Tema 2 El Paradigma Crítico Desde La Pedagogía Histórico-crítica

download Tema 2 El Paradigma Crítico Desde La Pedagogía Histórico-crítica

of 11

description

paradigma critico

Transcript of Tema 2 El Paradigma Crítico Desde La Pedagogía Histórico-crítica

CONSERVATORIO REGIONAL DE MSICA DEL NORTE PBLICO Carlos Valderrama

docente: MG. Cristian gutirrez ulloa

20151st. SITUACIN PROBLEMTICA / RECOJO DE SABERES

Instruccin: Lee, analiza, subraya, sumilla, interpreta y reflexiona ponderadamente sobre el texto sobre LA EDUCACIN BANCARIA, luego desarrollo el siguiente cuestionario:

1. Qu es la educacin bancaria?2. Qu es la educacin liberadora? Cules son las vertientes psicopedaggicas que la sustentan? 3. Segn Freire, qu debe hacer el educador para evitar la verticalidad psicolgica y promover la horizontalidad pedaggica?4. Segn su opinin, es posible desarrollar una pedagoga libertaria dentro de nuestra prctica pedaggica? Sustente su respuesta.

LA EDUCACIN BANCARIA

Paulo Freire denomin educacin bancaria a una manera de entender la educacin como relacin vertical, o sea, en la que uno (el educador) otorga y otros (los educandos) reciben conocimiento. Existe, por tanto, en este modelo pedaggico una separacin tajante entre los roles de educador y educando. La educacin bancaria se concibe como narracin de unos contenidos fijos, o como transmisin de una realidad que no requiere reelaboracin y que se presenta como la nica posible.

Segn Freire, la educacin bancaria supone una violencia en la medida en que se efecta desde la sordera hacia el otro que est siendo educado. Como afirma el propio Freire:

Referirse a la realidad como algo detenido, esttico, dividido y bien comportado o en su defecto hablar o disertar sobre algo completamente ajeno a la experiencia existencial de los educandos deviene, realmente, la suprema inquietud de esta educacin.

Es esta una violencia que se manifiesta especialmente en la consideracin del otro, el educando, como un ignorante.

En la visin bancaria de la educacin, el saber, el conocimiento, es una donacin de aquellos que se juzgan sabios a los que juzgan ignorantes. Donacin que se basa en una de las manifestaciones instrumentales de la ideologa de la opresin: la absolutizacin de la ignorancia, que constituye lo que llamamos alienacin de la ignorancia, segn la cual esta se encuentra siempre en el otro.

Respecto a esta absolutizacin de la ignorancia Freire relata cmo aprendi, gracias a una leccin que siempre recordara, que no hay educacin sin escuchar, ni sin considerar a nuestro interlocutor maestro y sabio. Y tambin hubo de toparse, como alfabetizador, con la naturalizacin de la ignorancia por parte del propio sujeto oprimido. En relacin con esto cuenta cmo comenz una charla con un juego de preguntas y respuestas gracias al cual revel irrefutablemente la sabidura de los campesinos analfabetos que decan ser ignorantes, que crean serlo. En realidad, podemos matizar, los campesinos se sentan ignorantes pero no lo eran. De hecho, esto es lo que la pedagoga de Freire pretende evidenciar en un primer momento, en un proceso socrtico por el que la sabidura de los educandos sale a relucir.

Por supuesto, descubrir la sabidura del otro requiere humildad por parte del educador. Como el propio Freire afirma:

No hay [...] dilogo si no hay humildad. La pronunciacin del mundo, con el cual los hombres lo recrean permanentemente, no puede ser un acto arrogante.

Freire se opone a toda arrogancia y a la separacin tajante entre los participantes en un proceso educativo:

La educacin debe comenzar por la superacin de la contradiccin educador-educando. Debe fundarse en la conciliacin de sus polos, de tal manera que ambos se hagan, simultneamente, educadores y educandos.

En realidad, toda educacin liberadora, en oposicin a la educacin bancaria, posee un destacado carcter recproco, es decir, se da de todos con todos. Esto presupone un sentimiento profundamente arraigado en el educador de que el otro vale, adems de una sincera fe en los hombres, en su poder creador para dotarse de un destino, y en que este destino puede adecuarse a sus necesidades profundas. Dice:

Su creencia debe estar empapada de una profunda creencia en los hombres. Creencia en su poder creador.

Adems, Freire relaciona la educacin bancaria con una suerte de prohibicin de ser feliz, un desafortunado distanciamiento entre los hombres que se relaciona con un doloroso rechazo a la vida. El educador bancario es, y en esto Freire sigue muy de cerca a Erich Fromm, un necrfilo. En trminos generales, el pedagogo brasileo coincide con la propuesta de humanizar la vida que desarrolla Fromm en sus obras. Para el psiclogo, la vida humana ha de racionalizarse, no en el sentido de intelectualizarla, sino en el de humanizarla, es decir, haciendo que responda a las necesidades especficamente humanas. Esta humanizacin implica el desarrollo de una equilibrada vinculacin afectiva con los otros hombres y con el mundo, ya no gobernada por la cosificacin, sino trasmutada en una suerte de amor maduro que describe bellamente como una relacin fraterna. En sus reflexiones demuestra la humana necesidad de fraternidad, porque para l la felicidad siempre es con el otro, nunca solitaria.

Segn Freire, una tarea fundamental para todo educador sera la identificacin y superacin de su propia verticalidad psicolgica que lo predispone en contra del dilogo. Pero la pedagoga freiriana parece apuntar ms lejos que la visin psicologista de Fromm. En este sentido, como afirma el profesor Dussel:

[...] no es la sola inteligencia terica o moral (esto se supone, pero no es el objetivo principal), ni siquiera el desbloqueo pulsional hacia una normal tensin del orden afectivo ( la Freud, que tambin se supone), sino algo completamente distinto: Freire intenta la educacin de la vctima en el proceso mismo histrico, comunitario y real por el que deja de ser vctima.La horizontalizacin de las relaciones humanas que propone llevar a cabo en el acto educativo es una ubicacin factual del oprimido fuera de la estructura opresora. Es decir, en toda educacin liberadora se realiza de hecho la utopa de unas relaciones humanas autnticas, que desde la perspectiva del pedagogo brasileo han de ser horizontales. Y esto apunta a una doble transformacin: en el corazn de la persona y en las estructuras sociales.

La interaccin horizontal es ya una realizacin de la utopa de una sociedad sin oprimidos, es decir, una sociedad estructurada de forma que no cohba la expresin de las personas. La utopa, pues, est ya presente en el medio para lograrla. No es un fin ajeno al momento actual, sino que se encuentra necesariamente en el proceso educativo. Pero, para que acontezca esta encarnacin del ideal y sane el hombre, es preciso vencer a la carga ideolgica que el sujeto oprimido ostenta, incorporada a s mismo. Se requiere combatir contra los obstculos que operan en sentido contrario y se oponen a nuestra salud, obstculos que pesan como un lastre dentro de nuestro espritu. En este sentido, en las lneas que siguen voy a profundizar en las relaciones entre educacin bancaria e ideologa, entendiendo esta ltima como el lastre que dificulta lo que para Freire no es sino una normalizacin de la existencia humana. La pedagoga del oprimido, en este sentido, es una rectificacin efectuada en el interior y el exterior del hombre por l mismo, siempre desde su libertad, que lo conduce a su carril, a la senda que haba perdido. Segn Freire, que irradia un considerable optimismo, esto es posible. Pero no podemos olvidar las nefastas consecuencias de la falsa conciencia que uno porta en s mismo, porque es precisamente su deteccin el primer paso del proceso de concientizacin, al que tanto se refiere nuestro pedagogo en sus obras, que devuelve a la persona el dominio de sus propias riendas.

2nd. INFORMACIN BSICA EL PARADIGMA CRTICO DESDE LA PEDAGOGA HISTRICO-CRTICA

Basndose en Habermas, Young, Carr-Kemmis, sostiene de la pedagoga histrica crtica lo siguiente:En todo proceso de conocimiento y aprendizaje existe una triple relacin dialctica entre: trabajo, lenguaje e interaccin social. Los seres humanos tienen una motivacin para ejercer un control sobre los objetos naturales, a travs de un saber instrumental que se efectiviza en el trabajo.El hombre es un ser comunicativo. La comunicacin humana es un principio de accin capaz de encauzar la accin social y, en caso necesario, llegar a transformarlo, (por eso se requiere desarrollar las capacidades cognitivas previstas en el inters prctico, segn Habermas).Los sujetos van ms all de los significados subjetivos, reflexionan y construyen hasta alcanzar un aprendizaje emancipador (inters emancipador). Todo saber humano est mediado por la conciencia y la libertad. Este es el paradigma crtico.En este sentido, Habermas llama la atencin sobre el nexo entre teora y prctica. La criticidad no debe entenderse nicamente en el proceso de formacin del conocimiento, sino tambin en la accin concreta y en las formas de trabajar. Nos dice igualmente, que toda ciencia social como la Pedagoga, tiene funciones que deben ser analizadas convenientemente, antes de ser asumido o implementados en el aula.La Pedagoga es un esfuerzo humano de construccin Del aprendizaje y que ste requiere de la participacin activa del que aprende en la construccin del saber y en el control del lenguaje y dems actividades del aprender. Como prctica humana la Pedagoga se construye con un inters especfico: con un enfoque positivista (que enfatiza el desarrollo emprico-causal del conocimiento), interpretativo (que pone nfasis en un conocimiento que desarrolla significados y en su aplicacin prctica) y crtico (que asume la reflexin relativizante y constructora como eje en el desarrollo del conocimiento).

La Pedagoga como reflexin de la prctica educativa inserta en la dimensin social, se debera hacer con un inters emancipatorio.

La teora de accin comunicativa de Habermas explica la posibilidad de realizar el cambio social a partir del acto comunicativo, es decir de la capacidad de argumentacin de las personas. De esta manera la crtica se convertir en un instrumento de transformacin social y la Pedagoga en un arma de educacin emancipadora.La Pedagoga en cuanto ciencia social crtica se construye en el nexo teora-prctica. Un medio central para ello es la investigacin - accin educativa. No tanto como una investigacin en estricto sobre la educacin, sino como experiencia vlida para el desarrollo de la enseanza y aprendizaje, de la que puede extraerse teora.En este sentido, no puede haber un docente que no conozca teoras pedaggicas contemporneas como las teoras cognitivas, y la Pedagoga Histrico-Crtica para realizar su prctica, y de ese modo evitar que ella se convierta en un mero hacer sin rumbo y sin orientacin clara del porqu se utilizan determinadas estrategias y qu resultados se espera alcanzar.Apple ha insistido en los efectos del currculo oculto de la escuela, proponiendo que se supere el concepto clsico de saber, en favor de un saber prctico construido por estudiantes y maestros en el quehacer cotidiano de la vida y de la escuela.

Giroux postula por su parte, que la escuela se convierta en un espacio de dilogo y de crtica. De esta manera las personas podrn manifestar su opinin y construir igualitariamente la verdadera democracia. Entre sus lineamientos destaca la tica como tema central de la pedagoga crtica. Supone que los educadores intenten comprender ms plenamentecmolos diferentes discursos ofrecen a los estudiantes diversos referentes ticos, para que estructuren sus propios yo tico y su relacin con la sociedad en general.Tambin, plantea que la Pedagoga Crtica necesita crear nuevas formas de conocimiento y aprendizaje, mediante su insistencia en romper lmites disciplinares y crear nuevas esferas en las que se pueden desarrollar capacidades para producir conocimientos.

La Pedagoga Histrico-Crtica se hizo presente en Amrica Latina, con la propuesta de Educacin Liberadora del eminente educador brasileo Paulo Freire. Posteriormente, estuvo presente en el movimiento de Educacin Popular y ahora en las propuestas de la Pedagoga Problmica y de la Pedagoga Conceptual.La Educacin LiberadoraFreire retoma la teora crtica en tres aspectos centrales: el nexo entre teora y prctica; la situacin del enmascaramiento de la realidad a que se ve sometido el sujeto, hasta dejarlo alienado de la Historia, y la problematizacin de la prctica como mecanismo para superar la alienacin. Desarrollar una educacin liberadora supondr por lo tanto, avanzar hacia una propuesta educativa de concientizacin, en la que los sujetos junten teora-prctica, usando el mtodo problematizador (psicosocial). De esta manera la pedagoga del oprimido se convertir en una verdadera prctica de educacin liberadora.

Freire seala que el punto de partida es colocar a la educacin como mediadora del la recuperacin de sujeto de la educacin como ser-persona. Para ello hay que recuperar el tener, toda vez que el tener es condicin necesaria para ser. Al tomar conciencia de lo que tiene o de lo que no tiene, el estudiante toma conciencia de lo que es. Esto se consigue presentando situaciones concretas, en las que el sujeto no solamente aprende cdigos lingsticos o de saber, sino que aprende a leer la realidad.

Si se hace en grupo, al problematizarse, el sujeto aprende no solamente los saberes, sino que descubre su situacin de alienacin; de la conciencia del tener, llega a la conciencia del ser.

La educacin liberadora postula la importancia del dilogo, de la pedagoga de la pregunta. Para ello, hay necesidad de una palabra generadora, es decir, de alto significado en el grupo. En realidad cada palabra generadora codifica una situacin donde viven los sujetos. Al decodificar la palabra, el estudiante no solamente descubre el significado lingstico, de lo que se ensea, sino que descubre su propia realidad y, al hacerlo, se descubre a s misma.

Los nuevos saberes deben servir como medios para la toma de conciencia, para la organizacin y la movilizacin, logrando un esfuerzo transformador del sujeto, a travs del trabajo, en la produccin de bienes materiales y no materiales.

Los contenidos de la educacin recuperan el saber formalizado y el saber popular, cotidiano. Sobre los mismos temas de aprendizaje, se toma en cuenta los aportes de la ciencia, o sea el conocimiento cientfico y el saber popular, obteniendo un saber vlido.

La investigacin-accin es una estrategia que desarrolla el conocimiento y la prctica social, se investiga la realidad y se van apropiando sistemticamente de ella, usando una metodologa problematizadora (que seala el porqu de las cosas, cules son sus causas y sus efectos y qu se propone para mejorar la situacin) para la produccin del conocimiento y la transformacin social.

Se busca que los estudiantes interpreten su realidad, analicen sus dificultades o problemas existentes, se relacionen los unos con los otros, formulen planes de accin colectiva, elaboren conocimientos, adquieran habilidades y destrezas que necesitan para realizar acciones o proyectos colectivos que respondan a las necesidades de su contexto. A esto es lo que llamamos desarrollo del Pensamiento Crtico.

En esta tarea, el dilogo educativo es parte de la naturaleza misma del quehacer educativo y no una estrategia metodolgica o una simple tcnica de enseanza; es decir, debe concebirse como un medio para conseguir determinados resultados, o para convertirnos en amigos de nuestros estudiantes. El dilogo es un medio de liberacin y debe ser entendido como parte de nuestra naturaleza y lo que nos hace ms humanos. Mediante el dilogo sabemos lo que sabemos, pero tambin sabemos lo que no sabemos, es una reflexin conjunta, y de esta manera podemos actuar crticamente para transformar la realidad (Freire-Shor, 1987).

El dilogo es la confrontacin en busca de la verdad, es una negociacin en busca de los acuerdos de los (las) dialogantes. Se dialoga sobre saberes, y se genera un verdadero dilogo intercultural.

La prctica educativa crtica apunta a concretizar procesos emancipadores individuales y sociales. Que las personas desarrollen saberes paraliberarse y avanzar, saberes para cruzar las fronteras del statu quo personal o social (Giroux) que significa construir su propio discurso, el trabajo intelectual en el marco de un discurso es de descubrimiento y construccin permanentes.

Pero no hay posibilidades de hacer cambios, si no existe poder. Un sujeto cambia, cuando tiene autocontrol o poder de s mismo; un grupo cambia, con el poder interno del mismo. Un grupo cambia, con el poder interno del mismo y una sociedad cambia cuando hay un ejercicio del poder. El poder as es entendido como democracia real. Habermas dice que el ejercicio democrtico del poder supone negociacin; de esta manera, cualquier disenso inicial se convierte en consenso, que es una nueva situacin del dilogo intercultural.

La negociacin cultural en la prctica educativa tiene siete connotaciones segn Marco Ral Meja:

Se negocian culturas.

Se negocian mediaciones.

Se negocian enfoques (sentidos y significados).

Se negocian representaciones.

Se negocia - capacidad de negociar saberes tcnicos;

Se negocia institucionalidad; y

Se negocia la lgica interna del aprendizaje.

Se trata de transformarel espacio- geogrfico ecolgico, en espacio econmico-productivo, este a su vez debe convertirse en un espacio organizativo- social y finalmente, en un espacio poltico, de democracia y equidad. En cada uno de estos trnsitos hay una mediacin de la prctica educativa. La enseanza y el aprendizaje promueven la conciencia y desarrollan capacidades para que el sujeto dar nuevas connotaciones a cada espacio.

Los docentes deben orientar a los estudiantes hacia la aceptacin crtica del pasado la aceptacin crtica del futuro, porque reconociendo tendencias el futuro se vuelve predecible, controlable y con posibilidades de reorientacin. Esto, entonces le permite no solamente contextualizar su saber, sino fundamentalmente reconceptualizarlo; es decir ubicarlo y ponerlo al servicio de un nuevo escenario. Significa que al educando hay que orientarlo hacia su proyecto de vida y su futuro desarrollo, segn sus potencialidades naturales y culturales.

El rol de la accin en el desarrollo del saber

Para la Pedagoga Crtica, el saber se construye en y a partir de la accin. La accin permitirencontrar situaciones- problema que deben ser resueltas en la vida cotidiana. Para resolverlas, hay necesidad de contar con un saber; la prctica interna del estudiante le permitir tomar conciencia de esta deficiencia del saber, que le obliga a indagar e investigar para llenar este vaco (accin externa).

Las acciones internas y externas en el aprendizaje le permitir aplicar los saberes y resolver las situaciones problemticas que se le presentan. La accin es la que le permite solucionar un problema y la reflexin sobre la accin (abstraccin) es lo que produce saber y saber hacer.

No se trata de acciones meramente manuales, sensoriales y externas al sujeto, sino de acciones que involucran la objetividad y subjetividad de la persona. En este sentido, el docente debe tomar en cuenta, que hay muchos tipos de accin:

Accin real, concreta, mediante la cual transformamos fsicamente el mundo.

Accin representada, mediante la cual reconstruyo mentalmente, o identifico en un contexto esos procesos.

Accin abstracta, mediante la cual utilizo objetos, conceptos abstractos, como cuando saco la raz cuadrada a una cantidad.

Accin sobre las cosas del mundo, o accin sobre las personas, que puede transformarse en accin social o interaccin.

Accin construida directamente por m, o reconstruccin mental, como por ejemplo valindose de textos, relatos y las acciones de los(las) otros(as), como sucede en la investigacin de los procesos histricos o en la narracin.

3. ACTIVIDAD DE APLICACIN1. Realice un breve comentario sobre el paradigma histrico crtico de Habermas.

2. Realice un breve comentario de la teora de la pedagoga libertaria de Freire.3. Explique de que manera puede contribuir el rol de la accin en el desarrollo del saber en la educacin musical.

4.BIBLIOGRAFA:Aguilar, J. (2011) Conocimiento libre y educacin emancipadora. Revista Educare. Volumen 15, Nmero 1. Barquisimeto-Venezuela.

http://www.rieoei.org/rie46a08.htmTorres, A. (2009) Educacin popular y paradigmas emancipadores. Universidad Pedaggica Nacional de Colombia. Bogot. INTRODUCCIN AL PENSAMIENTO CRTICO Y LA ARGUMENTACIN

SESIN N 2

EL PARADIGMA CRTICO DESDE LA PEDAGOGA HISTRICO-CRTICA

CONTENIDOS

El Paradigma Crtico desde la Pedagoga Histrica-Crtica: La educacin liberadora, el rol de la accin en el desarrollo del saber.

APRENDIZAJES ESPERADOS

Reflexiona sobre el rol que cumple la pedagoga histrico-crtica en la educacin libertaria. .

PAGE 1Complementacin Pedaggica

Mg. Cristian Gutirrez Ulloa