Tema 2. Resistencias

51
Tema 2: Resistencias. Encarnación Marín Caballero Página 1 de 51 ÍNDICE 1. RESISTENCIA ELECTRÓNICA 3 1.1. Definición .................................................................................................................................................... 3 1.2. ¿Para qué sirven las resistencias? ...................................................................................................... 4 1.3. Características generales ..................................................................................................................... 4 1.3.1. Resistencia nominal 4 1.3.2. Tolerancia 5 1.3.3. Potencia nominal 5 1.4. Otros parámetros .................................................................................................................................... 6 1.5. Código de colores ..................................................................................................................................... 7 2. TIPOS DE RESISTENCIAS 12 2.1. Según su construcción .......................................................................................................................... 12 2.2. Según su característica V-I .............................................................................................................. 12 2.3. Según la característica de su valor ................................................................................................. 12 2.4. Según la potencia que pueden disipar ............................................................................................. 13 2.5. Según su montaje en el circuito........................................................................................................ 13 3. RESISTENCIAS DE MONTAJE SUPERFICIAL (SMD) 13 3.1. Definición ................................................................................................................................................. 13 3.2. Especificaciones .................................................................................................................................... 14 3.3. Código alfanumérico ............................................................................................................................. 15 3.3.1. Marcación típica 15 3.3.2. Código de marcas con 2 letras 17 3.3.3. Código EIA-96 18 4. RESISTENCIAS FIJAS 20 4.1. Resistencias aglomeradas.................................................................................................................... 21 4.2. Resistencias de película de carbón ................................................................................................. 22 4.3. Resistencias de película metálica .................................................................................................... 22 4.4. Resistencias bobinadas....................................................................................................................... 23 4.5. Función de las resistencias fijas en un circuito electrónico................................................... 25

Transcript of Tema 2. Resistencias

Page 1: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 1 de 51

ÍNDICE

1. RESISTENCIA ELECTRÓNICA 3

1.1. Definición .................................................................................................................................................... 3

1.2. ¿Para qué sirven las resistencias? ...................................................................................................... 4

1.3. Características generales ..................................................................................................................... 4

1.3.1. Resistencia nominal 4

1.3.2. Tolerancia 5

1.3.3. Potencia nominal 5

1.4. Otros parámetros .................................................................................................................................... 6

1.5. Código de colores ..................................................................................................................................... 7

2. TIPOS DE RESISTENCIAS 12

2.1. Según su construcción .......................................................................................................................... 12

2.2. Según su característica V-I .............................................................................................................. 12

2.3. Según la característica de su valor ................................................................................................. 12

2.4. Según la potencia que pueden disipar ............................................................................................. 13

2.5. Según su montaje en el circuito........................................................................................................ 13

3. RESISTENCIAS DE MONTAJE SUPERFICIAL (SMD) 13

3.1. Definición ................................................................................................................................................. 13

3.2. Especificaciones .................................................................................................................................... 14

3.3. Código alfanumérico ............................................................................................................................. 15

3.3.1. Marcación típica 15

3.3.2. Código de marcas con 2 letras 17

3.3.3. Código EIA-96 18

4. RESISTENCIAS FIJAS 20

4.1. Resistencias aglomeradas .................................................................................................................... 21

4.2. Resistencias de película de carbón ................................................................................................. 22

4.3. Resistencias de película metálica .................................................................................................... 22

4.4. Resistencias bobinadas ....................................................................................................................... 23

4.5. Función de las resistencias fijas en un circuito electrónico ................................................... 25

Page 2: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 2 de 51

5. RESISTENCIAS VARIABLES 25

5.1. Según su composición ........................................................................................................................... 28

5.1.1. Resistencias bobinadas 28

5.1.2. Resistencias de película de carbón 28

5.2. Según su función en el circuito ........................................................................................................ 29

5.2.1. Potenciómetros 29

5.2.2. Trimmers 32

5.2.3. Reóstato 33

5.3. Función de las resistencias variables en un circuito electrónico .......................................... 36

6. RESISTENCIAS DEPENDIENTES 37

6.1. Fotorresistencias (LDR) ..................................................................................................................... 37

6.2. Termistores (TDR) .............................................................................................................................. 39

6.2.1. NTC 41

6.2.2. PTC 42

6.3. Varistores (VDR) .................................................................................................................................. 44

6.4. Magneto resistores (MDR) ................................................................................................................ 46

6.5. Tabla – Resumen ................................................................................................................................... 47

7. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN UN CIRCUITO 48

7.1. Asociación de resistencias en serie ................................................................................................ 48

7.2. Asociación de resistencias en paralelo .......................................................................................... 49

7.3. Asociación mixta de resistencias .................................................................................................... 50

Page 3: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 3 de 51

1. RESISTENCIA ELECTRÓNICA

1.1. Definición

En electricidad, la resistencia tiene como misión dificultar el paso de la corriente eléctrica y transformar la energía en calor. Este efecto es beneficioso en algunos casos (como resistencias

calefactoras de estufas y cocinas eléctricas, filamentos de lámparas incandescentes, etc.) y es

perjudicial en otros (como calentamiento de conductores y pérdida de potencia).

Sin embargo, en los circuitos electrónicos, la resistencia tiene un papel muy importante:

distribuir adecuadamente los valores de tensión e intensidad en los diferentes puntos del circuito.

Esto sucede porque las resistencias electrónicas son componentes pasivos, es decir, no generan intensidad ni tensión en el circuito. Su comportamiento se rige por la Ley de Ohm (V = I · R).

En los circuitos electrónicos, estas corrientes y tensiones suelen ser muy pequeñas y, por

tanto, las potencias que deben disipar también lo serán. Estas bajas potencias permiten construir las

resistencias de pequeños tamaños con otro tipo de materiales más baratos y sencillos de manejar, tales

como el carbón finamente troceado.

Page 4: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 4 de 51

Ejemplo: Diferencias entre resistencias eléctricas y electrónicas.

En electricidad, la oposición al paso de la corriente hace que las resistencias produzcan calor

(como: una cocina eléctrica, un horno, un radiador eléctrico, una tostadora, un secador de pelo, etc.).

En electrónica, se trabaja con resistencias mucho más pequeñas que, al oponerse al paso de la

corriente, limitan el valor de la intensidad que pasa por el circuito.

1.2. ¿Para qué sirven las resistencias?

Las resistencias se suelen utilizar para ajustar la tensión que debe soportar un componente o

para limitar la intensidad de corriente que circula por él.

1) Para ajustar la tensión que actúa sobre un

componente, hay que instalar una resistencia en serie con él.

2) Para limitar la intensidad de corriente que

circula por un componente, hay que

instalar la resistencia en paralelo con él.

Además, se usan para proteger otros componentes del equipo y polarizar componentes como,

por ejemplo, transistores (es decir, hacer que funcionen correctamente).

1.3. Características generales

Las características técnicas generales de las resistencias electrónicas son las siguientes:

Resistencia nominal (o valor óhmico).

Tolerancia.

Potencia nominal.

1.3.1. Resistencia nominal

La resistencia nominal (o valor óhmico) es el valor teórico esperado al acabar el proceso de fabricación y obtenido a temperatura ambiente (20 C). Se expresa en ohmios (Ω).

El valor puede estar indicado numéricamente en la superficie de la resistencia o mediante

franjas de colores.

Ejemplo:

Page 5: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 5 de 51

Cuantos más ohmios, más se opone la resistencia al paso de la corriente y más baja es esta última.

Como en electrónica se trabaja a veces con resistencias muy altas, pueden emplearse múltiplos

como KΩ, que equivale a mil ohmios. Pero en la aplicación práctica se suelen representar del siguiente

modo:

2K2 = 22.00 Ω

1,5K = 1.500 Ω

4K7 = 4,7K = 4.700 Ω

10K = 10.000 Ω

2M2 = 2.200.000 Ω

1.3.2. Tolerancia

La tolerancia indica los valores máximo y mínimo entre los cuales estará comprendido su valor óhmico real. Se expresa en tanto por ciento (%).

Indica la precisión del componente, de forma que cuando la tolerancia presenta un valor grande

la resistencia es poco precisa, y cuando la tolerancia presenta un valor pequeño la resistencia es más precisa.

Ejemplo: Se quieren determinar los valores en que puede estar comprendida una resistencia de

100 Ω, si el fabricante asegura que ésta posee una tolerancia del ± 8%.

Solución: El 8% de 100 Ω es exactamente 8 Ω. Los valores buscados son:

100 + 8 = 108 Ω y 100 - 8 = 92 Ω

Si nosotros realizásemos ahora una verificación del valor óhmico de esta resistencia con un

óhmetro de precisión y obtuviésemos un resultado menor que 92 Ω o mayor que 108 Ω, la medida

mostraría que dicha resistencia no cumple con la tolerancia marcada.

Las tolerancias están normalizadas, de tal forma que sólo existen en el mercado resistencias

con los siguientes valores:

± 0,5%, ± 1 %, ± 2%, ± 5%, ± 10% ± 20%, ± 50%

± 0,5% y ± 1% para resistencias de gran precisión.

± 2%, ± 5% y ± 10% son las más utilizadas en la práctica.

± 20% y ± 50% están prácticamente en desuso.

1.3.3. Potencia nominal

La potencia nominal indica la potencia máxima a la que es capaz de trabajar sin que se produzca un sobrecalentamiento excesivo. Esto es, el valor de la potencia que el componente puede disipar de manera continua sin sufrir deterioro. Dicha potencia, a su vez, dependerá de los valores de tensión e intensidad a que esté sometida. Se expresa en vatios (W).

Cuanto mayor sea la potencia a la que deba trabajar una resistencia, el calentamiento será mayor, corriendo el riesgo de que se queme si no se diseña de forma adecuada.

Lógicamente, cuanto mayor sea el tamaño de la resistencia, mejor podrá evacuar o disipar el calor que produce. Es por esta razón que se fabrican resistencias de varios tamaños. De tal forma que

las resistencias aumentan de tamaño de acuerdo con la potencia a disipar.

Page 6: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 6 de 51

En el mercado existen resistencias que van desde 1/8 de vatio (0,125 W) hasta más de 100 W.

Los valores normalizados más utilizados son: 1/8 W, 1/4 W, 1/2 W, 1 W, 2 W,…

Ejemplo:

1.4. Otros parámetros

Existen otros parámetros que caracterizan a las resistencias son:

Tensión límite nominal. Es la máxima tensión que puede soportar la resistencia en condiciones extremas.

Temperatura máxima nominal. Es la máxima temperatura que puede soportar la resistencia en condiciones normales sin alterar sus características. El tamaño de la resistencia no depende de

su valor sino de la potencia que puede disipar.

Coeficiente de temperatura ( ): la resistencia varía con la temperatura y depende del tipo y

valor de la resistencia. Se expresa en %/°C o ppm/°C. Esta variación se puede calcular en

función del coeficiente de temperatura:

TRR CT 120

Ejemplo: A continuación, podemos ver la relación que existe entre el tamaño de la resistencia y

la potencia que disipa. Además, este valor varía en función de las condiciones de temperatura.

Page 7: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 7 de 51

En realidad al diseñador de un circuito no le interesa saber a qué temperatura se calienta un

resistor; lo que le interesa es saber qué resistor debe colocar en una determinada parte del circuito para que no se queme. Por esa razón, cuando va a comprar un resistor de, por ejemplo, 1 KΩ el vendedor

le pregunta ¿de qué potencia? En efecto, él seguramente tiene resistores de 1 KΩ desde 0,125 W hasta 50 W. Los de 0,125 W (1/8 de W) son muy pequeños y de carbón y los de 50 W son muy grandes y de alambre.

1.5. Código de colores

Para las resistencias de alambre o de carbón aglomerado de 1 W en adelante es fácil escribir el valor en su cuerpo, pero para los resistores más pequeños es muy difícil hacerlo ya que su tamaño lo

impide.

Para las resistencias pequeñas de carbón aglomerado y película de carbón de menos de 1 W, que

son las más utilizadas en los circuitos electrónicos, existe un método de identificación muy versátil

llamado el código de colores. Este método, que utiliza tres, cuatro, cinco o seis líneas de colores pintadas alrededor del cuerpo de la resistencia, sirve para indicar su valor en ohmios y su precisión.

Page 8: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 8 de 51

El sistema de las líneas de colores resuelve dos problemas principalmente:

Sería demasiado difícil ver números grandes marcados en resistores pequeños. Ejemplo:

1.000.000 ohmios en un resistor de 1/4 de vatio no se vería muy bien.

Si el resistor queda en cierta posición en el circuito, no sería visible este número y no se podría leer su valor.

Para leer el código de colores de una resistencia, ésta se debe tomar en la mano y colocar de la

siguiente forma: la línea o banda de color que está más cerca del borde se coloca a la izquierda, quedando generalmente a la derecha una banda de color dorado o plateado.

En el sistema de 3 bandas, el color de la primera banda es el primer número, el segundo color

es el número de ceros o multiplicador, y el tercer color es la tolerancia o precisión.

Ejemplo: Código de 3 colores.

Cuando leemos el código de 4 colores debemos recordar:

La primera banda representa la primera cifra.

La segunda banda representa la segunda cifra.

La tercera banda representa el número de ceros que siguen a los dos primeros números (Si la

tercera banda es negra no hay ceros en el número; si esta banda es dorada se divide por 10 y si

esta banda es plateada se divide por 100).

La cuarta banda representa la tolerancia. Esta es usualmente dorada que representa un 5%,

plateada que es del 10%, café o marrón indica el 1%, el rojo indica un 2% y si no tiene banda es

del 20%.

Page 9: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 9 de 51

Ejemplo 1: Indica el valor de la resistencia a partir de los colores de que está compuesta.

La interpretación del código de colores es:

1) Colocamos la resistencia de la forma adecuada, con la tolerancia en la parte derecha.

2) Sustituimos cada color por su valor.

1ª cifra = naranja = 3

2ª cifra = blanco = 9

Multiplicador = rojo = x 100

Tolerancia = oro = ± 5%

3) El valor nominal será: Vn = 3.900 Ω ± 5%

4) Los valores mínimo y máximo serán:

Valor mínimo = valor nominal - valor nominal * Tolerancia / 100 =

= 3.900 – 3.900 · 5 / 100 = 3.705 Ω

Valor máximo = valor nominal + valor nominal * Tolerancia / 100 =

= 3.900 + 3.900 · 5 / 100 = 4.095 Ω

5) El valor real de la resistencia se encontrará entre 3.705 Ω y 4.095 Ω.

Ejemplo 2: Código de 4 colores.

Ejemplo 3: Código de 4 colores.

Page 10: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 10 de 51

Ejemplo 4: Código de 4 colores.

El código de las 5 bandas se utiliza para resistores de precisión así:

La primera banda representa la primera cifra.

La segunda banda representa la segunda cifra.

La tercera banda representa la tercera cifra.

La cuarta banda representa el número de ceros que siguen a los tres primeros números. (Si la

cuarta banda es negra no hay ceros en el número, si esta banda es dorada se divide por 10 y si

esta banda es plateada se divide por 100).

La quinta banda representa la tolerancia. El café o marrón indica el 1%, el rojo indica un 2% y si

es verde tiene una tolerancia del 0.5%.

Ejemplo: Código de 5 colores.

En los resistores de 6 bandas, la última banda especifica el coeficiente térmico expresado en

ppm/ºC (partes por millón por cada grado Centígrado). Este valor determina la estabilidad resistiva a

determinada temperatura.

Page 11: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 11 de 51

Ejemplo: Comparación entre los códigos de 4, 5 y 6 colores.

Ejemplo: Indica el valor en código de colores de las siguientes resistencias:

Valor nominal 1ª cifra 2ª cifra Multiplicador Tolerancia

100 Ω ± 5% marrón negro marrón oro

220 Ω ± 10% rojo rojo marrón plata

4.700 Ω ± 5% amarillo violeta rojo oro

68.000 Ω ± 20% azul gris naranja sin color

Ejemplo: Completa el valor de cada resistencia si conocemos los colores de que está compuesta.

1ª cifra 2ª cifra Multiplicador Tolerancia Valor nominal Vmáx Vmín

marrón negro rojo oro 1.000 Ω ± 5% 1.050 Ω 950 Ω

gris rojo oro oro 8,2 Ω ± 5% 8,61 Ω 7,79 Ω

rojo violeta verde plata 2.700.000 Ω

± 10% 2.970.000 Ω 2.430.000 Ω

violeta verde negro oro 75 Ω ± 5% 78,75 Ω 71,25 Ω

NOTA: Es muy importante practicar mucho con este código hasta que se aprenda de memoria

ya que los resistores que lo utilizan se encuentran en todo tipo de circuitos. Si tenemos que consultar

un libro o manual cada vez que tengamos que identificar un resistor, vamos a perder mucho tiempo.

Después de algún tiempo de trabajar en electrónica, este código se hace tan familiar que ya se

identifica un resistor con sólo mirar brevemente su combinación de colores.

Page 12: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 12 de 51

2. TIPOS DE RESISTENCIAS

Existen diversas clasificaciones, algunas se presentan a continuación.

2.1. Según su construcción

Existen en el mercado varios tipos de resistencias confeccionadas con diferentes procesos de fabricación. Esta amplia gama permite la elección del tipo más idóneo para cada aplicación específica.

De composición o aglomerados: constituidos por una mezcla de carbón, materia aislante y resina aglomerante.

De película (capa) de carbono: consiste en cuerpo tubular cerámico sobre el que se deposita una fina capa de carbono puro.

De película metálica: consta de un núcleo aislante recubierto por una fina capa de metal, aleación u óxido metálico.

De alambre arrollado o bobinado: (de uso general, de precisión o de disipación) se construyen

a partir de hilos metálicos arrollados sobre un núcleo cerámico.

Integrados: pueden ser de película gruesa (aplicados por serigrafía) o de película delgada (aplicados por evaporación al vacío). Las redes de resistores se consiguen con encapsulados SIP (Single Inline Package) y DIP (Dual Inline Package).

2.2. Según su característica V-I

Según la clasificación funcional, las resistencias pueden ser:

Lineales: fijas y variables.

No lineales: dependientes.

2.3. Según la característica de su valor

Las resistencias son de tres tipos: fijas, variables y dependientes.

Las resistencias fijas son resistencias lineales que se caracterizan por mantener un valor

óhmico fijo.

Las resistencias variables son resistencias lineales que permiten modificar su valor óhmico

desde cero hasta un valor máximo, mediante un elemento desplazable o cursor.

Las resistencias dependientes son resistencias no lineales construidas con materiales semiconductores. Su valor óhmico depende de la variación de magnitudes físicas como la intensidad luminosa, la temperatura o el voltaje.

En la siguiente tabla se muestra una clasificación de los diferentes tipos de resistencias.

Page 13: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 13 de 51

2.4. Según la potencia que pueden disipar

De precisión: hasta 0,5 W (además las resistencias de precisión suelen ser de una tolerancia

igual o menor al 1%).

De uso general: hasta 2 W.

De potencia: hasta 2 KW.

2.5. Según su montaje en el circuito

De inserción: los componentes se fijan atravesando la placa de circuito impreso.

De montaje superficial:

3. RESISTENCIAS DE MONTAJE SUPERFICIAL (SMD)

3.1. Definición

Los equipos electrónicos más modernos (desde teléfonos móviles hasta televisores y

reproductores de MP3, equipos de comunicaciones comerciales y equipos de investigación de alta

tecnología) poseen resistencias de montaje superficial (del inglés Surface-Mount Device, SMD) que

no tienen terminales o alambres de conexión.

Por lo tanto, sólo se pueden conectar a la placa de circuito impreso (del inglés Printed Circuit

Board, PCB) por el lado de la impresión de cobre.

El circuito impreso posee una extensión en donde apoya el resistor SMD que tiene forma de paralelepípedo (cubo alargado) con dos cabezas metalizas para su soldadura.

Ejemplo: Las resistencias abundan en las placas base. En una placa de sobremesa es posible

encontrar (a veces) alguna resistencia “clásica” (con terminales), pero en las placas de portátil todas

son de tipo SMD.

Page 14: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 14 de 51

3.2. Especificaciones

Los resistores de montaje superficial son fabricados por un número de diferentes empresas,

por lo tanto, las especificaciones pueden variar de un fabricante a otro. Por ello, es necesario siempre

tener en cuenta las especificaciones brindadas por el fabricante de resistor adquirido y no la de otro

fabricante.

No obstante, es posible generalizar algunos aspectos que nos encontraremos en las hojas de

características (o datasheets) de todos los fabricantes serios.

Potencia. La potencia requiere una cuidadosa consideración en cualquier diseño. En los diseños

con SMD los niveles de potencia que podemos disipar son menores que en los circuitos con

componentes convencionales (through-hole).

En la siguiente tabla se muestra una clasificación de las resistencias según unas

características importantes, como tamaño y potencia. Sólo sirven como guía, ya que pueden variar

según el fabricante y el tipo.

Está claro que cuanto menos tamaño tenga una resistencia, menor será su potencia nominal.

Ejemplo: En las placas base de portátil, encontraremos habitualmente resistencias en formato 0402 y 0603; algunas 0805 también y pocas 1206.

Las excepciones serían las resistencias usadas para controlar el consumo de entrada y de

carga batería; que habitualmente son de 10-20 mΩ, en formatos 2020, o 2512.

Ejemplo: Las placas Macbook usan mucho ya el formato 0201, que también aparece en las

nuevas placas de Netbook.

La potencia o modelo del resistor solo se puede determinar en función del tamaño del mismo.

Pero los fabricantes uniformaron su criterio de modo que los resistores se individualizan por su largo y

su ancho.

Ejemplo: En la siguiente figura se puede observar una resistencia cuyas medidas reales son de

12 mm de largo por 6 de ancho y un espesor o altura de 1 mm.

Resistor SMD tipo 1206 de 10KΩ

Page 15: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 15 de 51

Tolerancia. En vista del hecho de que las resistencias SMD están fabricadas con películas de

óxido de metal, los valores de tolerancia son estrechos. Normalmente, un 5%, 2% y 1% se

encuentran ampliamente disponibles. Para aplicaciones especializadas, se pueden obtener los

valores 0,5% y 0,1%.

Coeficiente de temperatura. Una vez más el uso de películas de óxido de metal permite

proporcionar un buen coeficiente de temperatura. Los valores de 25, 50 y 100 ppm / °C están

disponibles.

3.3. Código alfanumérico

Debido a que las resistencias SMD son tan pequeñas, no hay suficiente espacio para

representar su valor utilizando el código de colores. Por esa razón, se utiliza una combinación de 3-4

cifras y letras, que se pueden leer fácilmente con una lupa.

Leer el código de las resistencias SMD parecerá un poco complicado porque hay varios códigos

empleados hoy en día.

3.3.1. Marcación típica

Identificar el valor de un resistor SMD es más sencillo que hacerlo en un resistor convencional,

ya que las bandas de colores son reemplazadas por sus equivalentes numéricos y así se estampan en la

superficie del resistor, la banda indicadora de tolerancia desaparece y se la “presupone” en base al número de dígitos alfanuméricos que se indican, es decir:

Un número de 3 dígitos nos indica con esos tres dígitos el valor del resistor, y la ausencia de

otra indicación nos dice que se trata de un resistor con una tolerancia del 5%. Este código es

más común hace uso de 3 cifras

Las 2 primeras cifras indican los 2 dígitos del valor y la tercera el número de ceros adicionales

(factor de multiplicación).

Ejemplo: Resistencias SMD con 3 dígitos (5%).

Page 16: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 16 de 51

Ejemplos:

o Una resistencia marcada como 332 tiene un valor de 3.300 Ω, ó 3,3 KΩ.

o Una resistencia marcada como 475 tiene un valor de 4.700.000 Ω, ó 4,7 MΩ.

o Una resistencia de 330 Ω será marcada como 331.

Para las resistencias menores de 100 Ω, la última cifra sería 0 (cero), indicando que no hay

ceros adicionales.

Ejemplo: En este caso, una resistencia marcada 330 tendrá un valor de 33 Ω; a veces

representado como 33R, para impedir cualquier confusión.

¿Qué pasa si una resistencia tiene un valor aún menor? Si tomamos como ejemplo una

resistencia de 4,7 Ω, entonces el punto decimal seria representado por la letra “R”; resulta la

marcación 4R7.

Un número de 4 dígitos indica con los cuatro dígitos alfanuméricos su valor y nos dice que se

trata de un resistor con una tolerancia de error del 1%.

En este caso, las 3 primeras cifras indicarían el valor y la última cifra el número de ceros

(multiplicación).

Ejemplo: Resistencias SMD con 4 dígitos (1%).

Ejemplos:

o Una resistencia de 10 Ω sería marcada 10R0.

o Una resistencia marcada 1000 tendrá 100 Ω.

o Y una resistencia marcada 1001 tendrá un valor de 1.000 Ω, o 1 KΩ.

Page 17: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 17 de 51

El código más común hace uso de 3 cifras.

Para resistencias de mejor precisión, 1% o menos, se recurre a un código de 4 cifras.

En las resistencias SMD, su codificación más usual es:

1ª Cifra = 1º número

2ª Cifra = 2º número

3ª Cifra = Multiplicador

1ª Cifra = 1

2ª Cifra = 2

3ª Cifra = 2 = 100

12 x 100 = 1.200 Ω = 1K2

1ª Cifra = 1º número

La “R” indica coma decimal

3ª Cifra = 2º número

En este ejemplo la

resistencia tiene un valor de

1,6 Ω

La “R” indica “0,”

2ª Cifra = 2º número

3ª Cifra = 3º número

En este ejemplo la

resistencia tiene un valor de

0,22 Ω

Ejemplos: Diferentes resistores SMD con su notación característica.

NOTA: Los valores “000” y “0000” aparecen en algunas ocasiones en los enlaces de montajes

de superficie, debido a que tienen una resistencia aproximada a cero, es decir, un simple conductor.

Esto es debido a que la densidad del trazado es tan alta que no queda otro remedio que recurrir al viejo

“puente”. Estos componentes también son usados como protección fusible aprovechando las dimensiones

reducidas del material conductor.

3.3.2. Código de marcas con 2 letras

El código alfanumérico comprenderá 2, 3 ó 4 números y 2 letras. La primera letra corresponde

al multiplicador y la segunda a la tolerancia.

Multiplicador: R = 1 ; K = 103 ; M = 106 ; G = 109 ; T = 1012 (la letra se coloca en el lugar

correspondiente a la coma decimal).

Tolerancia: B = ± 0,1% ; C = ± 0.25% ; D = ± 0.5% ; F = ± 1% ; G = ± 2% ; J = ± 5% ; K = ± 10% ;

M = ± 20% ; N = ± 30%.

Ejemplos: R47F = 0,47 Ω ± 1% ; 5K6K = 5,6 KΩ ± 10% ; 33MM = 33 MΩ ± 20%

Page 18: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 18 de 51

Ejemplo: Calcula el valor nominal de las siguientes resistencias a partir de los códigos de

marcas indicados:

222J, R10B, 390R4, 2261G, 10G G, 3R3, 2211F, 3T3, 10K5

Solución:

222J = 2.200 Ω ± 5% = 2K2 ± 5%

R10B = 0,10 Ω ± 0,1%

390R4 = 390,4 Ω

2261G = 2.260 Ω ± 2% = 2’26 K Ω ± 2% = 2K26 ± 2%

10GG = 10x109 Ω ± 2% = 10 GΩ ± 2%

3R3 = 3,3 Ω

2211F = 2.210 Ω ± 1% = 2,21 KΩ ± 1% = 2K21 ± 1%

3T3 = 3,3x1012 Ω

10K5 = 10.500 Ω

Ejemplo:

Ejemplo: Dado el valor de las siguientes resistencias, obtenga su posible código de marcas:

0,1 Ω ; 3,32 Ω ; 59,04 Ω ; 590,4 Ω ; 5,90 KΩ ; 10 KΩ ; 2,2 MΩ ; 1 GΩ ; 2,2 TΩ ; 10 TΩ

Valor Código Valor Código

0,1 Ω R10 10 KΩ 10K

3,32 Ω 3R32 2,2 MΩ 2M2

59,04 Ω 59R04 1 GΩ 1G

590,4 Ω 590R4 2,2 TΩ 2T2

5,90 KΩ 5K9 10 TΩ 10T

3.3.3. Código EIA-96

El código EIA-96 hace uso de 2 cifras, más una letra para representar el valor óhmico de una

resistencia.

Las 2 cifras codifican los 96 valores estándar posibles para la serie E-96, con tolerancia de 1%.

La letra usada en este código representará la multiplicación aplicada al valor inicial.

Page 19: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 19 de 51

Los valores estándar representados por las 2 cifras, para la serie E-96, tolerancia 1% son:

El significado de la letra que representa la multiplicación del valor es:

Page 20: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 20 de 51

Ejemplos de cómo interpretar el código EIA-96:

4. RESISTENCIAS FIJAS

Las resistencias fijas son componentes de dos terminales que presentan un valor óhmico constante, dentro de unos márgenes de tolerancia, que viene expresado por un código de colores.

Las resistencias fijas se pueden clasificar dependiendo del procedimiento de fabricación y del material resistivo utilizado. El valor óhmico de estas resistencias está en función de la sección, longitud

y resistividad de la mezcla resistiva (S

LR ).

Los símbolos más utilizados para representar la resistencia fija son:

Page 21: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 21 de 51

La construcción de un tipo u otro de resistencias nace por la necesidad de cumplir unas

especificaciones de bajo/alto valor óhmico, potencia, etc.

Para el cálculo de una resistencia, no basta con calcular su valor óhmico también es necesario

conocer la potencia que puede soportar y, por tanto, el calor que es capaz de disipar dicha resistencia,

la mayor o menor potencia repercute en su tamaño: “a más potencia, más grandes son las resistencias”. La unidad es el vatio o fracciones de vatio como puede ser: 1/4 W, 1/2 W, 1 W, 1,5 W, 5 W, etc.

4.1. Resistencias aglomeradas

Las resistencias aglomeradas son barras compuestas de una mezcla de grafito y de una resina aglomerante en las proporciones adecuadas para obtener el valor óhmico deseado, que se expresa

mediante el código de colores. En los extremos del cilindro se colocan unos casquillos a presión donde

van soldados los terminales. El conjunto se recubre con una resina o se plastifica.

Este tipo de resistencias puede alcanzar valores muy altos, pero son muy inestables

térmicamente, esto es, su valor puede modificarse de modo permanente por acción del calor. Por tanto,

se emplean poco debido a su escasa precisión e inestabilidad térmica.

Las resistencias de carbón aglomerado se fabrican para 1/8 W, 1/4 W, 1/2 W, 1 W y 2 W.

Ejemplo: Resistencia fija de carbón aglomerado 1,2 MΩ, 1/4 W.

Las resistencias de carbón prensado están hechas con gránulos de carbón prensado, que

ofrecen resistencia al paso de la corriente eléctrica. Son comunes en aplicaciones de baja disipación.

Típicamente se fabrican para soportar disipaciones de 1/4 W, 1/2 W, 1 W y 2 W. Sin embargo, estas

últimas ya no son tan comunes, por su tamaño relativamente grande. Además, son bastante variables con la temperatura y el paso del tiempo.

Page 22: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 22 de 51

4.2. Resistencias de película de carbón

Las resistencias de película de carbón constan de una tira o película de carbón que se deposita y se enrolla sobre un soporte cilíndrico cerámico. Para proporcionar el valor adecuado de resistencia, se

practican unos surcos espirales que alargan su longitud y que reducen su sección, y se representa

mediante el código de colores. En los extremos del cilindro se colocan los casquillos terminales. El

conjunto se esmalta y se pinta.

Son las resistencias más utilizadas en la actualidad debido a su gran estabilidad térmica.

Las resistencias de película de carbón se fabrican para pequeñas potencias de 1/10 W, 1/8 W, 1/4 W, 1/3 W, 1/2 W, 1 W, 1,5 W y 2 W.

4.3. Resistencias de película metálica

Las resistencias de película metálica constan de una tira metálica que se deposita y se enrolla sobre un soporte cilíndrico cerámico. Los metales utilizados en su fabricación son el cromo, molibdeno, wolframio y titanio. Para proporcionar el valor adecuado de resistencia, se practican unos surcos

espirales que alargan su longitud y que reducen su sección, y se representa mediante el código de

colores. En los extremos del cilindro se colocan los casquillos terminales. El conjunto se esmalta y se pinta.

Page 23: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 23 de 51

Son resistencias muy estables y fiables ante la temperatura debido a la fina película de aleación metálica. Además, son muy precisas porque utilizan cinco anillos de colores para representar

su valor óhmico.

Las resistencias de película metálica se fabrican normalmente para 1/4 W y 1/2 W.

Ejemplo: Resistencias de película metálica 1 Ω - 22 MΩ, 1/8 W - 2 W.

Las resistencias de película metálica son utilizadas para aplicaciones donde se requiera una

disipación elevada y gran estabilidad frente a los cambios de temperatura y al propio paso del tiempo.

Están hechas con una película microscópica de metal, la cual es bobinada sobre un sustrato cerámico.

4.4. Resistencias bobinadas

Las resistencias bobinadas constan de un hilo o cinta metálica de una determinada resistividad enrollado sobre un cilindro cerámico hasta obtener el valor de resistencia deseado. En su fabricación se

emplean aleaciones de níquel, cromo y aluminio (Ni-Cr-Al), y soportes de porcelana. El conjunto se esmalta, se le da una capa de cemento o se cubre con un tubo cerámico, dando lugar a los tres modelos

más importantes de este tipo (esmaltados, cementados y vitrificados). El valor óhmico se indica sobre

su superficie (por lo que no se emplea el código de colores).

Se fabrican hasta valores de 220 KΩ.

Son resistencias que disipan grandes potencias que van desde 1 W hasta los 130 W.

Ejemplo: Resistencia bobinada con esmalte vitrificado.

Page 24: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 24 de 51

Ejemplo: Resistencias bobinadas - esmaltadas.

Ejemplo: Resistencia bobinada - cementadas (tipo tiza) 4,7 KΩ, 2 - 15 W.

Ejemplo: Resistencia bobinada - cementadas (tipo tiza) 4,7 KΩ, 20 W.

Las resistencias de alambre son utilizadas para trabajar con altas disipaciones. Están hechas

con alambre de alta resistividad bobinado sobre un sustrato cerámico. En muchos casos están

vitrificadas para funcionar a altas temperaturas. Las disipaciones más comunes son de 5 W, 10 W, 15 W y 20 W. Además, pueden ser ancladas con tornillos a disipadores mayores o al chasis del montaje.

Ejemplo: Resistencia de alambre 10 Ω, 250 W.

Ejemplos:

Page 25: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 25 de 51

4.5. Función de las resistencias fijas en un circuito electrónico

En los circuitos electrónicos utilizamos resistencias fijas para:

Limitar o regular la intensidad de corriente que circula por un determinado circuito.

Ejemplo: Aquí vemos dos circuitos formados por una pila, una bombilla y una resistencia en

serie.

En el primer circuito la resistencia es de 10 KΩ y en el segundo de sólo 10 Ω. Puedes ver que

con la resistencia de menor valor la bombilla brilla, pero la resistencia de mayor valor limita el paso de

la corriente, por lo que no pasa la suficiente intensidad para que pueda brillar la bombilla.

Proteger algunos componentes por los que no debe circular una intensidad de corriente

elevada. La resistencia actúa como divisor de tensión.

Ejemplo:

En el primero la bombilla se ha fundido, hemos conectado una bombilla de 9 V a una pila de 12 V. Al poner una resistencia en serie de 100 Ω, dividimos la tensión, hemos provocado una determinada

caída de tensión entre sus extremos, y a la bombilla le llega el voltaje necesario para brillar.

5. RESISTENCIAS VARIABLES

Las resistencias variables son componentes pasivos de varios terminales cuyo valor óhmico se puede variar entre 0 y el valor máximo del componente de forma manual por medio de un contacto

móvil, llamado cursor, que suele ser el terminal central.

El ajuste de este componente puede ser lineal o giratorio.

La resistencia nominal es el valor teórico que presenta en sus extremos y se marca directamente sobre el cuerpo del componente.

Estas resistencias se emplean como sensores de posición, ya que permiten manipular la señal

eléctrica que hay en un circuito.

Las resistencias variables, también reciben el nombre de potenciómetros o reóstatos,

dependiendo de la forma en que están construidos.

Page 26: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 26 de 51

Las resistencias variables se pueden clasificar dependiendo del procedimiento de fabricación y del material resistivo utilizado.

Los símbolos más utilizados para representar la resistencia variable son:

Ejemplos:

La verificación de una resistencia variable se hace de la siguiente forma:

Para medir el valor de la resistencia variable basta conectar uno de los terminales a la fuente

de voltaje y el termina variable junto con el otro terminal a la salida.

Existen diversas clasificaciones, algunas se presentan a continuación.

Según su construcción:

Rotatorio Deslizante Deslizante con tornillo Multivuelta

Según la ley de variación:

o Lineal.

o Logarítmica.

o Antilogarítmica.

Page 27: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 27 de 51

Según su composición:

o Bobinada (para potencias grandes).

o De película de carbón.

Según su forma:

o Rotativos o circulares.

o Lineales o rectos.

Según su estructura:

o De eje (para controles).

o Ajustables (para ejercer ajustes):

De ajuste lateral u horizontal.

De ajuste superior o vertical.

De eje Ajustable

Según el montaje:

o Potenciómetro.

o Reóstato.

Según su función en el circuito:

o Potenciómetro.

o Trimmer.

o Reóstato.

Page 28: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 28 de 51

5.1. Según su composición

5.1.1. Resistencias bobinadas

Las resistencias bobinadas constan de un soporte cerámico enrollado sobre un hilo de material metálico de constantán o de una aleación de Ni-Cr-Al. El conjunto se vitrifica, excepto la zona por

donde debe correr el cursor.

Denominadas potenciómetros o reóstatos, según la potencia que sean capaces de disipar.

Ejemplo: Potenciómetro de hilo.

5.1.2. Resistencias de película de carbón

Las resistencias de película de carbón están constituidas por una lámina de carbón aglomerado depositada sobre una base aislante circular o rectilínea (mezcla de grafito y resinas) con sendos terminales en ambos extremos, sobre la que se desplaza el cursor, unido a un tercer terminal de

conexión. De esta forma, se puede conseguir el valor que se desee entre cualquiera de los extremos y el cursor.

Según el tipo de variación, se habla de potenciómetros lineales y logarítmicos, y según el

accionamiento, de potenciómetros de ajuste interno o trimmers y de ajuste externo o variables.

Su valor óhmico suele ir impreso sobre la carcasa externa. Los valores más usuales son 100 Ω, 500 Ω, 1 KΩ, S KΩ, 10 KΩ, 100 KΩ y 1 MΩ.

Ejemplo: Potenciómetro de película de carbón.

Page 29: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 29 de 51

5.2. Según su función en el circuito

5.2.1. Potenciómetros

Los potenciómetros son resistencias variables de tres terminales ampliamente utilizados, cuyo

valor en ohmios se puede ajustar a voluntad por medio de un eje o cursor.

Los potenciómetros se fabrican depositando una capa de carbón sobre una sección circular o rectangular de fibra o material compacto y aislante (normalmente baquelita). Un eje en el centro

permite que un contacto móvil se deslice a través de la sección resistiva. Los extremos del carbón

tienen terminales con remaches que aseguran los contactos ya que el carbón no se puede soldar.

Entre 1 y 3, el valor de la

resistencia es fijo y máximo, pero

entre 1-2 y 2-3 la resistencia

depende de la posición del cursor.

La resistencia entre los puntos 1 y 3 es fija. El punto 2 representa el brazo variable del potenciómetro. Este brazo es un contacto metálico o cursor que se mueve sobre la superficie no aislada del elemento de resistencia, seleccionando diferentes longitudes de las superficies resistivas. Así,

cuanto más larga es la superficie entre los puntos 1 y 3, mayor es la resistencia en ohmios entre los dos

puntos. Análogamente, la resistencia entre los puntos 2 y 3 varía proporcionalmente a la longitud del

elemento incluida entre los puntos 2 y 3.

Ejemplo: En un potenciómetro de 100 KΩ, vamos a tener también 100 KΩ entre los terminales

A y B siempre, eso no se puede cambiar. Pero, la resistencia medida entre los puntos A y C o entre B y C

(o sea de C con respecto a cualquiera de los otros dos terminales) varía. De modo que si el

potenciómetro se encuentra en su posición “máxima” tendremos que entre B y C hay 100 KΩ, y entre A

y C hay 0 ohmios. Pero si el potenciómetro se encuentra en su posición “mínima” tendremos que entre B

y C hay 0 ohmios, mientras que entre A y C hay 100 KΩ.

Page 30: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 30 de 51

¿Cómo logro poner al potenciómetro al máximo o al mínimo? Girando el brazo mecánico.

Noten que la resistencia entre A y C (RAC) más la resistencia entre B y C (RBC) siempre debe dar

como resultado el valor de resistencia entre A y B (RAB).

RAB = RAC + RBC

También vean que entre las posiciones “mínima” y “máxima” hay infinitos valores intermedios.

Ejemplo: Si se tratara del potenciómetro de volumen de una radio, podríamos decir que si

está “al mínimo”, el volumen es 0% (o sea “mute”). Pero si está al máximo, el volumen será 100% de lo

que el aparato pueda dar.

Su estructura es semejante a la de los resistores ajustables, aunque la disipación de potencia

es considerablemente superior.

El valor de los potenciómetros así como el tipo viene inscripto en el cuerpo del mismo.

Ejemplo: Potenciómetro lineal 100 KΩ.

Los símbolos más utilizados para representar el potenciómetro son:

Los potenciómetros se aplican en circuitos donde la variación de resistencia la efectúa el usuario desde el exterior (controles de audio, vídeo, etc.). Son para colocarlos en paneles externos.

Ejemplo: Los controles de volumen empleados en radio y para contraste y brillo de los

receptores de televisión.

A continuación, podemos observar los principales tipos de potenciómetros empleados en estos

circuitos. Los hay de grafito y bobinados.

La aplicación más conocida de los potenciómetros la tenemos en los controles de volumen y tonos (altos y bajos) en los aparatos de sonido, en los ecualizadores, en el control de brillo y contraste en los televisores y para fines especiales en algunos instrumentos electrónicos.

Page 31: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 31 de 51

Los modelos deslizantes, son una versión especial, usados por ejemplo en mesas de mezclas tradicionalmente.

Ejemplos: Potenciómetros lineales deslizantes.

Según la variación del valor en ohmios, con respecto a la posición de su eje, un potenciómetro

puede ser lineal, logarítmico o antilogarítmico.

Lineal. Este es el tipo de potenciómetro más común. Su valor de resistencia es proporcional al ángulo de giro realizado desde su eje. Comúnmente es del tipo rotatorio, aunque también puede

ser del tipo deslizable. Se identifican con una letra B impresa sobre su carcasa. Ejemplo: Si se

gira 15º la resistencia aumenta 1.000 Ω, y si se gira 30º la resistencia aumenta 2.000 Ω. Por lo

que la variación es constante durante el giro del eje.

Logarítmico. Su valor se incrementa o decrementa logarítmicamente, según la posición del giro.

En el potenciómetro logarítmico se experimenta una escala de resistencia estrecha al inicio y una escala amplia de resistencia al final de su recorrido. Se identifica con la letra A grabada

sobre su cuerpo. Ejemplo: Usualmente es utilizado como control de volumen en equipos de audio,

pues simula la escala auditiva del oído humano.

Antilogarítmico. El potenciómetro antilogarítmico no describe una curva suave en su recorrido resistivo, más bien describe una curva ascendente por tramos. Se identifica con una letra F y es

utilizado en circuitos con amplificadores operacionales, para hacer ajustes críticos en la

adaptación de señales de algunos sensores.

En un potenciómetro logarítmico o antilogarítmico la variación no es constante, se obtiene menos variación al principio y mayor variación al final del giro.

Page 32: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 32 de 51

Ejemplos: Tipos de potenciómetros según la ley de variación.

Potenciómetro lineal 4K7 Ω, 200 mW Potenciómetro logarítmico 4K7 Ω, 200 mW

Potenciómetro antilogarítmico

Ejemplo: Los potenciómetros giratorios logarítmicos, llamados de mando, son utilizados para

controlar el volumen, etc., de TV o aparatos de música.

Hay potenciómetros dobles y triples, configuración denominada tándem.

Ejemplo: Potenciómetro dual lineal 4K7 Ω, 400 mW.

5.2.2. Trimmers

Los trimmers (o resistencias ajustables) disponen de tres terminales, dos extremos y uno común, pudiendo variarse la resistencia (hasta su valor máximo), entre el común y cualquiera de los dos

extremos. Son de baja potencia nominal.

Su escala puede ser lineal o logarítmica.

Si el comportamiento eléctrico es del tipo lineal, son conocidos como preset.

Page 33: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 33 de 51

Los símbolos más utilizados para representar el trimmer son:

El trimmer se fabrica especialmente para ser montado en los circuitos impresos. Por tanto, su

acceso está limitado al personal técnico (controles de ganancia, polarización, etc.).

Los usa el técnico o el ingeniero cuando construye y/o diseña el circuito para calibrar alguna

cosa. Se espera que el usuario común no toque eso. Por esta razón, suelen ser muy chiquitos y no se

ponen a la vista del producto. Se suelen regular por medio de un destornillador chiquito.

Las resistencias ajustables se utilizan para ajustar voltajes o corrientes en algunos circuitos.

Los trimmers se diferencian de los potenciómetros en que su ajuste es definitivo en el circuito donde van aplicados.

Las resistencias ajustables multivuelta tienen características similares a las anteriores, pero

en este caso el eje gira sobre la parte fija en forma de muelle, para obtener un efecto mecánico de

desmultiplicación. Posee un tornillo que ralentiza el giro de su eje, para lograr mayor resolución en su

escala resistiva. El resultado obtenido es una gran precisión en el ajuste, ya que entre los extremos

máximo y mínimo de la resistencia el eje da varias vueltas, a diferencia de las anteriores en las que la

variación se realiza con un solo giro del eje.

Ejemplos:

5.2.3. Reóstato

Los reóstatos (o reostatos) son resistencias variables de dos terminales.

Los puntos A y B se conectan al circuito. Un reóstato tiene un máximo valor de resistencia,

especificado por el fabricante, y un valor mínimo, ordinariamente 0 ohmios. La flecha indica un medio mecánico de ajuste del reóstato mediante el cual la resistencia medida entre los puntos A y B se puede

ajustar en cualquier valor intermedio dentro del margen de variación.

Page 34: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 34 de 51

Los reóstatos son construidos tomando un aro cerámico y bobinando en el nicrón. El valor puede

ser seleccionado de la misma forma que en el potenciómetro.

Ejemplos: Reóstatos cerámicos.

300 Ω de potencia 12 – 3.000 W 4K7 Ω de potencia 12 - 100 W

Los reóstatos se utilizan en circuitos de gran consumo, usándose para regulación de la velocidad de máquinas de C.C. y C.A. Normalmente, suelen tener resistencias grandes y se suelen

utilizar en circuitos eléctricos por los que circula mucha intensidad.

Los símbolos más utilizados para representar el reóstato son:

Ejemplo: Reóstato de cargas montado en tándem 1 – 4 KW.

Page 35: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 35 de 51

Tanto en un potenciómetro como un trimmer, al dejar unos de sus terminales extremos al aire,

su comportamiento será el de un reóstato, aunque éstos están diseñados para soportar grandes

corrientes.

Ejemplo:

Fíjate que la resistencia es el hilo conductor enrollado. Tenemos 3 terminales A, B y C.

Si conectáramos los terminales A y B al circuito, sería una resistencia fija del valor igual al máximo de la resistencia que podría tener el reóstato.

Ahora bien si conectamos los terminales A y C, el valor de la resistencia dependería de la posición donde estuviera el terminal C, que se puede mover hacia un lado o el otro. Hemos

conseguido un potenciómetro, ya que es una resistencia variable. Este potenciómetro es variable

mecánicamente, ya que para que varía la resistencia lo hacemos manualmente, moviendo el

terminal C. Este tipo de potenciómetros se llaman reóstatos.

¿Cómo se puede utilizar un potenciómetro como un reóstato?

Se puede emplear un potenciómetro como reóstato si el brazo central y uno de los terminales están conectados en el circuito, y el otro terminal queda desconectado. De esta manera, uno de sus terminales extremos está eléctricamente anulado.

Otro método de convertir un potenciómetro en un reóstato es conectar un hilo entre el brazo y uno de los terminales, por ejemplo 3 conectado a 1. Los puntos 2 y 3 sirven ahora como

terminales del reóstato.

PRECAUCIONES: Hay que tener precaución con este montaje, ya que si llevamos el cursor 2

hasta el terminal 3 tendríamos un cortocircuito.

Page 36: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 36 de 51

5.3. Función de las resistencias variables en un circuito electrónico

Los potenciómetros y los reóstatos se diferencias entre sí, entre otras cosas, por la forma en que se conectan en el circuito electrónico.

Ejemplo: Conexión de una resistencia variable en un circuito electrónico.

En el caso de los potenciómetros, éstos se conectan en paralelo al circuito y se comporta como

un divisor de voltaje. La tensión de salida se obtiene entre el cursor y el terminal fijo que actúa

de referencia.

Ejemplo:

A la izquierda tenemos el símbolo del dispositivo, donde se pueden apreciar los tres terminales.

En la figura del medio podemos ver una configuración del control de volumen. Recordar lo que

es un divisor de tensión. Cuanto más cerca esté el cursor (2) del terminal 3, el voltaje de salida se

parecerá más al de la entrada. Por el contrario, cuanto más acerquemos (o giremos) el cursor 2 hacia 1,

el voltaje a la salida será más próximo a 0 voltios.

En la figura derecha podemos ver que si unimos con un cable los terminales 1 y 2 y los llevamos a

tierra, el potenciómetro se comportará como una resistencia variable, cuyo valor podemos modificar

girando el cursor. Tener precaución con este montaje, ya que si llevamos el cursor 2 hasta el terminal 3

tendríamos un cortocircuito.

Page 37: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 37 de 51

En el caso del reóstato, éste va conectado en serie con el circuito y se debe tener cuidado de

que su valor (en ohmios) y la potencia (en vatios) que puede aguantar sea la adecuado para

soportar la intensidad de corriente (en amperios) que va a circular por él. Y se comporta como

un divisor de corriente.

Regla general: Los potenciómetros se utilizan para variar niveles de voltaje y los reóstatos

para variar niveles de corriente.

Normalmente, los potenciómetros se utilizan en circuitos con poca corriente, pues no disipan casi potencia, en cambio los reóstatos son de mayor tamaño, por ellos circula más corriente y disipan más potencia.

6. RESISTENCIAS DEPENDIENTES

Las resistencias dependientes son componentes electrónicos construidos a base de materiales semiconductores. Su valor óhmico varía en función de diferentes características, como la luz ambiental, la temperatura, la tensión, la presión y la tracción mecánica.

A continuación, estudiaremos los siguientes tipos de resistencias dependientes:

Fotorresistencias (LDR). Resistencias dependientes de la luz.

Termistores (NTC y PTC). Resistencias dependientes de la temperatura.

Varistores (VDR). Resistencias dependientes de la tensión.

Magneto resistores (MDR). Resistencias dependientes del flujo magnético.

6.1. Fotorresistencias (LDR)

En las resistencias LDR (Light Dependent Resistor, Resistencia Dependiente de la Luz), el valor

óhmico varía en función de la luz que reciben en su superficie.

Se fabrican con sulfuro de cadmio (elemento sensible a las radiaciones visibles) o con sulfuro de plomo (elemento sensible a las radiaciones infrarrojas). El material sensible a las radiaciones

energéticas se coloca en un encapsulado de vidrio o de resina.

Page 38: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 38 de 51

Los símbolos más utilizados para representar la resistencia dependiente de la luz son:

Las flechas que representan la luz que incide sobre ellas. Su valor se medirá igualmente en Ω o

KΩ, como cualquier resistencia.

Son resistencias sensibles a la luz y varían su resistencia proporcionalmente a la luz recibida.

Cuando están en condiciones de oscuridad su resistencia es muy elevada y cuando reciben una gran

cantidad de luz su resistencia disminuye considerablemente. Por lo que esta variación no es lineal. Se

puede afirmar que son de coeficiente negativo de luminosidad: a más luz, menos resistencia.

A continuación, se muestra la curva característica de una LDR.

Se utilizan en aplicaciones relacionadas con la intensidad luminosa como: células

fotoeléctricas, fotómetros, detectores para alarmas, robótica, domótica, etc.

Ejemplo: Esta interesante propiedad es de gran utilidad para la fabricación de dispositivos de

control, regulación y medida, que estén relacionados con la luz, como son: regulación automática del

contraste y brillo de los televisores en función de la intensidad de la luz (Lux) de la estancia, medida de

la intensidad luminosa para cámaras fotográficas (fotómetros), conexión y desconexión de la

iluminación urbana según la intensidad de la luz solar, detectores para alarmas, etc.

Ejemplo: Se emplean como sensores en la automatización y control de sistemas de iluminación;

en la apertura y cierre automático de puertas; en el movimiento y paro de cintas transportadoras, ascensores, contadores y alarmas; en el control de circuitos con relés,…

Page 39: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 39 de 51

La LDR se mide con el ohmímetro de la misma forma que con las resistencias.

Las LDRs, normalmente nunca se conectan solas, siempre van junto a un circuito.

Ejemplo:

6.2. Termistores (TDR)

En las resistencias TDR (Temperature Dependent Resistor, Resistencia Dependiente de la

Temperatura), el valor óhmico varía en función de la temperatura ambiental.

Hay dos tipos:

NTC con respuesta negativa. El valor óhmico desciende a medida que aumenta la temperatura.

PTC con respuesta positiva. El valor óhmico desciende cuando disminuye la temperatura.

Page 40: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 40 de 51

Los símbolos más utilizados para representar la resistencia dependiente de la temperatura

son:

A veces, se escribe en ellas +T o -T. +T querría decir que se trata de un PTC y -T que se trata

de un NTC. Naturalmente, su valor se mide en Ω o KΩ.

Son resistencias sensibles a la temperatura y varían su resistencia proporcionalmente a la

temperatura recibida.

El valor nominal de ambas se refiere a una temperatura de 25 ˚C. A continuación, se puede

apreciar la dependencia del valor óhmico de una NTC y de una PTC en función de la temperatura.

Los márgenes de utilización de los termistores están limitados a temperaturas inferiores a los 400 ºC.

Se utiliza en aplicaciones relacionadas con la temperatura, como: sensores en termostatos,

termómetros y cualquier dispositivo que requiera un control de temperatura.

Ejemplo: Este tipo de resistencias será de gran utilidad para aplicaciones en las que sea

necesario el control, la compensación, la regulación y la medida de la temperatura. Son mucho más

precisas que los termopares y los termómetros convencionales.

Page 41: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 41 de 51

6.2.1. NTC

El termistor NTC (Negative Temperature Coefficient, Coeficiente de Temperatura Negativo)

se caracteriza porque su valor óhmico disminuye al aumentar la temperatura, y porque aumenta cuando la temperatura es baja.

Si nos pasamos de la temperatura máxima o estamos por debajo de la mínima se comporta de

forma inversa.

Este componente se fabrica con óxido de hierro, de cromo, de manganeso, de cobalto o de níquel. El tipo de encapsulado (de disco, de varilla, moldeado, lenteja, con rosca para chasis,…) depende

de la aplicación que se le vaya a dar.

Su valor óhmico se indica mediante serigrafiado directo en el cuerpo del componente o mediante unas bandas de colores que siguen el mismo código que las resistencias fijas (la primera banda

es la que está más cerca de las patillas del componente).

Los símbolos más utilizados para representar el termistor NTC son:

Page 42: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 42 de 51

Son resistencias sensibles a la temperatura y varían su resistencia proporcionalmente a la

temperatura recibida. Cuando aumenta la temperatura de la misma disminuye su valor óhmico.

El NTC se mide con el ohmímetro de la misma forma que con las resistencias.

A continuación, se muestra la curva característica de una NTC.

Se emplea en la medida, regulación y alarmas de temperatura, termostatos, compensación de parámetros de funcionamiento en aparatos electrónicos,…

6.2.2. PTC

El termistor PTC (Positive Temperature Coefficient, Coeficiente de Temperatura Positivo) se

caracteriza porque su valor óhmico aumenta al aumentar la temperatura, y porque disminuye cuando la temperatura es baja.

Este componente se fabrica con titanato de bario.

Page 43: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 43 de 51

Los símbolos más utilizados para representar el termistor PTC son:

Son resistencias sensibles a la temperatura y varían su resistencia proporcionalmente a la

temperatura recibida. Cuando aumenta la temperatura de la misma aumenta su valor óhmico.

El PTC se mide con el ohmímetro de la misma forma que con las resistencias.

A continuación, se muestra la curva característica de una PTC.

En realidad, es una NTC que aprovechamos su característica inversa entre dos valores de

temperatura conocidos, T1 y T2.

Se emplea en dispositivos de alarma, en circuitos de control de la temperatura del agua en los automóviles, para evitar que se quemen las bobinas de los motores eléctricos,… También suele utilizarse

como sensores de temperaturas en distintas aplicaciones; calefacción, estaciones meteorológicas, etc.

Page 44: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 44 de 51

6.3. Varistores (VDR)

En las resistencias VDR (Voltage Dependent Resistor, Resistencia Dependiente del Voltaje), el

valor óhmico varía en función de la tensión, de forma que cuando ésta aumenta bruscamente, la resistencia disminuye.

Se fabrican a base de carburo de silicio, óxido de cinc y de titanio.

Los símbolos más utilizados para representar la resistencia dependiente del voltaje son:

Su valor se medirá igualmente en Ω o KΩ, como cualquier resistencia.

Son resistencias sensibles al voltaje y varían su resistencia proporcionalmente a la tensión

recibida. Cuando aumenta la tensión en sus extremos disminuye su valor óhmico, y circula más

corriente por sus extremos.

Bajo impulsos de tensión se comporta como un cortocircuito, esto es, resistencia casi nula, y

cuando cesan los impulsos posee una elevada resistencia.

A continuación, se muestra la curva característica de una VDR.

Page 45: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 45 de 51

En la siguiente gráfica se muestra cómo varía la tensión con respecto a la intensidad en una

VDR.

Se utilizan en circuitos estabilizadores de tensión, en dispositivos de protección contra sobretensiones, en circuitos que precisan una auto-regulación, etc.

Ejemplo: Se emplea para proteger los contactos móviles de contactores, relés,

interruptores,…, ya que la sobreintensidad que se produce en los accionamientos disipa su energía en el

varistor, que se encuentra conectado en paralelo con ellos.

Ejemplo: Se utiliza como protección para evitar subidas de tensión en los circuitos. Cuando

se supera la tensión de la VDR la corriente se marcha por ella y protege al circuito.

Ejemplo: Se utiliza para la estabilización de tensiones; puede evitar las chispas que se

producen en los contactos de los elementos de accionamiento cuando éstos se abren con cargas

inductivas y, con ello, el desgaste irregular que esto produce.

Ejemplo: En la siguiente figura se muestra el circuito correspondiente a la extinción de arcos

en contactos mediante una VDR.

Cuando se abre el contacto del interruptor, la bobina desarrolla una fuerza electromotriz

elevada debido al fuerte coeficiente de autoinducción que ésta posee; esta elevada tensión provoca un

arco entre los contactos que, con el tiempo, se acaban deteriorando; la VDR disminuye su valor óhmico

drásticamente cuando se produce esta sobretensión, canalizando la energía producida por la bobina a

través de la VDR y evitando así dicho arco.

Page 46: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 46 de 51

6.4. Magneto resistores (MDR)

En las resistencias MDR (Magneto Dependent Resistor, Resistencia Dependiente del flujo

Magnético), el valor óhmico depende del valor de la inducción magnética a la que son sometidas.

El símbolo más utilizado para representar la resistencia dependiente del flujo magnético es:

Su valor se medirá igualmente en Ω o KΩ, como cualquier resistencia.

Son resistencias sensibles al flujo magnético y varían su resistencia proporcionalmente al flujo

magnético recibido. Cuando aumenta el flujo magnético a la que sea sometida aumenta su valor óhmico.

Se utilizan en aplicaciones como: elementos sensibles o detectores de campos magnéticos,

detectores de proximidad magnéticos, etc.

También se utilizan principalmente como sensor en aparatos de medida.

Ejemplo: La cabeza lectora del disco duro de un ordenador personal está compuesta por un

conjunto de elementos con propiedades magnetorresistivas, de tal forma que su resistencia eléctrica

depende del campo magnético que las atraviese. Dado que las unidades de información (bits) se

almacenan en el disco duro como si de un pequeño imán se tratase, al pasar la cabeza lectora

magnetorresistiva por encima de un bit, ésta varía su resistencia y puede enviar la información leída al

procesador.

Por otro lado, las bandas extensiométricas modifican su valor óhmico en función de las

deformaciones y tensiones mecánicas a las que son sometidas.

Page 47: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 47 de 51

6.5. Tabla – Resumen

LDR

Resistencia

Dependiente de la Luz

A más luz, menos

resistencia.

NTC

Coeficiente de

Temperatura Negativo

A más temperatura,

menos resistencia.

PTC

Coeficiente de

Temperatura Positivo

A más temperatura,

más resistencia.

VDR

Resistencia

Dependiente del

Voltaje

A más tensión, menos

resistencia.

MDR

Resistencia

Dependiente del flujo

Magnético

A más flujo magnético,

más resistencia.

Page 48: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 48 de 51

7. ASOCIACIÓN DE RESISTENCIAS EN UN CIRCUITO

Las resistencias electrónicas se pueden acoplar o conectar entre sí de diferentes formas:

Acoplamiento de resistencias en serie.

Acoplamiento de resistencias en paralelo o en derivación.

Acoplamiento mixto de resistencias.

7.1. Asociación de resistencias en serie

Se dice que un conjunto de resistencias está conectado en serie cuando la salida de una está conectada con la entrada de la siguiente, y así sucesivamente hasta obtener dos únicos bornes que se

conectan a la tensión de alimentación.

Para calcular la resistencia equivalente de la asociación se aplica la expresión siguiente:

nT RRRR ...21

Ejemplo: Calcula la resistencia equivalente de tres resistencias conectadas en serie.

Datos:

R1 = 1 KΩ

R2 = 2,2 KΩ

R3 = 3,9 KΩ

Operaciones:

El cálculo del valor resultante de conectar varias resistencias en serie es tan simple

como la suma de sus valores.

RT = R1 + R2 + R3 = 1 KΩ + 2,2 KΩ + 3,9 KΩ = 7,1 KΩ

Solución: RT = 7,1 KΩ

Sólo si todas las resistencias son del mismo valor se puede usar esta otra fórmula:

RNRRRRT ...

Donde N es el número de resistencias iguales.

Ejemplo: Calcula la resistencia equivalente de cinco resistencias de 5 Ω conectadas en serie.

Datos:

5 de R = 5 Ω

Operaciones:

RT = R + R + R + R + R =5 · R = 5 · 5 = 25 Ω

Solución: RT = 25 Ω

Page 49: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 49 de 51

7.2. Asociación de resistencias en paralelo

Se dice que un conjunto de resistencias está conectado en paralelo cuando todas las salidas están conectadas a un punto común y todas las entradas a otro, de forma que sólo hay dos bornes que

se conectan a la tensión de alimentación.

Para calcular la resistencia equivalente de la asociación se aplica la expresión siguiente:

nT RRRR

1...

111

21

;

n

T

RRR

R1

...11

1

21

También se puede calcular con otra expresión más fácil (sólo con dos resistencias):

21

21

RR

RRRT

Ejemplo: Calcula la resistencia equivalente de tres resistencias conectadas en paralelo.

Datos:

R1 = 1 KΩ

R2 = 2,2 KΩ

R3 = 3,9 KΩ

Operaciones:

El cálculo del valor resultante de conectar varias resistencias en paralelo es usando la

fórmula:

KKKRRRRT 9,3

1

2,2

1

1

11111

321

11 71,100171,000026,000045,0001,01 m

RT

79,58400171,0

11TR

Solución: RT = 584,79 Ω

Page 50: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 50 de 51

Sólo si todas las resistencias son del mismo valor se puede usar esta otra fórmula:

R

N

RN

RRRRT

11

...111

; N

R

RN

RT

1

1

Donde N es el número de resistencias iguales.

Ejemplo: Calcula la resistencia equivalente de cinco resistencias de 5 Ω conectadas en paralelo.

Datos:

5 de R = 5 Ω

Operaciones:

115

5111111

R

N

RRRRRRT

11

11TR

Solución: RT = 1 Ω

7.3. Asociación mixta de resistencias

Se dice que un conjunto de resistencias está conectado de forma mixta cuando hay resistencias en serie y en paralelo.

Para calcular la resistencia equivalente de la asociación se solucionan independientemente los montajes serie y paralelo que lo compongan, hasta obtener un circuito único que se resuelve mediante la expresión correspondiente.

Ejemplo: Calcula la resistencia equivalente de tres resistencias conectadas en paralelo.

Datos:

R1 = 22 Ω

R2 = 15 Ω

R3 = 10 Ω

R4 = 12 Ω

R5 = 33 Ω

Operaciones:

Hay dos formas de resolverlo:

Primero, calculamos la resistencia equivalente de R3 y R4 que están en serie:

R34 = R3 + R4 = 10 + 12 = 22 Ω

Page 51: Tema 2. Resistencias

Tema 2: Resistencias.

Encarnación Marín Caballero Página 51 de 51

Después, calculamos la resistencia equivalente de R2 y R34 que están en paralelo:

1

342234

112,0045,0067,022

1

15

1111 RRR

93,8112,0

11234R

Por último, calculamos la resistencia equivalente de R1, R234 y R5 que están en serie:

RT = R12345 = R1 + R234 + R5 = 22 + 8,93 + 33 = 63,93 Ω

O bien:

92,6333

1210

1

15

1

122TR

Solución: RT = 63,92 Ω