Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

download Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

If you can't read please download the document

Transcript of Tema 2 parte 1 la Edad Media: tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474).

Tema 2.- La Edad Media: tres culturas y un mapa poltico en constante cambio (711-1474)

1.Al-ndalus.

2.Los reinos cristianos hasta el siglo XIII.

3.Los reinos cristianos en la Baja Edad Media (ss. XIV-XV)

1.Al-ndalus.

1.1. Conquista musulmana de la Pennsula.En el ao 711 desembarcaron en la punta de Tarifa soldados del ejrcito musulmn que avanzaban en su tarea de ampliacin territorial, iniciada en los ltimos aos de la vida del profeta Mahoma (muerto en 632). Tras avanzar por el Norte de frica y conquistar toda la orilla Sur del Mediterrneo, el paso siguiente fue pasar a la Pennsula Ibrica. La conquista de este territorio por los musulmanes hay que entenderla, pues, en el contexto de la expansin de los rabes por el Mediterrneo. La conquista musulmana de la Pennsula Ibrica, entre los aos 711 y 716, fue fulminante como un rayo.

El primer paso lo dio un ejrcito de 12.000 soldados al mando de Tariq, lugarteniente de Musa (o Muza), gobernador del Noroeste de frica (Ifriquiya), que cruz el Estrecho y asent una base militar, dando su nombre a Tarifa. Enterado del asunto el rey visigodo don Rodrigo, se dirigi al encuentro de Tariq con su ejrcito.

La batalla, llamada del ro Guadalete (aunque no se sabe muy bien su emplazamiento) fue un desastre para los visigodos: perdieron la batalla, muri su rey y se derrumb la organizacin de su reino.

En el mismo ao 711 Tariq continu su avance primero dirigindose a Crdoba y a Toledo, ciudad que ocup sin apenas resistencia.

En el 712 fue el propio gobernador norteafricano Musa quien desembarc con un ejrcito de 18.000 hombres para seguir afianzando la conquista. Se dirigi a Sevilla y luego a Mrida.

En los aos siguientes las campaas se dirigieron hacia el Norte, y as ocuparon Zaragoza y Len en el 714, y dos aos despus Pamplona, Tarragona, Gerona y Narbona.

Tariq ben Ziyad

-Por qu la invasin fue tan rpida? La resistencia hispano-visigoda fue prcticamente nula. El reino visigodo se encontraba en permanente guerra civil, lo que lo debilitaba enormemente. Parece que una faccin enemiga del rey Rodrigo fue quien llam a los musulmanes en su ayuda. Los islamistas habran comprobado la debilidad del reino, y habran deducido que sera muy fcil conquistarlo, expandiendo as su religin por Europa.

El control de la poblacin se hizo mediante la violencia en algunos casos, pero en la mayora de los casos fue a travs de pactos de rendicin con los grandes terratenientes godos, y concediendo permiso a los pequeos campesinos para que pudieran seguir trabajando sus tierras en paz, a cambio de rentas y tributos. (Pg. 45 del libro de texto). Incluso los campesinos podran haber recibido a los rabes con alivio, al ser su presin fiscal menor que la sufrida en tiempos visigodos. La minora juda tambin habra apoyado la presencia musulmana, pues haban sido aislados y perseguidos en la sociedad goda.

Los cristianos podan seguir practicando su religin a cambio de pagar un impuesto a mayores, llamado jizya, por lo que muchos se convirtieron al Islam.

1.2. Evolucin poltica de al-ndalus.

-1 fase: el Emirato Dependiente (711-756).Los musulmanes organizaron el territorio peninsular como una provincia ms del gran califato de Damasco, gobernada por emires.

En un principio los invasores queran usar Hispania como tierra de paso y abastecimiento para conquistar e islamizar Europa; pero al ser vencidos por los francos en Poitiers en el ao 732, comprendieron que se les acababan las posibilidades de expansin y se plantearon el asentamiento definitivo en la Pennsula.

Diez aos antes (722), los musulmanes tambin haban sido vencidos por los hispanogodos y stures en Covadonga, dirigidos por Pelayo. Se gestaba as la resistencia cristiana peninsular que con el tiempo sera llamada la Reconquista.

La tarea de los emires dependientes fue la de controlar el territorio para organizar el nuevo estado. Se trataba de implantar la nueva forma poltica, religiosa y econmica de la administracin califal. Necesitaban promover la convivencia con los autctonos hispano-godos, por ser los invasores una minora (30.000?) frente a una mayora autctona (4.000.000?).

Los problemas fueron mayores entre los propios invasores, al ser de procedencia tnica muy diversa:

rabes: aristcratas que ocuparon altos cargos del ejrcito y de la administracin. Tenan el poder y se instalaron en las grandes y esplendorosas ciudades del Sur. Se consideraban superiores al resto de musulmanes.

Bereberes: subordinados a los rabes, constituan el grueso del ejrcito y procedan del norte de frica. Fueron enviados a ocupar las tierras del norte, ms fras y ms pobres y expuestas al peligro de ataques cristianos. Despus del 740 las rebeliones bereberes seran constantes por lo que se abandonaron las zonas ms prximas a los cristianos (Noroeste peninsular).

Tambin hubo una minora de sirios, empleados por los rabes para reprimir a los bereberes.

-2 fase: el Emirato Independiente (756-929).La familia Omeya gobernaba el califato de Damasco desde la muerte de Mahoma. En el ao 750, otra familia, los Abbsidas, les arrebataron el trono con la matanza organizada de todo el grupo familiar. Slo hubo un superviviente, el prncipe Abd al Rahmn (o Abderramn) que se refugi en Al-ndalus, donde consigui ser nombrado emir.

No pareca lgico que mantuviera relaciones con los califas Abbsidas que haban asesinado a su familia, de manera que cort los lazos polticos con el califato, aunque mantuvo los lazos religiosos.

Comenzaba por esa razn el emirato independiente bajo Abd al Rahmn I en 756, que se dot de un ejrcito poderoso, mejor la hacienda, y sofoc las revueltas de sus enemigos. Comenz las obras de la mezquita de Crdoba.

En este periodo tambin destac Abd al Rahmn II (822-852), aunque los emires tuvieron que hacer frente cada vez ms a rebeliones internas, como las de los Banu Qasi en Zaragoza. Hubo algunas persecuciones contra los cristianos.

-3 fase: el Califato (929-1008 1031)El califato dur aproximadamente un siglo, desde 929 a 1030, y fue el momento culminante de al-ndalus. Comenz cuando el emir Abd al Rahmn III, tras sofocar las rebeliones, decidi autoproclamarse califa en el ao 929. Esto significaba el rechazo a la soberana de Bagdad (que con los Abssidas haba sustituido a Damasco como capital musulmana) y la afirmacin del soberano andalus como jefe religioso (y no slo poltico).Abd al Rahmn III hizo frente a los reinos del Norte, llegando a imponerles tributos en ocasiones. An as sufri una decisiva derrota frente al reino de Len en la batalla de Simancas (939). Construy el palacio de Medina Azahara.

El segundo califa fue al-Hakam II (961-976), amante de la paz y a la cultura. Mantuvo el dominio militar sobre los cristianos, que visitaron o enviaron embajadores a la corte califal en varias ocasiones. Ampli la mezquita de Crdoba.

El tercero y ltimo fue Hisham II (976-1008), califa muy dbil que deleg todo su poder en Almanzor, un caudillo militar que castig sin descanso a los reinos cristianos.

-4 fase: de los reinos de taifas al reino de Granada.Tras la muerte de Almanzor (1002) se sucedieron los desrdenes en al-ndalus. En 1031 una asamblea de nobles declar extinguido el califato, ya que muchos territorios se haban declarado reinos independientes (Reinos de Taifas). Estas taifas se peleaban entre ellas, lo que les debilit enormemente. El reino de Len comenz a cobrarles gravosos tributos en oro (parias) a cambio de la paz.

En 1085 Alfonso VI de Len tom la taifa de Toledo, una de las ms importantes, lo que provoc que al ao siguiente acudieran los almorvides, un nuevo imperio integrista musulmn del norte de frica. Estos recin llegados unificaron las taifas a sangre y fuego, y lograron arrebatarle algunas de sus conquistas a Alfonso VI, aunque no recuperaron la ciudad de Toledo. Poco despus se dividieron en nuevos reinos de taifas, con lo que el dominio almorvide se disolvi en 1144.

La historia se repiti con la llegada de los almohades, otro imperio integrista norteafricano que reunific al-ndalus. Vencieron al reino de Castilla en la batalla de Alarcos (1195), pero una coalicin cristiana los derrot en las Navas de Tolosa (1212), inicindose su decadencia.

Entre 1223 y 1248, leoneses, aragoneses y castellanos avanzaron hacia el sur conquistando Cceres, Mrida y Badajoz; Valencia; Murcia, La Mancha y Andaluca occidental, respectivamente. Era el fin de al-ndalus como unidad poltica.

Slo permaneci independiente un importante reino llamado Nazar, con su centro en la ciudad de Granada, que slo sobrevivi gracias a su estratgica situacin y a las continuas guerras civiles que asolaron la corona de Castilla desde finales del siglo XIII. Logr mantener su independencia hasta que fue tomado por los Reyes Catlicos en 1492, lo que puso fin a 781 aos de gobiernos musulmanes en la Pennsula.

1.3. Revitalizacin econmica y urbanaa) La economa de al-ndalus se caracteriz por el gran impulso que dio a la agricultura gracias a las tcnicas hidrulicas que utilizaron (presas, norias, canales), que expandieron el uso del regado. Introdujeron o potenciaron cultivos como el arroz, el algodn, el azafrn, la caa de azcar y sobre todo los agrios, tan importantes hoy en da.

Tambin destac en la actividad artesanal, con productos famosos en todo el mundo conocido, como los textiles (seda), la cermica, el cuero repujado Introdujeron en Europa el papel o pergamino de trapo, de origen chino, que cada vez cobr ms importancia frente al pergamino.

La moneda fue un instrumento y un aval de la economa comercial de al-ndalus, que lleg a un gran esplendor durante la poca del califato. Se acuaban monedas de oro (dinar) y de plata (dirham). La economa de al-ndalus, con sus exportaciones, ha llegado a ser considerada la ms importante de Europa en los primeros siglos de la Edad Media.

b) En lo referente al mundo urbano, los musulmanes potenciaron las ciudades, lo que contrastaba con los reinos cristianos del norte, mucho ms rurales. La mayor fue Crdoba, que tuvo ms de 100.000 habitantes, siendo una de las mayores de Europa. Otras importantes fueron Zaragoza, Toledo, Sevilla, Granada o Valencia. (Doc.2 pg. 50).

Las ciudades tenan un plano laberntico, lleno de calles estrechas y tortuosas. El centro era la medina, donde se encontraban la mezquita, el alczar o fortaleza, y el zoco (mercado). Los barrios de viviendas se denominaban arrabales.

El desarrollo de las ciudades andaluses fue unido al prspero comercio, y a la floreciente agricultura y artesana.

1.4. Estructura social y organizacin poltica.

La sociedad sufri grandes cambios durante la poca andalus. Adems de rabes, bereberes y sirios, en al-ndalus haba mulades (hispanogodos convertidos al Islam para no pagar impuestos religiosos), mozrabes (hispanogodos que conservaban el cristianismo), judos, negros y eslavos. Slo los musulmanes podan acceder a cargos en el gobierno y en la administracin.

Los principales grupos sociales eran:

Aristocracia: descendiente de las familias rabes conquistadoras, de la antigua nobleza visigoda que se convirti al Islam, o de los jefes militares bereberes. Posea grandes latifundios y acaparaba los cargos de la Corte.Clase media urbana: Comerciantes, funcionarios, profesiones liberales y prestamistas judos.Clases populares: Con una mayora de campesinos (mulades la mayora), y tambin pequeos artesanosEsclavos: procedan de Europa Oriental, del frica Negra o eran prisioneros cristianos. Se dedicaban a la agricultura y el servicio domstico. Podan ser liberados por sus amos.

Organizacin poltica:

1.5. Religin, cultura y arte.

La religin islmica se basa en las revelaciones que el arcngel Gabriel le hizo al profeta Mahoma (632), recogidas en el Corn. Los 5 Pilares del Islam son: 1 La profesin de fe: "No hay ms dios que Al, y Mahoma es su profeta.2 La oracin: debe realizarse cinco veces al da. 3 Dar limosna a los ms necesitados. 4 El ayuno diurno durante el mes del Ramadn. 5 Peregrinar a la Meca una vez en la vida.

En al-ndalus la religin islmica impregnaba todos los aspectos de la vida. Legalmente se aplicaba la shara o ley islmica a travs de los cades. Religiosamente la sociedad se divida diferenciando entre muslimes o musulmanes (creyentes) y dimmes (no creyentes: cristianos y judos). Como hemos visto, slo los primeros podan acceder a cargos de gobierno y estaban exentos de pagar el tributo personal (jizya).

Entre los dimmes sobresalan por su nmero los mozrabes, es decir, los cristianos, que al principio eran mayora, pero que fueron adoptando la cultura morisca: lean y hablaban rabe, tenan nombres rabes, no coman cerdo para no ofender a los musulmanes

Cultura: Al-ndalus mantuvo un estrecho contacto con el resto del mundo musulmn, sobre todo a partir del siglo IX, lo que le permiti participar en la amplia recopilacin de textos literarios, filosficos y cientficos que los los estudiosos islmicos fueron recogiendo, tanto del mundo griego como del persa y del hind. La primaca religiosa del Islam marc toda la cultura andalus.

Gran esplendor cultural durante el Califato de Crdoba: Abderramn III y Al-Hakam II trajeron a su corte escritores, filsofos, historiadores y doctores de Oriente y de todo el mundo islmico, los protegieron y promocionaron la construccin de escuelas y bibliotecas. Averroes y Maimnides destacaron en filosofa.

En el terreno de la ciencia fue importantsimo el avance en astronoma y en medicina. Los mdicos andaluses (como Averroes) alcanzaron gran fama en todo el Occidente medieval. Inventaron el astrolabio, introdujeron el papel y los nmeros rabes, etc.

Materiales de construccin: piedra (poco frecuente), mampostera, ladrillo recubierto de yeso para permitir la decoracin.

Soportes: pilar de ladrillo, columna

Tipos de arco: herradura, herradura apuntado, lobulado, mixtilneo

Cubiertas: de madera. Bvedas: de crucera y de mocrabes, cpulas.

Decoracin: exuberancia decorativa, ausencia de representacin humana o animal, predominio de: composiciones geomtricas, decoracin vegetal, decoracin epigrfica, lazos complicadsimos, mocrabes

La impronta cultural de los rabes ha quedado plasmada en arquitectura tanto de carcter civil como religioso, palacios y mezquitas. Buenos ejemplos de esas huellas, pertenecientes a las diferentes etapas de al-ndalus, son los siguientes:

-Emirato y califato de Crdoba (siglos VIII-X). Algunos ejemplos: Mezquita de Crdoba, Palacio de Medina Azahara y Mezquita de Bib al Mardom (Cristo de la Luz de Toledo).

-Reinos de Taifas: Aljafera de Zaragoza.

-Dinastas norteafricanas: Giralda y Torre del Oro, en Sevilla.

-Reino de Granada: Alhambra y Generalife.

2.Los reinos cristianos hasta el siglo XIII.

2.1. Evolucin poltica.

a)Asturias, Len y Castilla. La Corona de Castilla.Aunque la ocupacin musulmana fue casi total, al Norte de la cordillera Cantbrica vivan algunos pueblos que difcilmente se haban asimilado a la cultura romana, y que no se haban integrado en el reino visigodo; eran los stures, cntabros y vascones, que tampoco se incorporaran a al-ndalus.

Hacia el 722 tuvo lugar en Covadonga un enfrentamiento entre destacamentos musulmanes y un grupo de cristianos encabezados por un tal Pelayo (noble visigodo o lder tribal stur). A partir del 740 estallaron luchas internas entre los musulmanes, y este proto-reino cristiano comenz a extenderse por toda la Cordillera Cantbrica y despus por el noroeste peninsular (Gallaecia). Se consolid el territorio, se estableci la capital en Oviedo y se organizaron el Estado y la Administracin al estilo visigodo.

Con Alfonso II aparecer en el 813 la supuesta tumba del apstol Santiago, lo que servir para dar unidad religiosa al reino y para conectar al nuevo reino con Europa y el Imperio carolingio. Adems este rey reinstaur el Liber Iudiciorum de los visigodos como texto de Derecho legal.

Desde la 2 mitad del siglo IX comenzara la expansin del reino hacia el sur, aprovechando los problemas en el seno del Islam. A finales de ese siglo se situara la frontera en el ro Duero. El reino stur era ya una realidad poltica y militar que, apoyada en la religin, difundira un espritu de cruzada contra los musulmanes. Naca as la llamada Reconquista, es decir, la idea de que los reyes asturleoneses eran los continuadores de los monarcas visigodos, y que con sus conquistas estaban recuperando el territorio ocupado por los musulmanes.

En el ao 910 Garca I traslad la capital del reino a la ciudad de Len, por lo que los historiadores suelen tomar esta fecha como el final del reino de Asturias y el comienzo del de Len. Este reino se extendi al sur del Duero tras la victoria de Ramiro II sobre Abderramn III en Simancas (ao 939)

Tras Ramiro II hubo un largo periodo de guerras civiles que debilit al reino de Len. Esta situacin fue aprovechada por Almanzor, que destruy las principales ciudades cristianas en el ltimo cuarto del s. X (Len, Astorga, Pamplona, Barcelona, Santiago...), y volvi a poner la frontera en el Duero.

A la muerte de Almanzor (1002) Alfonso V reorganiz el reino y la capital proclamando el Fuero de Len en 1017, un conjunto de leyes que fue copiado y adaptado por todas partes.

Fernando I de Len (1037-1065) aprovech la debilidad de las taifas para expandirse, y adems enriqueci al reino cobrndoles las parias. Con ese dinero, adems de equipar ejrcitos, construy el Panten de los Reyes y la Baslica de San Isidoro, el santo y sabio visigodo cuyos restos trasladaron a Len desde Sevilla.

A su muerte (1065) dividi el reino entre sus tres hijos: Castilla para Sancho II, Len para Alfonso VI (el hijo favorito), y Galicia para Garca. Galicia y Castilla surgan as como reinos independientes. Fernando I hizo esto porque en la poca los reyes tenan un concepto patrimonial del reino: el monarca no se vea como soberano de una nacin, sino como poseedor de territorios que eran parte de su patrimonio personal. Cuando un rey tena varios hijos varones sola tomar la decisin de repartir y dividir el reino, como lo hara cualquier terrateniente con sus tierras. Sancho II acab invadiendo los reinos de sus hermanos, pero muri durante el cerco o asedio de Zamora (1072) con lo que Alfonso VI reunific los tres reinos.

Alfonso VI de Len (1065-1109) realiz grandes avances a costa de los reinos de taifas, y en 1085 tom la populosa ciudad de Toledo. Fue reconocido como seor por los dems reyes y condes cristianos, por lo que se intitul Emperador de toda Hispania. Sin embargo la invasin de los almorvides hizo que perdiera casi todos esos nuevos territorios, salvo Toledo.(p.55)

Su hija Urraca I (1109-1126) fue una de las primeras reinas de Europa, pero su reinado fue un desastre por las continuas luchas con su exmarido, Alfonso I de Aragn.

Alfonso VII (1126-1157) recibi el ttulo de el Emperador, al ser reconocido como tal por los reyes cristianos y por los condes del sur de Francia. Sin embargo tuvo que sufrir la independencia de Portugal en 1139, y la invasin de los almohades en 1144. Antes de morir dividi el reino entre sus dos hijos, dejando Castilla a Sancho III, y Len a Fernando II. Ambos reinos seran enemigos declarados hasta 1230. Len contaba adems con otro enemigo: Portugal

A pesar de las mltiples guerras entre ellos tanto Portugal como Len como Castilla fueron conquistando nuevos territorios a los almohades, avanzando hacia el Sur, y expandindose por Lisboa, Extremadura y La Mancha, respectivamente. En 1212 los castellanos, navarros y aragoneses obtuvieron una importante victoria frente a los musulmanes en las Navas de Tolosa, lo que aceler la descomposicin del imperio almohade.

En 1230 los reinos de Len (Galicia, Asturias, Len y Extremadura) y de Castilla (Toledo y Castilla) se unieron en la persona de Fernando III, surgiendo as la llamada Corona de Castilla.

Este rey tom gran parte de la actual Andaluca (Sevilla, Crdoba, etc.), e impuso el castellano como lengua oficial frente al gallegoportugus y al asturleons.

Su hijo, Alfonso X, el Sabio (1252-1284), ha pasado a la Historia por su labor intelectual y cultural, con obras historiogrficas como la Estoria de Espaa, y la Grande e general estoria (en las que se ensalza el papel jugado por Castilla frente a los dems reinos); obras lricas, como Las Cantigas de Santa Mara; y obras legislativas como Las Siete Partidas o El Espculo. Hizo algunas pequeas conquistas, pero el reino nazar de Granada continu siendo independiente. Al final de su reinado se inici toda una serie de guerras civiles en la corona de Castilla que prcticamente durara hasta los Reyes Catlicos.

b)Pamplona, Aragn y condados catalanes. La Corona de Aragn.En los Pirineos, especialmente en los valles, vivan grupos de poblacin que de forma aislada haban conseguido escapar a la dominacin musulmana. Pero tambin se enfrentaron al imperio carolingio, que quera expandirse por la zona, venciendo a Carlomagno en Roncesvalles en el 778. A pesar de ello, poco despus los carolingios tomaron Gerona y Barcelona y crearon la Marca Hispnica al sur de los Pirineos, de Pamplona a Barcelona, convirtindose en su frontera sur frente a al-ndalus.

En el 824 Pamplona se declar reino independiente, llegando hasta el Ebro y absorbiendo al condado de Aragn. Fue siempre un reino diminuto, salvo en la poca de Sancho III el Mayor (primer tercio del siglo XI), en que invadi Sobrarbe y Ribagorza, el condado de Castilla y otros territorios leoneses. A su muerte (1035) se perdieron todas estas conquistas, y el condado de Aragn se independiz, naciendo como reino. De 1076 a 1134 Aragn absorbi el reino de Pamplona. El principal rey aragons fue Alfonso I el Batallador, que tom Zaragoza en 1118. Pero a su muerte (1134) Pamplona se independiz ya como reino de Navarra.

Ms al Este, en la actual Catalua, los carolingios fundaron varios condados, entre los que destacara el de Barcelona, con figuras como Vifredo el Velloso. Estos condados prcticamente se independizaron a finales del siglo IX.

Todos estos territorios avanzaron hacia el sur mucho ms lentamente que el reino leons, por lo que no ha de extraar que en ocasiones reconociesen a sus reyes como emperadores.

En 1137 se prometieron Petronila, la heredera de Aragn, y el conde cataln Ramn Berenguer IV, unindose ambos territorios con su boda en 1150 y dando lugar as a la Corona de Aragn, que avanz hasta la actual Teruel.

En el siglo XIII, Jaime I el Conquistador (1213-1276) conquist las Islas Baleares (reino de Mallorca) y el reino de Valencia, pero vio frenada su expansin hacia el sur al toparse con la Corona de Castilla, que haba tomado Murcia poco antes.

A partir de entonces la Corona de Aragn se lanz a expandirse por el Mediterrneo, teniendo posesiones en Cerdea, Sicilia y el sur de Italia.

2.2. Reconquista y repoblacin.Se denomina Reconquista al avance territorial de los diferentes reinos y territorios cristianos a costa de los musulmanes de al-ndalus, en las fases que hemos visto. Los reinos justificaban ese avance al considerarse los descendientes del reino visigodo, por lo que afirmaban estar recuperando esas zonas para la cristiandad, dando al proceso las caractersticas de una Cruzada. (Pg. 51 del libro)

La repoblacin consisti en la ocupacin, reparto de las tierras y organizacin de la explotacin que tuvo lugar en las regiones que se iban arrebatando a los musulmanes tras la conquista. En los diferentes territorios de la Pennsula Ibrica, se fueron dando diferentes tipos de repoblacin segn lo exigieran las circunstancias.

-Presura o aprisio: La presura fue el modelo que se aplic en la cuenca del Duero, primera de las grandes reas conquistadas. Desarrollada en los siglos IX y X principalmente, consista en la ocupacin de la tierra por pequeos campesinos que, en una repoblacin espontnea, se ponan a cultivar. Ya en la segunda mitad del siglo IX, el rey o grandes magnates inician la "repoblacin oficial": ellos entregaban las tierras a campesinos para que las cultivasen. Estos campesinos seran en un principio libres, y su propiedad reconocida por el Rey. Este modelo de repoblacin se encuentra tambin en el rea pirenaica bajo el nombre de aprisio.(Pg. 53 del libro)

-Repoblacin concejil: Modelo de repoblacin llevado a cabo al sur del ro Duero, en Toledo, en el Valle del Ebro, y en la parte ms al Sur de Catalua, durante los siglos XI-XII. Repoblacin de iniciativa real: al tratarse de un rea de frontera, los reyes hicieron importantes concesiones para atraer poblacin a dichos ncleos. Esas concesiones se plasmaron en documentos llamados fueros o cartas-puebla.

-La repoblacin de las rdenes militares: Fue el mtodo que se utiliz para repoblar La Mancha, Extremadura y el Maestrazgo, durante los siglos XII y XIII. Consisti en la entrega de grandes latifundios a rdenes militares que haban contribuido a la reconquista de la zona. Fueron tres las rdenes militares que lucharon en esta zona: Alcntara, Calatrava y Santiago; compuestas por religiosos que tenan la guerra como misin. En torno a los castillos de las rdenes se fue aglutinando poblacin que reciba la proteccin de los monjes guerreros a cambio de trabajar sus tierras (encomienda).

-Repoblacin de monjes. (Varias pocas) Al principio pequeos grupos de monjes crearon pequeos asentamientos que con el tiempo se convirtieron en importantes monasterios. Algunos tenan enormes extensiones de tierra y atraan a muchos campesinos. En Len destac Sahagn, en Castilla San Milln de la Cogolla y Santo Domingo de Silos, y en Catalua Ripoll y Poblet.

-Repoblacin nobiliaria. Se produce sobre todo a partir del s. XIII, la poca de las mayores conquistas, en zonas como el Valle del Guadalquivir. Est protagonizada por grandes nobles que recibieron muchas tierras del rey por haber colaborado en su conquista.