tema 1 PNNC

36
LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN La conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo brasil, etc. En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas. Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para establecerse en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en forma pacifica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola. El ensayo de las Casas no se llevó a cabo. Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fundó la ciudad de Nueva Toledo. Jácome Castellón llegó a tierra firme con una expedición y fundó la ciudad de Nueva Córdoba. La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador. Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas. El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica. La conquista y colonización del territorio de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y del territorio al sur del Orinoco también

description

in

Transcript of tema 1 PNNC

Page 1: tema 1 PNNC

LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓNLa conquista del territorio venezolano, se inicia a raíz de su descubrimiento. Expediciones llegaron en busca de oro, perlas, palo brasil, etc.En la Isla de Cubagua se fundó en 1500 la ciudad que llevó el nombre de Nueva Cádiz. Fue el gran centro perlífero, sede de los españoles esclavistas.Bartolomé de las Casas, logró la corona española autorización para establecerse en tierra firme. Se comprometía a convertir a los indios en forma pacifica, fundar pueblos y establecer una gran colonia agrícola.El ensayo de las Casas no se llevó a cabo.Gonzalo de Ocampo fue enviado por la Audiencia de Santo Domingo para castigar a los indios. Fundó la ciudad de Nueva Toledo.Jácome Castellón llegó a tierra firme con una expedición y fundó la ciudad de Nueva Córdoba.La región oriental recibió el nombre de Nueva Andalucía. En 1568 se le dio categoría de provincia. Diego Fernández de Serpa fue nombrado gobernador.Los capuchinos y franciscanos fundaron muchos pueblos en territorio de los estados Sucre y Monagas.El Capitán Juan de Ampíes fue enviado con el objeto de poner coto a los abusos de los esclavistas. Fundó la ciudad de Santa Ana de Coro, iniciando la conquista pacifica.

La conquista   y   colonización   del   territorio   de Venezuela por los europeos comenzó durante el tercer viaje de Colón a América, cuando llegó a la costa oriental del país. La conquista de lo que sería Venezuela tomó más de un siglo y se diferencia de la realizada en México o el Perú debido a la ausencia de un estado indígena dominante y una infraestructura extensa. La falta de un gobierno unificado significó que los conquistadores no podían tomar el control de una región muy amplia con tan solo dominar una etnia. Las características geográficas que dificultaban la colonización de los Llanos y del territorio al sur del Orinoco también frenaron la penetración de la corona española durante mucho tiempo.

El presente artículo describe en primera instancia los eventos que llevaron a la conquista de Venezuela por los europeos en el siglo XVII, pero que se prolongaron hasta el siglo XVIII. Para más información después del siglo XVI, ver el artículo sobre laépoca colonial en Venezuela.

Entre las fuentes principales sobre la conquista de Venezuela se hallan las Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de Pedro Simón, las Crónicas de las Indias y los escritos del gobernador Juan de Pimentel, así como diversos escritos de los Welser de Augsburgo.

PERIODO PRECOLOMBINOAntes de la llegada de Cristóbal Colon la región que ahora es conocida como Venezuela estaba habitada por numerosas tribus indígenas. Los principales grupos étnicos eran los

Page 2: tema 1 PNNC

Caribes, que ocupaban la mayor parte del este y la costa central, así como las islas y los arahuacos, que ocupaban el occidente. Otros grupos importantes los constituían los timotocuicas, en la zona de los Andes.Muchos otros grupos indígenas ocupaban espacios menores a lo largo del territorio que es actualmente Venezuela.PERÍODO PALEO – INDIOEl Periodo Paleo – Indio (20.000A. C. – 5.000 A. C.) Se caracterizó por el uso de piedras, madera, cuero, hueso o marfil para la elaboración de instrumentos utilizados para recolección y la caza de mamíferos.Los primeros habitantes de Venezuela fueron nómadas es decir, no vivían en un sitio fijo. Se cree que llegaron a estas tierras a través de distintas rutas, tanto de la América del Sur, como de las islas del mar caribe, las cuales usaron como una especie de puente desde la América del Norte. Esos desplazamientos trataban de buscar, entre otras cosas, nuevas, áreas de doblamiento en las que, tanto los recursos (caza, pesca, recolección, áreas propicias para los cultivos en las épocas más recientes), como la menor densidad demográfica (la que determina, a su vez, una menor presión de la población sobre esos recursos), fuesen más favorables.Entre los animales con los que convivieron y los primeros venezolanos se encontraban los siguientes: mastodontes, caballos, megaterios y gliptodontes, todos eran ejemplares de gran volumen, a los cuales acorralaban y luego atrapaban para la domesticación o el consumo.Cuando la densidad de población aumentó, las grandes animales empezaron a desaparecer, por lo que fue necesario afinar las técnicas de caza de animales más pequeños; aparecieron implementos más sofisticados al igual que la producción de artesanías y utensilios hechos con piedra, madera, huesos y barro, entre otros.A las técnicas agrícolas utilizadas en la época, se les incorporó la cría de algunos animales domésticos como el pavo y el acure, así como la caza y la recolección, que eran actividades aún más antiguas.PERIODO MESO – INDIOEl período Meso – Indio (5.000 A.C. – 1.000 A.C.) se caracterizó por la explotación del mar, la recolección de recursos vegetales en el interior del territorio y la caza de pequeños mamíferos. Otras de las características de este período fue la adopción por parte de las tribus del sedentarismo como sistema social de vida.PERIODO NEO – INDIOEl período Neo – Indio (1.000 A. C. – 1.500 D. C.) se caracterizó por el desarrollo de una arquitectura incipiente, basada en construcciones como represas, terrazas agrícolas y bóvedas alineadas por piedras (mintoyes) utilizadas como tumbas y silos para el almacenamiento de productos agrícolas. Se cree que para esta época se comenzó a desarrollar el sistema de compra y venta de alimentos, a través del trueque o del pago con las primeras unidades monetarias.Al Neo – Indio pertenecieron importantes dirigentes indígenas llamados jefes, diaos, guerreros o caciques, quienes defendieron sus tierras y sus culturas frente a los conquistadores españoles. Entre ellos destacan:

Page 3: tema 1 PNNC

Manaure: Tenia un importante liderazgo en el área del actual estado Falcón durante las primeras décadas del siglo XVI.Guaicaipuro: Otro cacique que convocó a un levantamiento en contra de los españoles, de las sociedades gobernadas por su hijo Baruta.Cayurima: Fue cacique de los cumanagotos, en el área nororiental del país.Doaca: Con quien se identifica la actual zona larense de Duaca.Nigale: Jefe zapara en el ZuliaHuyapari: Con cuyo nombre los españoles identificaron al río Orinoco y su área, en 1531.Acaprapocón y Conopoima: Quienes comandaron la lucha una vez muerto el cacique Guacaipuro.PERIODO COLONIALCristóbal Colon llega a las costas de Venezuela en el año de 1498.En el año de 1499, Américo Vespucio y Alonso de Ojeda navegaron desde el golfo de Paria (en el extremo este de Venezuela) hasta el lago de Maracaibo. Allí observaron los palafitos en que habitaban los indígenas de la región y estos les hicieron recordar la ciudad italiana de Venecia. De allí según muchas versiones, les habrían puesto a la región el nombre de Venezuela, Pequeña Venecia. Sin embargo, en otras versiones con algún respaldo documental, se mencionaba que los indígenas del Lago de Maracaibo, denominaban Venezuela a la región donde Vivian, ya que esta palabra significaría en lengua indígena, "Agua Grande". Existe una tercera posibilidad en las que ambas versiones serían verdaderas ya que, con el nombre de Venezuela tomado de los españoles, los indígenas de Maracaibo pudieron identificar lo que ellos conocían como "Agua Grande".A raíz de la colonización se fundaron muchas de las ciudades más importantes de la región, entre otras Coro, Valencia, Barcelona, Puerto Cabello, Maracaibo y Santiago de León de Caracas. Administrativamente, Caracas era la sede de la Capitanía General, la cual era responsable de controlar la región y dependía del Virreinato de Santa Fé de Bogotá.Durante el periodo colonial se desarrolló en Venezuela, al igual que en el resto de las colonias españolas, una fuerte división en castas o estamentos, en la que el criterio racial tenía la mayor importancia. El poder político lo mantenían las familias blancas, descendientes de españoles y los criollos (nacidos en la zona), conocidos también como mantuanos (se dice que el nombre proviene de la mantilla utilizada por las mujeres blancas para asistir a la Iglesia). Se movilizó cierta cantidad de esclavos provenientes del África, los cuales se establecieron principalmente en las zonas cálidas de la costa para dedicarse al cultivo de cacao y de azúcar y se explotaron las riquezas naturales como las perlas y el oro, así como los recursos agropecuarios tales como los pieles del ganado, el tabaco, el cacao, la caña de azúcar (cultivo que los mismos españoles introdujeron), etc.Parte de la información que se conoce del primer período colonial proviene del libro Historia de las Indias de Bartolomé de las Casas.CONGRESO DE ANGOSTURAA mediados de 1819, los patriotas ejecutaron el gobierno de la República en la provincia de Guayana, designada a la ciudad de Angostura como capital y nombrando distinguido jefes patriotas como gobernadores de las provincias liberados, que para ese momento solo eran Guayana (Manuel Cedeño), Barcelona (José Tadeo Monagas), Cumaná (José Frontino Bermúdez) y Margarita (Francisco Esteban Gómez).

Page 4: tema 1 PNNC

En VenezuelaEntre muchos otros grupos estaban los cumanagoto, etnia de indios que habitaban la región venezolana en territorio del actual estado de Anzoátegui. Los caquetíos, grupo indígena venezolano que habitaba en la costa noroccidental de Venezuela en el territorio situado entre el actual estado Falcón y el lago de Maracaibo, alcanzando en ocasiones zonas del estado Lara hasta las riberas del río Yaracuy. Desde aquí se extendieron hacia las islas de Curaçao, Aruba y Bonaire y los arawakos.

Siglo XVII[

Tensión en el Lago de Maracaibo

Los indios añús de la tribu Zapara habían estado en rebelión en el Norte del Lago de Maracaibo desde 1597. En 1607 salió de Trujillo una expedición comandada por el capitán Pacheco con el fin de pacificarlos. Después de capturar al líder Nigale y a sus seguidores principales, Pacheco los llevó a Nueva Zamora, la actual Maracaibo, donde fueron ejecutados en la plaza mayor.

Comienzos del siglo: expansión agrícola

Los cumanagotos en la cuenca del río Neverí, por ejemplo, ofrecieron una fuerte resistencia a la penetración foránea. En 1603 los amerindios dieron muerte al explorador Sebastián de Roa. Una expedición a cargo de Juan Pérez de Agorreta tardó 14 meses en pacificar a los indígenas de la zona que actualmente es Aragua de Barcelona. La zona del Delta, donde se concentraban los waraos, también resultaba de difícil acceso y poco atractivo para los europeos. Lo mismo pasaba con la Guajira. Por otra parte, el conflicto entre religiosos y fuerzas militares por el control de las poblaciones indígenas continuó. En las siguientes décadas aumentó el ritmo de creación de misiones para cristianizar a los indígenas e incorporarlos al sistema colonial. También se incrementó el número de pueblos que se fundaban a partir de antiguas encomiendas.

La tensión entre los Países Bajos y el rey Felipe II crecía. Los holandeses se hallaban en conflicto con España desde hacía décadas. Cuando Portugal pasó a la corona española, los comerciantes de Holanda, que necesitaban sal para la exportación de suarenque, perdieron el acceso a las fuentes de sal de Setúbal y Cabo Verde. A partir de 1599 los holandeses - y en menor grados los franceses- comenzaron a buscar otras fuentes de sal y decidieron abastecerse en la Península de Araya.1 Ya en 1600 llegó un centenar de barcos holandeses a la península. Aparte de la pureza de la sal, los navegantes de los Países Bajos pensaron en la posibilidad de vender sus productos en la ciudad de Cumaná y en la isla de Margarita, que dependían del monopolio español. El gobierno español comenzó a

Page 5: tema 1 PNNC

construir fortificaciones para evitar el contrabando y la explotación de sal por parte de los holandeses.

El siglo XVII ve el surgimiento del cacao (1615) como un gran producto de exportación, así como la explotación de caña de azúcar, del tabaco, de la sal y de los cueros. El trigo, que había producido una expansión económica de Caracas en la última década del siglo XVI, decayó hacia el consumo interno. El trigo, traído por los españoles el siglo anterior, se cultivaba ante todo en los Andes. Este cereal y otros productos de las zonas templadas eran transportados en mulas hacia Mérida, Maracaibo, San Antonio de Gibraltar y otras zonas del país.2

Hacia 1618 el gobierno hispanó ordenó la fundación de pueblos de doctrina para recoger a los indios. Así nacieron pueblos como Turmero, Guarenas, Choroní, Petare, Baruta, La Victoria, Cagua, San Mateo, Santa Lucía, El Valle, Antímano. Estos fueron impulsados por orden real y localmente por acción del obispo y del gobernador.

Con la llegada de más y más esclavos negros, estos fueron tomando esposas de las comunidades indígenas de la costa, con lo que los indígenas tuvieron que buscar esposas en otros lugares. El número de zambos fue aumentando en zonas como Maiquetía y Caraballeda.

Años Veinte

En 1620 el gobernador Francisco de la Hoz Berrío ordenó la fundación de Acarigua en los Llanos Occidentales y lafundación oficial de Quíbor y Sanare sobre poblados indígenas. Ese mismo año se fundó San Frascico de Paula, actualmente Baruta, así como San Mateo en terrenos de una encomienda.

Los españoles siguieron fortificando las ciudades costeras ante los ataques de los piratas. Se construyeron fortalezas como la de Araya en el oriente (1622-1646), Pampatar y Santa Rosa en Margarita, San Antonio en Cumaná o San Carlos de la Barra, en la entrada del Lago de Maracaibo. Con la fortaleza de Araya las autoridades hispanas buscaban poner un fin al comercio ilegal que los holandeses sostenían con Tierra Firme y defender las salinas de la región. En 1622 veintidós barcos holandeses volvieron a los Países Bajos sin haber obtenido sal, en 1623 ya eran 100. Los holandeses decidieron militarizar sus embarcaciones para forzar el acceso a las salinas. El 30 de noviembre de 1622 tuvo lugar una batalla entre holandeses y españoles en Araya. Los holandeses querían detener la construcción del fortín y apoderarse de la península. 43 barcos holandeses participaron en el ataque. El gobernador Arroyo los derrotó de manera definitiva el 13 de enero de 1623. Los holandeses ocuparon la isla de la Tortuga en 1623 para hacerse allí de la sal que necesitaban. Allí construyeron un fuerte. Los españoles los expulsaron una década

Page 6: tema 1 PNNC

después y construyeron un canal para inundar las salinas y así dificultar a los holandeses la posibilidad de volver.

En 1628 los españoles consiguieron exterminar los últimos grupos de resistencia de indígenas jirajaras en el área de Yaracuy y establecieron una población en Nirgua, donde pensaban explotar oro.

Años Treinta

A partir de 1632 Joan Orpí realizó una expedición con el fin de controlar la región de las Cuencas de Unare y Neverí, donde los cumanagotos seguían resistiendo.

En 1634 cuatrocientos holandeses al mando de Johannes van Walbeeck ocuparon las islas de Curaçao, Bonaire y Aruba, que España no volvería a recuperar. Al momento de la llegada de los holandeses vivían en Curaçao 32 españoles, de los que 11 eran niños. Estos parten para tierra firme venezolana junto con los indígenas arawacos, que se negaban a jurar lealtad a los holandeses.

La Catedral del Obispado se mudó en 1637 de Coro, en donde residía desde 1530, a Caracas.

En el mismo 1637 Joan Orpí consiguió finalmente dominar a los cumanagotos. En 1638 el conquistador catalán fundó la ciudad de Nueva Barcelona del Cerro Santo.

Años Cuarenta

El cabildo de Caracas decidió en 1640 crear la Escuela de Canto Llano, que probablemente fue la primera escuela de música de Venezuela.

El terremoto de San Bernabé ocurrido en junio de 1641 destruyó la mayor parte de las edificaciones de Caracas y poblaciones cercanas.

El gobernador Ruy Fernández de Fuenmayor trató de recuperar la isla de Curaçao en 1642, pero fracasó en su intento. Varios corsarios holandeses atacaron en venganza a Maracaibo, pero fueron rechazados.

El pirata británico William Jackson asaltó Maracaibo a finales de 1642 y permaneció en ella hasta enero de 1643.3Fernández de Fuenmayor permaneció en Maracaibo hasta septiembre supervisando la reconstrucción de la ciudad y el establecimiento de fortificaciones para evitar nuevos ataques de piratas. Fernández también manda a través de Coro un grupo de colonos a Jamaica con el fin de prevenir que los piratas querían invadir esa isla. La misión no logró convencer a los colonos, que de por sí no habrían podido ofrecer mucha resistencia debido a sus limitados números y pobreza.4 Otras regiones de Venezuela como Trujillo, La Guaira, Coro, Araya, Trinidad, Puerto Cabello,

Page 7: tema 1 PNNC

Gibraltar, Cumaná y Margarita serían asaltadas por piratas ingleses, franceses y holandeses en los siguientes años.

Miguel de Urbés, lugarteniente de Joan Orpí, fundó en 1645 la ciudad de Zaraza con el nombre de San Miguel de la Nueva Tarragona del Batey.

El capitán barinés Miguel de Ochogavía junto al fray Jacinto de Carvajal y un grupo de soldados, salieron del río Santo Domingo el 5 de marzo de 1647, exploraron su curso hasta el río Apure y llegaron al Orinoco el 26 de marzo.

Los holandeses siguieron tratando de penetrar en Venezuela. El 18 de abril de 1645, Joan Orpí y el sargento Dionisio Sedeño los derrotaron en la desembocadura del río Neverí.

Años Cincuenta[editar]

Los franceses atacaron el puerto de La Guaira en 1651. Los franciscanos fundaron un convento en Cumaná en 1656 con el fin de evangelizar al pueblo de los cumanagotos e instalaron una misión en Píritu. Enfermedades contagiosas tales como el cólera, el sarampión, la Peste Negra y la gripe, atacaron en varias ocasiones las poblaciones castellanas, produciendo estragos entre los indios, esclavos y españoles. Una de las más graves, en 1657, resultó en numerosas víctimas en Caracas y otras ciudades.

.

El pirata británico Christopher Myngs saqueó Cumana, Puerto Cabello y Coro en 1659 en el contexto de la Guerra anglo-española (1655-1660).

Años Sesenta

En la década de los sesenta los misioneros españoles siguieron la fundación de reducciones indígenas. Hacia 1661 los jesuítas comenzaron a establecer un programa para misionar en los Llanos centrales. El cacique Chiparara consiguió organizar grupos caribes y otomacos en los Llanos de Guárico para contra-atacar a las fuerzas colonizadoras españolas.5Después de vencidos, hacia 1653, los grupos caribes y otomacos se retirarían hacia el sur o se perderían cohesión y serían poco a poco asimilados. Poco a poco los misioneros seguirían estableciendo misiones a lo largo de los Llanos. El período entre 1665 y 1669 es conocido como el quinquenio de los piratas. Maracaibo, con unos 4000 habitantes en 1666, volvió a sufrir un ataque pirata. El francés Jean-David Nau llegó con seis navíos y unos seiscientos filibusteros. Después de tomar la ciudad, se dirigió con 380 hombres a Gibraltar para enfrentar una tropa española que se dirigía a Maracaibo. Los españoles sufrieron grandes pérdidas (al parecer unos 500 soldados), mientras que los piratas solo habrían reportado unos 60 muertos y 30 heridos. Los franceses pasan unas seis semanas saqueando Gibraltar, pero entonces se desató una epidemia que los obligó a

Page 8: tema 1 PNNC

replegarse a Maracaibo, que volvieron a saquear. Al final de su ataque, habían robado unas 260000 piezas de reales y unas 100000 coronas en joyas y objetos religiosos.

Luego llegarían a Maracaibo los piratas Miguel El Vascongado, Albert van Eyck, Henry Morgan y Michel de Grandmont, este último se internó hasta Trujillo en los Andes.

Hacia 1667 los franciscanos fundaron el pueblo de Clarines en los Llanos orientales. El gobernador de Cumaná y Nueva Barcelona, Bravo Acuña, estableció un fuerte allí.

Ese mismo año, el prelado español Francisco de Aparicio decidió hacer una entrada al territorio de los palenques guarives, que estaban atacando la comunidad de los palenques caracares en las orillas del río Unare.

Las incursiones de piratas no cesaron. En 1669 Michel de Grandmont volvió a atacar las costas de Venezuela - en esta oportunidad el Puerto Cabello y Henry Morgan atacó Maracaibo.

La independencia de Portugal en 1670 generó problemas para la economía de las Islas Canarias, que dependía de los mercados portugueses. Esto dio un impulso a la emigración. Venezuela recibió muchas de esas personas que buscaban un mejor futuro.6 Los canarios se establecieron en los Llanos y a finales del siglo formaban ya colonias importantes en Caracas y La Guaira. Un 16% de los casamientos en Venezuela a finales del siglo XVII eran de canarios. En 1683 contribuyeron a la fundación de San Antonio de los Altos. Gran parte de los canarios se dedicaba a la agricultura. También llegaron a constituir la mayoría de los pulperos y mercaderes. Hubo pueblos canarios de los que salió una inmigración particularmente alta, como fue el caso de El Sauzal o Vilaflor.

Charles François d'Angennes, marqués de Maintenon, atacó la isla de Margarita y la ciudad de Cumaná. Piratas franceses saquearon Valencia en 1677. San Carlos fue fundada de facto en 1678.

Años Ochenta

Los indígenas guaribes siguieron oponiéndose a la penetración española y en 1680 mataron a varios misioneros católicos. La respuesta hispana consiguió dominar a los grupos indígenas y los franciscanos continuaron el establecimiento de misiones.7

En octubre de 1684 un grupo de caribes atacó y mató al jesuíta Fiol y a ocho compañeros españoles e indios en el Orinoco. Los españoles decidieron reforzar sus misiones en la región y a partir de allí cesaron los ataques en la zona norte de los Llanos.

En 1687 monjes catalanes comenzaron su trabajo de misioneros en la isla de Trinidad. Debido a la escasez de misioneros, los indígenas tenían inicilamente poco contacto con estos. Aun así, el rechazo hacia los misioneros llevó a la Masacre de Arena en 1699,

Page 9: tema 1 PNNC

cuando los arawacos de la zona mataron a los misioneros y al gobernador José de León y Echales. Esto trajo consigo represalias por parte del gobierno español.

La encomienda a título personal fue eliminada en 1687 y a partir de allí el gobierno cobró un tributo anual.

Años Noventa

En 1691 el gobierno español declaró que los mestizos serían exentos de pago de tributos. Esto motivó a que las indígenas procurasen ser parejas de mestizos o blancos y esto, a su vez, asceleró la desaparición de grupos indígenas homogéneos.

La última década del siglo XVII vio una consolidación de comunidades secundarias cercanas a la costa. Es así como en 1694 el gobernador Francisco Berroterán fundó los pueblos   de   indios de Guacara, San Diego y Los Guayos en el norte del Lago de Valencia y estableció, de hecho, Altagracia de Orituco.

En 1697 grupos caribes volvieron atacar las misiones de indios chaimas y produjeron grandes pérdidas entre estas comunidades.

Siglo XVIII

En 1717 Venezuela es transferida desde la jurisdicción de la Real Audiencia de Santo Domingo al virreinato de Nueva Granada. Entre 1718 y 1719 se concretiza la creación del Virreinato de Nueva Granada, que separa del Virreinato del Perú a lo que hoy en día es Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela, así como regiones del Perú actual, Brasil y Guyana. La extensa superficie del nuevo virreinato, la dificultad de transporte de la época y los diversos intereses locales dificultan una administración central.

En diciembre de 1718 Cedeño y sus tropas marcharon hacia el río Maturín y derrotaron tribus caribes y chaimas. Muchos de los caribes fueron retirándose hacia el río Orinoco.

Cada vez más esclavos escapan de las plantaciones y se internan en las selvas, en las montañas y en los Llanos. Para comienzos de 1720 hay unos 20000 mil cimarrones.

En marzo de 1723 misioneros capuchinos fundan la ciudad de Calabozo en los Llanos centrales con un grupo de 500 indígenas de diversas etnias, entre los que se encontraban mapoyes, tamanacos, otomacos y otros.

José de Oviedo y Baños, quien había nacido en Bogotá y vivía en Venezuela desde finales del siglo XVII, publicó en Madrid en ese momento su Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela.

Hacia 1726 se comienza a establecer la comunidad de Valle de Pascua.

Page 10: tema 1 PNNC

Tiempos de la Real Compañía Guipuzcoana

El siglo XVIII ve la llegada de la Real Compañía Guipuzcoana, o Compañía de Caracas, que se establece en 1728 y deviene en un ente monopolizador del comercio del cacao y de la venta de productos importados directamente de España, tales como vinos, trigo, telas y hierro, eliminando tanto para los productores como para los consumidores locales la posibilidad de acceder a otro mercado, lo cual genera enormes fricciones sociales y animadversión de productores y comerciantes criollos en contra de dicha compañía, sus medidas y sobre todo, sus prácticas con respecto a lafijación de precios de las mercancías.

Sin embargo, el establecimiento de la Compañía trae también beneficios, impulsando -por su propio interés- el desarrollo o mejora de la infraestructura de puertos locales, tales como Puerto Cabello, Maracaibo, Coro y La Guaira, así como el resguardo de toda la costa desde el río Esequibo hasta la Goajira, al occidente, y su defensa en contra de contrabandistas que saboteaban su monopolio. Se requisan barcos, se revisan paquetes y caletas marinas y se crean alcabalas de aduana y control. Sus prácticas monopólicas y excluyentes produjeron varias revueltas, siendo una de ellas la liderada por el zambo Andresote, en San Felipe, en 1735.

El jesuíta José Gumilla introduce el café en Venezuela hacia 1732. Gumilla había estado encargado de la misión del Orinoco desde comienzos del siglo y produce una Historia Natural de la región del río Orinoco, que será referencia para estudiosos de esta región en el futuro. Gumilla trata de promover durante mucho tiempo pero con poco éxito la inmigración española a la zona del Orinoco y alerta de manera contínua sobre la penetración de los portugueses y holandeses en zonas consideras como españolas. Sus advertencias llevan a la expedición de Solano a finales de los años 50.8 Los jesuítas piden en numerosas ocasiones una presencia mayor de tropas enviadas por el Virreinato de Nueva Granada con el fin de hacer frente a las incursiones que portugueses hacían desde el sur y británicos y holandeses hacían desde el este para capturar indígenas. Filippo Salvatore Gilii instala una misión en el Orinoco. El misionero estudia diversos idiomas de las etnias de la región y establece una de las primeras hipótesis sobre las relaciones genealógicas entre estos idiomas.

En 1733 grupos de caribes en la región sur atacan y matan a numerosos misioneros en la zona del Orinoco y el Caroní. Estos caribes usualmente obtienen armas de las colonias inglesas y holandesas y capturan otros indígenas que venden como esclavos en la zona del Esequibo.

Al estallar la Guerra del Asiento a principios de octubre de 1739, el almirante Vernon envió tres navíos bajo mando del capitán Thomas Waterhouse que decidió el puerto de La Guaira. El gobernador de la provincia de Venezuela, el brigadier don Gabriel José de Zuloaga había preparado las defensas del puerto de forma muy

Page 11: tema 1 PNNC

diligente y los artilleros del puerto lograron repeler el ataque británico tras tres horas de intenso cañoneo. Waterhouse ordenó la retirada de sus maltrechos barcos, que hubieron de recalar en Jamaica.

Años Cuarenta

Después del fallido intento del Almirante Vernon de tomar Cartagena de Indias una flota inglesa al mando del comodoro Charles Knowles fue enviada a atacar el puerto de La Guaira a comienzos de 1743. El 27 de febrero las naves llegaron a La Tortuga. Los españoles al mando del gobernador Gabriel de Zuloaga informados del plan reclutaron voluntarios para defenderse y contaron con el apoyo de los holandeses que enviaron armas y pertrechos. El 2 de marzo de 1743 los ingleses comienzan el bombardeo de las defensas del puerto que se prolongó hasta las 8 de la noche. Al amanecer del día siguiente los británicos trataron de bombardear de nuevo La Guaira, pero no progresaron. El 5 de marzo Knowles envió un equipo de marinos en botes a desembarcar en el puerto de manera sigilosa, pero fueron descubiertos. Finalmente, Knowles tuvo que retirarse.

Knowles se retira y recala sus naves en Curazao para planificar el ataque a Puerto Cabello. El 15 de abril de 1743 la escuadra inglesa bombardea las fortalezas de Puerto Cabello sin éxito y el 24 de Abril Knowles ataca nuevamente al puerto sin rendir la plaza por lo que se ve obligado a retirarse a Jamaica.

Los jesuítas promovieron la refundación de Cabruta hacia 1740-1743.9

Conflicto con los portugueses

El imperio portugués había estado penetrando en regiones pertenecientes al imperio español según el tratado de Tordecillas. Los portugueses habían logrado penetrar en territorio español, donde realizaban expediciones en búsqueda de esclavos indígenas en las llamadas expediciones de rescate. Los jesuítas españoles estaban alarmados por estas expediciones. El superior de las misiones españolas, el Padre Román, decide embarcarse por el Guaviare, el Atabapo y el Orinoco para ver la situación de los indígenas guipunabes. Finalmente halla un grupo de esclavistas portugueses, que lo llevan a las bases portuguesas en el Río Negro. Con esto Román se convierte en el primer blanco en cruzar del Orinoco a través del Casiquiare al Río Negro, como lo documentará más tarde Humboldt.

Más de los Llanos

Pedro Joseph de Villanueva, un misionero, fundó en 1744 el pueblo de San Miguel de la Boca del Tinaco con indios guaiqueríes.

Revuelta de Juan Francisco de León

Page 12: tema 1 PNNC

Las revueltas contra la Guipuzcoana continuaban. Una de las más relevantes ocurrió en Barlovento bajo el liderazgo del cosechero local de origen canario Juan Francisco de León. El movimiento se extendió después hacia Caracas, entre 1748y 1752. Todos los sectores marginados por las prácticas de la Compañía Guipuzcoana - esclavos, pardos y canarios - se unieron y dieron a la protesta tintes de revolución social. Finalmente, la rebelión fracasó por falta de apoyo de la élite criolla local, que decidió plegarse a la Corona.

Expedición del Orinoco

A través del Río Negro y el caño Pimichín los portugueses habían llegado hasta el río Temi y establecido bases en Javita y San Baltasar. Uno de sus aliados, un indígena de nombre Javita, realizaba expediciones para 'sacar a los indios de la selva y conquistar las almas. Usaba este permiso para hacer esclavos que vendía a los portugueses.

La corona española decide enviar una expedición para la demarcación de las fronteras. El 14 de diciembre de 1753 una cédula de Fernando VI forma una expedición encabezada por el vasco José de Iturriaga. Entre los expedicionarios van José Solano y Bote y el botánico sueco Pehr Löfling. La expedición parte de Cádiz el 15 de febrero de 1754 y llega a Cumaná el 11 de abril. Esta expedición permanece varios años en Venezuela y lleva consigo el establecimiento de puestos españoles que frenarían la expansión portuguesa. En 1756 la expedición pasa por las Grandes Cataratas de Maipure10hasta el cruce del Orinoco con el río Guaviare. Solano consigue ganar el apoyo de Javita con promesas de poder y logra hacer retroceder los grupos de avanzada de Portugal. Solano encuentra entre Atabapo y Guaviare indígenas de las etnias de los Guaypunabis. Con regalos los convence para fundar con él sobre el poblado de Maracoa la misión de San Fernando, a la que llama villa con el fin de impresionar al gobierno de Madrid. Solano desea llegar lo más cercano posible a las bases de los portugueses para conseguir asegurar el territorio español. En 1758 el sargento Francisco Fernández de Bobadilla es enviado al Este, explora los ríos Cunucunuma, Padamo y Ocamo y funda el pueblo de La Esmeralda. En 1759 Simón López funda San Carlos de Río Negro. Los españoles establecen una serie de 16 casas fuertes, construcciones de madera de dos pisos con dos cañones portátiles y dos soldados servidos por una familia indígena, desde La Esmeralda hasta el río Erevato. Esta conexión será destruida en 1776 por un levantamiento indígena a lo largo de la zona.

Del 1760 al 1777

En 1760 el capuchino Lucas de Zaragoza fundó Maturín en comunidad de los waraos.

El castillo de Araya fue desmontado en 1762 porque había perdido su utilidad y se quería ahorrar costos de mantenimiento. Los indios y pardos que dependían de la actividad del castillo se mudaron a sitios como Cumaná y Cariaco.

Page 13: tema 1 PNNC

En 1764 se refundó la ciudad de Angostura en el Orinoco.

En 1766 se produjo una epidemia de viruela que ocasionó la muerte de 6000 a 8000 personas en la ciudad de Caracas. El mismo año, el 21 de octubre, tuvo lugar un terremoto muy fuerte cerca de Cumaná, que resultó casi totalmente destruida.

El gobierno español decidió expulsar a los jesuítas de América en 1767. Esto llevó al estancamiento y retroceso del desarrollo económico en las regiones que estos administraban. Lingüistas como el padre Filippo Salvatore Gilii tuvieron que volver a Europa. Las regiones administradas por ellos pasaron a ser administradas por otras órdenes.

Capitanía General de Venezuela y Reformas

En 1777 la Real Cédula del 8 de septiembre crea la Capitanía General de Venezuela, uniendo a la Provincia de Venezuela las provincias de Maracaibo, Guayana y Cumaná, la Provincia de Trinidad y la Provincia de Margarita. Para ese entonces, el cacao representa un 85% de las exportaciones de Venezuela, aunque en las siguientes décadas esta proporción disminuye por la creciente importancia del café y del añil.11

El comercio con Veracruz se incrementa.

Los ochenta

En 1788 el gobernador de la Provincia de Barinas mandó a fundar la ciudad de San Fernando de Apure.

España había restringido desde el comienzo el comercio entre las diversas colonias y el resto del mundo. Recién en la década de los ochenta comenzó a cambiar esta política de región en región. Es finalmente en 1789 cuando la Corona decidió extender el comercio libre a Venezuela y Nueva España.12 Las reformas borbónicas comenzaron a surtir efecto en los siguientos años, si bien el aumento del comercio fue bastante modesto: muchas de las otras colonias americanas no necesitaban los productos de Venezuela.

Última década del siglo XVIII

El oficial vasco Vicente Emparan fue nombrado gobernador de la Provincia de Cumaná en 1792. Emparan liberalizó el comercio en los puertos de dicha provincia. Esto ayudó a que se produjera un florecimiento de la producción.13 Emparan se interesaba en la ciencia en general y en la botánica en particular y esto lo llevó a experimentar la introducción de diversas plantas en Venezuela (como los Glycines).

Las políticas de liberación económica continuaron y en 1793 se permitió que los comerciantes de Caracas formasen su propia confradía para organizar el comercio con el exterior.

Page 14: tema 1 PNNC

En 1795 el gobierno de Madrid autorizó en una "Cédula de Sacar" que los pardos se casasen con quien quieran, incluyendo a gente blanca. Esta ley era rechazada por los mantuanos, quienes la ocultaron durante varios años. En el cabildo Don Domingo Tovar y otros ciudadanos se pronunciaron por el cese de la importación de esclavos y proponen medios para mejorar su situación.

Sublevación en Coro

Las tensiones sociales prosiguieron. En Coro había una población con un número particularmente grande de negros, mulatos y zambos. Había unos tres mil esclavos. En 1795, el zambo libre José Leonardo Chirino inició un levantamiento contra uno de los grupos mantuanos más recalcitrantes.14 El funcionario Juan Manuel Iturbe exigía en Curimagua el pago del tributo de indios, que para aquel entonces había caído en desuso. Iturbe lo exigía de manera retroactiva y en dinero y con un pago extra dealcabala para pardos y negros. Chirino y otros tomaron la hacienda de El Socorro y durante tres días se producen saqueos, incendios y asesinatos. Desde Caracas se envían fuerzas punitivas. Chirino fue hecho preso y ejecutado y su mujer, que era esclava, fue vendida fuera de la provincia. Este episodio, aunque regional, sirvió de inspiración para movimientos posteriores.

Pérdida de Trinidad y Tobago

Véase también: Ataque a Trinidad (1797)

En 1783, la proclamación de la Cédula de Población por la Corona española garantizó 129 000 m² de tierra a cada católico que se asentase en la provincia de Trinidad, y una mitad adicional de esa tierra por cada esclavo que llevase consigo. Por otra parte, se otorgaban 65 000 m² por gente libre de color, y la mitad de esa cantidad por cada esclavo que llevasen. En medio de las revoluciones de Haití y de Francia, mucha gente emigró desde las islas francesas hacia Trinidad. Ello resultó en qué gran parte de la sociedad trinitense fuese compuesta por personas de color que hablaban francés y tenían esclavos.

En el censo de 1777, había solo 2 763 personas registradas como habitantes de Trinidad, incluyendo unos 2 000 arahuacos.

España se había aliado con Francia al comienzo de las guerras napoleónicas. Esto motivó a un bloqueo por parte del Reino Unido. En febrero de 1797, los británicos bajo el mando de Ralph Abercromby atacaron la Provincia de Trinidad con 17 barcos. José María Chacón y Sánchez de Soto, el último gobernador español, capituló. Trinidad y Tobago fueron ocupadas y muchos de su habitantes se refugiaron en la costa firme.

Page 15: tema 1 PNNC

Rebelión de España y Gual

José María España y Manuel Gual liderizaron una rebelión que se convirtió en una de los primeros intentos por independizar Venezuela de España. En 1796 habían comenzado a llegar a Venezuela militares prisioneros españoles que habían estado implicados en un intento de instaurar la república en España. España y Gual entrabaron amistad con varios de estos prisioneros y fueron influenciados por estos en sus ideas políticas, que se fueron moviendo a querer declarar la independencia, entre otras cosas. A mitad de 1797, España y Gual ayudaron a liberar a los presos políticos, que se escaparon a las Antillas. España y Gual huyeron a Curaçao. El movimiento se extendió entre 1797 y mayo de 1799. Pedro Gual regresó a Venezuela en 1799 y procuró promover una sublevación de esclavos en Naiguatá. Finalmente, las autoridades lo detuvieron el 29 de abril y lo llevaron a juicio por conspiración. El 8 de mayo fue ejecutado en la Plaza Mayor de Caracas.

En ese mismo tiempo, en particular en 1798 y 1799, Venezuela experimentó cosechas muy malas, lo que provocó carestía de comida y llevó al cabildo de Caracas a promover la importación de granos a través de las Antillas.

Humboldt y Bonplant.

El científico alemán Alexander von Humboldt llegó a Cumaná en junio de 1799 junto a su colega francés Bonplant. Juntos realizaron un viaje de investigación que representará uno de los mayores estudios de la naturaleza y sociedad de finales de la época colonial en Venezuela. Emparan les procuró cartas de recomendación y adelantos a fondos no llegados para que pudiesen realizar con facilidad sus viajes. De Cumaná Humboldt exploró la zona de Araya y el territorio chaima, embarcó para La Guaira y viajó por los Valles de Aragua hasta llegar a Valencia y Puerto Cabello. De Valencia viajó por los Llanos centrales hacia Calabozo y de allí siguió por Apure y el Orinoco hasta el puesto más meridional de la colonia española. Navegó el Casiquiare y llegó a La Esmeralda para volver por el Orinoco hacia Angostura y de allí a la provincia de Cumaná.

Humboldt realizó numerosos estudios y recomendaciones dirigidos al gobierno español, pero estos tuvieron poco impacto debibo al desencadenamiento de la guerra a partir de 1810-1811. Su obra, eso sí, se convirtió en una referencia para futuros estudiosos y motivó nuevas exploraciones en el siglo XIX.

Siglo XIl

En 1803 el rey tuvo que exigir que se cumpliera la legislación relativa a la libertad de los pardos para casarse con cualquier grupo.15

Las reformas comenzadas por los borbones contribuyen en el siglo XVIII al desarrollo de la sociedad venezolana, pero llegan con demasiada tardanza. La disrupción del poder en

Page 16: tema 1 PNNC

España provocada por la invasión napoleónica llevan a un completo debilitamiento del gobierno y dan pie al inicio del proceso de independencia en Venezuela, como en el resto de la América española.

Evolución educativa y tecnológica en tiempos de la Colonia

El Imperio Español descuida y limita la promoción de la educación en sus colonias. Venezuela, al ser una provincia particularmente pobre después del colapso de la explotación de las perlas en el siglo XVII, recibe menos atención que los virreinatos de México o Perú.

Los grupos de mulatos y otros no tienen acceso a la educación siquiera básica.16

En 1727 se crea la primera universidad en Venezuela, siglos después de que se hubiera hecho en México o el Perú.17

En 1760 el gobernador de la provincia de Caracas le otorga un permiso al coronel de ingenieros Nicolás de Castro para introducir los estudios de matemáticas con una Academia de Geometría y Fortificación exclusivamente para sus oficiales. Manuel Centurión crea en 1761 una Academia Militar de Matemáticas. En 1763 el maestro Lorenzo Campins y Ballesterintroduce una Cátedra de Medicina.18

Solo algunas de las poblaciones más importantes tenían un par de escuelas básicas.19

Tecnología

El Imperio Español establece un monopolio en el comercio y desestimula la producción de tecnología propia en cada región. Venezuela tiene que importar una gran cantidad de productos elaborados que la misma España no produce.

Una sección especial es constituida por un autodidacta, Carlos del Pozo y Sucre, quien desarrolla para rayos y otros artefactos y contribuye al desarrollo de la salud en Venezuela a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX. Del Pozo contribuyó al proyecto del médico español Francisco Javier Balmis para inmunizar contra la viruela a la población venezolana en el contexto de la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna. Del Pozo morirá olvidado en el transcurso de la Guerra de Independencia.

Economía al final de la Colonia[editar]

Para comienzos del siglo XIX Venezuela importaba más de 35 millones de francos. Más de cuatro quintos de esa suma correspondía a productos europeos.21 Aparte de productos como el cacao, el algodón, el café y el tabaco, de Venezuela se exportaban cueros curtidos en Carora, hamacas de Margarita y cobijas de algodón de El Tocuyo. Estos productos apenas cubrían el mercado interno. Humboldt consideraba las ciudades y pueblos en el Valle de Aragua - al este y oeste del lago de Tacarigua como tan prósperos o más que los pueblos del Rin o de los Países Bajos, que tenían un alto nivel para Europa. La riqueza de

Page 17: tema 1 PNNC

estas regiones se debían ante todo al cultivo de índigo, añil y algodón, pero también al café y al cacao.

Agricultura

Cultivar en la época colonial no era sólo un trabajo; era un estilo de vida. La familia entera tenía tareas que hacer. En algunas pequeñas plantaciones, de 200 a 800 acres (0,81 km² a 3,24 km²), generalmente se requerían alrededor de nueve adultos para mantener los cultivos creciendo y poder cosechar a tiempo.

Café

La Provincia de Caracas sola produce para finales del período colonial unos 50 a 60000 centenas de café, que equivale a la producción de Guadalupe y Martinica, pese a que las primeras plantaciones de café en la costa comienzan apenas en 1784, gracias a la obra de Bartolomo Blandín.

Cacao

Las principales plantaciones de cacao se hallan al final del tiempo colonial en Choroní, Turiamo y Ocumare.

Añil

Esta planta se explota desde 1772 en Venezuela y es cultivada en regiones como los Valles de Aragua (actualmente Carabobo y Aragua). En los mejores tiempos de la Colonia la producción se eleva a 40,000 arrobas o un millón de libras, lo que equivale a 1,250,000 de piastras.

Algodón

Zonas de producción mayor son Cariaco, Nueva Barcelona y Maracaibo. Tierras como las del norte del Lago Tacarigua y la región de Güigüe, Baruta, Turmero, Cura y San Mateo tienen también cultivos importantes de algodón.

Trigo

Humboldt menciona que Venezuela, al contrario de otras regiones tropicales, produce trigo en altitudes muy bajas: en La Victoria y San Mateo se siembra en diciembre y se recoge de setenta a setenta y cinco días después. En Quibor también hay producción significativa de trigo.

. La evolución de Venezuela

Después de la Guerra de Independencia, la nueva República Venezolana tuvo, desde el punto de vista económico, los siguientes problemas, coincidentes con el resto de América Latina:- Alarmante atraso con respecto a los países capitalistas avanzados.

Page 18: tema 1 PNNC

- Carácter dependiente y limitado, reducido a la producción de materias primas para el mercado mundial (monoproducción y monoexportación).- Escasa industrialización y débil desarrollo del mercado interno.- Distribución cada vez más desigual de las riquezas.- Aislamiento y heterogeneidad regional, con supervivencia del modelo agrario atrasado y el latifundio, que a su vez trajo consigo: monocultivo, clase latifundista reaccionaria, miseria de las grandes masas campesinas, dependencia del capital extranjero.El monocultivo, lo cual remitía la agricultura al desarrollo de uno o pocos productos, quedando gran parte de la tierra sin cultivar.El fortalecimiento de una clase reaccionaria latifundista interesada en este retraso económico y la dependencia del capital extranjeroYLa miseria de las grandes masas campesinas, víctimas de la explotación semifeudal a través de la aparcería y el peonaje

QUE DETERMINA DIRECTAMENTELa estrechez del mercado interno y la privación a la industria nacional de uno de los requerimientos indispensables para su desarrolloLa conservación de métodos precapitalistas de producción obstaculizando en todos los sentidos el desarrollo económico.Durante la llamada República Agropecuaria (1830-1936), Venezuela se incluirá en la lista de los países latinoamericanos importadores de productos europeos y exportadores de materia prima, poniendo su economía en función del nuevo mercado capitalista controlado por las grandes potencias, lejos de beneficiarse con la Revolución Industrial.De este modo, la antigua clase dominante colonial española vendría a ser sustituida por una oligarquía propia que estaría compuesta por dos nuevas clases sociales:La nueva burguesía comercial venezolana.Los terratenientes latifundistas.De esta manera:El número de pequeños propietarios ------------- disminuye.El número de grandes propietarios --------------- se mantiene.La cantidad de tierras en manos privadas ------- aumenta.Todo lo anterior incidiría sobremanera en la inestabilidad social y política del período. Si la independencia había abolido el criterio étnico de la colonia, lo había sustituido, al mismo tiempo, por un nuevo criterio censitario y oligárquico.La liberación de los esclavos, más que el resultado de las largas luchas de estos con sus amos del propio proceso independentista, fue el resultado de importantes conveniencias económicas y políticas de los sectores poderosos.Pronto se evidenciaron nuevas contradicciones entre los terratenientes, la burguesía mercantil, los artesanos, los campesinos, etc. Las consecuencias de la estructura económica y social de esta etapa fueron:- La debilidad casi constante del gobierno central.- El aislamiento y falta de vialidad entre las diferentes regiones.- El desarrollo del caudillismo localista.

Page 19: tema 1 PNNC

- La pobreza en ascenso.- La lenta evolución, en todos los sentidos, del Estado Nacional.- El proceso de urbanización migratoria del campesinado.- El crecimiento lento de la población.En cuanto al proceso político venezolano en esta etapa, este va a caracterizarse por:- El carácter elitista, oligárquico y militarista de los gobiernos de turno.- La incapacidad de los mismos para ejercer la centralización económica y política.- El revisionismo constitucional, según los designios de los gobernantes.- La lucha sistemática y circunscrita entre liberales y conservadores.- La disociación regional y las contradicciones entre la capital y las provincias.- El desarrollo del caudillismo.- Los alzamientos, golpes militares, asonadas y guerras civiles.De estos últimos, el suceso más negativo fue la Guerra Federal de 1859-1863, de carácter eminentemente localista, entre caudillos liberales y conservadores. En ella se enrolaron personajes como Francisco Rangel y Ezequiel Zamora, así como las masas populares. La contienda solo contribuyó a:- Aumentar el caudillismo.- Mantener las formas feudales de producción.- Provocar enormes pérdidas humanas y materiales.- Agudizar la crisis económica y fiscal del país.- Aumentar la insalubridad, la despoblación y pobreza.A finales del siglo XIX, en medio de una difícil situación, Venezuela fue víctima de un complot imperialista, siendo bloqueadas sus costas por buques norteamericanos y alemanes que exigían el pago inmediato de las deudas venezolanas con sus usureros extranjeros. El bloqueo se mantuvo hasta 1903, cuando fueron firmados los Protocolos de Washington. En ello fue decisiva la respuesta masiva del pueblo y la actitud del presidente Cipriano Castro, más tarde dictador, así como el apoyo de la opinión pública internacional y, especialmente, de los países de América Latina.

ASPECTOS HISTÓRICOS DE LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓNDEL ESPACIO GEOHISTÓRICO DE VENEZUELA

Político:

El 1 de Agosto de 1498 llega Cristóbal Colón a las costas venezolanas luego de su tercera expedición.

En 1499 Alonso de Ojeda, Américo Vespucio y Juan de la Cosa inician el recorrido por toda la costa venezolana con lo cual se delineó el litoral venezolano.

El primer poblamiento colonial de Venezuela se estableció en Nueva Cádiz de Cubagua, una isla rica en perlas y fundada por Francisco Depons. Este hecho motivo las ambiciones de España a llevar a cabo las expediciones cuyo destino era la parte oriental de Venezuela

Page 20: tema 1 PNNC

en búsqueda de riquezas. La región oriental fue la primera en habitarse por los conquistadores.

Gonzalo de Campo, Juan de Ampíes, Juan de Carvajal, Pedro Álvarez y Juan de Villegas fueron los primeros fundadores del territorio venezolano. Los Welser eran banqueros, exploradores y gobernadores que se beneficiaron de grandes extensiones del territorio como pago de deudas contraídas por la Corona Española. Estos personajes luego de la designación de gobernadores fueron esparciéndose por todo el territorio con el fin de buscar riquezas minerales y conquistar, fundar, poblar y dividir la tierra en encomiendas a quienes se le fue encargada la misión. De esta manera se organiza políticamente el espacio geográfico y se da pie al proceso histórico de Venezuela.Social- Cultural:

Al concluir el siglo XVII España ya había alcanzado los objetivos fundamentales de implantar su presencia en el territorio venezolano. Por derechos de conquista la tierra pertenecía al Estado Español. Los aborígenes se habían convertido en una mercancía potencial sometiéndolos al tráfico comercial como esclavos a quienes en primer lugar explotaban sus fuerzas de trabajos en la extracción de perlas. La inhumana práctica esclavista indígena contó con el aval y participación del trono católico quien regulaba el tráfico comercial de los mismos, sin embargo el trato al indígena mejoró, dejando de ser objeto de comercio y convirtiéndose en siervo del encomendero.

El mercado humano era una vieja costumbre de los españoles. Debido a la incapacidad de indígena para desarrollar específicas actividades económicas implantadas por los colonizadores, comenzaron a traer negros del África para someterlos como esclavos que incrementarían la fuerza de trabajo. Esta práctica ya era muy corriente en Europa y África. Los negros eran utilizados como un medio de producción comparable y vendible como cualquier otro instrumento.

El esclavo superó el desempeño del trabajo indígena y contribuyó al desarrollo y estructuración de las bases económicas, y al proceso de colonización.

Económico:

Al haberse agotado los placeres de las perlas, las encomiendas dieron paso a la colonización en su función explotadora, la economía comenzó a basarse en la cría del ganado y de caballos, las labores agrícolas menores desarrolladas por la mano de obra eran encomendadas a los indígenas tales como el cultivo del maíz, del trigo, de la yuca, leguminosas, algodón y tabaco. También se dedicaban a la artesanía y al servicio doméstico.

Los negros estaban a cargo de explotar las minas, el cultivo de la caña de azúcar y el cacao.

Page 21: tema 1 PNNC

Religioso:

Como fórmula de explotación y control de la población indígena se crearon las misiones donde la concesión era exclusiva de la orden religiosa donde participaron franciscanos, capuchinos, jesuitas y dominicos. Los misioneros tenían todo el gobierno y el dominio religioso y civil. Los pueblos al cabo de veinte años eran puestos bajo la jurisdicción civil, ya que se suponía que la labor catequizadora y civilizadora había sido cumplida entrando a formar un pueblo de doctrina, quedando a cargo de los religiosos la parte religiosa.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA VENEZUELA COLONIAL

Social- Cultural:

La sociedad colonial venezolana resultó como un proceso de mestizaje desarrollado desde el establecimiento del europeo y del negro africano en el territorio del primitivo poblamiento aborigen.

La estructura social colonial se clasificaba étnicamente en blancos, pardos, indios y negros; cada uno constituía una especie de casta por su estratificación, condiciones biológicas, ocupaciones y oficios, status jurídicos y el papel que constituían en el proceso económico.

Dentro de la estructura global, el blanco era identificado con el poder, el prestigio y la riqueza, el color de la piel fue asociado con la pureza de constitución, la pureza de sangre, lo cual creaba un efecto de desigualdades entre las demás clases sociales.

La población indígena se diferenciaba de los blancos criollos y de los negros africanos. Estaba integrada por grupos étnicos que poseían rasgos culturales, lingüísticos y psicológicos.

El negro esclavo integraba una clase social explotada en el contexto del proceso productivo agrario y su explotación se fundamentaba legalmente mediante leyes, normas y en la mentalidad dominante establecida por el poder colonial. El amo era propietario del esclavo y de sus descendientes, de la fuerza de sus trabajos y además lo consideraba como una mercancía susceptible de intercambiar libremente.

Los pardos se distinguían de todos los descendientes del mestizaje, mulatos, zambos y los originarios del cruce de ambos grupos. Los pardos eran jurídicamente libres, pero se les impedía desempeñar todo oficio público, les estaba prohibido el acceso a la educación institucionalizada y el ejercicio de cargos eclesiásticos, el ingreso a las corporaciones religiosas, a las jerarquías militares, a las milicias y a las agrupaciones profesionales.

Los blancos criollos constituyeron una oligarquía agraria y territorial, que los caracterizó como oligarquía social. Tenían privilegios económicos y políticos, monopolizaron las

Page 22: tema 1 PNNC

instancias de poder municipal, constituían una casta superior a los demás grupos sociales con mayor capacidad de control de los mecanismos coloniales.

Los blancos criollos constituían la nobleza colonial venezolana, eran propietarios de tierra, de esclavos, de la mano de obra libre en villas y ciudades, controlaban los cabildos, los ingresos, los tribunales, los cabildos eclesiásticos, todas las instituciones reservadas a la clase elevada y amos de la economía. También controlaban igualmente las instituciones de poder político, municipal y regional, la iglesia y los centros generadores de cultura institucional

Los reyes establecían disposiciones legales por las cuales hacían de ellos unos verdaderos extranjeros en los territorios que gobernaban. No podían contraer matrimonio mientras ejercían el poder, ni casar a sus hijos en la jurisdicción de su mando, ni asistir a nupcias, entierros, ni fiestas en general, ni estar unidos por el sacramento del bautismo con sus gobernadores, ni ejercer el comercio, ni tener más de cuatro esclavos.

El ejercicio del dominio colonial constituía el espíritu rector de la legislación de Indias y el derecho indiano. Dominio con respecto a la exacción económica, al control político y al desarrollo de una mentalidad propicia al afianzamiento y a la sujeción a un poder extracontinental, y por eso todos los residentes y nativos de Indias estaban jurídicamente considerados como vasallos de Su Majestad, unos libres o semilibres y otros simplemente esclavos.

Los mecanismos de exacción fueron modificándose en el tiempo de la dominación colonial, en sus procedimientos y en sus formas y en los destinatarios inmediatos; de la violencia de los primeros tiempos se procedió a la explotación y extracción de la plusvalía, y paralelamente a la coacción extraeconómica. Impuestos, derechos, aranceles, multas, diezmos, bulas, etc., dieron un toque de encubrimiento a las distintas formulas y figuras combinatorias y constrictivas de apropiación.Social -Económico:

Se estableció el régimen feudal en donde el latifundista tenía el dominio de grandes extensiones de tierra como propiedad privada y se le adjudicaba poder económico, político, social y el de la mano de obra. El siervo o servidumbre eran los productores y estaban obligados a trabajar en los hatos de las comunidades, en los conucos familiares y haciendas de los militares.

Los grupos étnicos considerados como negros transformaron las formas de explotación esclavista en una institución económica estable.

La ganadería se transformo en el elemento fundamental de la producción, favorecida por las condiciones del medio geográfico y el desarrollo sociocultural de los pobladores indígenas, cuyas actividades de recolección facilitaron la formación de una economía ganadera primitiva con base pastoril- recolectora.

Page 23: tema 1 PNNC

El hato era la unidad social de producción social y explotación; función económica sobre la que se erige el latifundio ganadero como expresión del poder político, económico y social en conjunto con la hacienda de plantación que dominaron las tenencias de tierra y de la producción de ganado vacuno, caballar, mular, cacao, tabaco, trigo, algodón, añil y caña de azúcar para la comercialización internacional de estos recursos.

También existía la hacienda tributaria donde se constituían la producción de frutos menores y rubros comunes como cacao, tabaco, caña de azúcar, maíz, plátanos, papa, trigo, cría de ganado y bienes de consumo local.

La producción de la plantación colonial se orientaba a satisfacer las necesidades del mercado exterior, y aunque también cubrían el mercado doméstico local éste no era altamente significativo económicamente.

El negro esclavo se considero como mercancía de primera importancia por ser una fuerza dinámica de producción como mano de obra y también como mercancía pues se hacían remates públicos de esclavos para la época. Su valor monetario variaba según la producción de cosechas y se subastaban. Se tomaban en consideración para su valor la edad, el estado de salud, el lugar de origen y las habilidades que poseían.

Político- Económico:

El Estado Metropolitano era la estructura del poder político, representaba los aspectos políticos-jurídicos, económicos-sociales, culturales-religiosas y de represión, etc.

En Venezuela la primera institución política fue el Cabildo que nace conjuntamente con la implantación de los lineamientos demográficos urbanos. Constituían un poder absolutista. En sus comienzos tuvo un espíritu democrático y se orientó a defender los derechos comunales ante el enorme poder de los funcionarios representativos del poder real, pero luego se fue transformado en una estructura de carácter oligárquico y cerrado. La función de los cabildos coloniales consistía esencialmente en el gobierno económico y administrativo de la ciudad, poder municipal y la representación de los intereses de la comunidad.

La Gobernación, fue la institución política de mayor representación del Estado Metropolitano en Venezuela, constituyó la más alta jerarquía hasta la creación de la Capitanía General de Venezuela. El gobernador representaba directamente la autoridad del Rey, era el órgano de la autonomía municipal y estaba facultado en asuntos políticos, militares, administrativos y represivos, también en funciones judiciales y diplomáticas con otras colonias de América. Su función primordial era mantener la unidad imperial y la integridad religiosa, también ejercían actividades administrativas para regular la vida interna de la provincia en cuanto a comunicaciones, obras de infraestructura, abastecimiento e instrucción, y reforzar todo el aparato de defensa.

Page 24: tema 1 PNNC

La ciudad o centro urbano colonial constituía el vínculo de conexión entre la producción agropecuaria y el mercado exterior por vía de la exportación e importación, teniendo como referencia los circuitos comerciales legalmente controlados por el sistema hacendístico, fiscal y tributario.

La Intendencia de Ejército y la Real Hacienda constituían el régimen de administración fiscal y tributaria, era manejada por funcionarios reales: Gobernador y Capitán General, Tesorero, Contador y Jueces Oficiales. Su función era satisfacer las demandas a nombre de su Majestad el Rey de España y en la unificación político-territorial de las provincias La Real Hacienda participaba en justicia, policía y guerra, vigilaba los ingresos y egresos, cumplimientos de leyes, etc., esto significaba que las provincias quedaban unidas bajo un mismo gobierno en lo relativo a la hacienda y al ejército bajo la administración de armas, tropas y todo lo relativo a la guerra y defensa.

La Capitanía General de Venezuela constituyó la conformación política y administrativa del territorio venezolano. El capitán general tenía autoridad en lo político y gubernativo sobre los corregidores, justicias y demás empleados dentro de la jurisdicción de su provincia. Tenía el superior gobierno tanto político como militar. En lo militar, disponía de cuerpos que conformaban básicamente milicias integradas por batallones de blancos, pardos libres y negros.

La Real Audiencia tendía también a realizar la unidad política, las leyes de las Indias regían todas las colonias, pero las provincias eran independientes unas de las otras, por lo que al ejercer sobre ellas la superior autoridad judicial, se impuso la tarea de estrecharlas, de señalar a todas un igual camino a seguir y aplicar la legislación substantiva y la de unificar la de procedimiento.

El Real Consulado representó la unificación y autonomía en lo relativo a las actividades productivas y las normas que regían el desarrollo del comercio. Su propósito era incrementar y fomentar la economía regional, era un poderoso instrumento económico; relacionaban el comercio, el trafico comercial, juicios, vigilancia de la actividad comercial, vialidad, problemas relativos al ordenamiento fiscal y aduanal, etc. También otorgaban créditos a los agricultores. En su tiempo el Consulado fue el banco de crédito agrícola de régimen colonial.

Económico- Religioso:

La iglesia desempeñaba una función ideológica y represiva de primer orden. La iglesia como institución participó en la conformación de la nacionalidad venezolana, sometida a la Corona a través del Patronato que constituía una asociación político-religiosa-represiva, encargada de fiscalizar el cumplimiento de las órdenes reales y de mantener consistencia del marco simbólico cristiano-nacional.

Page 25: tema 1 PNNC

La evangelización constituyó el control ideológico y cultural mediante el cual se empleaban valores psicológicos requeridos por el Estado Metropolitano para la permanencia y continuidad de la dominación colonial; por ello la educación quedó bajo su dirección y orientación, de este modo estableció carácter cristiano, teológico y catequizante.

La iglesia formaba parte del aparato exaccivo al emplear los diferentes mecanismos de extracción extraeconómica, obligando al pago de impuestos universales, de esta recaudación participaban básicamente el prelado, el cabildo eclesiástico y el rey.

La institución eclesiástica jugó un papel importante en la economía y en el proceso de colonización, ya que a través de este utilizó mecanismos para la acumulación relativa e importante en la masa de capital. Esta acumulación ocurría por vía de rentas constantes que aumentaban constantemente a la par del desarrollo de la economía, es decir, aumentaba en la medida que crecía el volumen de la producción agropecuaria.

Las rentas provenían de diezmos y primicias, quien no pagaba diezmos y primicias caía en pecado mortal y en descrédito. Se obtenían a través de las obras pías, capellanías, obvenciones, bienes de manos muertas y censos. Se destinaban a la adquisición de tierras, casas, esclavos, participaciones accionarias en compañías, ganados, haciendas y préstamos usurarios cuyos intereses variaban entre 5 y 20 por ciento.