecimiento en la península de los pueblos comerciantes del Mediterráneo oriental. Los Fenicios tras enriquecerse con el tráfico de la plata, establecen varias factorías en Iberia y África. Las más importantes son 1.100 a.c. Gadir (Cádiz), Málaka (Málaga), Abdera (Adra, Almería) y Sexi ( Almuñécar, Granada). Cádiz llega a ser la ciudad más poblada después de Roma.

Con el tráfico comercial centrado en la plata, oro y cobre los fenicios desplegaron una gran actividad pesquera, desarrollando mediante el uso de la purpura y colorantes una importante industria textil.

Debido a inquietudes comerciales , o tal vez por problemas de superpoblación y falta de tierras, diversos pueblos griegos expertos en navegación realizaron por entonces incursiones hacia Occidente. Ello tuvo lugar en un clima de auge económico propiciado por dos circunstancias principales por una parte por el desarrollo de la banca y el apogeo industrial y de otra por el dominio ateniense (talasocracia: dominio del mar) sobre el mar egeo y el florecimiento de las ciudades griegas en el Mediterráneo occidental.

Hacia el año 800 a.C. los rodios fundan Rhode(Rosas), mientras esos y otros pueblos, abandonando la seguridad de los trayectos próximos a la costa , viajan por el centro del mar de unas islas a otras (Sicilia, Cerdeña, Baleares) hasta alcanzar las costas del oeste en una ruta marítima denominada vía interinsular.

B)los pueblos de España:

La persistencia de los grupos étnicos más primitivos, junto a las inmigraciones indoeuropeas y el prospero desarrollo de los colonizadores mediterráneos la península quedo dividida en los siguientes pueblos:

1-Los pueblos del Norte:

Se compone por cuatro pueblos nórdicos: Galaicos, asures, cántabros y vascones. Este último pueblo pasó a designar con el tiempo al conjunto de las tribus vascas. Sus formas de vida fueron ciertamente rudimentarias. Habitaron en castros o pequeños poblados, practicando una economía basada en el cultivo de la tierra y la recolección de frutos naturales, entre los que cabe mencionar la bellota, de la cual extraían harina para producir pan. Conocieron las propiedades de algunas plantas y practicaron como diversión favorita la danza. Fue común la creencia en un cierto dios de la guerra, al que sacrificaban ocasionalmente hombres y caballos en un clima de prácticas politeístas(varios dioses), augurios y predicciones. Estos pueblos optaron preferentemente por guerrillas y emboscadas, en las que cobrarían singular notoriedad las tropas de la caballería astur.

2-Los pueblos de la franja central: celtiberos y vacceos

En la meseta central dio cabida a dos grandes pueblos: los celtiberos y los vacceos. En los territorios meridionales albergaron asimismo a otros grupos étnicos de menor significación: Carpetanos, oretanos y vetones. Estos últimos vivieron en pueblos y a veces en pequeñas ciudades fortificadas, trabajando con barro las piedras de las muralla. La economía típicamente pastoril.

Hacia el 600 a.C. aparece una tribu de pastores nómadas, los beribraces, de origen Celta, que fundamentalmente se alimentaban de leche y queso. Más tarde la fusión de diversos grupos étnicos dando paso a los celtiberos, consolidada una economía pastoril que debió tener muy poco de bucólica y mucho de guerra. La industria siderúrgica alcanza notable desarrollo, tanto en su vertiente bélica como en el uso pacífico de fraguas donde se

3

Page 4: TEMA 3  La España Prerromana

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

construían herramientas y aperos de labranza. Hubo cierta actividad agrícola en la zona de Numancia, cultivándose el trigo y la cebada, de la que fabricaron una especie de cerveza llamada Celia, consumida por los numantinos durante el sitio rumano. No faltaron asimismo los tejedores de lana propios de la economía pastoril.

Los celtiberos debieron ser en tiempos de paz gentes hospitalarias. En la guerra, en cambio, su dureza y valor fueron proverbiales

Los vacceos, se asentaron en la zona de la meseta que hoy es la Tierra de Campos, fueron un pueblo eminentemente agricultor. La gran producción de trigo no sólo satisfizo sus necesidades, sino que originó cuantiosos excedentes, codiciados por sus vecinos cántabros y astures, aunque también practicaron actividades pastoriles.

La notoriedad histórica de este pueblo tuvo que ver con la práctica de una especie de colectivismo agrario, los vacceos dividían los campos cada año, trabajando luego las parcelas sorteadas y poniendo la cosecha en común, con la entrega a cada cual de lo necesario para su sustento. Esta colectivista, observada también en Dalmacia y la India, ha sido entendida por algunos como un temprano precedente del comunismo o de la socialización agraria.

3-Pueblos del área oriental o iberia

Geográficamente la zona iberia se extiende desde el norte de los pirineos, a lo largo de la costa mediterránea, hasta la zona de Murcia- Diferenciándose tres sectores: Cataluña ,el valle central del Ebro y los territorios Valencianos conteniendo cada uno de ellos una rica variedad de pueblos:

- Los cosetanos e indigetes tierra catalanas de Tarragona y el Ampurdán.

- Los iacetanos (Jaca) e ilergetes (lerida) en el valle del Ebro

- Los cotestanos (Alicante) y bastetanos(Baza) en el extremo meridional.

Mencion especial entre los pueblos del este, merece el balear, de cultura pastoril y acusado primitivismo.

La ciudad, nucleo de convivencia, fue construida en lugares elevados y protegida ocasionalmente con murallas.Las casas ibéricas eran pequeñas, de una sola planta y con tejado de ramajes mezclados con barro. El mundo económico basado en el cultivo de esas tierras fértiles, se caracterizo por el acuño de moneda propia.Sin duda por el influjo griego, hacia el s. IIIa.C., aparece el dragma ibérica. El comercio industrial ofrece a su vez dos puntos de referencia novedosos: el uso normal del hierro y la utilización del torno del alfarero, superando así la cerámica de carácter doméstico para convertirse en industrial y productiva. En el mundo culturalhay que subrayar dos fenómenos la escritura y el arte.

La civilización ibérica fue la primera de las peninsulares que conoció el uso de la escritura, tanto en estos territorios del oriente como en la Turdetania. El arte floreció con brillantez en la pintura sobre la cerámica y de modo particular, en la escultura con representaciones de animales y seres mitológicos, apareciendo la figura humana solo como excepción (la dama de elche)

4-Pueblos meridionales. Los turdetanos y Tartessos.

El proceso colonizador de fenicios y griegos entró en contacto con unos pueblos meridionales, turdetanos y tartesios, cuya rica civilización contrastaba ostensiblemente con la de las restantes comunidades indígenas de la península. Estas relaciones de los tartesios con las gentes del mediterráneo oriental, se vieron afectadas con la rivalidad entre griegos y cartagineses. La derrota de Grecia (Alalía, 535 a.C.) supuso que los cartagineses destruyeran la capital, Tartessos, aniquilando su imperio a principios del siglo V a.C.

4

Page 5: TEMA 3  La España Prerromana

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

La sociedad de Tartessos quizá los grupos sociales, según su poder y riqueza tuvieran acomodo separado en diversas zonas de la ciudad, ya que la ciudad estaba dividida en siete poblaciones o barrios según la condición social. La excavaciones arqueológicas de los últimos años han facilitado un mejor conocimiento de la economía tartésiana, y en especial de las explotaciones mineras, fuete de riqueza en primer orden en una zona que ha sido calificada como el Dorado de Occidente por la abundancia de minerales y en especial de la plata. La exportación no solo en bruto de los minerales, sino que la plata y el cobre debieron ser antes tratados, convirtiéndose así verdaderos centros metalúrgicos de donde salían ya los productos manufacturados.

La riqueza agrícola aparece como una de las mayores de la Peninsula dado que el campo fue prodigo en sus tres productos determinantes: Trigo,vino y aceite.

El ultimo pilar de esta floreciente economía la constituye la reserva ganadera

5

Page 6: TEMA 3  La España Prerromana

HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL

II Los tiempos Primitivos: El Despertar de los pueblos de EspañaTema 4 Fuentes del Derecho y sociedad políticaI Costumbres y leyes como fuente del derecho:A) Derecho consuetudinario patriarcal y matriarcal (pregunta EX):- Paleolítico: actividad cazadora= mínimas reglas organizativas.- Consuetudinario: sociabilidad = cohesión del grupo u respuesta del trabjao.- Neolítico: régimen matriarcal (Agrícola)- El avunculado: Transmitirse la propiedad de las tierras a las hijas el que se case con ellas abandonara casa y familia. Dedicada la muijer al cultivo, el gobierno de la familia recae en su hermana si éste no se ha desvinculado.-La Covada: extraordinaria fortaleza fisica de la mujer, tras dar a luz, sustitución de la madre por el padre en el lecho, recibiendo él los cuidados debidos a ella( dudas de terceros de su paternidad)B) El derecho escrito en TARTESSOS (EX):- La leyenda relata que el hijo, una vez convertido en monarca sometio a leyes al pueblo incivilizado (Gargoris y habis).Estrabón: afirma la existencia de un don legislador “tienen escritos de antigua memoria, poemas y leyes en verso, que datan de seis mil años”II Estructura de la sociedad política:A) Gens y Gentilidades:-Tribu a GENS: nombre de la comunidad politica.Gentilidades o parentelas: forma intermedia entre la tribu y las familias con significación en la vida pública dones del individuo derivan de su pertenencia a tal o cual gentilidad.B) Los vínculos de solidaridad publica: Hospicio u Hospitalidad.Las gentilidades forman clanes insolidarios y fuertes que van en detrimento de la cohesión de la comunidad (grupos cerrados dentro de una gens más amplia)Pacto de Hospitalidad u hospicio: amplia la protección social y jurídica de una gentilidad a miembros ajeno a ella. El extraño o huésped se acoge a la tutela del grupo en que ingresa, pasando a denominarse GENTIL con iguales demás miembros componentes. Cuando se da entre dos grupos gentilicios= equiparación todos sus miembros.C) Loas vínculos de sumisión personal: Clientela y “Devotio” (EX)Los iberos se agrupaban de forma espontánea alrededor de personajes con especial arrojo y poderes de atracción, cualquiera que fuera su origen.1) La Clientela militar: pacto que crea un vínculo de sumisión de persona a persona. El cliente se acoge a la protección o sustento del PATRONO

6