TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano....

7
1 TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” I.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES HUMANOS. Elementos o átomos Moléculas sencillas Moléculas complejas Células Tejidos Órganos Aparatos o sistemas Individuo C H O N P S H 2 O O 2 Aminoácido Monosacárido Lípido Ac. nucleico Proteína Glúcido Neurona Célula muscular Tejido nervioso Tejido muscular Mano Corazón Estómago S. nervioso S. circulatorio Ap. digestivo Yo Pepito María Los elementos se unen formando las moléculas (sustancias formadas por la agrupación de más de un átomo, aunque sean átomos del mismo tipo) sencillas, muchas moléculas sencillas se unen formando moléculas complejas (por ejemplo un glúcido complejo está formado por cientos o miles de monosacáridos y las proteínas suelen estar formadas por cientos o miles de aminoácidos), las moléculas complejas forman los orgánulos, membranas y demás partes de las células, las células del mismo tipo se agrupan formando tejidos… y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los bioelementos H, O y C constituyen alrededor del 95% del peso y estos tres junto con N, P y S constituyen casi el 99% del peso del ser vivo. Las células humanas son eucariotas (con núcleo y orgánulos) y poseen un núcleo donde se encuentra el material genético, una membrana plasmática que la separa del exterior y un citoplasma

Transcript of TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano....

Page 1: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

1

TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO”

I.- NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES HUMANOS.

Elementos o átomos

Moléculas sencillas

Moléculas complejas

Células

Tejidos

Órganos

Aparatos o

sistemas

Individuo

C H O N P S

H2O

O2

Aminoácido

Monosacárido

Lípido Ac. nucleico

Proteína

Glúcido

Neurona

Célula muscular

Tejido

nervioso

Tejido muscular

Mano

Corazón

Estómago

S. nervioso

S. circulatorio Ap. digestivo

Yo

Pepito

María

Los elementos se unen formando las moléculas (sustancias formadas por la agrupación de más de un átomo,

aunque sean átomos del mismo tipo) sencillas, muchas moléculas sencillas se unen formando moléculas complejas (por ejemplo un glúcido complejo está formado por cientos o miles de monosacáridos y las proteínas suelen estar formadas por cientos o miles de aminoácidos), las moléculas complejas forman los orgánulos, membranas y demás partes de las células, las células del mismo tipo se agrupan formando tejidos… y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los bioelementos H, O y C constituyen alrededor del 95% del peso y estos tres junto con N, P y S constituyen casi el 99% del peso del ser vivo.

Las células humanas son eucariotas (con núcleo y orgánulos) y poseen un núcleo donde se

encuentra el material genético, una membrana plasmática que la separa del exterior y un citoplasma

Page 2: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

2

donde se encuentran inmersos los orgánulos. Cada orgánulo realiza unas funciones determinadas, por ejemplo la mitocondria es donde se produce la energía necesaria para muchos procesos vitales (como la contracción muscular si es una célula muscular o la transmisión del impulso nervioso si es una neurona) y los ribosomas tienen la función de fabricar proteínas.

1. Célula: es la unidad funcional y anatómica de los seres vivos. Funcional porque las células realizan las funciones vitales (nutrición, relación y reproducción) y anatómica porque todos los seres vivos están formados por una o más células.

• Ejercicio: Explica con ejemplos cómo realizan las células cada una de las funciones vitales.

2. Tejido: conjunto de células del mismo tipo que realizan una función. • Ejercicio: Explica con detalle (usando la definición) dos ejemplos.

3. Órgano: conjunto de tejidos que realizan una función. • Ejercicio: Explica con detalle (usando la definición) dos ejemplos, uno de ellos de la

mano. 4. Aparato o sistema: conjunto de órganos que realizan una función.

• Ejercicio: Explica con detalle (usando la definición) dos ejemplos.

Page 3: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

3

II.- TEJIDOS HUMANOS. Tenemos 4 tipos generales de tejidos: epitelial, nervioso, muscular y conectivo o conjuntivo. Estos

4 tipos generales se dividen en más tipos: 1. Tejido epitelial: sus células están muy unidas entre sí (hay poca sustancia intercelular), se divide

en tejido epitelial de revestimiento que recubre superficies externas e internas del cuerpo (superficie de la piel, superficie de la pared del útero, superficie de la pared de la vagina, superficies internas del tubo digestivo y vasos sanguíneos y vías respiratorias…) y tejido epitelial glandular que secreta sustancias al interior (hormonas) o al exterior del cuerpo (sudor, lágrimas, mocos, jugos digestivos…). Nota: El espacio interno de las cavidades respiratoria y digestiva se considera exterior del cuerpo.

2. Tejido muscular: sus células alargadas y finas poseen capacidad contráctil. También tiene poca

sustancia intercelular. Se divide en 3 tipos: tejido muscular esquelético, cardiaco y liso (se verán en otro tema).

3. Tejido nervioso: sus células llamadas neuronas, de forma y tamaño

variables, son capaces de generar un impulso nervioso. 4. Tejido conectivo o conjuntivo: sus células están separadas entre sí,

es decir, hay mucho espacio intercelular o matriz. Según el tipo de tejido conectivo, las células y los componentes de la matriz son distintos o están en distintas concentraciones, por lo que las características de cada tipo de tejido conectivo son distintas. Así pues, el tejido conectivo óseo contiene en su matriz sales precipitadas que le dan una gran rigidez, el tejido conectivo cartilaginoso contiene en su matriz muchas fibras proteicas que le dan rigidez (fibras de colágeno) e incluso elasticidad (fibras de elastina), el tejido conectivo laxo es blando porque tiene pocas fibras en la matriz, el tejido conectivo denso contiene en su matriz abundante colágeno que le da gran resistencia, el tejido sanguíneo es una variedad de tejido conectivo cuya matriz es el plasma y sus células son los glóbulos rojos, blancos y plaquetas y el tejido adiposo es una variedad de tejido conectivo cuyas células los adipocitos, almacenan grasa. Entre sus funciones destacan: los tejidos óseo y cartilaginoso tienen funciones de sostén, el conjuntivo laxo sostiene y une vísceras manteniéndolas en su posición, el tejido conjuntivo denso, dada su resistencia, forma los ligamentos y los tendones y el tejido adiposo tiene función de reserva de energía.

Page 4: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

4

III. FUNCIONES VITALES.

Al igual que todos los seres vivos y las células, los seres humanos también llevamos a cabo las funciones vitales de relación, reproducción y nutrición. Cada una de estas funciones la llevamos a cabo con unos determinados aparatos o sistemas.

A.- Función de relación. Nos permite recoger información del ambiente externo e interno mediante unos receptores, analizar

dicha información y elaborar las respuestas necesarias.

1.- Elementos intervinientes. En la función de relación intervienen los siguientes órganos y

aparatos o sistemas: • Órganos de los sentidos: gracias a ellos captamos distintos tipos de estímulos como luz,

sonido, presión, temperatura… • Sistema nervioso: recibe la información tanto de los estímulos externos como internos

proporcionada por los órganos de los sentidos (ojo, oído…), analiza dicha información y elabora las respuestas necesarias para el funcionamiento del organismo. Además coordina y regula el funcionamiento de todos los aparatos y sistemas del cuerpo. Funciona a través de impulsos nerviosos generados por unas células especiales llamadas neuronas.

• Sistema endocrino u hormonal: junto con el sistema nervioso, el sistema endocrino coordina y regula muchas funciones del cuerpo. Funciona a través de unas sustancias químicas llamadas hormonas, producidas en unos órganos dispersos por todo el cuerpo llamados glándulas hormonales.

• Sistema esquelético y sistema muscular: son los responsables de producir el movimiento de una persona. El movimiento es una de las respuestas que el sistema nervioso ordena para adaptarse al medio externo. Están formados por los huesos y músculos.

Page 5: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

5

2.- Secuencia de la función. Desde que se recibe un estímulo hasta que se realiza una respuesta se dan los siguientes pasos:

• Estímulo: es un cambio en el medio (interno o externo) que induce una respuesta. • Receptor: es la parte del cuerpo que detecta el estímulo (suele ser un órgano como el ojo,

pero también podría ser una célula como los receptores del dolor en la piel que son neuronas).

• Centro nervioso: la información captada por el receptor se transmite a un centro nervioso (el encéfalo o la médula espinal) que analiza la información y elabora una respuesta que se transmite a los efectores.

• Efector: es el que ejecuta la respuesta puede ser un músculo o una glándula (hormonal o no). Ejercicios: Describe todos los pasos que ocurren en los supuestos: A) Te tocan la espalda, B) Por estar haciendo ejercicio la temperatura de tu cuerpo está subiendo y C) Por una situación de grave peligro (un león por ejemplo) tu cuerpo debe estar preparado para la acción.

Page 6: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

6

3.- Diferencias en el funcionamiento (coordinación y regulación) del sistema nervioso y el hormonal. En el nervioso los impulsos nerviosos producidos por las neuronas se propagan a través de los nervios, llegan a los efectores (músculos o glándulas) que realizan respuestas rápidas, muy específicas, poco duraderas y regula principalmente las funciones que exigen respuestas rápidas como el movimiento, mientras que en el hormonal, las hormonas producidas por las glándulas hormonales se propagan por la sangre dando respuestas lentas, duraderas, poco específicas y regula principalmente las funciones que exigen respuestas lentas y duraderas en el tiempo como el crecimiento.

Tabla: Diferencias entre los sistemas de coordinación nervioso y hormonal (endocrino)

SISTEMA NERVIOSO SISTEMA ENDOCRINO

Coordina usando… Impulsos nerviosos Sustancias químicas llamadas hormonas

Vía utilizada Nervios Medio interno (sangre, linfa, líquido intercelular…)

principalmente la sangre Velocidad de respuesta Rápida Lenta

Duración de la respuesta Poco duradera Duradera Especificidad de la respuesta Muy específica Poco específica

Funciones que regula Las que exigen respuestas rápidas como la

locomoción

Las que exigen una respuesta lenta y prolongada en el

tiempo como el crecimiento B.- Función de reproducción. Asegura la continuidad de la especie humana en el tiempo dando lugar a nuevos individuos. El

aparato reproductor es el que lleva a cabo esta función (no lo trataremos en este curso). C.- Función de nutrición. Los nutrientes son sustancias que necesitamos para

vivir, son el agua, las sales minerales, los glúcidos, los lípidos, las proteínas y el O2. Todos los nutrientes los obtenemos a través del aparato digestivo menos el O2 que se obtiene a través del aparato respiratorio. Todas las células de nuestro cuerpo necesitan un aporte continuo de nutrientes que transforman para poder obtener la materia y energía necesarias para poder realizar todas sus funciones, al transformar estos nutrientes mediante reacciones químicas, se producen desechos como CO2, urea, ácido úrico… que son eliminados a través del aparato excretor y respiratorio (en el caso del CO2). Por último, el sistema circulatorio actúa de intermediario entre las células y los aparatos anteriores, es decir, transporta los nutrientes desde el digestivo (en el caso del agua, las sales minerales, los glúcidos, los lípidos y las proteínas) y el respiratorio (en el caso del O2) hacia las células y transporta los desechos hacia el excretor o el respiratorio (en el caso del CO2).

Page 7: TEMA 1. “ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO” · y así sucesivamente hasta formar el ser humano. Los ... es la parte del cuerpo que ... para el crecimiento celular y la renovación

7

En la función de nutrición intervienen todas las células del cuerpo y los siguientes aparatos o

sistemas: - Aparato digestivo: Aporta al cuerpo todos los nutrientes que necesitamos menos el O2. Para ello

digiere los alimentos para poder absorber los nutrientes que éstos contienen hacia el circulatorio. - Aparato respiratorio: Aporta a la sangre un nutriente: el O2. y elimina de la sangre un desecho: el

CO2. - Aparato excretor: Elimina los desechos producidos en el metabolismo celular (excepto el CO2). - Aparato circulatorio: lleva los nutrientes obtenidos en el digestivo y respiratorio a todas las células

del cuerpo y recoge los desechos de las células y los lleva al aparato excretor, menos el CO2 que lo lleva al respiratorio.

- Células: recoge los nutrientes que les aporta el circulatorio, los transforma (para obtener materia

propia para crecer o renovarse y la energía necesaria para realizar cualquier actividad) y expulsa al circulatorio los desechos producidos en el metabolismo celular. El metabolismo es el conjunto de reacciones quimicas producidas principalmente para obtener energía y para producir materia propia para el crecimiento celular y la renovación de componentes celulares.

Diferencia entre nutrición y alimentación

La gente suele confundir nutrición con alimentación, la alimentación es la ingestión de alimentos de

manera voluntaria para satisfacer el apetito y el hambre, mientras que la nutrición es el conjunto de procesos involuntarios que suceden en el interior del cuerpo para la incorporación de los nutrientes, su transformacíón en las células mediante una serie de reacciones químicas y la eliminación de los residuos que resulten de las reacciones químicas. De este modo, las células, y en general los organismos, consiguen obtener materia propia para crecer o renovarse y la energía necesaria para realizar cualquier actividad.