Tema 20. Literatura Infantil

9
TEMA 20 : 1. La Literatura Infantil 2. El CUENTO: su valor educativo 3. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales o escritos 4. Actividades a partir del cuento 5. La Biblioteca de aula ___________ INTRODUCCIÓN ____________ Centrándome en este tema, voy a defender la existencia de unas manifestaciones, orales o escritas, creadas para entretener, formar, transmitir cultura, liberar tensiones, etc., que interesan o tienen como receptor AL NIÑO. En cualquiera de las situaciones citadas estaremos hablando de LITERATURA INFANTIL, de la cuál hablaré en el primer apartado del tema. Después presentaré las posibilidades educativas del CUENTO, las funciones que cumple en el desarrollo de diferentes competencias. Explico también los criterios a seguir para trabajar los cuentos, como sería la edad, el contenido, la relación con la Unidad Didáctica, 1

description

tema 20 oposicion educación infantil

Transcript of Tema 20. Literatura Infantil

Page 1: Tema 20. Literatura Infantil

TEMA 20:

1. La Literatura Infantil

2. El CUENTO: su valor educativo

3. Criterios para seleccionar, utilizar y narrar cuentos orales

o escritos

4. Actividades a partir del cuento

5. La Biblioteca de aula

___________ INTRODUCCIÓN ____________

Centrándome en este tema, voy a defender la existencia de unas

manifestaciones, orales o escritas, creadas para entretener, formar, transmitir

cultura, liberar tensiones, etc., que interesan o tienen como receptor AL NIÑO.

En cualquiera de las situaciones citadas estaremos hablando de

LITERATURA INFANTIL, de la cuál hablaré en el primer apartado del tema.

Después presentaré las posibilidades educativas del CUENTO, las

funciones que cumple en el desarrollo de diferentes competencias.

Explico también los criterios a seguir para trabajar los cuentos, como

sería la edad, el contenido, la relación con la Unidad Didáctica, los intereses

del niño… así como la conveniencia de leer o narrar según objetivos y tipo de

cuento.

Además hablo de todas las ACTIVIDADES que se pueden hacer a partir

de los cuentos: desarrollo de la competencia comunicativa, emocional, tareas

de plástica, expresión corporal, ejercicios de memoria, de secuenciación

temporal…

Finalizo el tema hablando de la BIBLIOTECA DE AULA, sus

características y uso. En este apartado incluyo una referencia al

1

Page 2: Tema 20. Literatura Infantil

Plan de Lectura de CLM cuyas características y orientaciones me han guiado

en el enfoque que he dado al tema.

1. LA LITERATURA INFANTIL

La literatura supone para el niño un primer contacto con la belleza de la

palabra, aún antes de que domine suficientemente su lengua. Las

narraciones, cuentos, historias y poesías le proporcionan, además de un

placer estético-lúdico, la oportunidad de favorecer el desarrollo de la

competencia lingüística.

Las modalidades en que se presenta la literatura infantil van a ser;

- Literatura creada para niños: son obras que han sido escritas pensando en

que iba a ser el niño su receptor principal, por ejemplo “Pinocho”.

- Literatura adaptada: obras que en principio no estaban destinadas al niño

pero que han sido adaptadas a su consumo y disfrute, ej; “Cuentos clásicos”.

- Literatura instrumentalizada: obras en las que destaca la finalidad

educativa.

- Obras de la literatura universal: por su temática y ritmo son apropiadas

para el niño y son representativas de diferentes corrientes literarias,ej:

“Platero y yo”.

- El folklore infantil: acompañan el juego y la actividad del niño desde los

primeros meses y se acompañan de movimiento o de una simple melodía.

Esta primera literatura tendrá en cuenta las características psicológicas del

niño, así se justifican los cuentos de tradición oral pues ofrecen la posibilidad

de realizar un juicio crítico sobre las actitudes de los personajes y conseguir

una posible expresión posterior por parte de los niños que les ayudará a

establecer relaciones entre literatura y vida cotidiana. Como señala Ana

Pelegrín: “El cuento maravilloso no contradice la necesidad de lo real en el

niño, de discriminar entre lo real y lo fabulado, sino que cumple una función,

la de alimentar la imaginación”.

Antes de que el niño llegue a deleitarse con la literatura escrita debe hacerlo

con la oral, cantando, oyendo y jugando va preparándose para llegar a

aquélla.

Así la Literatura ayudará en la elaboración de su personalidad, pues le

propone modelos de identificación, da respuesta a los problemas afectivos

que su madurez exige, a la vez que le muestra los valores del grupo social al

que pertenece. Para desarrollar y afianzar en nuestros alumnos el gusto por

la lectura y las capacidades que todo individuo requiere en el proceso de su

2

Page 3: Tema 20. Literatura Infantil

formación, como educadores, vamos a partir, antes que nada, del bagaje

literario de tradición oral con el que nuestros alumnos llegan a la escuela

procedente de su medio familiar (cancioncillas, cuentos, poesías…etc). Nosotros

mismos como maestros de infantil debemos disfrutar con la literatura infantil

y trasmitirles este disfrute a los niños.

2. EL CUENTO: SU VALOR EDUCATIVO

Los cuentos tienen gran valor para el desarrollo infantil, por ello el

Decreto 67/07 contempla en el Art. 15 la incorporación a la E. Infantil de los

objetivos y contenidos del Plan de Lectura para que el alumnado descubra el

placer de la misma a través de los relatos y los cuentos, los cuales cumplen

un importante papel en el desarrollo de la competencia en comunicación

lingüística. Las destrezas y conceptos relacionadas con la lectura y

comprensión aparecen en la 3ª de las áreas: “Los Lenguajes:

Comunicación y Representación”, en el bloque I de contenidos; “El

lenguaje verbal”.

Con la utilización de textos de literatura infantil propiciaremos no sólo el

aprendizaje de los mecanismos lectores sino también el desenvolvimiento de

la capacidad de comprensión, fundamento de la cultura y del desarrollo

mental. A través de los cuentos, el niño hace muchos aprendizajes sobre el

mundo físico y social, sobre cosas, fenómenos y relaciones, sobre actitudes,

normas y valores.

Veamos las funciones que tiene el CUENTO cuando interacciona con el

niño:

- Le proporcionan un acercamiento a la cultura de su país, de su región, de

ahí que se insista en la utilización de los cuentos tradicionales.

- Desarrollan la competencia emocional ya que los cuentos le dan al niño

una explicación a lo que él siente.

- Favorecen la atención y concentración del niño, el desarrollo de la

imaginación y la fantasía y estimulan la memoria tanto icónica como

auditiva.

- Favorecen la competencia comunicativa, la propia identidad, el

pensamiento simbólico del niño/a, así como el conocimiento del mundo

natural y social.

- Estimulan la interpretación de imágenes y es un importante

RECURSO GLOBALIZADOR puesto que permite globalizar CC.BB. y

3

Page 4: Tema 20. Literatura Infantil

contenidos al posibilitar múltiples actividades en torno a él, que más adelante

veremos.

Pero no todos los cuentos son iguales, sino que nos encontramos con los

cuentos Folklóricos o populares que llegan de un pasado incierto, como

serían; “Caperucita Roja”, “Los siete cabritillos”.Por otro lado, los cuentos

literarios son la creación de un reconocido autor, como p.ej; “Pinocho” de

Carlo Lorenzini. Aparecen los cuentos de Fórmula establecidos por Ana

Pelegrín, que se distinguen por la exacta estructura que hay que guardar al

narrarlos. Aparecen Cuentos de animales, cuentos maravillosos,

cuentos inventados y cuentos creados por los niños. Pero además, el

cuento es una estrategia educativa sobre la que debemos ejercer cierto

control. En algunos casos las construcciones mentales sobre la realidad que

se promocionan desde el cuento pueden ser rechazables si se examinan

desde una óptica intercultural y no discriminatoria.

3. CRITERIOS PARA SELECCIONAR, UTILIZAR Y NARRAR

CUENTOS ORALES O ESCRITOS.

¿ Qué criterios debemos seguir a la hora de seleccionar los cuentos que

vamos a trabajar con los niños?

Debemos tener en cuenta la EDAD de los niños/as, pero no sólo la edad

cronológica, sino el nivel de desarrollo mental y del lenguaje, además los

cuentos deben adaptarse a sus intereses, así como a las situaciones vividas

por los niños. Los cuentos deben tener alguna conexión con los objetivos de

la Unidad Didáctica o centro de interés que estemos trabajando en el aula.

Ahora bien, una vez que ya sabemos como seleccionar los cuentos,

¿cómo los utilizamos? ¿los narramos? o ¿los leemos tal y como están

escritos?

Debemos tener en cuenta, que hay cuentos para ser narrados y otros para ser

leídos. Así, los CUENTOS FOLKLÓRICOS deber ser contados o narrados sin la

ayuda del libro, ya que fueron creados oralmente y sobrevivieron durante

generaciones gracias a la tradición oral. Por otro lado, los LIBROS LITERARIOS

deber ser leídos respetando exactamente las palabras del autor, ya que de su

justo empleo y ubicación en el texto surge un encanto poético irreemplazable.

Los LIBROS DE LÁMINAS también son libros para ser leídos.

El niño aprecia más la narración que la lectura y sabe distinguir la una de la

otra. Esto se debe a que la narración ofrece al niño la posibilidad de

compartir una experiencia con el adulto, y enriquece la imaginación de los

4

Page 5: Tema 20. Literatura Infantil

niños. Basta la modulación de la voz y las palabras, el ademán, el gesto,

pausa oportuna… para que los niños aprecien el valor musical del lenguaje.

Por otro lado, el leer interpone el libro entre la narradora y los niños, y la

dependencia de una lectura atenta le quita al relato espontaneidad.

Ahora bien, no estamos negando el valor del cuento leído, al contrario,

también presenta ventajas que como educadores debemos tener en cuenta,

sobre todo porque presenta un lenguaje léxico más variado y una sintaxis más

compleja que acercará al niño al lenguaje escrito.

Como educadores podemos utilizar recursos que apoyen la

presentación del cuento, un franelograma al que se adhieren los personajes,

marionetas o títeres, la pizarra, el ordenador con el cañón, sonidos y otros

efectos especiales,.. pero no debemos olvidar que en esta actividad el

principal recurso somos nosotros mismos, nuestra voz, nuestras miradas,

gestos y movimientos…debemos hacer nuestra la historia, meternos en ella

para que fluya sin esfuerzo.

4. ACTIVIDADES A PARTIR DEL CUENTO

Entre las múltiples tareas que pueden realizarse a partir del cuento las más

idóneas son aquéllas que tienen como objetivo trabajar el desarrollo de

determinados procesos como la memoria, la creatividad y la imaginación,

así como determinadas formas de comunicación y representación como el

lenguaje oral, la expresión dramática, plástica y musical.

Llevaremos a cabo diversas ACTIVIDADES DURANTE LA NARRACIÓN

para incrementar el interés del niño. Así, trataremos de jugar con la estructura

del texto, con las imágenes que evoca, con el vocabulario, con las emociones

que transmite, etc. Por ejemplo, intentaremos que recuerden el nombre de los

personajes, describiendo sus vestimentas, explicando su actuación… Entre

todos trataremos de distinguir y ordenar la presentación, el nudo y el

desenlace.. Los niños jugarán con distintas inflexiones de voz en los diálogos,

repetirán en eco ciertas expresiones, gritos, rimas, etc.

Realizaremos también ACTIVIDADES PARA EL DESARROLLO DE LA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA. Así, a través del cuento, el niño va a incrementar

su vocabulario, realizará actividades que le ayuden en la integración de su

desarrollo fonológico y semántico así como en la mejora de sus estructuras

morfosintácticas. Así, el desarrollo de los aspectos semánticos, morfológicos y

fonológicos del lenguaje los iremos trabajando, por un lado, a través de la

realización de juegos semánticos, como las adivinanzas. La articulación o

discriminación de fonemas los reforzaremos mediante trabalenguas, rimas u

onomatopeyas relacionadas con el cuento. A lo largo de la narración se

5

Page 6: Tema 20. Literatura Infantil

habrán ido elaborando distintos tipos de frases con sus correspondientes

concordancias, estimulándose así el desarrollo de la organización

morfosintáctica.

Intentaremos además, que los niños vayan siendo capaces de organizar el

discurso (aspectos pragmáticos) a través de tareas como las que vamos a ver.

Trabajaremos la memorización y reproducción de cuentos y la realización de

distintas actividades tendentes a facilitar la estructuración espacio-temporal,

la utilización de nexos, etc., que le ayuden en la organización de sus ideas, así

como en la expresión de las mismas va a tener una gran importancia para su

desarrollo lingüístico y para la organización del discurso.

Otro tipo de ACTIVIDADES QUE VAN A DESARROLLAR LA

COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN de mis alumnos, serán la elaboración de

trabajos de expresión plástica, la animación de escenas y dramatización del

cuento, así como la dramatización del cuento mediante sombras chinescas.

5. LA BIBLIOTECA DE AULA

Para desarrollar este apartado parto de la siguiente pregunta; ¿a qué se debe

la incorporación de la biblioteca en nuestras aulas de infantil? concretamente

se debe a la implantación del PLAN DE LECTURA en los centros de CLM.

El Plan de Lectura, integrado en el currículo de Infantil, se define como un

conjunto de medidas curriculares, organizativas encaminadas a potenciar y

desarrollar en el alumnado aquellas competencias necesarias para practicar

habitualmente la lectura, disfrutar leyendo y adquirir los conocimientos

culturales o científicos de forma eficaz. Tiene como finalidad fomentar el

hábito y el gusto por la lectura y contribuir a mejorar la práctica de la

lectoescritura.

Así, la existencia de la Biblioteca hará viable la incorporación flexible pero

programada de la animación a la lectura en el currículo y la generalización al

resto de las áreas de Infantil según los criterios del PLAN DE LECTURA del

centro.

El rincón de los libros o biblioteca de aula estará presente en Infantil desde

el momento en que el niño pueda manejar y ojear cuentos de imágenes, libros

de tela o plástico, láminas, etc. En este rincón de los libros se incluye un

número limitado pero suficiente de textos editoriales y de libros de lectura

que pueden ser utilizados de forma flexible al servicio de la secuencia de

enseñanza y aprendizaje. Nuestros alumnos participan de forma habitual en

su gestión y contribuyen a su enriquecimiento con su propio trabajo.

6

Page 7: Tema 20. Literatura Infantil

Ahora bien, ¿Cuáles van a ser los aspectos básicos a la hora de

organizar la biblioteca del aula?

Para organizar la biblioteca tendremos en cuenta su ubicación y

acondicionamiento, así como su funcionalidad.

Así, este rincón dedicado a la biblioteca estará en una zona accesible y

tranquila, será acogedor, se situará en un lugar luminoso, cómodo, que invite

a la lectura. Estará dotado de una alfombra o moqueta y cojines para que los

niños se sientan cómodos, las estanterías estarán al alcance de los niños y la

clasificación de los libros atenderá a distintos criterios.

Por otro lado, las actividades que llevaremos a cabo a través de la

biblioteca de aula, serán la lectura de libros, consultaremos libros para la

búsqueda de información sobre el centro de interés o unidad didáctica que

estemos trabajando, ejercicios de lenguaje, presentación de láminas, así como

actividades de aproximación y aprendizaje del lenguaje escrito.

Este es el lugar apropiado para desarrollar las actividades de animación a la

lectura.

7