Tema 12. Los espacios industriales en España.

16
CAMILA CARDOSO 2ºD TEMA 12: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA

Transcript of Tema 12. Los espacios industriales en España.

Page 1: Tema 12. Los espacios industriales en España.

C A M I L A C A R D O S O – 2 º D

TEMA 12: LOS ESPACIOS INDUSTRIALES EN ESPAÑA

Page 2: Tema 12. Los espacios industriales en España.

1.-EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN EN ESPAÑA.

Inicios de la industrializaci

ón (1855-1900).

Crecimiento industrial

(1900-1936).

Freno al desarrollo industrial

(1936-1959).

Desarrollismo económico

(1959-1975).

PRIMERA ETAPA: ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL .1855-1875

SEGUNDA ETAPA:

Crisis y reestructuración .

1975-1985.

TERCERA ETAPA:

Reindustrialización

desde 1985.

CUARTA ETAPA: Actualidad.

Page 3: Tema 12. Los espacios industriales en España.

PRIMERA ETAPA (1855-1975)

La Revolución Industrial se inició en España con retraso debido a la escasez de recursos energéticos, humanos y tecnológicos, y por la inestabilidad política y pérdida de las colonias a finales del s. XIX.

Esta primera etapa se subdivide en otras cuatro etapas:

Inicios de la industrialización (1855-1900).Se caracterizó por: -Escasez de iniciativas empresariales e inversión -Escasa capitalización y productividad. -Proteccionismo. -Abundancia de minerales. -Pocos incentivos a la extracción carbonífera. -Atraso tecnológico y mano de obra poco cualificada.

Crecimiento industrial (1900-1936).Se caracterizó por:-Encarecimiento del carbón debido a la I Guerra Mundial.-Aumento de las exportaciones-Aumento de la población (mayor demanda e inversiones)-Grandes obras públicas.-Política proteccionista, que potenciaba la industria nacional frente a la extranjera.

Page 4: Tema 12. Los espacios industriales en España.

PRIMERA ETAPA (1855-1975)

Freno al desarrollo industrial (1936-1959).Debido a:1.- Guerra Civil y postguerra.2.- Destrucción de industrias.3.- Autarquía económica.

Desarrollismo económico (1959-1975).Desarrollismo: fuerte crecimiento industrial debido a:1.- Plan de estabilización:

- Expansión de la economía capitalista- Aumento de exportaciones.- Mayor productividad.- Mayor consumo.

2.- Políticas favorables:- Polos de promoción y desarrollo.- Aumento de producción y población activa.

Page 5: Tema 12. Los espacios industriales en España.

ÁREAS INDUSTRIALES

a) Andalucía. La riqueza mineral, el comercio y la producción agraria.

b) Cataluña. La manufactura textil.

c) Asturias. Contaba con yacimientos carboníferos.

d) País Vasco. Vizcaya se favoreció de sus minas de hierro. En Guipúzcoa se inició la construcción naval e industria papelera.

e) Madrid. Eje axial de comunicaciones e importante foco demográfico, se especializó en la industria de bienes de consumo.

Page 6: Tema 12. Los espacios industriales en España.

SEGUNDA ETAPA (1975-1985)

Causas: Crisis Mundial del petróleo.

Encarecimiento de la energía. Quiebre de fábricas. Coyuntura histórica (muerte de Franco). Deficiencias estructurales de la industria española. La elevación de los costes salariales hizo que los capitales extranjeros se

dirigieran a países del Tercer Mundo.

Consecuencias: Descenso de la producción. Cierre de fábricas. Aumento del endeudamiento y paro. Las zonas más afectadas fueron la cornisa cantábrica, Cataluña y el sur de

Madrid

Page 7: Tema 12. Los espacios industriales en España.

TERCERA ETAPA. desde 1985

- La reconversión industrial: - Regulación de plantilla. - Saneamiento empresarial - Especialización y nuevos sistemas de organización y gestión.

- La reindustrialización: - Modernización tecnológica. - Diversificación industrial. - Creación de zonas ZUR: (Zonas de Urgente Reindustrialización), cuyo

objetivo era conservar la actividad industrial en las áreas de declive económico; para ello se concedieron a las empresas ventajas fiscales y subvenciones públicas para formación y contratación. Se situaron en Galicia, País Vasco, Andalucía, Cataluña y Madrid.

Para hacer frente a la crisis del petróleo, se adoptó desde 1.975 políticas de reestructuración industrial, que en España se retrasaron hasta la siguiente década. Estas medidas se basaban en:

Page 8: Tema 12. Los espacios industriales en España.

CUARTA ETAPA. Actualidad.

Las características de la industria española son las siguientes:

a) Predominio de los sectores industriales en crisis.

b) Dimensión inadecuada de las empresas.

c) Escasa investigación. La inversión en I+D es muy reducida..

d) Tecnología atrasada y dependiente. Hay una excesiva dependencia de patentes extranjeras.

Page 9: Tema 12. Los espacios industriales en España.

2.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

La industria tiende a localizarse en los espacios que presentan más ventajas para lograr el máximo beneficio reduciendo costes.

Los factores clásicos de la localización industrial eran: la proximidad a las materias primas, fuentes de energía, al mercado de consumo, presencia de mano de obra abundante, barata y cualificada, sistema de transportes, disponibilidad de capital, existencia de sectores de apoyo o de otras empresas industriales o de servicios, y una política industrial del Estado que favoreciera la implantación industrial.

Desde la década de 1.980, se observan cambios en los factores y en las tendencias de la localización industrial. La crisis industrial y los cambios producidos por la tercera revolución industrial han alterado la importancia de los factores y han creado otros como: la disminución de la importancia de los recursos naturales por el abaratamiento del transporte por mar que favorece la creación de industrias pesadas en los puertos, y por las nuevas tecnologías que han desarrollado sustitutos sintéticos; la mejora de los transportes y comunicaciones que restan importancia a la distancia y revalorizan la accesibilidad; y, por último, el acceso a la innovación y a la información es el principal factor (centros de investigación, infraestructuras de comunicación, creatividad, etc.)

Page 10: Tema 12. Los espacios industriales en España.

2.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

A) Ejes de expansión. . 1.- Arco Mediterráneo.

Lo integran zonas densamente pobladas, con industrias diversificadas y pequeñas y medianas empresas. El eje fundamental es Barcelona y su región metropolitana, con algunos centros secundarios en Tarragona y Girona. También destacan Valencia y Alicante, con una marcada especialización en bienes de consumo. Murcia es el extremo menos industrializada de este eje.

2.- Valle del Ebro. En él se integran Navarra, La Rioja y Aragón, con una estructura muy desigual,

destacando las capitales de provincia en detrimento del resto del territorio que está despoblándose.

3.- Madrid. Es un caso singular por su localización en el centro del país, rodeado de amplias

áreas de bajo desarrollo. La decadencia de la industria tradicional en los núcleos centrales potenció la recolocación de esta actividad hacia las coronas periféricas (polígonos industriales). Los flujos generados por Madrid inducen el desarrollo industrial en las Comunidades Autónomas colindantes.

Hay un incremento de la concentración de la producción industrial en espacios suprarregionales, que algunos autores llaman "ejes de desarrollo”, y que se pueden agrupar en las siguientes categorías:

Page 11: Tema 12. Los espacios industriales en España.

2.- DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

B) Áreas en declive. Cornisa cantábrica. Las áreas industriales en declive se caracterizan porque son zonas especializadas

en sectores industriales maduros en crisis (metalurgia, petroquímica, astilleros); el mercado laboral es de cualificación media o baja; deterioro del medio ambiente; caída de beneficios y creciente endeudamiento empresarial. La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y al empleo.

Cantabria y Asturias se hallan en retroceso debido a la crisis de los fundamentos tradicionales de su industria: siderurgia y metalurgia pesadas, minería y transformados metálicos. La degradación del medio ambiente urbano y de los tejidos industriales más envejecidos contribuyen a crear condiciones negativas.

El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como una excepción por su reciente resurgir industrial.

Galicia está afectada por la recesión de sectores especializados: naval, pesca, madera y confección. Además no hay una vertebración territorial, predominando el aislamiento, incluso a escala comarcal.

Page 12: Tema 12. Los espacios industriales en España.

2.-DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA INDUSTRIA ESPAÑOLA

C) Áreas de bajo desarrollo.

1.- Castilla-León y Castilla-La Mancha. A pesar de su gran extensión sólo aportan el 10% a la producción industrial.

Castilla-La Mancha comienza a constituirse como una excepción en este grupo por la difusión de la industria madrileña hacia las provincias mejor conectadas con la capital. Sólo destacan algunos núcleos como Valladolid, Miranda de Ebro, Guadalajara y La Sagra.

2.- Andalucía y Extremadura. Casi duplican la población de ambas Castillas y reúnen ¼ de la superficie

nacional, pero tienen menos importancia industrial. P por un lado, una Andalucía rica, con localizaciones industriales relevantes en Sevilla, Huelva, Cádiz y Málaga, una franja costera próspera relacionada con el turismo, y, por otro, un interior que, junto con Extremadura, tiene características propias de zonas deprimidas económicamente.

3.- Los archipiélagos. La fuerte especialización en el sector turístico y la discontinuidad con el resto de

España deja a Canarias y Baleares fuera de los posibles ejes industriales.

Page 13: Tema 12. Los espacios industriales en España.

Según el destino final del producto: Según la materia prima:

- De base: transforma la materia prima en productos semielaborados que utilizan otras industrias para su elaboración final. Por ejemplo la siderurgia.

- De bienes de equipo: Son aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar las industrias. (Fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.)

- De bienes de consumo: destinados al uso directo por parte del consumidor. (Textiles, productos farmacéuticos, electrodomésticos, etc.)

- Pesada: trabajan con grandes cantidades de materia prima que convierten en productos semielaborados. (Siderurgia)

- Semiligera: trabajan con productos semielaborados, por lo que su peso es menor. (Fabricación de maquinaria, equipos electrónicos, etc.)

- Ligera: el peso de la materia prima con la que trabajan es reducido, facilitando así su transformación. Suelen estar localizadas próximas al mercado de destino. (Textiles, químicas, calzado, etc.)

3.- TIPOS DE INDUSTRIA

Page 14: Tema 12. Los espacios industriales en España.

Según el grado de desarrollo de la industria: Según el tamaño:

- Industrias punta: son aquellas industrias que están en plena expansión y crecimiento de su producción. Relacionadas con la informática, telecomunicaciones y electrónica en general.

-Industrias maduras: son aquellas industrias que han llegado a su máximo desarrollo, debido principalmente al uso de tecnología anticuada. Suelen ser las pesadas, tales como las metalurgias, astilleros, etc.

- Pequeña industria: son aquellas en las que trabajan hasta 50 empleados.

- Mediana industria: son aquellas en las que trabajan entre 50 y 1000 empleados.

- Gran industria: en estas trabajan más de 1000 obreros.

3.- TIPOS DE INDUSTRIA

Page 15: Tema 12. Los espacios industriales en España.

4.- FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Las fuentes de energía en España. Energías no renovables:

Carbón: se forma a partir de la descomposición de restos vegetales a lo largo de millones de años.

Petróleo: se forma por la descomposición de organismos acuáticos vegetales y animales que se van acumulando a través de los años.

Gas natural: es una mezcla de hidrocarburos gaseosos en la que predomina el metano.

Energía nuclear: las centrales nucleares producen electricidad mediante el aprovechamiento de la energía liberada por la fisión de átomos de uranio enriquecido.

Page 16: Tema 12. Los espacios industriales en España.

4.- FACTORES DE LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL.

Las fuentes de energía en España. Energías renovables:

Hidroeléctrica: Obtenida a partir de saltos de agua que mueven turbinas generadoras de electricidad.

Eólica: se consigue a través de un aerogenerador.

Solar: energía del sol a través de placas fotovoltaicas.

Maremotriz: se consigue gracias al movimiento de las olas.

Geotérmica: se obtiene de las aguas termales del interior de la tierra.