Tema 13. Lecciones 1-4

15
Tema 13. La población de España y Galicia Lección 1. Las principales fuentes de estudio de la población española

Transcript of Tema 13. Lecciones 1-4

Page 1: Tema 13. Lecciones 1-4

Tema 13. La población de España y Galicia

Lección 1. Las principales fuentes de estudio de la

población española

Page 2: Tema 13. Lecciones 1-4

1.1. Las principales fuentes de estudio de la población española

El censo (es como una “fotografía” de la población):› Es la fuente más importante.› Refleja el estado de la población en un momento dado,

proporcionando información detallada sobre ella.› Es universal (afecta a todas las personas), obligatorio y

secreto.› ¿Cada cuánto se lleva a cabo? Su periodicidad es decenal

(aunque en ocasiones muy puntuales se redujo o se amplió).

› ¿Quiénes lo realizan? Los servicios estadísticos del Estado.

› ¿Qué información recoge? Lugar de residencia. Procedencia. Edad, sexo, estado civil. Número de hijos por matrimonio. Nacionalidad. Nivel de instrucción y actividad profesional. Población urbana o rural.

Page 3: Tema 13. Lecciones 1-4

El padrón municipal (es como una “película” de la población):› Es un documento elaborado por los ayuntamientos.› ¿Cada cuánto se lleva a cabo? Se actualiza

constantemente.› ¿Qué información recoge?

Las altas (nacimientos e inmigraciones) y las bajas (defunciones y emigraciones) de un municipio.

Las variaciones que afectan a los que viven en el municipio (matrimonios, cambios de padrón, etc.)

El Registro Civil: Es un organismo oficial que se sitúa en los

ayuntamientos, en el que se inscriben los nacimientos, defunciones y matrimonios ocurridos en los municipios.

Se creó en 1870 aunque, con mayor fiabilidad comenzó a utilizarse a partir de 1886.

Page 4: Tema 13. Lecciones 1-4

Lección 2. Los movimientos migratorios

Tema 13. La población de España y de Galicia

Page 5: Tema 13. Lecciones 1-4

2.1. Los movimientos migratorios exteriores

A pesar de que durante los últimos años España se ha convertido en un país de inmigración, tradicionalmente, a lo largo de su historia, ha sido un país de emigración.

Page 6: Tema 13. Lecciones 1-4

Fase de emigración:› Emigración hacia América:

Fue la más significativa en cuanto a número de personas emigrantes.

Su máximo desarrollo se llevó a cabo durante los siglos XVI y XVII. En el XVIII los movimientos migratorios sufrieron un retroceso,

mientras que en el siglo XIX y a principios del XX volvieron a crecer, hasta que a partir de la crisis económica de los años treinta se interrumpió (debido a las medidas restrictivas desarrolladas por los países de destino).

Con la Guerra Civil española (1936-1939) volvió a aumentar la emigración con la misma importancia que en siglos anteriores. Los principales países de destino fueron: Méjico. Uruguay. Venezuela.

› Emigración a Europa: Tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) los países de Europa

Occidental tuvieron que acometer un proceso de reconstrucción (de infraestructuras, viviendas, etc.), por lo que necesitaban mucha mano de obra; de ahí que muchos trabajadores españoles emigrases a países como: Alemania. Suiza. Francia.(Países de altos niveles de desarrollo)

Entre 1960 y 1973 se produjo la mayor intensidad migratoria a Europa (sobre todo hombres jóvenes, procedentes del medio rural andaluz o gallego).

Page 7: Tema 13. Lecciones 1-4

Fase de Inmigración:› La llegada de inmigrantes a España durante los

últimos años está siendo tan elevada que se convirtió en un fenómeno demográfico y sociológico de gran relevancia.

› Son gente joven, con lo que se ayuda a frenar el avejentamiento al que tenía la población española.

› Procedencia: (Países europeos desarrollados). Países latinoamericanos (grandes ciudades). Africanos y asiáticos (áreas urbanas y medio

rural. Cualificación baja. Trabajos específicos). Europa del Este (minoría cada vez más

importante que busca una mejor calidad de vida y mejores salarios).

Page 8: Tema 13. Lecciones 1-4

2.2. Movimientos migratorios interiores

En el siglo XVI:› En este siglo comenzaron los grandes movimientos migratorios, con los

desplazamientos a la periferia de España, lo cual implicó un despoblamiento de la región central.

Finales del siglo XIX-principios del s. XX:› Con el desarrollo industrial de Barcelona y País Vasco, se continuó el

desplazamiento hacia las ciudades costeras. Durante la Guerra Civil (1936-1939) y la posguerra:

› Se redujeron estos desplazamientos. Años 50 (siglo XX):

› Los desplazamientos resurgieron debido al desarrollo de la industria y de la actividad turística.

› Los sitios elegidos para el desplazamientos fueron los grandes centros industriales (Madrid, Barcelona, Sevilla, Bilbao, etc.)

› Cualquiera de estos movimientos afectaba sobre todo a población joven de ambos sexos, por lo que para la ciudad receptora supuso un rejuvenecimiento, mientras que para la ciudad emisora supuso lo contrario.

Actualmente:› Los movimientos migratorios son más escasos, y la dirección habitual de

estos movimientos es hacia: Los archipiélagos. La Comunidad Valenciana. Murcia. Andalucía.

› Las áreas rurales están cada día más despobladas.

Page 9: Tema 13. Lecciones 1-4

Lección 3.La distribución espacial de la población española

Tema 13. La población de España y de Galicia

Page 10: Tema 13. Lecciones 1-4

3.1 Una repartición muy desigual

La población española actual cuenta con una distribución irregular, irregularidad que se acentuó durante las últimas décadas debido a las migraciones del interior de España a las ciudades más periféricas con motivo de los procesos de industrialización.

Región Central:› Zonas de mayor densidad de población:

Madrid y otros focos de población menores (ubicados de manera próxima a las principales vías de comunicación).

Depresión del Ebro y del Guadalquivir.› Zonas de menor densidad de población:

La Meseta Central es la que cuenta con menor densidad de población, pero, por el contrario, ocupa más de la mitad del territorio español.

En las áreas montañosas la densidad es mínima (Sistema Ibérico o los Pirineos).

Periferia:› La densidad es mucho más elevada que en la región central.› Grandes concentraciones de población:

Provincias litorales vascas. Costa del Sol. Bajo Guadalquivir. Algunas zonas de las Islas Canarias.

› La mayor parte de estas poblaciones corresponde a áreas metropolitanas, de economía basada en los sectores terciario y secundario.

Page 11: Tema 13. Lecciones 1-4

3.2. El poblamiento El poblamiento de nuestro territorio refleja la evolución

experimentada por los distintos sectores de actividad económica, esto ha hecho que la población que habita en el mundo rural haya disminuido, mientras que las poblamiento de las ciudades haya crecido en las últimas décadas, debido al desarrollo industrial.

Población rural:› Depende de las características del medio rural en que se

encuentre y los condicionantes históricos.› Habitat rural disperso: zonas de influencia atlántica y

relieve abrupto (costa cantábrica, Galicia, algunas comarcas catalanas o levantinas)

› Habitat rural concentrado: regiones llanas del interior (Meseta o depresiones del Ebro y Guadalquivir)

Población urbana:› Es la más numerosa (77% del total).› Grandes Urbes: Lugar de destino de la mayor parte de las

migraciones españolas procedentes del mundo rural (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Biblbao).

› Ciudades de tamaño medio-pequeño: Cuentan con un gran dinamismo económico (Valladolid, Zaragoza, A Coruña).

Page 12: Tema 13. Lecciones 1-4

Lección 4. La estructura de la Población Española

Tema 13. La población de España y de Galicia

Page 13: Tema 13. Lecciones 1-4

4.2. La estructura por actividad El porcentaje de población activa disminuyó

durante las últimas décadas. ¿Cuáles son los motivos principales?

› La ampliación de la edad de escolarización obligatoria (16 años, de acuerdo con la actual legislación), lo que impide a los jóvenes menores de esta edad incorporarse al mercado laboral.

› Descenso de número de jóvenes que cursan estudios superiores.

› La anticipación de la edad de jubilación, así como el aumento de esperanza de vida hicieron que el número de jubilados se multiplique.

Page 14: Tema 13. Lecciones 1-4

EL crecimiento de la tasa de actividad femenina ha permitido modificar la disminución de la población activa.

Durante los últimos años han sido habituales los períodos de crisis económica, y estos van a incidir tanto en la población ocupada como en la población en paro:› Años Ochenta (s. XX):

La población ocupada disminuyó. El porcentaje de parados aumentó.

› Años 90-actualidad: Comienza a disminuir el paro muy poco a poco, de

modo discontinuo. Repartición de la población activa por sectores:

› Durante todo el siglo XX la población activa dedicada al sector primero fue disminuyendo considerablemente.

› En lo referente a la población activa dedicada al sector secundario, contó con su época dorada a principios de los años ochenta y posteriormente fue decayendo.

› El sector terciario es el único sector que aún hoy continúa creciendo y que absorbe la mayor parte de la población activa.

Page 15: Tema 13. Lecciones 1-4

Anexo Población activa: personas mayores de 16

años y menores de 65 que están trabajando o buscando trabajo.

Tasa de actividad femenina: porcentaje de mujeres en edad de trabajar que desarrollan o buscan una actividad remunerada.

Población ocupada: Parte de la población activa de un país que tiene trabajo.

Población en paro: parte de la población activa de un país que no encuentra trabajo, pero está procurándolo.