TEMA 13 EVOLUCIÓN INTERNA DE LOS DOS BLOQUES … · valentina tereshkova 16-19 de junio de 1963....

36
TEMA 13 EVOLUCIÓN INTERNA DE LOS DOS BLOQUES (1945-1991)

Transcript of TEMA 13 EVOLUCIÓN INTERNA DE LOS DOS BLOQUES … · valentina tereshkova 16-19 de junio de 1963....

TEMA 13

EVOLUCIÓN

INTERNA DE

LOS DOS BLOQUES

(1945-1991)

1) EL BLOQUE CAPITALISTA.

1.1) LOS EE.UU.

Los Estados Unidos salen de la guerra convertidos en la mayor potencia

económica y militar del planeta. Sus poderosas empresas industriales se extienden

por todo el mundo capitalista (multinacionales) y su control sobre el mundo

financiero es total, gracias a los Acuerdos de Bretton Woods (1944), que convirtieron

al dólar en la moneda mundial de referencia. El dólar era la única moneda convertible

en oro (EE.UU. poseía más de la mitad de todo el oro mundial, las demás monedas

fijaban su valor con respecto al dólar y las transacciones internacionales se pagaban

en dólares). También se crearon el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,

para garantizar la estabilidad del sistema monetario mundial así como un acuerdo

general sobre aranceles, muy librecambista. Estos acuerdos, en los que influyó mucho

Keynes, dieron una gran estabilidad a la economía de posguerra, en contraste con lo

que sucedió en el periodo entreguerras.

ACUERDOS DE

BRETTON WOODS (1944)

DÓLAR COMO

MONEDA DE REFERENCIA

1 ONZA DE ORO 31,1 GR = 35 $

DEMÓCRATAS Y REPUBLICANOS

HARRY TRUMAN (1945-1952) DWIGHT EISENHOWER (1952-1960)

En el aspecto político, EE. UU. mantuvo su modelo de democracia bipartidista, en el que el

Partido Republicano (conservador) y el Partido Demócrata (más liberal) se alternaban en el

poder, si bien ambos mantenían políticas fundamentalmente similares en los temas claves

(política exterior, economía).Tras el predominio demócrata en los años 30 y 40 (Roosevelt,

Truman), en los años 50 predominan los republicanos (Eisenhower).

JOHN F. KENNEDY

(1960-1963)

En 1960 los demócratas volvieron al poder

con Kennedy, que inició una política de

reformas interiores (la “Nueva Frontera”,

continuada por su sucesor Johnson),

caracterizada por la lucha contra la

segregación racial (la década de los 60 fue de

gran conflictividad social entre la minoría

negra), el desarrollo científico y tecnológico

(centrado en la “carrera espacial” con la

URSS, ganada por EE.UU. en 1969 con la

llegada a la Luna) y la lucha contra la pobreza

dentro de EE.UU. La política exterior de los 60

estuvo marcada por la Guerra de Vietnam, si

bien se inició la distensión en la “Guerra Fría”.

ASESINATO DE KENNEDY

DALLAS (TEXAS)

22-XI-1963

LYNDON JOHNSON (1963-1969)

ROSA PARKS, 1 DICIEMBRE 1955

(MONTGOMERY, ALABAMA)

LA LUCHA POR LOS DERECHOS CIVILES

RICHARD NIXON

(REPUBLICANO, 1969-1974)

En los años 70, la presidencia del republicano

Nixon, pese a éxitos como la distensión con

China o la llegada a la Luna, quedó marcada por

la derrota de Vietnam y, sobre todo, por el

asunto Watergate, originado por las escuchas

ilegales ordenadas por Nixon en la sede del

partido demócrata, que obligó a Nixon a dimitir

antes del que lo destituyese el Congreso

Julio

de 1969:

Nixon

visita a

los

astronautas

del

Apolo XI

El 30 de abril de 1975 Saigón cayó en manos

del Vietcong. Los últimos americanos y

survietnamitas abandonan la embajada de

EE.UU en helicóptero.

JIMMY CARTER

(1977-1981)

GERALD FORD

(1974-1977)

A raíz de la dimisión

de Nixon, la confianza

de los estadounidenses

hacia el gobierno

empezó a disminuir

fuertemente, pérdida

de confianza que

continuó durante los

débiles gobiernos del

republicano Ford

(vicepresidente que

sustituyó a Nixon) y el

demócrata Carter.

LA CARRERA ESPACIAL

SPUTNIK, PRIMER SATÉLITE ARTIFICIAL►

(4 DE OCTUBRE DE 1957)

YURI GAGARIN

12 DE ABRIL DE 1961

VALENTINA TERESHKOVA

16-19 DE JUNIO DE 1963

APOLO XI: 21 DE JULIO DE 1969

EVOLUCIÓN POLÍTICA DE EUROPA OCCIDENTAL

El “Estado del bienestar” :

►Servicios sociales garantizados (El estado

actúa como redistribuidor de rentas):

-Sanidad

-Educación

-Vivienda

-Pensiones de jubilación

►Políticas de pleno empleo.

►Nacionalización de sectores estratégicos.

PARTIDOS CONSERVADORES Y CRISTIANODEMÓCRATAS

KONRAD ADENAUER

CDU

CANCILLER DE LA RFA

1949-1963

CHARLES DE GAULLE

PRESIDENTE DE FRANCIA

1959-1969

LA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA

1.4) LA CRISIS ECONÓMICA DE LOS AÑOS 70 Y

EL NEOLIBERALISMO DE LOS 80

Desde 1945 hasta 1973 el mundo capitalista

conoció un periodo de continuo desarrollo

económico (los “gloriosos 30”). Pero en la década

de los 70, dos crisis económicas sucesivas (1973 y

1979) originadas por fuertes subidas de los precios

del petróleo y por los inicios de la 3ª revolución

industrial, hundieron a la economía occidental en

una profunda crisis, que se manifestó con un fuerte

aumento del paro y crecimiento de la inflación. Los

años 70 fueron de estancamiento económico y

aumento de la conflictividad social.

En la década de 1980, en la G. Bretaña de Margaret Thatcher y los EE.UU. de Ronald

Reagan se inició nuevo modelo de crecimiento, basado en las ideas económicas del

neoliberalismo (que remplazaron al keynesianismo dominante desde 1945) y que consistían

en reducir la intervención del estado en la economía, privatizar empresas públicas,

reducción de impuestos y reducción del gasto público, lo que conduce a la reducción de

servicios sociales (estado del bienestar). La aplicación de estas políticas condujo a fuertes

conflictos sociales, especialmente en G. Bretaña, pero a partir de la caída de la URSS en

1991 estas políticas se extendieron a todos los países capitalistas. Esta nueva política

económica logró la salida de la crisis y un fuerte crecimiento económico, pero condujo al

aumento de las desigualdades sociales (reducido grupo de muy ricos, reducción de la clase

media y aumento de la pobreza).

KEYNESIANISMO

“ESTADO DEL BIENESTAR “

NEOLIBERALISMO

●Intervención del Estado en la

economía

●Fuerte presión fiscal (El estado

actúa como redistribuidor de rentas)

●Estado del bienestar: servicios

sociales garantizados: sanidad,

educación, vivienda,

pensiones

● Políticas de pleno empleo

●Nacionalización de sectores

estratégicos

● Reducir la intervención del Estado en la

economía. Libre mercado

● Reducción de la presión fiscal (los

mayores beneficios de las empresas

estimularán la inversión

● Recortes en el estado del bienestar

(reducción del gasto público para poder

bajar los impuestos)

● “Flexibilización” del mercado de

trabajo: aumento del paro y peores

condiciones laborales

● Privatización de empresas públicas

2.- EL BLOQUE COMUNISTA.

2.1).- LA URSS.

Stalin murió en 1953. Tras su muerte se inició dentro del propio Partido Comunista una

revisión crítica del estalinismo, la llamada desestalinización. En 1956 se produjo el XX

Congreso del PCUS, donde se condenaron los aspectos más negativos de estalinismo,

como el culto a la personalidad y la extrema represión. Se inició una ligera liberalización

(puesta en libertad de prisioneros políticos, etc.) pero se mantuvo lo fundamental del

sistema soviético: partido único, falta de libertades, etc. El nuevo líder soviético fue Nikita

Jruschev (el líder que protagonizó la crisis de los mísiles de Cuba), sustituido en los años

60 por Leónidas Breznev

Nikita Jruschev (1953-1964) Leónidas Breznev (1964-1982)

Muerte de Stalin (1953)

En el terreno económico la reconstrucción de la URSS, que quedó devastada por la

guerra, se realizó sin ayudas exteriores, manteniendo el sistema de economía planificada,

dando prioridad al desarrollo de la agricultura y de la industria pesada (necesaria para la

carrera armamentística), en detrimento de la industria de bienes de consumo, por lo que la

población soviética tuvo un nivel de vida muy inferior al del bloque occidental.

La URSS obtuvo grandes resultados en el terreno industrial, científico y tecnológico,

iniciando la carrera espacial con gran ventaja respecto a los EE.UU (lanzamiento del

Sputnik, primer satélite artificial, en 1957). Los años 60 fueron el momento de mayor

desarrollo económico de la URSS. Se generalizaron entre la población los servicios

sociales (educación, sanidad), mejorando las condiciones de vida, si bien nunca se

alcanzaron los niveles de prosperidad de occidente. Sin embargo, el sistema económico

comunista siempre se caracterizó por una productividad muy baja, lo que hizo que el

mantenimiento de la carrera armamentística supusiera un gran lastre para la economía

soviética.

Vida

cotidiana

en la URSS

años 70

2.2) LA EUROPA DEL ESTE.

En ellos el sistema comunista no fue el resultado de

revoluciones internas sino que fue impuesto por la

URSS, que propició la llegada al poder de partidos

comunistas en los años 40. Se impuso el sistema

político de las democracias populares, similar al

sistema soviético (partido único, falta de libertades). La

economía se colectivizó, estableciéndose la propiedad

estatal de los medios de producción y la economía

planificada. El nivel de desarrollo fue muy desigual

según los países. Aquellos que ya tenían un desarrollo

industrial previo (R. Democrática Alemana,

Checoslovaquia, Hungría) alcanzaron mayor desarrollo

que aquellos que partían de economías agrarias

(Polonia, Rumanía, Bulgaria, Yugoslavia, Albania).

El Trabant, coche popular en la RDA. Motor de dos cilindros y

600 cm3, con carrocería de plástico. Aunque era muy barato,

la lista de espera era de 10 años.

La “relaciones fraternales” con la URSS:

Saludo entre Breznev y Honecker (líder de la RDA)

Rumanía: el líder comunista Ceaucescu y el

“Palacio del Pueblo” de Bucarest

Aspectos de la vida cotidiana

en los países comunista

del Este de Europa

El principal problema político fue la aparición de disidencias dentro del bloque

comunista, cuando algunos países reclamaron una mayor autonomía frente a la URSS. La

Yugoslavia del mariscal Tito, pese a ser un estado comunista, mantuvo desde el principio

graves discrepancias con respecto a la URSS. Los enfrentamientos más graves fueron la

revuelta húngara de 1956, donde una rebelión popular obligó al gobierno húngaro a dar

entrada a políticos no comunistas y a abandonar el Pacto de Varsovia. La URSS respondió

con una invasión militar que restableció el modelo comunista ortodoxo. La segunda revuelta

destacada fue la Primavera de Praga de 1968, donde el propio partido comunista checo

inició una política de democratización (“socialismo de rostro humano”), también reprimido

por la URSS.

YUGOSLAVIA

Josip Broz,

TITO

Budapest, 1956

Primavera de Praga, 1968

2.3).- CHINA.

China se convirtió en un estado comunista en 1949, tras la victoria de Mao Zedong en

la guerra civil. En los años 50. El nuevo régimen no fue reconocido por los países

occidentales, que dieron su apoyo a la China nacionalista, pequeño estado fundado en la

isla de Formosa por Chiang Kaichek, el líder nacionalista derrotado por Mao en la guerra

civil (pervive hasta hoy con el nombre de Taiwán). La República Popular de China se

convirtió en un fiel aliado de la URSS, e inició un modelo comunista basado en el modelo

soviético, basado en la colectivización de la tierra y el impulso a la industria pesada. Pero

este modelo fue un gran fracaso, ya que nos se adaptaba a las condiciones de China,

dando lugar a graves hambrunas.

Desde 1959 China inició su propio modelo de comunismo (el “gran salto adelante”), que

se basó en dar prioridad a la producción de alimentos mediante la creación de comunas

populares, donde se combinaban la agricultura con el desarrollo de actividades

artesanales y de pequeñas industrias. Esto significo el deterioro de las relaciones entre

China y la URSS, que se convirtieron en dos modelos enfrentados de comunismo. Tras la

muerte de Mao en 1976 se impulsó un modelo económico que permitió la implantación del

capitalismo en algunas zonas del país. Esto produjo un rápido desarrollo económico que ha

llevado a China a ser actualmente la 2ª potencia económica mundial. Sin embargo, en el

terreno político los cambios fueron menores, manteniéndose la coexistencia de una

economía capitalista y un estado comunista, que sobrevivió a la caída del bloque soviético.

Tras la muerte de Mao Zedong en 1976, el nuevo líder Deng Xiaoping, del sector reformista

del PCCH, inició el programa de reformas económicas llamado “Socialismo con

característica chinas” con el objetivo de transformar a la estancada economía

planificada de China en una economía de mercado. Sin realizar cambios políticos

(China sigue siendo un estado comunista de partido único), se introdujo el

capitalismo en los sectores económicos de la industria y la construcción, con la

creación de grandes empresas de capital privado, coexistiendo con el control

estatal de otros sectores como la energía y las telecomunicaciones.

El resultado ha sido un espectacular crecimiento económico que ha convertido a China en

la “fábrica del planeta” y en la segunda economía mundial. El nivel de vida y de consumo

de los ciudadanos chinos también ha aumentado mucho, aunque con graves desequilibrios

entre regiones y grupos sociales, así como graves impactos ecológicos.

Evolución del PIB de China (1950-2012)

Foxconn es una empresa chino-taiwanesa que

fabrica el 40% de todos los aparatos electrónicos del

mundo. Su volumen de negocio supera los 100.000

Millones de dólares .Tiene 13 fábricas en China

que emplean a 1.200.000 trabajadores

en durísimas condiciones (principalmente largas jornadas)

que han producido suicidios entre los trabajadores

Evolución urbana de Shanghái (capital económica de China, 12.000.000 habitantes, 34

con el área metropolitana) entre 1990 y 2012

Contaminación originada por la industria en Beijing

(capital de China, 17.000.000 de habitantes)