TEMA 1 PRODUCTIVIDAD.ppt

99
ING. LOURDES NUÑEZ DE SÁNCHEZ Mgsc CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

Transcript of TEMA 1 PRODUCTIVIDAD.ppt

  • ING. LOURDES NUEZ DE SNCHEZ MgscCALIDAD YPRODUCTIVIDAD

  • UNIDAD ITEMA1: GERENCIA DE LA CALIDAD TOTAL

    TEMA2: CALIDAD PRODUCTIVIDAD

    TEMA 3: COSTOS DE CALIDAD

    TEMA 4: NORMAS ISO 9000

    TEMA 5: CALIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS

    TEMA 6: SEIS SIGMA.

  • UNIDAD IIHERRAMIENTAS PRCTICAS PARA EL CONTROL Y MEJORA DE LA CALIDAD

  • TEMASTEMA 1: INTRODUCCIN AL USO DE LAS HERRAMIENTAS PARA LA SOLUCIN DE PROBLEMAS Y MEJORA DE LOS PROCESOS.

    TEMA 2: GRAFICOS DE CONTROL ESTADISTICOS.

    TEMA 3: HERRAMIENTAS DE PLANIFICACIN Y ANLISIS.

    TEMA 4: HERRAMIENTAS ESTADSTICAS.

  • BIBLIOGRAFA BSICAHUMBERTO GUTIERREZ: CALIDAD TOTAL, PRODUCTIVIDAD Y CONTROL ESTADISTICO.

    EVANS Y LINDSAY: ADMINISTRACIN Qu ES EL CONTROL DE LA CALIDAD.

    KAORU ISHIKAWA: Qu ES EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD?

  • GERENCIA DE LA CALIDADTOTAL

  • CONTENIDO PROGRAMATICO

    CONCEPTOS MODELOS GERENCIALES DE CALIDAD TOTALBENCHMARKING - REINGENIERIA

  • Qu ES CALIDAD?

  • Qu QUIERE EL CLIENTE?

  • REQUISITONECESIDADESDESEOSEXPECTATIVASREQUISITOSACORDADO

  • REQUISITOSNecesidad o expectativa establecida, generalmente implcita u obligatoria

  • CALIDADGrado en el que un conjunto de caractersticas inherentes cumple con los requisitos

  • CALIDAD ES:Satisfaccin al clientePrevencinProductividadFlexibilidadProcesoInversinImagen hacia el exterior.

  • CALIDAD ES CREACIN CONTINUA DE VALOR PARA EL CLIENTEVALOR =ATRIBUTOS DEL PRODUCTO + IMAGEN + RELACIONESPRECIO

  • DESEMPEODEL PRODUCTO/ SERVICIOENTREGA OPORTUNAPRECIOGARANTIA( SI FALLA)RELACIN( CONFIANZA)Cliente SatisfechoCINCO ELEMENTOS DE LA CALIDAD

  • ATRIBUTOS PRODUCTOCARACTERISTICAS DEL PRODUCTOFUNCIONAMIENTO PRESENTE Y FUTUROESTETICA Y OTRASIMAGENREPUTACINPRESTIGIO ACTUAL DE LA EMPRESAOPININ DE LOS CLIENTESRELACIONESESTN DADAS POR LA CALIDAD EN EL SERVICIO(CLIENTES, CADENA DE DISTRIBUCIN, PROVEEDORES, COMUNIDAD)PRECIOPRECIO QUE EL CLIENTE PAGA POR EL PRODUCTO

  • RELACIN PRECIO - VALORMEJOR RELACIN = PRECIOVALOREMPRESA 1 > EMPRESA 2 > EMPRESA 3

  • MERCADOTECNIADISEOPRODUCCINSERVICIO TCNICOMANTENIMIENTOEMPRESA

    CALIDADSERVICIO TCNICOPRODUCTOSATISFACEDESEMPEORELACINENTREGAINTEGRIDADCOSTO RAZONABLE

  • EVOLUCIN HISTORICA1928 Cartas de Control1943 Muestreo Estadstico (Deming y otros)1950 Deming Control de Calidad1951 JUSE premio de calidad Deming1954 Juran Calidad y Productividad1962 Ishikawa crculos de calidad1970 Dominio Industria Pesada (Hierro, Acero)1975 dominio Electrodomstico1980 Industria Automotriz1985 IndustriaElectrnica

  • CLIENTEORGANIZACIN O PERSONA QUE RECIBE UN PRODUCTO O UN SERVICIO, PUEDE SER INTERNO O EXTERNO.

    CONSUMIDORUSUARIO FINALMINORISTABENEFICIARIOCOMPRADOR

  • PROVEEDORORGANIZACIN O PERSONA QUE PROPORCIONA UN PRODUCTO, PUEDE SER INTERNO O EXTERNO.

    PRODUCTORDISTRIBUIDORMINORISTAVENDEDOR DE UN PRODUCTOPRESTADOR DE UN SERVICIO O INFORMACIN

  • CADENA CLIENTE - PROVEEDORALMACEN DE MATERIALESESPECIFICACIONESINVESTIGACIN Y DESARROLLOLISTA DE MATERIALESCOMPRASCALIDADMATERIALESADMINISTRACINDISTRIBUCINPRODUCCINPRODUCTOFACTURACLIENTEOrganizacin

  • PROCESOCONJUNTO DE ACTIVIDADES, MUTUAMENTE RELACIONADAS O QUE INTERACTUAN, LAS CUALES TRANSFORMAN ENTRADAS EN SALIDASPROCESOACTIVIDADESINSUMOSSALIDASCLIENTEPROVEEDOR

  • MEJORA CONTINUAACTIVIDAD RECURRENTE PARA AUMENTAR LA CAPACIDAD PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS

  • MEJORA CONTINUAUNA ORGANIZACIN DE CALIDAD NECESITA MEJORAR CONTINUAMENTE SUS PROCESOS DE TRABAJO PARA MANTENERSE SIEMPRE UN PASO DELANTE DE SUS COMPETIDORES Y TAMBIN PARA RESPONDER A LAS NECESIDADES CAMBIANTES DE SUS CLIENTES.

  • Qu se debe mejorar?

    LOS PROCESOSLOS SISTEMASLAS ESTRUCTURASLAS PERSONAS

  • COMO OBTENER LA MEJORA DE LOS PROCESOSDESCRIBIR Y ANALIZAR LOS PROCESOS ACTUALES.DIAGRAMA DE FLUJODIAGRAMA INSUMO PRODUCTO

    DESARROLLAR Y EJECUTAR SOLUCIONES:SI EL PROCESO ACTUAL PUEDE SATISFACER LOS REQUISITOS CONVENIDOS, MANTENGALO, PARA QUE SIRVA TODO EL TIEMPO.SI EL PROCESO ACTUAL NO PUEDE SATISFACER LOS REQUISITOS CONVENIDOS, DESARROLLE UN NUEVO PROCESO (BENCHMARKING O REINGENIERIA).

    MEDIR Y VIGILAR CADA PROCESOAPLIQUE HERRAMIENTAS PARA MEDIR Y VIGILAR LOS PROCESOS (GRAFICOS DE CONTROL, PARETO, ISHIKAWA).

    MEJORAR CADA PROCESO

  • LOS SISTEMASLA TCNOLOGIA DE LA INFORMACIN ES UNA HERRAMIENTA MUY IMPORTANTE PARA MEJORAR LA GESTIN.

    INCORPORAR SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA MEJORA CONTINUA.

  • LAS ESTRUCTURASLAS ORGANIZACIONES FUNCIONALES SON:INEFICIENTES.ES DIFICIL DERRIBAR LAS BARRERAS INTERDEPARTAMENTALES.ES DIFICIL LA ORIENTACIN AL CLIENTE

    EL CAMBIO FUNDAMENTAL ES:

    GERENCIA FUNCIONAL GERENCIA DE PROCESOS (ISO 9000: 2006)

  • LAS PERSONASEL MEJORAMIENTO INTEGRAL DE PROCESOS IMPLICA CAMBIOS.

    EL CAMBIO SE INICIA CON LAS PERSONAS. NO SE PUEDEN HACER LAS COSAS MEJOR DE LO QUE SE ES COMO PERSONA.

    EL CAMBIO DE LA PERSONA DEPENDE DE SI MISMO y REQUIERE: CONOCIMIENTOS. DESTREZAS. ACTITUDES.

  • TRABAJAR CON CALIDADES EL RESULTADO DE QUE LAS PERSONAS HAGAN CORRECTAMENTE LAS COSAS CORRECTAS.

    HACER LAS COSAS CORRECTAS REQUIERE APRENDER A HACER EL TRABAJO

    TODO TRABAJO ESTA CONSTITUIDO POR DOS ELEMENTOS A SABER:

    ALINEACION

    EJECUCION.

  • ALINEACINES HACER LAS COSAS QUE SATISFACEN LOS REQUISITOS DEL CLIENTE (COSAS CORRECTAS).

  • COSASINCORECTASCOSAS CORRECTASALINEACINEXISTEN DOS CATEGORIAS:

  • EJECUCINES COMO SE HACE EL TRABAJO

  • COSAS BIEN HECHASCOSAS MAL HECHASEJECUCIN PRESENTA DOS CATEGORIAS:

  • MATRIZDE LA CALIDAD

  • MATRIZ DE LA CALIDADCosas incorrectas Cosas correctas Bien hechas Bien hechas CIC (%) CCC ( %)

    Cosas Incorrectas Cosas Correctas Mal hechas Mal hechas CII (%) CCI (%)ALINEACIONEJECUCIONCOSTO EVITABLE DE LA CALIDAD = 100 - % CCC= 35 %COSAS BIEN HECHASCOSAS MAL HECHASCOSASINCORRECTASCOSAS CORRECTAS

  • APLICAR LA REGLA 1 - 10 - 1001

    10

    100

    ARREGLARLO AHORA101

  • PARA OBTENER CALIDAD A COSTO RAZONABLE EVITAR LOS REPROCESOS EVITAR LOS DESPERDICIOS HACER LAS COSAS CORRECTAS Y HACERLAS CORRECTAMENTE DETECTAR Y CORREGIR LOS DEFECTOS EN EL SITIO DONDE OCURRAN, APLICAR LA REGLA 1 10 100 EN TODO CENTRO DE TRABAJO

  • MODELOS GERENCIALES PARA LA CALIDADTOTAL

  • INVESTIGAR:E. DEMING

    JURAN

    CROSBY

    ISHIKAWA

  • CONTROL TOTAL DE LA CALIDADDr. Edwards Deming (1900- 1993): Control Total de la Calidad (1950)

    Dr. J. M. JuranLa calidad es responsabilidad de Alta Gerencia

    Crosby

    APLICAR ESTRATEGIAS DE MEJORA BASADAS SOLO EN LA MOTIVACIN Y LA EXORTACIN DE LOS TRABAJADORES NO RESUELVE LOS PROBLEMAS Y POR EL CONTRARIO CREA UNA RESISTENCIA AL CAMBIO.

    EL COSTO DE LA MALA CALIDAD

    Dr. Kaoru Ishikawa (1915): Crculos de Calidad.Control estadstico de los ProcesosDiagrama Causa Efecto

  • EL CAMBIO REAL HACIA LA CALIDAD14 PUNTOS DE DEMING

  • CONSTANCIA EN EL PROPSITO DE MEJORAR EL PRODUCTO Y EL SERVICIO.ADOPTAR LA NUEVA FILOSOFADEJAR DE DEPENDER DE LA INSPECCIN DE TODOS LOS PRODUCTOS PARA ASEGURAR LA CALIDADACABAR CON LA PRACTICA DE HACER NEGOCIOS SOBRE LA BASE DEL PRECIO UNICAMENTE (NUEVA LABOR DE COMPRASY VENTAS).MEJORAR CONSTANTEMENTE EL SISTEMA DE PRODUCCIN Y SERVICIO.IMPLANTAR LA FORMACIN (CAPACITACIN EN EL TRABAJO).ADOPTAR EL NUEVO ESTILO DE DIRECCIN. DESECHAR EL MIEDO.ELIMINAR BARRERAS ORGANIZACIONALES (TRABAJAR EN EQUIPO PARA LOGRAR LA MEJORA CONTINUA).ELIMINAR LOS LEMAS, EXHORTACIONES Y METAS PARA LA MANO DE OBRA.ELIMINAR CUOTAS NUMERICAS PARA LA MANO DE OBRA Y FUNDAMENTAR EL ACCIONAR DE LA DIRRECCIN CON BASE EN PLANES NO EN METAS NUMERICAS..ELIMINAR BARRERAS QUE PRIVAN A LA GENTE DE ESTAR ORGULLOSOS DE SU TRABAJO.ESTIMULAR LA EDUCACIN Y AUTO MEJORA DE TODO EL PERSONAL.GENERAR UN PLAN DE ACCIN PARA LOGRARA LA TRANSFORMACIN.

  • CONSTANCIA EN EL PROPSITO DE MEJORAR EL PRODUCTO Y EL SERVICIOES NECESARIO QUE LA ALTA DIRECCIN DE LA EMPRESA ESTE CONVENCIDA DE LA NECESIDAD DEL CAMBIO.

    ES UN COMPROMISO CON EL FUTURO.

    ADMINISTRACIN ACTUAL SE CENTRA EN INDICADORES DE CORTO PLAZO NO SE PLANIFICA A LARGO PLAZO.

    OBSERVAR LA VARIABILIDAD DE LOS PROCESOS Y ATACAR LOS PROBLEMAS DE FONDO.

    INVESTIGAR LAS CAUSAS RAIZ QUE OCASIONAN LOS PROBLEMAS Y ATACARLAS, APLICAR EL CICLO PHVA (PLANEAR, HACER, VERIFICAR, ACTUAR)

  • ADOPTAR LA NUEVA FILOSOFASATISFACER AL CLIENTE, Y LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD DE PRODUCTOS Y SERVICIOS.

    LA CALIDAD ES UN COMPROMISO DE TODOS NO DE UN DEPARTAMENTO EN PARTICULAR. TODO EL PERSONAL DEBE REALIZAR SU TRABAJO CADA VEZ MEJOR.

    TRABAJAR PARA ELIMINAR:RETRASOS, INCUMPLIMIENTOS, PEDIDOS MAL HECHOS.MATERIALES NO ADECUADOS.ERRORES Y DEFECTOSIMPROVISACION, PERSONAL POCO CAPACITADODIRECCIN NO COMPROMETIDA CON LA CALIDADSISTEMAS DISEADOS PARA FACILITAR EL TRABAJO DE LOS EMPLEADOS Y NO PARA SATISFACER AL CLIENTE.

  • NO DEPENDER DE LA INSPECCIN PARA ASEGURAR LA CALIDADLA INSPECCIN DETECTA ALGUNAS DE LAS FALLAS NO ELIMINA LAS CAUSAS QUE ORIGINAN ESAS FALLAS.

    LA INSPECCIN, LOS DESPERDICIOS Y LOS REPROCESOS NO SON ACCIONES CORRECTORAS DEL PROCESO.

    EN LUGAR DE INSPECCIN MASIVA ES MEJOR CORREGIR LAS CAUSAS QUE GENERAN LA MALA CALIDAD.REGISTRAR LOS RESULTADOS SISTEMTICAMENTE.APLICAR HERRAMIENTAS ESTADISTICAS Y CON ELLO FUNDAMENTAR PROYECTOS DE MEJORA.LA CALIDAD VIENE DE MEJORAR LOS PROCESOS PRODUCTIVOS Y ADMINISTRATIVOS, NO DE LA SUPERVISIN DETALLADA DE LOS PROCESOS.

  • NUEVA LABOR DE COMPRAS.LA CALIDAD EN EL PRODUCTO FINAL, REQUIERE QUE LOS MATERIALES CON QUE SE FABRICA SEAN DE CALIDAD:

    ESTABLECER ESPECIFICACIONES COMPLETAS DE LOS MATERIALES A ADQUIRIRESTABLECER ALIANZAS CON LOS PROVEEDORES DE MATERIALES QUE DEMUESTREN UNA CALIDAD PERMANENTE (NO POR EL PRECIO).SISTEMA MUTUAMENTE ACORDADO PARA VERIFICAR LA CALIDAD DE LOS PRODUCTOS COMPRADOS.ESTABLECER UNA ESTRECHA RELACIN ENTRE COMPRAS Y PRODUCCCIN (Proveedor Cliente).REDUCCIN DEL NMERO DE PROVEEDORES.MAYOR CAPACITACIN DEL PERSONAL DE COMPRAS.

  • NUEVA LABOR DE VENTASLOS REPRESENTANTES DE VENTAS DEBEN ENTENDER LA IMPORTANCIA DE PROPORCIONAR AL CLIENTE UN PRODUCTO DE CALIDAD, CON RAPIDEZ EN LA ENTREGA, Y CON LA ACTITUD CORRECTA.

    VENTAS O COMERCIALIZACIN CONOCE LAS EXPECTATIVAS DEL CLIENTE, LAS CARACTERISTICAS DE LOS PRODUCTOS DE LA COMPETENCIA, ESA INFORMACIN DEBE SER TRANSMITIDA A LA EMPRESA PARA QUE SEA INCORPORADA EN LAS ACCIONES DE MEJORA E INNOVACIN.

    ATENDER A LOS CLIENTES SUS RECLAMOS Y SUS QUEJAS ADECUADAMENTE.

  • MEJORAR CONSTANTEMENTE EL SISTEMA DE PRODUCCIN Y SERVICIOFOMENTAR UN AMBIENTE DE COMUNICACIN, RELACIN Y RESPETO QUE MULTIPLIQUE LAS INICIATICAS DE MEJORA.

    FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO DE TODO EL PERSONAL.

    CAPACITAR A TODO EL PERSONAL

    IDENTIFICAR VARIABILIDAD DE LOS PROCESOS CLAVES A TRAVS DE REGISTROS APROPIADOS Y DE ANLISIS DE TCNICAS ESTADISTICAS APROPIADAS.

    INCORPORAR LA CALIDAD EN: DISEO DEL PRODUCTO, PROCESOS, SISTEMAS, MTODOS DE TRABAJO, EDIFICIOS.

    PROMOVER UNA CULTURA DE MEJORA CONTINUA, BUSCAR CAUSA RAIZ DE LOS PROBLEMAS Y ELIMINARLAS.

    ESTANDANDARIZAR LAS OPERACIONES.

    COMPROMISO DE LA ADMINISTRACIN CON LA CALIDAD.

  • FORMACIN Y CAPACITACINIMPLANTAR UN PROGRAMA SLIDO DE CAPACITACIN ORIENTADO A LA CALIDAD, PARA DIRECTIVOS Y TRABAJADORES.

    MODIFICAR ESTRUCTURAS DIRECTIVAS QUE PERMITAN QUE LA CAPACITACIN Y FORMACIN PERMEE Y SEA EFECTIVA.

    DISENAR UN SISTEMA DE FORMACIN Y CAPACITACIN APROPIADO A LA ORGANIZACIN Y VERIFICAR SU EFECTIVIDAD.

    CAPACITAR, COMUNICAR, ARGUMENTAR, INVOLUCRAR, CONVENCER, NO IMPONER.

  • NUEVO ESTILO DE DIRECCINLA COMPETITIVIDAD DE LA EMPRESA EST EN MANOS DE LA DIRECCIN, NO EN LOS TRABAJADORES.

    EL 85% DE LOS PROBLEMAS DE CALIDAD EN UNA ORGANIZACIN SE DEBEN A LOS SISTEMAS Y ESTOS SON MANEJADOS POR LA DIRECCIN.

    CAMBIAR A :DESARROLLAR Y MANTENER CANALES DE COMUNICACIN.PROMOVER EL TRABAJO EN EQUIPOIMPULSAR Y PROMOVER EL CONOCIMIENTOINVOLUCRAMIENTO Y COMPROMISOPREDICAR CON EL EJEMPLO (MODELAR), LIDERIZARFACILITAR, GUIAR

  • DESECHAR EL MIEDODESECHAR MTODOS DE IMPOSICIN COERCITIVOS.

    PROMOVER LA TOMA DE DECISIONES, LA SOLUCIN DE PROBLEMAS, ASUMIR RIESGOS, EL INVOLUCRAMIENTO Y EL COMPROMISO EN TODOS LOS NIVELES DE LA ORGANIZACIN.

    DIRECTIVOS Y TRABAJADORES SIN MIEDO Y MOTIVADOS PUEDEN DESARROLLAR MEJOR SUS POTENCIALIDADES.

    ESTO NO SE LOGRA CON UNA TERAPIA DE GRUPO O UN CURSO.

  • ELIMINAR BARRERAS ORGANIZACIONALESDESECHAR DE LA ORGANIZACIN RIVALIDADES, ODIOS, METAS NUMRICAS, CUOTAS DE PODER, MALA COMUNICACIN.

    IMPLANTAR UN SISTEMA POR PROCESOS, (CADENA CLIENTE PROVEEDOR) DENTRO DE LA ORGANIZACIN.

    FOMENTAR EL TRABAJO EN EQUIPO.

    APOYAR Y VIGILAR EL PROCESO DE INTEGRACIN PERMANENTEMENTE, ESTO SE LOGRA A MEDIANO Y LARGO PLAZO.

    ESTABLECER POLITICAS CLARAS Y PROCEDIMIENTOS BIEN ESTRUCTURADOS.

  • ELIMINAR LEMAS, EXORTACIONES, Y METAS NUMRICASELIMINAR LEMAS, EXORTACIONES Y METAS YA QUE ESTO ES IGNORAR QUE LOS PROBLEMAS SON CULPA DE LOS SISTEMAS Y NO DE LOS TRABAJADORES.LAS METAS SON CONTRAPRODUCENTES, GENERAN FRUSTACIN Y RESENTIMIENTO.ES NECESARIO ORIENTAR, COMUNICAR Y CAPACITAR A TODOS LOS TRABAJADORES EN LUGAR DE ESTABLECER LEMAS QUE PUEDEN CONFUNDIR EN VEZ DE AYUDAR.TRABAJAR E INVOLUCRARSE EN LOS PROBLEMAS QUE TIENEN LOS TRABAJADORES DEBE SUSTITUIR A LAS EXORTACIONES.ESTABLECER MTODOS Y PLANES QUE ATAQUEN LA CAUSA RAIZ DE LOS PROBLEMAS QUE CAUSAN LA BAJA PRODUCTIVIDAD, EN LUGAR DE ESTABLECER METAS ARBITRARIAS.

  • ELIMINAR CUOTAS NUMRICAS PARA LOS TRABAJADORESES CONTRAPRODUCENTE, YA QUE SE ENFOCA EN EL NMERO DE PIEZAS Y NO EN LA CALIDAD DE LAS PIEZAS, CONTRARIO A LAS NUEVAS FILOSOFAS, TRANSMITE MENSAJE EQUIVOCADO.

    AQUELLOS TRABAJADORES MS HABILES PUEDEN CONCLUIR ANTES Y SE LIMITAN A ESPERAR LA HORA DE SALIDA.

    EL ESTANDAR Y EL DESTAJO PRETENDEN INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD Y SE LOGRA LO CONTRARIO.

    INCREMENTA LA SUPERVISIN EN LUGAR DE DISMINUIRLA.

    LAS CUOTAS EVITAN LA MEJORA DE LA CALIDAD Y DE LA PRODUCTIVIDAD.

    ELIMINAR LOS ESTNDARES DE TRABAJO (CUOTAS) PAULATINAMENTE, EMPEZANDO A EXPERIMENTAR A PEQUEA ESCALA.

  • ACCIONES FUNDAMENTADAS EN PLANES Y NO EN METAS NUMERICASES NECESARIO ESTABLECER PLANES CONCRETOS PARA EL CRECIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LA ORGANIZACIN A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO EN LUGAR DE ESTABLECER METAS NUMERICAS SIN FUNDAMENTOS LGICOS, QUE AL DESVIARSE CAUSAN FRUSTRACIN Y ACCIONES COMPULSIVAS PARA JUSTIFICAR PORQUE NO SE HAN CUPLIDO LAS METAS.

  • INCENTIVAR EL ORGULLO POR EL TRABAJOEL ELEMENTO VITAL DEL INDIVIDUO ES SU TRABAJO.

    HUMANIZAR LOS CENTROS PRODUCTIVOS.

    UNA PERSONA TIL EN SU TRABAJO ESTAR ORGULLOSA, SATISFECHA Y CONTRIBUIR AL CRECIMIENTO DE LA ORGANIZACIN, PARA ELLO ES NECESARIO:ELIMINAR EL MIEDOPROPORCIONAR UN NUEVO ESTILO DE DIRECCIN CON APEGO A LOS VALORES HUMANOS.

  • EDUCACIN Y MEJORA DEL PERSONALES NECESARIO ESTIMULAR LA EDUCACIN Y AUTOMEJORA SOBRE ASPECTOS DIFERENTES AL TRABAJO, QUE CONTRIBUYAN A FORMAR UN INDIVIDUO INTEGRAL CON CONOCIMIENTOS GENERALES, QUE LES PERMITA CREAR E INNOVAR.IDEA(PROCESO COMBINATORIO)LITERATURAINGENIERIAADMINISTRACINARQUITECTURANEGOCIOSMSICADEPORTESPINTURA

  • PLAN DE ACCIN PARA LA TRANSFORMACINLA TRANSFORMACIN DE LA ORGANIZACIN HACIA LA CALIDAD ES UN PROCESO QUE TOMA AOS, PARA LOGRARLO ES NECESARIO:

    CONOCER Y ENTENDER LA NUEVA FILOSOFIAPLANIFICAR Y EJECUTAR EL CAMBIO CON LA PARTICIPACIN DE LA DIRECCIN (CASCADA).IMPLANTAR EL CICLO PHVA O CICLO DE DEMING PARA PONER EN MARCHA EL CAMBIO HACIA LA CALIDADCONFORMAR UN GRUPO DIRECTIVO QUE PROMUEVA LA MEJORA CONTINUA DE LA CALIDAD.ELIMINAR OBSTACULOS PARA ALCANZAR EL CONTROL TOTAL DE LA CALIDAD (CTC)

  • MEJORAMIENTO DE PROCESOSEXISTEN TRES FORMAS DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS, A SABER:

    MEJORAMIENTO TIPO KAIZEN.MEJORAMIENTO TIPO SALTO.REFERENCIAS (BENCHMARKING)

  • MEJORAMIENTO KAIZENES UN MEJORAMIENTO DRAMTICO EN LOS PROCESOS DE TRABAJO. PUEDE OCURRIR A TRAVS DE LA TCNOLOGIA, EN LA MANERA COMO SE ORGANIZA EL TRABAJO, O EN LA MANERA DE PENSAR DE LA GENTE.KAIZENTIEMPO

  • MEJORAMIENTO SALTOES UN MEJORAMIENTO DRAMTICO EN LOS PROCESOS DE TRABAJO. PUEDE OCURRIR A TRAVS DE:LA TCNOLOGIA.EN LA MANERA COMO SE ORGANIZA EL TRABAJO.EN LA MANERA DE PENSAR DE LA GENTE.SALTOSALTOTIEMPO

  • LOS SALTOS OCURREN:CUANDO SE CREA UN AMBIENTE PROPICIO PARA ELLOS.

    GENERALMENTE REQUIEREN GRAN INVERSIN.

    A MENUDO SON SEGUIDOS POR UN DECLIVE, SI NO SON APOYADOS POR UN MEJORAMIENTO TIPO KAIZEN.

  • ISO 9000NORMAS DE CALIDAD

  • REGLAS PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL

  • ISOORGANIZACIN INTERNATIONAL DE ESTANDARIZACINSE ENCARGA DE PROMOVER EL DESARROLLO DE NORMAS INTERNACIONALES Y FACILITAR EL INTERCAMBIO DE BIENES Y SERVICIOS (COMERCIO) A NIVEL MUNDIALNORMADOCUMENTO ESTABLECIDO POR CONSENSO Y APROBADO POR UN ORGANISMO RECONOCIDO, QUE PROVEE, PARA EL USO COMN Y REPETITIVO REGLAS, DIRECTRICES O CARACTERISTICAS PARA ACTIVIDADES O SUS RESULTADOS, DIRIGIDOS A ALCANZAR EL NIVEL PTIMO DE ORDEN EN UN CONTEXTO DADO.

  • NORMAS SERIE ISOISO 9000ISO 9001ISO 9004ISO 19011PRINCIPIOS Y VOCABULARIOSISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD( REQUISITOS)SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADRECOMENDACIONES PARA LA MEJORA DEL FUNCIONAMIENTODIRECTRICES PARA AUDITAR SISTEMAS DE CALIDAD Y/O AMBIENTE

  • ISO 9000COMPRENSIN DE LAS NORMASSISTEMA GENRICO- FLEXIBLEEMPRESAS DE TODOS LOS TAMAOS Y TIPOISO 9001DEFINE QUE SE DEBE HACERDEMOSTRAR CAPACIDAD PARA CUMPLIR CON LOS REQUISITOS DEL CLIENTE Y LOS DE OBLIGATORIO CUMPLIMIENTO OBJETIVO: AUMENTAR LA SATISFACCIN DEL CLIENTECON FINES DE CERTIFICACIN O ACUERDOS CONTRACTUALESCENTRADO EN LA EFICACIA DEL SISTEMA DE GESTIN

  • CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS ISOSON DE APLICACIN OPCIONAL

    ES UN ESTANDAR DE SISTEMAS GERENCIALES

    SON APLICABLES A CUALQUIER EMPRESA (TAMAO/ TIPO)

    PROPORCIONAN CALIDAD CONSISTENTE

    NO SON NORMAS TCNICAS

    ESTN DESARROLLADAS Y APROBADAS POR CONCENSO

    PERMITEN PARTICIPACIN EN MERCADOS GLOBALES

  • BENEFICIOS DE IMPLANTAR UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADMEJORA DEL ENFOQUE AL CLIENTE

    MEJORA DEL COMPROMISO DE LA DIRECCIN

    MEJORES CONDICIONES DE TRABAJO

    AUMENTO EN LA MOTIVACIN

    REDUCCIN DE COSTOS POR FALLOS: INTERNOS (DISMINUYE EL REPROCESO, Y LOS RECHAZOS) EXTERNOS (DISMINUYE LAS DEVOLUCIONES, Y LAS REPOSICIONES)

    MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA

    IMAGEN MEJORADA DE LA EMPRESA

    MS CONFIANZA EN LOS PRODUCTOS

    EVIDENCIA OBJETIVA DE LA CALIDAD

  • SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADCONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA DIRIGIR Y CONTROLAR UNA ORGANIZACIN CON RESPECTO A LA CALIDAD

    PROPORCIONA CONFIANZA INTERNA Y EXTERNAMENTE EN CUANTO A LA CAPACIDAD DE LA ORGANIZACIN PARA PROPORCIONAR PRODUCTOS (SERVICIOS) QUE SATISFAGAN LOS REQUISITOS DEL CLIENTE DE FORMA CONSISTENTE.

  • REQUISITOS PARA LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDADSE ESPECIFICAN EN LA NORMA ISO 9001

    SON GENRICOS Y APLICABLES A ORGANIZACIONES DE CUALQUIER SECTOR ECONMICO O INDUSTRIAL

    REPRESENTA UNA EXCELENTE CARTA DE PRESENTACIN A MERCADOS INTERNACIONALES POR ESTAR RECONOCIDA A NIVEL INTERNACIONAL

  • ENFOQUE BASADO EN PROCESOSTODA ORGANIZACIN DEBE IDENTIFICAR Y GESTIONAR SISTEMATICAMENTE LOS PROCESOS EMPLEADOS EN ELLA PARA ELABORAR EL PRODUCTO O SERVICIO QUE OFRECE Y EN PARTICULAR LAS INTERRELACIONES ENTRE TALES PROCESOS (RELACIN CLIENTE PROVEEDOR).

  • CLIENTESY OTRAS PARTES INTERESADAS

    REQUISITOS

    RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCINGESTIN DE LOS RECURSOSREALIZACIN DEL PRODUCTOMEDICIN, ANALISIS Y MEJORA

    CLIENTESY OTRAS PARTES INTERESADAS

    SATISFACCIN

    PRODUCTOMEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDADFLUJO DE INFORMACINACTIVIDADES QUE APORTAN VALOR

  • RESPONSABILIDAD DE LA DIRECCINESTABLECER, MANTENER Y PROMOVER LA POLITICA Y LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD A TRAVS DE LA ORGANIZACIN.

    ASEGURARSE DEL ENFOQUE HACIA LOS REQUISITOS DEL CLIENTE.

    SE IMPLEMENTEN LOS PROCESOS APROPIADOS PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE LOS CLIENTES Y ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD.

    SE HA ESTABLECIDO, IMPLANTADO Y MANTENIDO UN SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD EFICAZ Y EFICIENTE PARA ALCANZAR LOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD

    DISPONIBILIDAD DE LOS RECURSOS NECESARIOS.

    ACCIONES PARA LA MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

  • OBJETIVO DE LA DOCUMENTACINLOGRAR LA CONFORMIDAD CON LOS REQUISITOS DEL CLIENTE Y LA MEJORA DE LA CALIDAD

    PROVEER LA FORMACIN APROPIADA

    PERMITE VERIFICAR LA REPETIBILIDAD Y LA TRAZABILIDAD

    PROPORCIONAR EVIDENCIA OBJETIVA

    EVALUAR LA EFICACIA Y LA ADECUACIN CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD (SGC)

  • TIPOS DE DOCUMENTOS UTILIZADOS EN LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDADMANUAL DE GESTIN DE LA CALIDAD

    PLANES DE CALIDAD

    ESPECIFICACIONES

    GUIAS

    PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS

    INSTRUCCIONES DE TRABAJO Y PLANOS

    REGISTROS

  • EVALUACIN DE LOS SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDADAUDITORIAS DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD (ISO 19011)

    REVISIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE LA CALIDAD

    AUTOEVALUACIN (ISO 9004 APENDICE A)

  • MEJORA CONTINUAEL OBJETIVO DE LA MEJORA CONTINUA DEL SGC ES INCREMENTAR LA PROBABILIDAD DE AUMENTAR LA SATISFACCIN DE LOS CLIENTES Y DE OTRAS PARTES INTERESADAS

  • PAPEL DE LAS TECNICAS ESTADISTICASFACILITAR LA MEJOR UTILIZACIN DE LOS DATOS DISPONIBLES PARA AYUDAR EN LA TOMA DE DECISIONES.

    PUEDEN AYUDAR A MEDIR, DESCRIBIR, ANALIZAR, INTERPRETAR Y HACER MODELOS DE LA VARIABILIDAD DE LOS PROCESOS.

  • SISTEMAS DE GESTIN DE LA CALIDAD Y OTROS SISTEMASLOS OBJETIVOS DE LA CALIDAD COMPLEMENTAN OTROS OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIN COMO RECURSOS FINANCIEROS, RENTABILIDAD, MEDIO AMBIENTE, SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL.

    TODOS ELLOS SE PUEDEN INTEGRAR EN UN SISTEMA DE GESTIN NICO, UTILIZANDO ELEMENTOS COMUNES, LO CUAL FACILITA LA PLANIFICACIN, LA ASIGNACIN DE RECURSOS, ESTABLECIMIENTO DE OBJETIVOS COMPLEMENTARIOS, AS COMO LA EVALUACIN DE LA EFICACIA GLOBAL DE LA ORGANIZACIN.

    ESE SISTEMA DE GESTIN SE PUEDE AUDITAR CONTRA LOS REQUISITOS DE NORMAS INTERNACIONALES COMO LA ISO - 9001 E ISO - 14001.

  • MODELOS DE EXCELENCIAACTUALMENTE EXISTEN LOS MODELOS DE EXCELENCIA PARA LAS ORGANIZACIONES QUE COMPARTEN PRINCIPIOS COMUNES CON LAS NORMAS ISO 9000, ELLOS SON:PERMITEN A LA ORGANIZACIN IDENTIFICAR SUS FORTALEZAS Y DEBILIDADES.POSIBILITAN LA EVALUACIN FRENTE A MODELOS GENRICOSPROPORCIONAN UNA BASE PARA LA MEJORA CONTINUA.POSIBILITAN EL RECONOCIMIENTO EXTERNO

    LOS MODELOS DE EXCELENCIA PROPORCIONAN LA BASE PARA QUE UNA ORGANIZACIN PUEDA COMPARAR SU DESEMPEO CON EL DE OTRAS ORGANIZACIONES

    EL MODELO DE ISO 9000 PERMITE COMPROBAR EL CUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS EN TAL NORMA.

  • REINGENIERIAES EL MEJORAMIENTO RADICAL DE UN PROCESO.

    NO AUTOMATICE, CAMBIE EL PROCESO.

  • ORIGEN DE LA REINGENIERA DE UN PROCESOHAMMER DICE: NO AUTOMATICE, BORRE TODO.

    MUCHOS PROCESOS DE NEGOCIOS SON COMPLICADOS, INEFICIENTES Y CONTIENEN DEMASIADAS ACTIVIDADES QUE NO AGREGAN VALOR Y DONDE LA AUTOMATIZACIN DEL PROCESO NO MEJORAR SU DESEMPEO.

    PROPONE: COMENZAR CON UN NUEVO PROCESO DE NEGOCIOS, DIRECTO Y UNIFORME, CON EL MENOR NMERO DE PASOS Y QUE AGREGUE VALOR PARA EL CLIENTE.

    LO QUE AGREGA VALOR ES: ALTA CALIDAD, RAPIDEZ Y SERVICIO A BAJO COSTO Y CON UN RIESGO ACEPTABLE.

  • TCNICAS PARA APLICAR LA REINGENIERIAANLISIS DE PROCESOSDiagrama de flujo del ProcesoEstablecer medidas claves del proceso

    COSTEO BASADO EN LAS ACTIVIDADES.

    APLICAR UN BENCHMARKING COMPETITIVO.

  • ESTABLECER MEDIDAS CLAVES DEL PROCESOTIEMPO DE RESPUESTA DEL TRABAJADOR.

    TIEMPO DEL CICLO DESDE LA IDENTIFICACIN DE LA FALLA HASTA LA CONCLUSIN DEL TRABAJO.

    COSTO DEL TIEMPO DE LOS PARTICIPANTES EN EL PROCESO.

    NMERO DE REPROCESOS.

    COSTO DE LOS MATERIALES UTILIZADOS.

  • COSTEO BASADO EN LAS ACTIVIDADESCONSTA DE CINCO PASOS:

    DETERMINAR LAS ACTIVIDADES CLAVES

    DETERMINAR EL COSTO DE LA ACTIVIDAD (MANO DE OBRA, MATERIALES, SERVICIOS, GASTOS GENERALES, ETC.) Y SU DESEMPEO ( COSTO/ UNIDAD, TIEMPO, CALIDAD, ETC.)

    ESTABLECER EL DETERMINANTE DEL COSTO O LA SALIDA DE LA ACTIVIDAD.

    RASTREAR ESTE COSTO DE LA ACTIVIDAD A LOS OBJETIVOS DE COSTO.

    EVALUAR LA EFICACIA Y LA EFICIENCIA EN COSTOS COMPARANDO EL COSTO DE LA ACTIVIDAD CON LOS OBJETIVOS DEL PROCESO.

  • BENCHMARKING(REFERENCIAS)ES UNA HERRAMIENTA ESTRUCTURADA PARA GANAR UNA VENTAJA COMPETITIVA AL IDENTIFICAR, MEDIR Y EMULAR LAS MEJORES PRCTICAS, TANTO DENTRO COMO FUERA DE LA ORGANIZACIN O SECTOR INDUSTRIAL.

    INTENTA CREAR UNA VISIN DE FUTURO

  • RAZONES PARA EL BENCHMARKINGAYUDA A LA ORGANIZACIN A DESARROLLAR UNA ACTITUD CRTICA HACIA LOS PROCESOS DEL NEGOCIO.

    FORTALECE UN PROCESO ACTIVO DE APRENDIZAJE Y MOTIVA AL CAMBIO Y AL MEJORAMIENTO.

    LA ORGANIZACIN PUEDE ENCONTRAR FUERA DE SU AMBIENTE NUEVAS FUENTES PARA EL MEJORAMIENTO Y NUEVAS MANERAS DE REALIZAR SUS ACTIVIDADES.

    ESTABLECER PUNTOS DE REFERENCIA PARA MEDIR EL DESEMPEO DE LOS PROCESOS DEL NEGOCIO.

  • TIPOS DE BENCHMARKINGEXISTEN DOS TIPOS, A SABER:COMPARADO CONTRA QUIENINTERNOCOMPETITIVOFUNCIONALGENRICO

    COMPARANDO QUEDESEMPEOPROCESOESTRATGICO

  • ACTIVIDADESESTUDIAR Y COMPRENDER LOS PROCESOS PROPIOS DE LA ORGANIZACIN.

    ENCONTRAR SOCIOS DEL BENCHMARKING.

    ESTUDIAR LOS PROCESOS DE LOS SOCIOS.

    ANALIZAR LAS DIFERENCIAS ENTRE LOS PROCESOS PROPIOS Y LOS PERTENECIENTES A LOS SOCIOS.

    IMPLEMENTAR EL MEJORAMIENTO, BASADOS EN EL APRENDIZAJE OBTENIDO DE LOS SOCIOS DEL BENCHMARKING.

  • MODELO A APLICARSE EJECUTA EN CINCO FASES, A SABER:PLANIFICARINVESTIGAROBSERVARANALIZARADAPTAR

  • PLANIFICARSELECCIN DEL PROCESO QUE SER SOMETIDO A BENCHMARKING.

    ESTABLECER EL EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO PARA IMPLEMENTAR EL BENCHMARKING.

    COMPRENDER Y DOCUMENTAR EL PROCESO QUE SER SOMETIDO AL BENCHMARKING.

    ESTABLECER LAS MEDIDAS DE DESEMPEO PARA MEDIR EL PROCESO.

  • INVESTIGARELABORAR UNA LISTA DE CRITERIOS QUE UN SOCIO IDEAL DEBERIA SATISFACER.

    INVESTIGAR LOS SOCIOS POTENCIALES.

    COMPARAR LOS CANDIDATOS Y SELECCIONAR UNO O MS SOCIOS.

    ESTABLECER CONTACTOS CON LOS SOCIOS SELECCIONADOS Y OBTENER SU ACEPTACIN PARA PARTICIPAR EN EL ESTUDIO.

  • OBSERVARVALORAR LAS NECESIDADES Y LAS FUENTES DE INFORMACIN.

    SELECCIONAR EL MTODO Y LA HERRAMIENTA PARA LA RECOLECCIN DE LOS DATOS Y LA INFORMACIN.

    REALIZAR LA RECOLECCIN DE LOS DATOS.

  • ANALIZARCLASIFICAR LOS DATOS Y LA INFORMACIN OBTENIDA.

    ANALIZAR Y APLICAR CONTROL DE CALIDAD A LOS DATOS E INFORMACIN OBTENIDA.

    NORMALIZAR LOS DATOS

    IDENTIFICAR LAS BRECHAS EN LOS NIVELES DE DESEMPEO.

    IDENTIFICAR LAS CAUSAS DE LAS BRECHAS.

  • DESCRIBIR EL PROCESO IDEAL Y RESUMIR LAS ACCIONES DE MEJORAMIENTO, BASADAS EN ESE PROCESO IDEAL.

    ESTABLECER OBJETIVOS Y METAS PARA EL MEJORAMIENTO.

    DESARROLLAR UN PLAN DE IMPLEMENTACIN Y MONITOREARLO.

    ELABORAR UN INFORME FINAL DEL ESTUDIO DE BENCHMARKING.ADAPTAR