Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

8
1 TEMA 3. ATLETISMO. “El deporte Olímpico” ¡Sabías que…! Miguel de la Quadra Salcedo, conocido como aventurero y periodista, también fue un atleta que participó en los Juegos Olímpicos de Melbourne (1956) y Roma (1960). Consiguió batir la marca en jabalina, lanzándola con un estilo giratorio, como si de un martillo se tratase, aunque la FIA la anuló.

Transcript of Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

Page 1: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

1

TEMA 3. ATLETISMO.

“El deporte Olímpico”

¡Sabías que…! Miguel de la Quadra Salcedo,

conocido como aventurero y periodista, también

fue un atleta que participó en los Juegos Olímpicos

de Melbourne (1956) y Roma (1960). Consiguió

batir la marca en jabalina, lanzándola con un estilo

giratorio, como si de un martillo se tratase, aunque

la FIA la anuló.

Page 2: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

2

1. BREVE HISTORIA.

El atletismo es la forma organizada más antigua del deporte y se

viene practicando desde hace miles de años. Las primeras reuniones

organizadas de la historia fueron los Juegos Olímpicos, que iniciaron los

griegos en el año 776 A.C.

Durante muchos años, la principal prueba olímpica fue el Pentatlón

(lanzamientos de disco y jabalina, carreras pedestres, salto de longitud y

lucha libre). Otras pruebas, como las carreras de hombres con armaduras,

formaron parte más tarde del programa. Los romanos continuaron

celebrando las pruebas olímpicas después de conquistar Grecia en el 146

A.C.

El atletismo moderno surgió en el siglo XX en Inglaterra, donde se

redactó en 1834 el primer reglamento del atletismo, como consecuencia del

interés creciente que este tipo de pruebas suscitaban.

En 1896, con motivo del renacimiento de los Juegos Olímpicos en

Atenas, el atletismo consiguió el impulso definitivo que necesitaba para

extenderse a Europa y el resto del mundo.

Las pruebas que constituyen el atletismo son las siguientes:

ATLETISMO

Marcha

Carreras Saltos Lanzamientos Combinadas

Velocidad

Medio fondo

Fondo

Horizontales

Verticales

Lineales

Circulares

Heptalón

Decatlón

Dichas pruebas se desarrollan en dos escenarios distintos; en pista y

campo a través.

Page 3: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

3

2. INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS.

El atletismo agrupa una serie de disciplinas deportivas o pruebas que

tienen su base en los gestos más naturales del cuerpo humano: la marcha, la

carrera, los saltos y los lanzamientos. Para poder poner en práctica estas

pruebas, se suele utilizar un estadio de atletismo, que podrá ser de pista

cubierta o al aire libre.

La longitud de una pista estándar es de 400 m. La pista tendrá dos

rectas paralelas y dos curvas cuyos radios serán iguales. El interior de la

pista estará limitado por un bordillo de material apropiado y, en éste, se

ubicarán los diferentes zonas para las pruebas de lanzamiento y salto.

3. LOS FUNDAMENTOS TÉCNICOS – TÁCTICOS.

A. CARRERAS Y MARCHA.

Las distintas modalidades de carrera y marcha, así como sus

distancias, se clasifican en:

Marcha

10 km

20 km

50 km

Velocidad Medio fondo Fondo

60 m

100 m

110 m vallas

200m

400 m vallas

4 x 100 m

4 x 400 m

800 m

1500 m

3000 m

5000 m

10000 m

3000 m obstáculos

Maratón

(42,195 km)

Pruebas de carrera

Pruebas de lanzamiento

Pruebas de salto

Page 4: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

4

Correr de forma correcta es más eficaz y menos cansado. Si corres

adecuadamente, reducirás el esfuerzo que tienes que hacer y, por tanto, tu

carrera será más eficiente, aguantarás más tiempo y correrás con más

soltura. Esta forma correcta de correr se llama técnica de carrera.

Una técnica de carrera correcta implica una buena amplitud de

zancada (distancia de separación entre 2 apoyos) y frecuencia (número de

zancadas por minuto).

Además, en la zancada se distinguen las siguientes fases:

i. Fase de contacto con el suelo; el pie apoya en el

suelo ligeramente delante del cuerpo, con una

pequeña flexión de rodilla en el momento de tocar el

suelo. La pierna libre queda flexionada por detrás.

ii. Fase de impulsión; dura hasta que el pie pierde

contacto con el suelo. El movimiento consiste en la

extensión del tobillo y rodilla. La pierna libre queda

flexionada por delante.

iii. Fase de vuelo; la punta del pie pierde contacto con

el suelo. En esta fase se produce una pérdida de

velocidad, por lo que se debe conseguir que no sea

excesivamente larga.

En las pruebas de marcha el concepto de zancada se sustituye con

el de paso. En el paso no existe fase de vuelo, es decir, al menos uno de los

dos pies tiene que estar apoyado en el suelo, de lo contrario el atleta puede

ser penalizado.

B. SALTOS Y LANZAMIENTOS.

Los saltos y lanzamientos o concursos se desarrollan en la parte

interior de la pista de atletismo. Y son lanzamiento de disco, martillo,

jabalina, peso, salto de altura, pértiga, longitud y triple salto.

Los saltos se dividen en dos modalidades. Los saltos verticales

(altura y pértiga) y los saltos horizontales (longitud y triple).

En la ejecución de un salto interviene varias fases:

i. La carrera de impulso; consiste en conseguir la

máxima velocidad posible para poder transformarla

Page 5: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

5

en un salto. La técnica de carrera depende de la

modalidad del salto.

ii. Batida o impulso; es el momento en el cual se

apoya el pie de la pierna va a dar el impulso. Es un

momento crucial en el cual la velocidad adquirida en

la carrera se transforma en un vuelo vertical u

horizontal en función de la modalidad.

iii. El vuelo; consiste en conseguir una parábola que se

ajuste a lo que se requiere en cada tipo de salto.

iv. La caída; Es decisiva, sobre todo en los saltos de

longitud y triple, donde una mala recepción puede

arruinar un buen salto.

Los lanzamientos, al igual que los saltos, pertenecen a la modalidad

de concursos, es decir, pruebas en las que los participantes compiten uno

detrás de otro y por eliminación.

La técnica de lanzamiento depende del artefacto que se lanza. En

general, se pueden clasificar en lineales y circulares, en función del

movimiento de impulso previo a la fase de suelta del objeto.

En la ejecución de un lanzamiento interviene varias fases:

i. Movimiento de impulso; movimientos que se

realizan para que el artefacto adquiera velocidad.

Cuanta más velocidad se imprime al objeto, más

lejos llega cuando se suelta.

ii. Fase de vuelo; en esta fase se suelta el objeto y este

emprende una trayectoria de vuelo parabólica que

dependerá del ángulo que se le haya dado en la

suelta y de la velocidad que haya alcanzado en la

fase de movimiento de impulso.

iii. Fase de caída; cuando el objeto cae dentro de los

límites establecidos.

C. COMBINADAS.

Page 6: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

6

Estas modalidades consisten en la realización de un conjunto de

pruebas que cada atleta tiene que hacer durante uno o dos días seguidos en

un orden determinado.

El atleta que consiga mayor puntuación en el total, como resultado de

las sumas de los puntos obtenidos en cada una de las pruebas, gana. Las

puntuaciones en cada prueba se hacen de acuerdo a unas tablas que

establece la FIA.

PRUEBAS COMBINADAS

Mujeres Hombres

Día Heptatlón Decatlón Pentatlón Decatlón

1

100 m vallas

s. altura,

l. peso,

y 200 m.

100 m,

l. disco,

s. pértiga,

l. jabalina

y 400 m.

S. longitud,

l. jabalina,

200 m,

l. disco

y 1500 m.

100 m,

s. longitud,

l. peso,

s. altura,

y 400 m.

2

S. longitud,

l. jabalina

y 800 m.

110 m vallas,

l. disco,

s. pértiga,

l. jabalina

y 1500 m.

110 m vallas,

l. disco,

s. pértiga,

l. jabalina,

y 1500 m.

Olímpico No Olímpico No Olímpico Olímpico

Page 7: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

7

FICHA 4. EL ATLETISMO.

TÚ RESPONDES

1. Responde con verdadero y falso. El atletismo...

- Tiene su origen en el Mundo Clásico.

- Se trata de un deporte colectivo.

- Lo practican tanto hombres como mujeres.

- Las pruebas se dividen en carreras y concursos.

- En las carreras de relevos (4 x 100 y 4 x 400) se utiliza un

objeto llamado “testigo”.

- En las pruebas de vallas se exige no derribar ninguna, para

poder terminar la prueba.

- En las pruebas de carrera se permite hasta 3 intentos para

mejorar la marca.

V

V

V

V

V

V

V

F

F

F

F

F

F

F

2. Colorea el lugar de realización de las diversas pruebas atléticas

(ROJO: carreras; VERDE: saltos y AZUL: lanzamientos).

3. Relaciona con flechas las siguientes columnas.

Velocidad

Fondo

Medio fondo

Marcha

Aspectos técnicos

- 800 m. y 1500 m.

- 100 m., 200 m. y 400 m.

- 5.000 m., 10.000 m. y maratón.

- 20 km., 50 km. y 10 km. femenino.

- Correr más rápido, saltar más alto y lanzar

más lejos.

Page 8: Tema 3. Atletismo. El Deporte Olímpico

8

4. Sopa de letras. Busca 7 palabras relacionadas con el atletismo.

Palabras: longitud, jabalina, peso, saltos, relevos, vallas y fondo.

5. Haz el siguiente trabajo de investigación. En Alcalá existe un club

donde se practica el Atletismo. Ponte en contacto con las personas

que lo integran o bien visita la página web del Club de Hockey

Alcalá, donde existe un enlace con la sección Club de Atletismo e

infórmate de las siguientes cuestiones.

Nombre del club:

Año fundación:

Pruebas en las que participan (disciplinas y categorías):

Últimos resultados:

NOTA; para la realización de dichas actividades podéis consultar las siguientes páginas

webs.

- http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/50_educacion_atletismo/curso/ar

chivos/historia.htm - http://www.clubhockeyalcala.es/index.php/the-news/atletismo - http://www.alcalalareal.net/alcalanoticias/index.php?Itemid=97&option=

com_frontpage

L O N G I T U D Q S

W E R T Y U I O P A

A S D F G H J K L L

Z R E L E V O S X T

C E V B N F O N D O

M R Q W E R T Y U S

A R J A B A L I N A

V A L L A S S D F G

G C H J K L P E S O