Tema 2 arte egipcio

17
TEMA 2 ARTE EGIPCIO I 1. CONTEXTOS GEOGRÁFICO E HISTÓRICO. 2. BREVE HISTORIA DE EGIPTO. 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARQUITECTURA. 4. LA ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO. 5. FORMAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESCULTURA Y PINTURA. 1. Contexto geográfico e histórico. Para comprender el arte egipcio es inevitable comprender tres factores: a) El entorno geográfico b) El sistema político, basado en la teocracia. c) Las creencias religiosas. a) Entorno geográfico. El llamado “país del Nilo” está situado al Nordeste de África, en una estrecha franja de tierra aluvial de 1000 km de longitud y de unos 10 a 15 km de ancho. Exceptuando los 250 km del delta, el resto del terreno es desértico, lo cual afectará e influirá directamente en el arte de esta civilización. El historiador griego Herodoto definió a la perfección con la frase “Egipto es un don del Nilo” el significado del río para el pueblo egipcio, considerado una divinidad, fuente de vida, fecundidad y vía de comunicación. b) El sistema político, basado en la teocracia. La sociedad egipcia se vertebraba en torno a la figura del faraón, dirigente político pero también figura simbólica. Él era considerado hijo del dios Ra (el sol) y a partir de él se establecía una sociedad piramidal que descendía a través de la clase sacerdotal, los nobles y altos funcionarios, los escribas y el ejército hasta llegar a la base que estaba constituido por el pueblo llano y los esclavos. La teocracia egipcia hizo del arte un instrumento al servicio del poder y de la 1

Transcript of Tema 2 arte egipcio

Page 1: Tema 2 arte egipcio

TEMA 2

ARTE EGIPCIO I

1. CONTEXTOS GEOGRÁFICO E HISTÓRICO.2. BREVE HISTORIA DE EGIPTO.3. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARQUITECTURA.4. LA ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO.5. FORMAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESCULTURA Y PINTURA.

1. Contexto geográfico e histórico.

Para comprender el arte egipcio es inevitable comprender tres factores:

a) El entorno geográficob) El sistema político, basado en la teocracia.c) Las creencias religiosas.

a) Entorno geográfico.

El llamado “país del Nilo” está situado al Nordeste de África, en una estrecha franja de tierra

aluvial de 1000 km de longitud y de unos 10 a 15 km de ancho. Exceptuando los 250 km del

delta, el resto del terreno es desértico, lo cual afectará e influirá directamente en el arte de

esta civilización.

El historiador griego Herodoto definió a la perfección con la frase “Egipto es un don del Nilo” el

significado del río para el pueblo egipcio, considerado una divinidad, fuente de vida,

fecundidad y vía de comunicación.

b) El sistema político, basado en la teocracia.

La sociedad egipcia se vertebraba en torno a la figura del faraón, dirigente político pero

también figura simbólica. Él era considerado hijo del dios Ra (el sol) y a partir de él se

establecía una sociedad piramidal que descendía a través de la clase sacerdotal, los nobles y

altos funcionarios, los escribas y el ejército hasta llegar a la base que estaba constituido por el

pueblo llano y los esclavos.

La teocracia egipcia hizo del arte un instrumento al servicio del poder y de la religión con el fin

de glorificar al faraón. De esta manera, podemos entender el gran despliegue económico y

humano que supuso la construcción de las pirámides, cuyo objetivo era ayudar al faraón en su

regreso junto a los dioses elevándolo hasta el cielo y guardando su cuerpo sagrado durante el

viaje al más allá.

c) Las creencias religiosas

1

Page 2: Tema 2 arte egipcio

La civilización egipcia es inseparable de sus dioses, ya que la religión sirvió para establecer y

afianzar su modo de vida y su sistema social. La religión se basaba en el politeísmo o creencia

en varios dioses, los cuales eran representados como figuras antropozoomórficas (forma de

hombre y animal) y daban vida así como protegían a los hombres.

Las creencias sobre la vida de ultratumba son esenciales para conocer la cultura de Egipto, ya

que concebían la muerte como un mero tránsito para pasar de la vida terrena a la vida eterna,

la cual era una prolongación de la primera. Por ello era necesario dotar al difunto de un ajuar

con todo lo necesario (alimentos, joyas, muebles) además de réplicas de su propia casa y de

sus sirvientes (ushebtis).

Los egipcios creían que el hombre estaba integrado por tres elementos:

a) Cuerpo (materia corruptible).

b) Alma (Ba o principio vital que hacía que dicha materia se moviese y cobrase vida).

c) Espíritu (Ka o soplo vital dado por los dioses y que hacían al hombre inteligente y superior al

resto de seres vivos).

Los tres elementos debían unirse tras la muerte para recobrar vida. El cuerpo al morir debía ser

el que alojase a los otros dos elementos, por lo que era necesario que no se descompusiera ni

desapareciera. De ahí la necesidad del rito de la momificación.

2. Breve historia de Egipto.

La historia de Egipto se delata a lo largo de 3000 años y 33 dinastías, desde aproximadamente

el 3000 a.C. Hasta el 30 a.C. Cuando Augusto convierte el país en una provincia romana.

Fases de la historia de Egipto:

-Época predinástica: En esta época el territorio estaba dividido en dos zonas: el Alto Egipto,

al sur (Nekhen) y el Bajo Egipto, en torno al delta del Nilo (Butto). Hacia el 3000 a.C. El faraón

Narmer unifica los dos reinos, lo que queda reflejado en la llamada “Paleta de Narmer”.

-Época tinita: Dinastías I-II, capital en Tinis. Uso del adobe en las construcciones.

-Imperio Antiguo: Dinastías III-VI, con capital en Menfis, fue una etapa de esplendor político y

artístico, durante la que se construyeron las grandes pirámides. Uso de la piedra en las

grandes construcciones religiosas y funerarias.

-Primer periodo intermedio: dinastías VII-X, época de anarquía política, en la que el faraón

pierde su carácter sagrado y divino.

-Imperio Medio: dinastías XI-XII, con capital en Tebas, se acrecenta el poder del faraón.

2

Page 3: Tema 2 arte egipcio

-Segundo imperio intermedio: dinastías XIII-XVII, se produjo la invasión de los hicsos.

-Imperio Nuevo: dinastías XVIII-XX, en la que Egipto se extiende por Asia Menor. El faraón

Amenofis IV se rebela contra los sacerdotes todopoderosos de Amón e impone el monoteísmo

basado en el culto al disco solar (Atón), cambiando su nombre por el de Akenatón. Fue un

momento de esplendor en el que la capital se traslada a Tell-el-Amarna. Además fue la etapa

de la construcción de los grandes templos de Karnak y Luxor.

3) CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ARQUITECTURA .

-ARTE TEOCRÁTICO: Arte al servicio del faraón y de la religión.

-ARTE ETERNO: edificios concebidos como elementos imperecederos que reflejaran la

eternidad del faraón y el modo de vida espiritual del pueblo egipcio. De ahí que el material con

el que se construían templos y tumbas fuera la PIEDRA (caliza, granito, arenisca...).

-ARTE ESTABLE: No varía prácticamente durante los 3000 años de historia de Egipto.

-ARTE RELACIONADO CON EL ENTORNO GEOGRÁFICO: Las formas se asemejan al paisaje

desértico (horizontales) y la decoración está inspirada en el entorno.

-ARTE COLOSAL: Proporciones grandiosas y monumentales, que simbolizan la grandeza del

faraón y los dioses.

-ARQUITECTURA ADINTELADA O ARQUITRABADA: cubiertas planas. Remate a modo de

cornisa llamado GOLA.

-PREDOMINIO DEL MURO: ausencia casi total de vanos. Muros gruesos a base de sillares de

piedra de gran tamaño unidos sin necesidad de mezcla. Muros en talud.

-COLUMNAS DE ORDEN GIGANTE COMO PRINCIPAL ELEMENTO SUSTENTANTE: Con

fustes lisos, con pinturas o fasciculados (imitando los tallos de las plantas) y capiteles con

forma de flor de loto, papiro, palmera o de tipo antropomórfico con la cabeza de la diosa

Hathor.

-DECORACIÓN PROFUSA: A base de relieves policromados con motivos vegetales, animales

sagrados (como el gato, buitre, serpiente y escarabajo) y epigráfica ( jeroglíficos).

4. LA ARQUITECTURA: LA TUMBA Y EL TEMPLO.

4.1. LA TUMBA

La tumba constituye un conjunto arquitectónico complejo, para cuyo entendimiento tenemos

que comprender las creencias funerarias del país.

Las tres tipologías que vamos a estudiar son:

a) Mastabas

b) Pirámides

3

Page 4: Tema 2 arte egipcio

c) Hipogeos

a) Mastabas

Las primeras tumbas del periodo predinástico eran sencillas fosas ovales o

rectangulares en las que se disponían los cuerpos encogidos de los difuntos

acompañados de objetos personales (collares, brazaletes, instrumentos de caza) y

recipientes que contenían comida y bebida. Los sepulcros quizás se cubriesen con un

techo de madera y un túmulo de arena, piedra o grava.

Con la unión territorial de Narmer, aumentó el poder real y con ella la complejidad de

los sepulcros que debían proteger el cuerpo del faraón.

Las mastabas fueron las primeras tumbas desarrolladas que se levantaron en Egipto,

término que en árabe significa “banco” y que hace referencia a su forma rectangular,

muros en talud y superficie plana (de pirámide truncada). El material con el que se

realizaban era el adobe y más tarde en piedra. Las mastabas de los primeros reyes solo

se han conservado en Saqqara y constaban de varias partes diferenciadas: la parte

subterránea y la parte superficial.

La parte subterránea se encontraba a unos 4 metros de profundidad donde se

ubicaba una cámara principal para alojar el sarcófago y otras habitaciones contiguas

que albergaran el ajuar y las provisiones para el viaje al más allá.

La parte superficial se alzaba sobre la subterránea y en un principio estaba decorada

con resaltes y nichos. En el interior había una serie de habitaciones para guardar

ajuar de menor valor e incluso una capilla.

El problema nos sobreviene cuando intentamos explicar cómo se procedía a la inhumación del cadáver, pues una vez terminado el edificio, no había modo de entrar a la planta baja donde estaba la cámara funeraria. Es posible que la parte superior no se levantara hasta que no se hubiera enterrado el cuerpo y llenado las habitaciones con el ajuar, o también se podría acceder a esta parte a través de un pozo que no era cegado.

No obstante, a medida que aumentaba el tamaño y la complejidad de las grandes tumbas de los reyes y de los nobles, se impone la necesidad de facilitar la entrada en ellas para el acto del sepelio y para la instalación de los ajuares.

Solución: Construcción de una escalera desde el exterior, a cierta distancia de la masta-ba, que descendía directamente a la cámara del sarcófago. Aunque la escalera facilitaba el acceso de los ladrones a la tumba, lo que se solucionó con un sistema de cierres con rastrillos y una serie de losas de piedra de gran tamaño que descendían de arriba abajo por los carriles hechos al efecto en las paredes de la roca.

4

Page 5: Tema 2 arte egipcio

b) Pirámides

Fue la forma de enterramiento del Imperio Antiguo. La piedra pasa a ser el material por

excelencia en estas nuevas construcciones funerarias, ya que sus cualidades de dureza

y permanencia la hacían idónea para el lugar de reposo de los difuntos y custodia de

sus ajuares.

Según investigaciones se denominaban mer, que puede traducirse como “lugar de

ascensión”, haciendo referencia a su papel como colina desde la que el faraón asciende

al cielo hasta llegar a su padre, el sol. Desde la II Dinastía y durante el Imperio Antiguo

el poder real estuvo vinculado al culto solar de la ciudad de Heliópolis, cuyo máximo

exponente era el dios Atum, el creador. Según la cosmogonía heliopolitana “En un

principio solo había un océano primigéneo (Nun) dentro del cual yacía inerte el creador

(Atum); de repente, Atum se activó y se elevó a partir de la colina ben-ben, desde la

cual inició la creación…”. Es posible que la pirámide fuera concebida como lugar de

partida para el faraón y desde allí se eleve hacia el cielo, al igual que Atum. De hecho,

la primera gran pirámide que conservamos es precisamente una construcción

escalonada, a través de la cual podría ascender el faraón.

Esta pirámide es la del faraón Zoser, de la III dinastía, situada en la necrópolis de

Saqqara y levantada por el arquitecto Imhotep, el primero del que se tiene constancia

histórica. El recinto funerario en el que se encuentra es un rectángulo de unos 544,90

m. de largo por 277,60 de ancho.

La pirámide es el resultado de varias fases constructivas. Al principio fue diseñada como

una gran mastaba pero el proyecto fue ampliándose hasta ser una pirámide de cinco

pisos decrecientes y 60 metros de altitud, el edificio más grande jamás construido por el

hombre hasta ese momento.

La cámara sepulcral no se dispuso en el interior sino al final de un pozo de 28

metros de profundidad.

Ningún otro faraón preparó para su vida de ultratumba un escenario tan suntuoso y

amplio como el de Zoser. Muchos de los edificios que hay en el recinto son

simbólicos, pues a sus espaldas no hay más que un relleno de piedra.

5

Page 6: Tema 2 arte egipcio

Durante el reinado de los primeros faraones de la IV Dinastía, se erigieron otras pirámides

entre las que destacaremos las llamadas “Pirámide Romboidal” y “Pirámide Roja” del faraón

Snefru, situadas en Dashur. La primera fue concebida como una pirámide regular, con sus

caras perfectamente alisadas mediante el recubrimiento de la última capa de piedra con

bloques de caliza perfectamente pulidos. Sin embargo, se le dio un excesivo grado de

inclinación a las paredes provocando problemas de estabilidad que debieron resolverse durante

su construcción.

En la segunda, la pirámide roja, llamada así por la tonalidad rojiza del granito con el que se

construyó, se aseguraron de no cometer los mismos errores. Sus impresionantes dimensiones

(105m. de altura y 220 m. de lado) son el preámbulo de las grandes pirámides de Gizeh.

En esa misma Dinastía, los faraones Keops, Kefren y Mikerinos levantaron las pirámides con

forma definitiva en el valle de Gizeh, en El Cairo. Las tres están en el mismo recinto y aparecen

acompañadas de otras pirámides escalonadas y mastabas más pequeñas pertenecientes a sus

esposas. Fueron construidas por losas de granito recubiertas con piedra caliza bien pulida (hoy

no se aprecia prácticamente la caliza, ya que durante la Edad Media los bloques fueron

arrancados para la construcción de casas en El Cairo). Se remataban con un piramidón de

metal que brillaba y simbolizaba el reinado del dios sol, padre del faraón. Junto a las pirámides

se ubica el templo del valle donde se procedía a la momificación, una avenida por donde

discurría la procesión fúnebre, el templo funerario a los pies de la pirámide donde el faraón

recibía el culto y ofrendas y corredores interiores para evitar las violaciones de las tumbas. El

faraón era enterrado en una cámara funeraria que se cegaba al finalizarse, construyéndose

6

Page 7: Tema 2 arte egipcio

otras falsas.

La pirámide de Keops, hijo de Snefru, es considerada la “Gran Pirámide” dados sus 146,59 m.

de altura y sus 230 m. por cada lado de su base. Fue construida sin vacilaciones desde un

principio, con una base perfectamente cuadrada y una compleja organización.

La de su hijo, Kefren, es solo tres metros más baja que la de su padre, pero ocupa una

superficie menor. La diferencia entre ambas es que ésta tiene un ángulo de inclinación mayor y

que está situada en una zona más elevada, por lo que a simple vista parece la mayor de las

tres. Es sin duda la mejor conservada, puesto que aún mantiene el revestimiento de caliza en

la parte superior. Dispone únicamente de una cámara funeraria.

Junto a la pirámide de Kefren se sitúa la gran Esfinge, formada por cuerpo de león y cabeza

humana (Kefren). Parece vigilar la avenida de acceso a la tumba. La cabeza está decorada con

el Nemes o velo regio, el ureus (diosa cobra Uadjet) sobre la frente y la barba ritual, símbolo de

eternidad y poder, la cual ha desaparecido prácticamente.

La pirámide de MiKerinos es la más pequeña de las tres, con solo 66,5 m. de altura, lo que

refleja un momento de distensión y crisis en el seno de la familia real. Fue acabada por su hijo

Shepseskaf, quien prefirió hacerse una tumba distinta fuera del valle. Adosado al edificio se

levantaba un templo funenario, enlazado con el del valle por una calzada cubierta.

Los faraones de la V y VI Dinastías siguieron construyendo pirámides imitando las de Gizeh,

pero a escala mucho menor, aunque la falta de grandiosidad se suplió con la riqueza de sus

elementos decorativos.

c) Hipogeos

Son los monumentos funerarios más espectaculares y se realizaron durante el Imperio

Nuevo. Están excavados en la roca de los acantilados del Nilo o en el suelo, en el Valle

de los Reyes, en Tebas. Tenían la ventaja de pasar más inadvertidos, lo cual suponía una

ventaja para evitar así los posibles saqueos y profanaciones.

Tenían escaleras y rampas de acceso que descendían a una serie de estancias

ricamente decoradas con pinturas y relieves en las que se depositaban los ajuares,

mientras que la cámara funeraria con el sarcófago del faraón se ubicaba generalmente

al final.

De este tipo de tumbas destacan la de la reina Nefertari, esposa de Ramsés II, la de

Sennefer y la de Tutankhamón, ésta última descubierta casi intacta por Howard Carter

en 1922 en lo que supuso una de las más apasionantes aventuras de la arqueología

moderna.

Especial interés revisten los speos, templos funerarios excavados en la roca, cuyo

ejemplo principal es el de la reina Hatshepsut en Deir el-Bahari, construido por el

arquitecto Senmut y compuesto por una serie de terrazas superpuestas que avanzan

hacia el acantilado en perfecta armonía con el paisaje.

7

Page 8: Tema 2 arte egipcio

Otro ejemplo significativo es el de Ramsés II en Abu Simbel, en cuya fachada está

representado el faraón a modo de cuatro estatuas colosales.

Además de su monumentalidad, cabe destacar su precisión constructiva, ya que la

estatua del faraón, situada en el interior del templo entre las de Ra y Amón, recibe

anualmente el día del equinoccio los primeros rayos del sol.

Entre 1964 y 1966 el templo fue trasladado pieza a pieza y ubicado en un nuevo

emplazamiento debido a las obras de construcción de la presa de Asuán.

8

Page 9: Tema 2 arte egipcio

4.2. EL TEMPLO

La arquitectura religiosa se consolidó durante el Imperio Nuevo, cuando los ritos religiosos se

hicieron más complejos y elaborados. El templo tomó su forma definitiva, con un trazado

rectangular simétrico establecido respecto a un eje longitudinal que simbolizaba el río Nilo y

cuyos lados eran símbolo del Alto y el Bajo Egipto.

Los grandes templos estaban integrados por las siguientes partes:

a) Avenida de esfinges: calle de gran anchura y longitud, flanqueada por monumentales

esculturas de esfinges (cuerpo felino y cabeza humana, de carnero (símbolo del dios Amón) o

de halcón (símbolo del dios Horus). Su función era proteger en recinto sagrado para que no

penetrase ningún principio maléfico.

b) Explanada de los obeliscos: donde desembocaba la avenida. En el centro de esta

plaza se levantaban uno o dos obeliscos, en cuyas caras se grababan escritos jeroglíficos de

alabanza a los dioses y faraones.

c) Fachada principal del templo. Constituida por dos inmensos muros trapezoidales

llamados PILONOS que representaban las dos tierras de Egipto, rematados por una gran

cornisa y albergando en su centro una puerta rectangular.

d) Sala hípetra: Era la primera sala a la que se accedía una vez traspasado el umbral de

la entrada. Consistía en un gran patio sin techumbre rodeado por un pórtico de

columnas.

9

Page 10: Tema 2 arte egipcio

e) Sala hipóstila: Una vez traspasada la anterior a través de una puerta se llegaba a esta

sala con techo y llena de columnas. Estaba integrada por dos naves laterales y una central más

elevada. En el desnivel se colocaban celosías que daban algo de luz a esta estancia

prácticamente sin ninguna iluminación.

f) Sancta Santorum: Situada al fondo de la sala hipóstila era la parte más sagrada del

templo y la más pequeña. También llamada sala de la barca, en ella se guardaba la barca

sagrada para sacar al dios en procesión y la capilla del dios donde se custodiaba y veneraba su

estatua.

Esta disposición del espacio responde a un proceso paulatino, ya que conforme avanzamos

disminuyen la altura y la iluminación, ya que conforme nos acercamos a la sala de la barca nos

aproximamos también a la divinidad.

Además, el recorrido está marcados por diferencias jerárquicas: el pueblo sólo tenía acceso

hasta la sala hípetra, a la sala hipóstila sólo podían entrar la nobleza y algunos altos

dignatarios y al Sancta Santorum sólo el faraón y algún sumo sacerdote.

Finalmente se completaba el templo con una serie de instalaciones como el lago sagrado, la

cámara del tesoro, jardines y en su parte trasera dependencias como escuelas sacerdotales,

conventos para sacerdotes, almacenes de aprovisionamiento y templetes dedicados a otras

divinidades.

Entre los ejemplos más destacados de este tipo de arquitectura están los santuarios de Karnak

y Luxor, en Tebas, donde la magnificencia de su construcción adquiere una dimensión casi

urbanística.

6. FORMAS Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DE ESCULTURA Y PINTURA.

6.1. Características generales

Las características generales pueden aplicarse tanto a la escultura como a la pintura:

-CANON DEL CUERPO HUMANO (18 PUÑOS): Los egipcios partían de que la belleza era

una idea que, para hacerse visible, tenía que someterse a un razonamiento deductivo propio del

rigor matemático. Según este proceso intelectual, el cuerpo humano debía estar armónicamente

proporcionado, ofreciendo un acorde perfecto entre sus partes; decidieron que el módulo

regulador sería el "puño",

Luego codificaron la longitud perfecta del individuo en 18 puños, distribuidos de la

siguiente manera: 2 para el rostro, 10 desde los hombros hasta la altura de las rodillas y los 6

restantes para las piernas y los pies y 5 de hombro a hombro. Las figuras sentadas tenían una

10

Page 11: Tema 2 arte egipcio

altura de 15 puños. Estos modelos van variando y en la Baja Época la figura pasó a tener un

canon más alargado.

-LEY DE LA FRONTALIDAD: No es una ley propia del arte egipcio sino de todo el arte

primitivo (recordemos la prehistoria). Es como si toda figura estuviera dividida por una línea

imaginaria que la cortase en dos mitades totalmente simétricas.

-VISIÓN RECTILÍNEA: Afectó sólo al relieve y a la pintura, quedando al margen de esta

fórmula las estatuas exentas por estar concebidas en tres dimensiones. El resultado fue un

plano en el que se insertaban de frente, el ojo y el tronco, y, de perfil, la cabeza y las

extremidades.

- CONCEPCIÓN DEL ESPACIO: Normalmente disponen un marco a las escenas, no son

figuras recortadas en un plano sin ambientación. La perspectiva utilizada es irreal y a veces para

representar dos planos (uno más lejos de otro) simplemente se disminuyen las figuras para

aparentar que están más lejos.

-PERSPECTIVA JERÁRQUICA: La figura del dios o del faraón siempre aparece

representada en mayor tamaño que el resto.

- INEXPRESIVIDAD: Se esculpían dioses, faraones, príncipes; no expresan sentimientos

(alegría, dolor), son rígidas, rostros inexpresivos, ojos almendrados.

-RIGIDEZ (HIERATISMO): Las figuras están generalmente rígidas, sin movimiento. En las

esculturas de pie, el personaje siempre aparece con la pierna izquierda avanzada para darle algo

sensación de movimiento y los brazos caen a lo largo del cuerpo generalmente con los puños

cerrados.

-TEMAS PRINCIPALES: cultivan el bulto redondo y el relieve; sedentes o de pie, en las

sedentes una mano se sitúa sobre un muslo y la otra en el pecho, o bien las dos sobre los

muslos. Los escribas aparecen en cuclillas sobre el suelo.

También se representan grupos familiares (esposa e hijos, de píe o sentados, o uno de pie y

otro sentado) y tríadas reales, sobre todo en el Imperio Antiguo, donde el rey aparece

acompañado de dos figuras femeninas (diosa Hathor y símbolo de un nomo o subdivisión territorial

de Egipto).

6.2. ESCULTURA

La escultura la dividiremos en exenta o de bulto redondo y relieve:

a) EXENTA O DE BULTO REDONDO

(Aplicar las características anteriores).

Estas esculturas se concebían como esculturas-bloque trabajadas en cuatro planos.

Era frecuente el policromarlas y usar pasta vítrea o resina para rellenar los ojos y

11

Page 12: Tema 2 arte egipcio

otorgar un mayor realismo al rostro. Los materiales más utilizados fueron la piedra,

debido a su simbolismo de perdurabilidad, así como la madera.

Sin embargo, durante el reinado de Amenofis IV o Akenatón y su esposa Nefertiti,

se produjo un cambio político y religioso en Egipto que afectó también al arte, el cual

se volvió más humanizado, con mayor naturalismo, estilización, elegancia (Busto de

Nefertiti) y donde abundan las representaciones con escenas de la vida cotidiana del

faraón y los gestos melancólicos y realistas. Con el fin de su reinado esta nueva

concepción del arte desaparece.

Los principales temas serán:

-Dioses.

-Reyes: representados como reyes (autoridad) y dioses (idea de culto). Aparecen con

los atributos reales: ureus, nemes, doble corona del Alto y Bajo Egito, barba ritual, etc.

Destaca la llamada “Triada de Mikerinos” y la” estatua de Kefren sedente”

-Cortesanos: nobleza, sacerdotes, altos funcionarios y escribas, donde hay un mayor

realismo que en los dioses y faraones. Destacan las estatuas de” Rahotep y Nofret”

y “El escriba sentado” de El Cairo y de El Louvre.

-Ushebtis: Estatuillas del pueblo llano realizando distintos oficios. Formaban parte de

los ajuares funerarios y su función era servir en la vida de ultratumba a su dueño, tal y

como habían hecho en vida. Son figuras muy naturalistas.

b) RELIEVE

(Aplicar las características generales).

Puede ser bajorrelieve o relieve rehundido (incisiones en la superficie). Formaban parte

de la decoración de tumbas, templos y palacios. Obedecían a una función ornamental

(decorativa), religiosa, propagandística (para narrar las hazañas del faraón- Paleta de

Narmer-) y anecdótica (reflejar aspectos de la vida cotidiana). Suelen ordenarse en

registros o franjas superpuestas y se acompañan frecuentemente de jeroglíficos que

ayudan a expresar lo que quieren transmitir.

6.3. PINTURA

(Aplicar las características generales).

-Es mayoritariamente pintura funeraria.

-Suelen hacerse sobre el muro de las tumbas y no estaban hechas para ser

contempladas sino como catálogo de necesidades del difunto en la otra vida.

-Nos ofrecen una apasionante crónica de la vida cotidiana egipcia. Suele ser más

realista que la escultura. Los temas representan escenas de danza, fiestas, banquetes,

tareas agrícolas y escenas inspiradas en la naturaleza (flores, estanques, peces,

pájaros, mariposas, árboles, etc.).

-Para aplicar la pintura se preparaba el muro con una fina capa de yeso y se aplicaba

después un fondo neutro (color grisáceo, ocre o blanco).

-Los pigmentos utilizados eran el oído de cobre o azurita (azul), ocre (amarillo y rojo),

12

Page 13: Tema 2 arte egipcio

malaquita (verde), yeso o cal (blanco) y carbón vegetal u hollín (negro).

-La técnica era parecida al temple: mezclaban los pigmentos con aglutinantes como la

cola, la clara de huevo o la goma arábiga.

-La composición de disponía en registros horizontales o franjas superpuestas. La

inferior correspondía al primer plano y las superiores a planos más alejados.

-Se solía partir de un boceto con una cuadrícula para establecer bien el canon.

-La silueta de las figuras se remarca bien con una línea negra.

-Los colores son planos (no hay degradación tonal) y brillantes.

-No hay sensación de volumen.

-Los hombres se representan con un tono de piel más oscuro que las mujeres.

-Se perfilaban los ojos de negro (usaban khol para evitar las picaduras de los

mosquitos y proteger la vista de los rayos del sol).

-El color negro en las representaciones solía simbolizar la muerte y la resurrección

(limo del Nilo), el rojo la violencia, lo maligno (caída del sol y comienzo de las tinieblas)

y el amarillo la fuerza vital y la eternidad (el sol).

-Destacan algunos ejemplos como las pinturas de las tumbas de Najt, Nebamón o

Sen-Medjem.

13