Tema 13 La Segunda Republica española

14
Tema 13. La Segunda República. 1. La proclamación de la república y las primeras reformas. 1.1. La caída de la monarquía y el gobierno provisional. 1.1.1. El triunfo electoral en las grandes ciudades de la coalición republicano- socialista mostró la falta de apoyo de la monarquía. 1.1.2. La república era el símbolo de las aspiraciones a profundas reformas políticas y sociales que resolviesen los problemas pendientes del país: A. Establecimiento de una democracia real. B. El problema agrario. C. La cuestión religiosa. D. La reforma educativa. E. Las aspiraciones autonomistas de los nacionalismos catalán y vasco. 1.1.3. El 14 de abril el Comité Revolucionario del Pacto de San Sebastián se convirtió en el gobierno provisional de la república. Miembros en el libro. 1.2. Las reformas inmediatas. 1.2.1. Objetivo principal: convocatoria de unas Cortes Constituyentes. 1.2.2. Reformas inmediatas. A. La reforma territorial. La cuestión autonómica. 1

description

Esquema del tema de la Segunda República española. Hasta el inicio de la guerra civil

Transcript of Tema 13 La Segunda Republica española

Tema 13. La Segunda Repblica.

La proclamacin de la repblica y las primeras reformas.La cada de la monarqua y el gobierno provisional. El triunfo electoral en las grandes ciudades de la coalicin republicano-socialista mostr la falta de apoyo de la monarqua.La repblica era el smbolo de las aspiraciones a profundas reformas polticas y sociales que resolviesen los problemas pendientes del pas:Establecimiento de una democracia real.El problema agrario.La cuestin religiosa.La reforma educativa.Las aspiraciones autonomistas de los nacionalismos cataln y vasco.El 14 de abril el Comit Revolucionario del Pacto de San Sebastin se convirti en el gobierno provisional de la repblica. Miembros en el libro.Las reformas inmediatas. Objetivo principal: convocatoria de unas Cortes Constituyentes. Reformas inmediatas.La reforma territorial. La cuestin autonmica.Restauracin de la Generalitat hasta la aprobacin en las Cortes del estatuto de autonoma.Resolver la miseria agraria. Reformismo social para resolver la situacin de los campesinos.Decreto de laboreo forzoso.Decreto de trminos municipales. Braceros del propio municipio.Otras medidas: jornada de ocho horas; seguro de accidentes, etc.Reforma educativa. Erradicar el analfabetismo y promover una enseanza laica.Creacin de escuelas y formacin de maestros.Coeducacin y no obligatoriedad de la religin en las escuelas.Reforma del ejrcito. Objetivos: reducir el excesivo nmero de oficiales y establecer la primaca civil.Juramento de fidelidad a la repblica.Decreto de retiros. Supresin de la Academia Militar de Zaragoza.Abolicin de la Ley de Jurisdicciones de 1906.La cuestin del orden pblico. No hubo una poltica decidida.Creacin de un nuevo cuerpo de polica armada: la Guardia de Asalto.Mismos mecanismos que la monarqua ejrcito.Primeras reacciones y conflictos. Los propietarios agrcolas, empresarios y financieros reaccionan con miedo cada de la Bolsa.Reduccin de crditos y retirada de capitales de los bancos Enfrentamiento con la Iglesia. Una parte del clero mostr una actitud beligerante, apoyado por la prensa monrquica y catlica (ABC)Pastoral del cardenal SeguraIncendios de conventos y colegios religiosos en algunas ciudades (mayo 1931)Deterioro de las relaciones con la Iglesia y ante la opinin pblica catlica.

La Constitucin de 1931.Elecciones a Cortes Constituyentes 28 junio 1931Modificacin de la ley electoral de 1907 que facilitaba el caciquismo. Sufragio universal masculino.Amplia victoria de la coalicin republicano-socialista (90 %) del Parlamento. Tres mujeres diputadas.Temas de debate: El modelo de organizacin territorial del Estado. La separacin Iglesia-Estado.Una Constitucin sin consenso. Desapego de la derecha no republicana Condena del Rey por su apoyo al golpe de Primo de Rivera.

El bienio reformista.Alcal Zamora presidente de la Repblica.Azaa forma gobierno.El P. Radical rehsa formar una alianza con los socialistasAlianza republicanos de izquierda+socialistas

La coyuntura econmica mundial.Coincidencia con la Depresin de 1929-1933.Efectos menores por:Mayor aislamiento comercial.Escasa relacin con las economas mundiales.Sector comercial exportador ms afectadoVino, Oliva, CtricosMineraPoltica econmica propia del capitalismo liberal clsico: presupuesto equilibrado y moneda fuerte.Problemas tradicionales de la economa espaola:Falta de inversin.Produccin poco competitiva.Estructuras empresariales y productivas anticuadas.La situacin econmica incidi negativamente en las posibilidades de realizacin de las reformas polticas.

Las reformas.La poltica religiosa.Clara separacin Iglesia-Estado.Leyes secularizadoras:Ley de Divorcio de 1932.Ley de confesiones y congregaciones religiosas de 1933.Fin de la financiacin estatalCierre de colegios religiosos.Reforma educativa y poltica cultural.Educacin universal, gratuita y laica.Construccin de escuelas y formacin de maestros.Aumento del presupuesto en educacin.Poltica cultural:Extensin de la cultura popularRed de bibliotecas.Misiones Pedaggicas (Machado, Salinas, Hernndez,)Reformas laborales.Ministro de Trabajo: Largo CaballeroMejora de la situacin obrera y, a largo plazo, el establecimeinto del socialismo:Ley de Contratos de Trabajo. Convenios Colectivos; condiciones de trabajo,Ley de Jurados Mixtos. Organismos de conciliacin y arbitrajeLey de Asociaciones Obreras. Regulaba los sindicatos.Los Estatutos de Autonoma.Derecho constitucional a constituirse en un rgimen autonmico.Catalua.Estatuto de Nria (1931)Oposicin en las Cortes.

Aprobacin por la intervencin de Azaa y la reaccin favorable entre los republicanos tras el golpe de estado de Sanjurjo (1932)Instituciones: Generalitat, Parlament y Tribunal de Casacin.Competencias exclusivas en derecho civil y administracin.Reducida capacidad de autofinanciacinEstatuto vasco.Dificultadaes por las diferencias entre llos partidos de izquierda y los de derecha.Fracaso inicial por su falta de apoyo en lava y el rechazo de Navarra.Paralizacin tras la victoria de la CEDA en noviembre de 1933.Galicia y Andaluca leer en libro.Reforma agraria.El problema agrario en Espaa.Caractersticas arcaicas:Atraso tcnico; baja productividad, mano de obra barata y una ineficiente estructura de la propiedad (minifundios en el norte y latifundios en el sur)Crisis econmica internacionalLey de Reforma Agraria de 1932.Objetivos: modernizacin tcnica; eliminar el latifundismo; redistribuir la propiedad.Aplicacin complejaAceleracin tras el golpe de Sanjurjo: confiscacin sin indemnizacin de las tierras de la aristocracia.La propiedad de las tierras corresponde al EstadoLas comunidades de labradores deciden el rgimen de explotacin: colectivo o individualResultados limitados.Causas: complejidad tcnica; escaso presupuesto; poco inters de los republicanos de izquierda; oposicin de los grandes propietarios.Provoca: insurrecciones anarquistasOposicin y conflictividad social.Los anarquistas y el problema de orden pblico.Fortaleza del sector ms radical de la CNT, la FAI.Comunismo libertarioAccin directa, huelga general e insurreccin.Intensa agitacin huelgustica en 1931.Ley de Defensa de la Repblica.Suspensin garantas constitucionales.Episodios sangrientos: Arnedo, CastilblancoTentativas revolucionarias anarquistas: 1932.Cuenca minera del Alto LlobregatCasas Viejas (Cdiz) min credibilidad gobierno. Cada del mismo.Reorganizacin y reaccin de la derecha.Posiciones diferenciadas:Conspiraciones para derribar la repblicaComunin TradicionalistaRenovacin EspaolaIntento del golpe de Estado del general Sanjurjo (agosto 1932). Abortado.Derecha catlica hostil a la Repblica.Lucha electoralJos M Gil Robles funda la CEDA (feb. 1933) moviliza masas catlicas en defensa de la religin, el orden y la propiedad.Gran partido de masas.Crisis de la colacin republicano-socialista.Postura de acoso y derribo del Partido Radical de Lerroux.Fisuras en la coalicin.Postura revolucionaria de Largo Caballero de finalizar la colaboracin.Malestar de Alcal Zamora con el gobierno de Azaa.Alcal Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones para noviembre de 1933.

El bienio de centroderecha (1933-1935)Elecciones generales en noviembre de 1933.Voto femenino.Fuerte confrontacin poltica e ideolgica.CEDA.Ala radical del PSOE (Largo Caballero) revolucin socialCNT: abstencin y revolucin.Fundacin de Falange (Jos A. Primo de Rivera) en oct. 1933.

El triunfo de la derecha.CEDA y Partido Radical de Lerroux.Las fuerzas antirrepublicanas se presentaron unidas (CEDA, monrquicos, Renovacin Espaola, carlistas,)Los socialistas no se aliaron con los republicanos de izquierda.Un Parlamento muy fragmentado.20 partidos.Polarizacin ideolgica.

Los gobiernos del P. Radical (dic 33-oct 33)Coalicin republicanos de centro + apoyo electoral de la CEDA.Revisin y paralizacin de las reformas progresistas: religiosa, laboral, agraria,Amnista a los golpistas de 1932 (Sanjurjo)Ruptura del P. Radical cambio partidos republicanos: Unin Republicana e Izquierda Republicana.Conflictos sociales y polticos:Huelga general campesina represin.Enfrentamiento competencias Generalitat

La Revolucin de Octubre de 1934.Causas:Cambio en la estrategia socialista. UGT y PSOE: programa revolucionario. Combatir el fascismo y establecer una repblica federal socialista. Nuevo gobierno con ministros cedistasAlzamiento socialista.Huelga general que no logra sus objetivos al no contar con el apoyo campesino.No colaboracin del ejrcito y la polica.En Catalunya, Companys declara el Estado Cataln dentro de la Rep. Federal Espaola.Fracaso a no apoyarlo los sindicatos.La revolucin de Asturias.El triunfo se debi a la alianza entre CNT, UGT y comunistas.Centros mineros.Medidas socializadoras y represivas.Represin gubernamental.Ejrcito de Marruecos + Guardia CivilExtensin de la represin a todo el territorio nacional.

El final del bienio derechista.Nuevo gobierno radical con ministros cedistas; Gil Robles ministro.Rectificacin de las reformas progresistasPlanteamiento reforma constitucional.Crisis en el P. Radical.Casos de corrupcin: estraperlo.Alcal Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones para el 16 de febrero de 1936.El Frente Popular. La victoria electoral de la izquierda.Elecciones planteadas en trminos de una gran polarizacin poltica: dos bloques (derecha e izquierda).Los partidos de izquierda haban formado una gran alianza electoral: el Frente Popular (republicanos de izquierda, socialistas y comunistas)Programa moderado: amnista para los participantes en la revolucin de octubre de 1934 y recuperacin poltica reformista del primer bienio.La derecha y el centro se presentaron desunidos:CEDA, principal partido, pretensin de la reforma de la constitucin.Alfonsinos de Renovacin Espaola y carlistas de Comunin Tradicionalista, unidos Bloque Nacional (Jos Calvo Sotelo)Victoria muy ajustada del Frente Popular.La vuelta de Azaa al gobierno.Gobierno de republicanos de izquierda. El PSOE no se integra.Medidas: amnista general; autonoma de Catalua; reanudacin del proceso reformista.Aumento conflictividad social en el mundo rural. Masiva ocupacin de zonas de latifundio.Renovacin enfrentamiento con la IglesiaLa crisis de la Repblica.Sustitucin de Alcal Zamora por Azaa como presidente Repblica.Gobierno monocolor republicano dirigido por Casares Quiroga.Problemas del gobierno.Crisis econmica. Evasin de capitales.Conflictos polticos violentos: incendios, ocupaciones de tierras, huelgas, choques armados contra la polica,..Actitud grandes partidos:PSOE: Triunfo posiciones revolucionarias.CEDA: Trasvase de militantes a FalangeCalvo Sotelo adopta el discurso de la subversin y la insurreccin.Crmenes polticos.La conspiracin militar.Origen: militares de extrema derecha y de la UME.En marzo se acuerda un alzamiento militar dirigido por el general Sanjurjo.Apoyos: monrquicos alfonsinos, carlistas y falangistasEl gobierno intent desarticular la trama:Traslados de altos oficiales:Franco a CanariasGoded a Baleares.Mola a NavarraPlan del alzamiento.Revuelta simultnea de todas las guarniciones del pas + violenta represin posterior.Fecha: mediados de julio de 1936.El asesinato de Calvo Sotelo el 13 de julio aceler el proceso y sum a algunos indecisos como FrancoEl 17 de julio comienza la sublevacin de las guarniciones de MarruecosEl fracaso del alzamiento en las grandes ciudades transform la sublevacin en una guerra cicil.

1