Tema 10

15
TEMA 10 EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN ESPAÑA

Transcript of Tema 10

TEMA 10

EL ESPACIO RURAL Y LOS CONDICIONANTES DE LA ACTIVIDAD AGRARIA EN

ESPAÑA

La actividad agraria es el conjunto de labores realizadas por el hombre para obtener productos de la tierra. Por tanto incluye 3 subsectores: agricultura, ganadería y explotación forestal. EL ESPACIO RURAL:La distribución del espacio agrario español en cuanto a usos del suelo (1.996) era:

• Tierras de cultivo: 39,7%, • Prados naturales y pastizales: 14,8% • Terreno forestal: 35,01% • Otras superficies: 18,01%

• LOS CONDICIONANTES DE LA ACTVIDAD AGRARIA

FACTORES FÍSICOS

• La disposición del relieve. La continentalidad, solanas, heladas y grandes pendientes.

• La altitud. Las tierras de altitud óptima para la explotación agrícola (entre 0 y 200 metros), sólo ocupan en España el 11,4% del total de su superficie.

• El clima. Actúa a través de las temperaturas, precipitación y continentalidad, determinando el tipo de paisaje agrario. La desigual distribución de las lluvias delimita 2 grandes zonas: la zona de clima oceánico, o Iberia húmeda y la Iberia seca.

• Los suelos. Sólo el 10% del territorio ofrece suelos privilegiados para la agricultura. Suelos silíceos (aptos para cereales y patata), calizos (frutales y leguminosas) y suelos neutros muy aptos para los cultivos (huertas).

DOMINIOS AGRARIOS• ATLÁNTICO• MEDITERRÁNEO CÁLIDO• MEDITERRÁNEO

INTERIOR• CANARIAS

FACTORES HUMANOS Poblamiento y hábitat rural La tipología del poblamiento rural responde a dos modelos, disperso y concentrado con variedad de situaciones intermedias:1.-Poblamiento disperso. Casa rural separada de las demás y rodeada de terrazgo. Domina en la periferia peninsular y en las islas. Presenta diversas modalidades: • Disperso absoluto: Todas las casas aisladas unas de otras • Disperso intercalar: Casas diseminadas a partir de núcleos concentrados

primitivos.• Disperso laxo: Pequeñas agrupaciones de casas o aldeas diseminadas.

Cornisa cantábrica.2.-Poblamiento concentrado. Las casas se rurales se agrupan formando pueblos y villas. Las modalidades son de acuerdo con el plano:• Lineal: Casas dispuestas a lo largo de una vía, siguiendo un eje vertebrador. • Apiñado: Con las casas apiñadas en torno a un núcleo central. • Radial: Núcleo central y ejes de crecimiento

Estructura de la propiedad y de la explotación: Es la disposición absoluta del suelo, del conjunto de bienes repartidos en un territorio que pertenecen a una misma o a un mismo grupo de personas. Se diferencian los minifundios en el Norte, y los latifundios en el Sur. Los latifundios: cultivo extensivo, bajos rendimientos y gran número de jornaleros con grave paro estacional y analfabetismo. Los minifundios: Impide la agricultura competitiva, dado que los bajos ingresos que proporciona no permiten la modernización, y tiende a desaparecer.Régimen de tenencia: es la forma jurídica bajo la cual actúa el empresario en la explotación agrícola, hay que distinguir entre: • Directo: en el que el empresario y propietario son la misma persona.• Indirecto: separación entre empresario y propietario. La aparcería es el régimen de explotación en el que se establece el pago mediante un porcentaje de la cosecha, entre el propietario y la persona que trabaja la tierra. El arrendamiento consiste en que quien va a trabajar la tierra, el arrendador paga al propietario un canon fijo en forma de dinero o producto.

RÉGIMEN DE TENENCIA EN ANDALUCÍA

RÉGIMEN DE TENENCIA DESDE 1962 HASTA 1999

Población activa agraria

• La población agraria española ha disminuido sus efectivos y posee escasa cualificación, debido al éxodo rural. Ha causado el despoblamiento de las zonas agrarias más atrasadas (áreas de montaña) y de muchas del interior peninsular, así como el envejecimiento de la población agraria.

Iniciativa contra el despoblamiento rural

Factores técnicos: el uso de fertilizantes y semillas ha ido en aumento desde la autarquía. También, se ha extendido el regadío que ha permitido una agricultura intensiva, asienta la población evitando migraciones y posibilita el cambio de cultivos. Pero también causa ciertos problemas, como la utilización inadecuada de las aguas superficiales. Presenta mayor importancia en el Sur y está más desarrollado como el riego por goteo.La actividad agraria ha ido incorporando distintos avances tecnológicos como la selección de semillas, los cultivos transgénicos, utilización de pesticidas, etc para aumentar sus rendimientos.

Factores políticos• La política desamortizadora del siglo XIX puso a la venta las tierras amortizadas de la

nobleza, clero y municipios. Aunque permitió roturar tierras antes incultas • La Reforma agraria de la II República (1.932) Se intentó una reforma agraria,

queriendo redistribuir la tierra mediante la expropiación de las grandes fincas. Fracasó.• La colonización y extensión del regadío. Tras la guerra civil se creó el INC (Instituto

Nacional de Colonización), la política de colonización, la concentración parcelaria y la política de precios. Fue positiva en cuanto mejoró y amplió la agricultura de regadío.

• La concentración parcelaria. Para paliar los problemas generados por el minifundismo y la dispersión de parcelas.

CONCENTRACIÓN PARCELARIA

• La ley de ordenación rural. (1.964) Trató de favorecer el cooperativismo, pero fracasó.

• La política de precios. Pretendía compensar la oferta y la demanda para que el precio de los productos agrícolas fuesen rentables. En 1978 se creó el FORPA (Fondo de Ordenación y Regulación de Precios Agrarios).

• La legislación sobre grandes fincas afectaba a aquellas que pudiendo cultivarse, estuviesen incultas totalmente. No se aplicó hasta la entrada en la C.E. (1.986)

• Generalización de los seguros para cubrir los riesgos de las cosechas. (1.978)

• Ley de Fincas Manifiestamente Mejorables (1.979), a las que se obligaba a presentar un proyecto de mejora

• Ley de agricultura de montaña (1.982), para retener a la población de estas zonas y evitar su despoblamiento.