TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de...

40
9 TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Transcript of TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de...

Page 1: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

9

TEMA 1

LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES

Page 2: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

10

Page 3: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

11

TEMA 1 - LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES 1.1. Conceptos básicos

Comunicación Transmisión Telecomunicación Radiocomunicación

1.2. Un poco de historia Algunos descubrimientos e inventos del siglo XVIII y XIX

1.3. Lenguaje radiofónico Código Morse - Señal de Socorro Internacional Código Q Alfabeto Fonético Internacional (Alfabeto Radiofónico) Afirmación y Negación - Código numérico Código 10 Disciplina de radio

1.4. Radiocomunicación Radiocomunicación Ondas de radio - Características de las ondas El espectro electromagnético - Espectro de radiofrecuencia (RF)

1.5. Normativa

1.6. REMER - Red Radio de Emergencia

1.7. Sistemas de transmisión Según el soporte que utilizan Según la configuración de las transmisiones Según la dirección de los datos Según el formato de la señal Sistemas de radiocomunicaciones de emergencia

1.8. Estaciones de radio Componentes de una estación de radio Los repetidores y los tipos de estaciones de radio Controles de los equipos de radio Comunicación por radio

1.9. Telefonía Telefonía fija Telefonía móvil

1.10. Sistemas de radio-navegación Método de la triangulación

1.11. Centros de comunicación Red de transmisiones Plataforma tecnológica

Page 4: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

12

Page 5: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

13

1.1. CONCEPTOS BÁSICOS

COMUNICACIÓN

Transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor.

TRANSMISIÓN

Hacer llegar a alguien mensajes o datos a través de un canal de comunicación.

TELECOMUNICACIÓN

Comunicación a distancia.

(del prefijo griego tele, "distancia" y del latín communicare: comunicación)

Técnica que consiste en transmitir un mensaje desde un punto a otro, a poder ser, de forma bidireccional.

El término telecomunicación abarca todas las formas de comunicación a distancia: radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores.

RADIOCOMUNICACIÓN

Es un sistema de telecomunicación que se realiza a través de ondas de radio.

Page 6: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

14

1.2. UN POCO DE HISTORIA

La Primera Revolución Industrial se inició hacia la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, y se extendió rápidamente hacia el resto de Europa occidental y Estados Unidos. Duró aproximadamente desde 1760 a 1860.

Fue un proceso de transformación económica, social y tecnológica que modificó en todos los aspectos la forma de vida cotidiana que hasta ese momento se conocía.

A partir de esta fecha se considera Segunda Revolución Industrial, en la que el proceso de industrialización y cambio tecnológico aceleraron fuertemente. Esta etapa se paralizó con la Primera Guerra Mundial en 1914.

Page 7: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

15

ALGUNOS DESCUBRIMIENTOS E INVENTOS DEL SIGLO XVIII Y XIX

1709 Piano B. Cristofori

1745 Botella de Leyden (condensador) Kleist y Musschenbroek

1747 La corriente eléctrica W. Watson

1800 Pila (batería eléctrica) A. Volta

1807 Botón a presión B. Sanders

1820 Galvanómetro J. Schweigger

1821 Electromagnetismo M. Faraday

1823 Electroimán W. Sturgeon

1831 Dinamo y Transformador Michael Faraday

1832 Telégrafo electromagnético P. Schiling

1833 Telégrafo - Código Binario Gauss-Weber y Steinheil

1837 Código Morse A. Vail, S. Morse

1837 Telégrafo eléctrico Telégrafo comercial

S. Morse W. Cooke y C. Wheatstone

1857 Teletrófono A. Meucci

1876 Teléfono A. G. Bell

1881 Corriente continua T. Edison

1884 Bobina Tesla (Generador) N. Tesla

1886 Corriente alterna N. Tesla

1887 Ondas electromagnéticas H. Hertz

1893 Radiotransmisor N. Tesla

1895 Radio G. Marconi

Page 8: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

16

1.3. LENGUAJE RADIOFÓNICO

El lenguaje radiofónico son códigos aceptados internacionalmente para las telecomunicaciones.

Ofrecen seguridad y certeza en la comunicación y son los mismos para cualquier idioma.

Es importante conocerlos para poder entender a los diferentes Cuerpos de Seguridad y Servicios de Emergencias.

CÓDIGO MORSE (Alfanumérico y otros signos)

Letra Código Letra Código Letra Código A . – N – . Ñ – – . – – B – . . . O – – – Número Código C – . – . P . – – . 0 – – – – – D – . . Q – – . – 1 . – – – – E . R . – . 2 . . – – – F . . – . S . . . 3 . . . – – G – – . T – 4 . . . . – H . . . . U . . – 5 . . . . . I . . V . . . – 6 – . . . . J . – – – W . – – 7 – – . . . K – . – X – . . – 8 – – – . . L . – . . Y – . – – 9 – – – – . M – – Z – – . .

Acción Código Signo Código Signo Código Fin de texto . . . – . – Punto

[.] . – . – . – Guión [-] – . . . . – Fin del

mensaje . – . – .

Coma [,] – – . . – – Igual

[=] – . . . – Error . . . . . .

Comillas [“”] . – . . – . Interrogación

[?] . . – – . . Espera . – . . .

Dos puntos [:] – – – . . . Apóstrofe

[‘] . – – – – . Recibido . – .

Paréntesis [()] – . – – . – Barra

[/] – . . – . Enterado . . . – .

Page 9: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

17

SEÑAL DE SOCORRO INTERNACIONAL

Se comenzó a utilizar a principios del siglo XX. Fue aprobada durante una conferencia internacional en Berlín en 1906 para reemplazar la utilizada hasta entonces “CQD” en las transmisiones telegráficas, pues podía ser radiada muy fácilmente y resultaba tan simple que había menos lugar a error de interpretación o interferencias.

CÓDIGO Q

En 1909 se comenzó a crear una lista de abreviaturas para el uso de los barcos británicos y las estaciones costeras, con las frases de uso más habitual. El código Q permitía facilitar las comunicaciones entre operadores de barcos de distintas nacionalidades y que hablaban distintas lenguas.

Todos los códigos tienen tres letras; la primera es siempre la letra Q, que viene de question (pregunta, en francés e inglés).

Para dar forma de pregunta, se transmitirá el código Q seguido del signo de interrogación. Se puede dar un sentido afirmativo o negativo a ciertas abreviaturas del código Q, transmitiendo YES o NO, respectiva e inmediatamente después de la abreviatura.

Para evitar confusiones, la letra Q no se usa en indicativos.

Los códigos en el rango QAA-QNZ quedan reservados al uso aeronáutico. Los del rango QOA-QOZ para el uso marítimo. Los del rango QRA-QUZ para todos los servicios.

Page 10: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

18

Ventajas:

• Rapidez en las transmisiones: las preguntas más usuales se resumían en tres letras.

• Independencia respecto del idioma: el mismo código era comprendido por todos los operadores independientemente de su idioma.

• Mejora de la seguridad: la semántica era clara y precisa, menos errores de comprensión.

QRA Nombre de la estación o indicativo QSL Recibido, Enterado

QRB Distancia aproximada entre dos puntos QSM Repita el último mensaje

QRD Voy a ... y vengo de ... QSQ Médico a bordo

QRL Estoy ocupado QSY Cambiar de frecuencia o canal

QRM Hay interferencias QTA Anule el mensaje

QRS Transmitir más despacio QTH Ubicación, localización

QRT Dejar de transmitir QTR Hora exacta

QRV Estoy preparado, estoy a la escucha QUE Voy a llamar por teléfono

QRX Orden de silencio QUM Mensajes de socorro

QRZ Identifíquese, ¿Quién llama? QUR Estado de los heridos

QSB Desvanecimiento de señal QUW Estoy en la zona de búsqueda

ALFABETO FONÉTICO INTERNACIONAL (Alfabeto Radiofónico)

Es un sistema creado para poder dar mayor certeza a las radiocomunicaciones.

Su empleo es clave para deletrear códigos, o evitar errores en la transmisión.

Fue establecido por la Organización de Aviación Civil Internacional -OACI- en 1956 y aprobado por la OTAN y la OMI.

Es conocido como:

Código ICAO - International Civil Aviation Organization

Código OACI - Organización de Aviación Civil Internacional

Alfabeto Interco

Es un lenguaje utilizado internacionalmente en radiocomunicaciones de transmisión de voz sobre todo en la marina y la aviación, y usado tanto por los servicios de emergencias civiles como militares.

Page 11: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

19

A ALFA H HOTEL Ñ ÑOÑO U UNIFORM (iuniform o uniform)

B BRAVO I INDIA O OSCAR V VICTOR

C CHARLIE (charli) J JULIET (yuliet) P PAPA W WHISKEY (güiski o uiski)

D DELTA K KILO Q QUEBEC X X-RAY (ecs-ray o exrey)

E ECHO (Eco) L LIMA R ROMEO Y YANKEE (yanki o ianqui)

F FOXTROT (foktrot) M MIKE (maik) S SIERRA Z ZULU (zulú)

G GOLF N NOVEMBER T TANGO

AFIRMACIÓN Y NEGACIÓN

SÍ AFIRMATIVO SIERRA NO NEGATIVO NOVEMBER

CÓDIGO NUMÉRICO

0 NEGATIVO 5 QUINTO 1 PRIMERO 6 SEXTO 2 SEGUNDO 7 SÉPTIMO 3 TERCERO 8 OCTAVO 4 CUARTO 9 NOVENO

CÓDIGO 10

Son palabras codificadas destinadas a representar situaciones y frases comunes de manera rápida y estandarizada en las comunicaciones vocales, especialmente en los cuerpos policiales.

Los códigos 10 fueron implantados en los años 40 cuando los canales de radio tenían un ancho de banda limitado, y así se reducía el tráfico de radio de manera considerable. El «inventor» del sistema es Charles Hoper, director de comunicaciones de la policía del estado de Illinois en el Distrito 10.

Page 12: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

20

Son códigos muy usados por ejemplo por cuerpos policiales, de seguridad y Protección Civil.

10-0 Cuidado, precaución 10-20 Posición y coordenadas

10-1 Mala recepción 10-21 Llama por baja (teléfono)

10-2 Buena recepción 10-33 ¡Emergencia!

10-3 Dejar de transmitir 10-38 Se necesita ambulancia en ...

10-4 Recibido, enterado 10-50 Orden de silencio

10-6 Estoy ocupado 10-70 ¡Fuego!

10-7 Fuera de servicio 10-85 Dirección, ubicación

10-8 En servicio, a la escucha 10-99 Misión cumplida

10-9 Repita el mensaje 10-100 Descanso

10-17 Asunto urgente 10-200 Se necesita policía en ...

DISCIPLINA DE RADIO

Para la utilización de cualquier red de radiocomunicaciones se requiere una disciplina por parte de todos los participantes, así como del conocimiento de los protocolos de comunicaciones específicos de cada organización y de la jerarquía de la red. Es interesante seguir las siguientes recomendaciones:

• Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están en buen estado. Dispón de baterías de repuesto convenientemente cargadas.

• Aprende los protocolos de comunicaciones propios de tu organización, incluyendo el posible uso de claves y su significado.

• Memoriza los indicativos radio que identifican a cada estación, de forma que seas capaz de dirigirte a tus compañeros de forma directa y adecuada. Evita llamar a otras personas por su nombre o cargo, utiliza el indicativo siempre que sea posible.

• Trata de ser claro, preciso y conciso en tus mensajes. No ocupes los canales de comunicación más allá de lo estrictamente necesario. Si la calidad de los enlaces es mala, apóyate en el uso de códigos para tus mensajes.

Page 13: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

21

• Escucha antes de transmitir, para asegurarte de que el canal de comunicaciones esté libre. Deja un breve intervalo de tiempo en blanco antes de contestar a otra estación, para permitir que otras estaciones tengan la oportunidad de transmitir mensajes urgentes.

• Ten en cuenta que muchas comunicaciones de redes de emergencia son escuchadas por terceros.

El lenguaje de ser CLARO, CONCRETO y CONCISO para garantizar la eficacia, seguridad e inteligibilidad del mensaje.

Siempre para comenzar una conversación - “PARA … … DE … …”

Para contestar la llamada recibida - “ADELANTE para … …”

Para indicar que has terminado tu mensaje y esperas contestación - CAMBIO

Para indicar que has terminado la conversación - CORTO

Page 14: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

22

1.4. RADIOCOMUNICACIÓN

RADIOCOMUNICACIÓN o transmisión por radio.

Es el sistema de comunicación que tiene lugar a través de ondas de radio u ondas hertzianas.

ONDAS DE RADIO

Son ondas electromagnéticas que pueden transportar información en forma de señales de audio o de otro tipo.

Estas ondas pueden propagarse tanto a través del aire como del espacio vacío a la misma velocidad aproximadamente que la luz. Se propagan en línea recta.

Cuando el canal es la atmósfera la propagación se hace en forma de ondas electromagnéticas de radiofrecuencia. Se habla entonces de sistemas de comunicación de Radio Frecuencia (RF).

El hercio (HZ) es la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, y corresponde a un ciclo por segundo.

CARACTERÍSTICAS DE LAS ONDAS

• Amplitud (A) - Es la distancia existente entre el punto más alto, conocido como cresta, o el punto más bajo, valle, y el eje horizontal de la onda. A mayor amplitud de una onda mayor será la intensidad.

• Longitud de onda (λ) - Es la distancia entre 2 crestas o valles de una onda. A menor longitud mayor energía y a mayor longitud menor es la energía asociada.

• Frecuencia (F) - Es el número de oscilaciones que ha realizado la onda en un periodo establecido de tiempo.

• Periodo o ciclo (T) - Es el tiempo necesario para que una onda complete una oscilación.

• Velocidad de propagación - Es la distancia que recorre la onda por unidad de tiempo y su valor depende de las propiedades del medio que atraviesa como temperatura, presión, etc.

Page 15: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

23

ESPECTRO ELECTROMAGNÉTICO Es la distribución energética del conjunto de las ondas electromagnéticas.

Page 16: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

24

ESPECTRO DE RADIOFRECUENCIA (RF)

Abreviatura inglesa

Nombre de Frecuencia

Rango de Frecuencia

Longitud de onda Aplicaciones

ELF

Extremely Low Frequency Frecuencia extremadamente baja

3 Hz 30 Hz

100000 km 10000 km

Radionavegación. Enlaces de radio a gran distancia.

SLF

Super Low Frequency Super baja frecuencia

30 Hz 300 Hz

10000 km 1000 km

Radionavegación. Enlaces de radio a gran distancia, ayuda a navegación aérea y marítima.

ULF Ultra Low Frequency Ultra baja frecuencia

300 Hz 3000 Hz

1000 km 100 km

Radiodifusión (OM). Radionavegación. Comunicaciones marítimas.

VLF Very Low Frequency Muy baja frecuencia

3 kHz 30 kHz

100 km 10 km

Radiodifusión (Onda corta). Aficionados. Comunicaciones a media y larga distancia. Ayudas meteorológicas.

LF Low Frequency Baja frecuencia

30 kHz 300 kHz

10 km 1 km

Radiodifusión (FM). Enlaces de radio a corta distancia. Televisión. Radionavegación. Comunicaciones aeronáuticas y marítimas.

MF Medium Frequency Media frecuencia

300 kHz 3000 kHz

1 km 100 m

Radiodifusión (OM). Radionavegación. Comunicaciones marítimas.

HF

Ver en página siguiente. VHF

UHF

SHF

Super High Frequency Super alta frecuencia

3 GHz 30 GHz

100 mm 10 mm

Enlaces de microondas. Radar. Radionavegación.

EHF

Extremely High Frequency Frecuencia extremadamente alta

30 GHz 300 GHz

10 mm 1 mm

Comunicaciones espaciales.

Page 17: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

25

Las bandas más utilizadas en las comunicaciones radiofónicas de aficionados y Servicios de Emergencias son las bandas de HF, UHF y VHF.

Abreviatura inglesa

Nombre de Frecuencia

Rango de Frecuencia

Longitud de onda Aplicaciones

HF

High Frequency Alta Frecuencia

3 MHz 30 MHz

100 m 10 m

Radiodifusión. Aficionados. Comunicaciones de todo tipo a media y larga distancia. Ayudas meteorológicas.

VHF

Very High Frequency Muy alta frecuencia

30 MHz 300 MHz

10 m 1 m

Radiodifusión (FM). Televisión. Enlaces de radio a corta distancia. Radionavegación. Comunicaciones aeronáuticas y marítimas.

UHF

Ultra High Frequency Ultra alta frecuencia

300 MHz 3000 MHz

1 m 100 mm

Televisión. Radionavegación. Comunicaciones aeronáuticas. Ayuda a la navegación aérea. Radar. Enlaces de radio.

En la banda de HF, popularmente conocida como “onda corta”, las ondas de radio se propagan mediante reflexiones sucesivas entre la superficie terrestre y la ionosfera. Este mecanismo de propagación ionosférica permite el establecimiento de comunicaciones desde media a muy larga distancia sin necesidad de tener infraestructuras de telecomunicación intermedias, aunque con muchas zonas de sombra y un ancho de banda no muy elevado. La desventaja principal es que influyen en ellas las condiciones atmosféricas y meteorológicas.

En las bandas de VHF y UHF, la propagación es muy similar y está ligada a la orografía. Las ondas de radio viajan muy cerca del terreno y cuando encuentran un obstáculo (montañas, bosques, edificios, etc.) están sujetas a diferentes fenómenos que las atenúan.

Page 18: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

26

Cuando una onda de radio de las bandas de VHF/UHF incide en un obstáculo, normalmente se producen dos fenómenos:

• Reflexión: la onda se refleja en el obstáculo, atenuándose y cambiando su dirección de propagación. Si al receptor llegan diversas ondas reflejadas (caso muy común en zonas urbanas), se produce el fenómeno de propagación multitrayecto, que normalmente empeora las comunicaciones.

• Difracción: en la arista del obstáculo la onda se dispersa, de forma atenuada, en multitud de direcciones. Esto permite que en algunos casos al otro lado del obstáculo todavía sean posibles las comunicaciones.

Propagación en la banda de HF

Propagación en la banda de VHF y UHF

Page 19: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

27

1.5. NORMATIVA

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado en telecomunicaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), encargado de regular las telecomunicaciones a nivel internacional entre las distintas administraciones y empresas operadoras.

En España, el encargado de la distribución de canales y frecuencias del espectro de radio es el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.

El instrumento legal es el Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF), en el cual se asignan los canales o bandas de frecuencias a los diferentes usos.

La Ley 32/2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones, establece en su artículo 43 que el espectro radioeléctrico es un bien de dominio público, cuya titularidad, gestión, planificación, administración y control corresponden al Estado.

El CNAF fue editado por primera vez en 1990 y ha tenido varias ediciones, la última fue en 2010, según la orden ITC/332/2010 de 12 de febrero, que puede consultarse en la página del ministerio.

http://www.minetur.gob.es/telecomunicaciones/Espectro/Paginas/index.aspx

Page 20: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

28

1.6. REMER - Red Radio de Emergencia

Es la Red complementaria de la Red Radio de Mando de la Dirección General de Protección Civil y Emergencias del Ministerio de Interior.

Es una organización estructurada en el ámbito territorial nacional, constituida por los radioaficionados españoles que prestan su colaboración a los servicios oficiales de Protección Civil al ser requeridos para ello, cuando circunstancias excepcionales lo justifiquen, vinculándose voluntariamente y de modo altruista a la Dirección General de Protección Civil y Emergencias, una vez seguidos los trámites establecidos por la misma.

La colaboración comenzó en los años 60, configurándose como tal en 1982.

http://www.proteccioncivil.org/vademécum

Page 21: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

29

1.7. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN

En telecomunicación se llama sistema de transmisión o de comunicación a la conexión entre dos o más puntos por medio de dispositivos eléctricos, electrónicos, telegráficos o radioeléctricos, que sirve para transmitir señales de un lugar a otro.

Los sistemas de transmisión pueden clasificarse en función de:

el soporte que utilizan para la transmisión de la información

Alámbrico

Inalámbrico

la configuración de las transmisiones

Punto a punto

Multipunto

Difusión

la dirección en que se transmiten los datos entre emisor y receptor

Simplex

Dúplex

Semidúplex

el formato de la señal en que emiten

Analógica

Digital

Page 22: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

30

SEGÚN EL SOPORTE QUE UTILIZAN

Sistemas de comunicación alámbricos o guiados

Son aquellos que emplean como soporte de comunicación un medio físico, como el cable de cobre, el cable coaxial, la línea bifilar, la fibra óptica, etc.

También se los conoce como «comunicación por cable», pues la comunicación tiene lugar a través de líneas o cables y la información se transmite mediante impulsos eléctricos.

P. e. el teléfono fijo.

Sistemas de comunicación inalámbricos o no guiados

Son aquellos que emplean como soporte de comunicación el propio espacio, concretamente la atmósfera terrestre.

En este caso la información se transmite mediante ondas electromagnéticas.

La principal ventaja de estos sistemas es que se permite la movilidad de las personas usuarias que participan en la comunicación.

P. e. el teléfono móvil.

SEGÚN LA CONFIGURACIÓN DE LAS TRANSMISIONES

Transmisión Punto a Punto o Unicast

Es la que se realiza entre dos usuarios.

P. e. una conversación telefónica.

Transmisión Multipunto o Multicast

Es la que se realiza entre un emisor y varios receptores, que pertenecen a un grupo cerrado de usuarios.

P. e. las emisoras de la policía.

Transmisión de Difusión o Broadcast

Es la que se realiza entre un emisor y múltiples receptores, sin que exista restricción alguna de acceso a la información.

P. e. la radio comercial.

Page 23: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

31

SEGÚN LA DIRECCIÓN DE LOS DATOS

Transmisión símplex

Solo permite la transmisión de información en un único sentido.

P. e. la televisión.

Transmisión dúplex (full dúplex)

Permite la transmisión de información en los dos sentidos de manera simultánea. La mayoría de los sistemas de telecomunicación modernos funciona en modo dúplex.

P. e. las llamadas telefónicas.

Transmisión semidúplex (half dúplex)

Permite la transmisión de información en los dos sentidos pero no de manera simultánea.

P. e. los walkie-talkies.

SEGÚN EL FORMATO DE LA SEÑAL

Señal o transmisión analógica

Es un voltaje o corriente que varía suave y continuamente. Los voltajes de la voz y del vídeo son señales analógicas que varían de acuerdo con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la información que se está transmitiendo.

P. e. la televisión analógica.

Señal o transmisión digital

Las señales digitales, en contraste con las señales analógicas, no varían en forma continua, sino que cambian en pasos o en incrementos discretos. La mayoría de las señales digitales utilizan códigos binarios o de dos estados.

P. e. la televisión digital terrestre (TDT).

Page 24: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

32

SISTEMAS DE RADIOCOMUNICACIONES DE EMERGENCIA

Las Redes Móviles Privadas o PMR (Private Mobile Radio o Professional Mobile Radio) son las más sencillas que hay en uso por su robustez, simplicidad y coste reducido. Se usan en las bandas de VHF y UHF, empleando modulación FM.

Ofrecen transmisión de voz analógica y en algunos casos mensajes cortos y transmisión de datos a baja velocidad (banda estrecha). No ofrecen confidencialidad en las comunicaciones. La cobertura de una red PMR suele ser metropolitana o provincial.

Las redes DMR (Digital Mobile Radio) son una evolución de las redes PMR, que mantienen una arquitectura de red similar pero pasando a emplear una modulación del tipo digital.

La red troncal (trunking) surgió de la necesidad de implementar más servicios y de optimizar el uso del espectro hizo que las PMR. En este tipo de redes, en las zonas a las que se pretende ofrecer cobertura se despliega una Estación Base (EB), de funcionamiento similar a un repetidor pero con prestaciones más avanzadas. Estas EB utilizan unos enlaces especiales troncales, para enlazar entre sí y con un Centro de Control de Red (CCR) en el que se centralizan los servicios y que además suele disponer de interfaces de conexión con otras redes, como la Red Telefónica Básica (RTB).

El concepto de red troncal es muy similar al empleado en las redes públicas de telefonía móvil, aunque su infraestructura es completamente independiente de las mismas. Es un sistema dinámico de asignación de frecuencias, de manera que permite utilizar el espectro radioeléctrico de manera más eficiente, con menor cantidad de canales se ofrece servicio a mayor número de usuarios.

Entre las muchas ventajas de las redes troncales, está la posibilidad de establecer llamadas entre usuarios que estén fuera de la zona de cobertura inmediata que proporciona la EB con la que estén trabajando, por lo que pueden comunicar grandes áreas geográficas. La mayoría de las redes troncales también disponen de un modo de operación directa, que permite establecer comunicaciones entre usuarios en ausencia de una EB. Las redes troncales de primera generación emplean una modulación analógica del tipo FM.

La siguiente generación de redes troncales ya es completamente digital, destacando dos tipos de sistemas a nivel europeo:

• TETRA (Terrestrial Trunked Radio): estándar europeo desarrollado por el European Telecommunications Standards Institute (ETSI). En España, TETRA suele usarse por organizaciones dependientes de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos.

Page 25: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

33

• TETRAPOL. Se trata de una tecnología propietaria de una compañía privada, adoptada por la Administración General del Estado para su Sistema de Radiocomunicaciones Digitales de Emergencia del Estado (SIRDEE), empleado por los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y por la UME y con cobertura en todo el territorio nacional español.

Las redes troncales tienen una cobertura normalmente regional, aunque pueden dimensionarse para tener cobertura nacional (como en el caso de SIRDEE).

Características esenciales del sistema TETRA:

Infraestructura propia separada de las redes de telefonía móvil públicas puesto que las estaciones repetidoras trabajan a mayor distancia.

Permite comunicaciones half-duplex o full-duplex, utilizando los canales desocupados.

Menor grado de saturación.

Comunicaciones priorizadas, por lo que en caso de saturación se garantiza la disponibilidad de estas.

Comunicaciones grupales, lo que mejora la gestión para coordinación en las urgencias.

Comunicaciones individuales, garantizando la privacidad.

Comunicaciones más seguras, sin posibilidad de escuchas no autorizadas.

Page 26: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

34

1.8. ESTACIONES DE RADIO

Una estación de radio es un equipo que se utiliza para transmitir y recibir señales de radio.

Para que se produzca la comunicación, la radio emisora y la receptora deben estar trabajando en la misma frecuencia, es decir deben estar sintonizadas.

La información en una comunicación por radio se transmite normalmente de forma semidúplex, es decir, mientras un terminal emite información, el destinatario solo puede recibirla, pudiendo comenzar la emisión el segundo cuando finalice el primero informando de ello mediante la palabra cambio.

EL RADIOTRANSMISOR

Es un dispositivo capaz de enviar ondas de radio que pueden contener información. Es uno de los elementos más importantes en una estación de radio.

Se compone de los elementos siguientes:

Los transductores

Convierten la información en un voltaje eléctrico variable y proporcional a cada valor instantáneo de la intensidad. En el caso de la transmisión de sonido, el transductor es un micrófono.

Page 27: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

35

El oscilador o generador de oscilaciones

Convierte la corriente eléctrica común en ondas de una determinada frecuencia de radio. A la onda que genera el oscilador y que sirve para llevar la información es a lo que se denomina onda portadora.

Los moduladores

Manipulan la onda portadora para que contenga información y conseguir, posteriormente, que esta se transmita.

Los amplificadores

Aumentan la intensidad de las ondas portadoras y conservan la frecuencia establecida. Cuando se produce la sintonización, los amplificadores amplifican la señal de las ondas portadoras que están sintonizadas, anulando el resto.

EL CABLE O LÍNEA DE TRANSMISIÓN

Es un cable que conecta el radiotransmisor con la antena.

LA ANTENA

Consiste en una sección de material conductor conectado al radiotransmisor, que convierte la energía eléctrica de alta frecuencia en ondas electromagnéticas que pueden viajar por el aire llevando la información hacia uno o varios receptores.

A su vez, la antena también sirve para recibir señales, cuando una onda actúa sobre la antena, varía la carga eléctrica y la transforma en señales de audio u otro tipo de datos.

LA FUENTE DE ALIMENTACIÓN

Los equipos de radio requieren para su funcionamiento de una fuente de corriente eléctrica.

En equipos móviles o en aquellos lugares donde la estación no cuenta con conexión eléctrica, se usan baterías o en algunos casos energía solar.

Page 28: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

36

LOS REPETIDORES (SISTEMAS DE ENLACE)

El alcance de una comunicación de radio depende de varios factores:

• La frecuencia de la señal.

• La intensidad de la señal.

• La sensibilidad del receptor.

• El tipo de antenas.

• Los obstáculos que puedan bloquear la señal.

Para ampliar la cobertura de la señal se instalan estaciones repetidoras que amplían el alcance de las comunicaciones.

La información pasa del emisor al repetidor y de este sería repetida y amplificada hasta el siguiente repetidor hasta que finalmente llegaría al receptor destinatario final de la información.

Repetidores Terrestres

Aumentan la cobertura de red al estar situados en posiciones elevadas.

Permiten la comunicación entre estaciones fijas o móviles separadas por obstrucciones como montañas o edificios.

La estación repetidora suele recibir por un canal y transmitir a una frecuencia diferente, por lo general de la misma banda.

Repetidores por satélite

Son repetidores analógicos o digitales situados en satélites.

Su cobertura geográfica es mucho mayor.

Los repetidores digitales tienen la capacidad de almacenar los mensajes recibidos y de retransmitirlos llegado el momento.

Page 29: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

37

Page 30: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

38

TIPOS DE ESTACIONES DE RADIO (EQUIPOS DE RADIO)

Fija o Base

Se instala en un lugar determinado y permanece allí sin cambio (Centro de Coordinación, Centro Operativo, etc.). Tienen mayor potencia y usan mejores antenas; se alimentan mediante la red eléctrica general.

Móvil

Suele estar en vehículos o PMA. Tienen una potencia alta aunque inferior a las bases. Se alimenta a través de la batería del vehículo, o de grupos electrógenos instalados en los PMA.

Portátil

Equipos más pequeños y reducidos, fácilmente transportables por personas y pueden operar desde cualquier lugar. Suelen tener menor potencia y mayor versatilidad, y se alimentan a través de baterías de autonomía limitada.

Page 31: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

39

CONTROLES DE LOS EQUIPOS DE RADIO

Hay diferentes marcas y modelos, dependerá de las características de cada equipo, pero los controles más básicos que tienen todos son los siguientes:

• Interruptor Apagado/Encendido (ON/OFF). Puede llevar piloto de control.

• Control de volumen. Puede ser el mismo del encendido o diferente.

• Selector de canales. Para conectar con la frecuencia que vamos a utilizar.

• Botón PTT (Push To Talk). Para transmitir hay que pulsarlo, y dejar de hacerlo para poder escuchar o continuar a la espera.

• Antena. Su ubicación y tamaño dependerá del tipo de estación de radio.

• Fuente de alimentación o batería, según sea base, móvil o portátil.

• Conexión para micrófono, microauricular o microaltavoz.

Page 32: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

40

COMUNICACIÓN POR RADIO

La disciplina en la red debe ser estricta, por grave que sea la situación, hay que mantener la calma y realizar unas comunicaciones claras.

Hay que conocer el sistema en el que se trabaja y los equipos que se utilizan.

Hay que emplear el lenguaje radiofónico.

Los comunicados deben ser breves, mensajes claros y concretos. Eludir explicaciones complejas.

Hablar a velocidad normal. Evitar hablar mientras corremos o realizamos alguna otra actividad que altere nuestro tono de voz. Intentar estar en un entorno exento de ruido ambiental.

La distancia al micrófono debe ser adecuada, ni muy cerca ni muy lejos.

El manejo de los equipos y nuestra situación deben ser adecuados para una buena transmisión y recepción.

Antes de empezar, hay que asegurarse que se está usando el canal adecuado, que todos los implicados están en la misma frecuencia y que los equipos funcionan correctamente.

Durante la comunicación:

• Comenzar con nombre o indicativo de la persona a la que se desea llamar.

• Si es urgente, indicarlo.

• Pronunciar el indicativo propio y la palabra cambio.

“Para AM22 de PT01, cambio”

• Esperar a que nos den el “adelante”

“Adelante para AM22, cambio”

• Transmitir el mensaje, esperar la respuesta, siempre indicando “cambio” al finalizar nuestro turno, y “corto” al finalizar la conversación.

• Confirmar que se ha recibido bien el mensaje.

“Recibido” “QSL” “10.4”

Si hay varios usuarios en la red o la conversación:

• Si hay alguna conversación activa, esperar al fin de las dos partes.

• Permanecer atentos al resto de comunicaciones.

Page 33: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

41

1.9. TELEFONÍA

TELEFONÍA FIJA

La Red Telefónica Básica (RTB), también denominada Red Telefónica Conmutada (RTC), es la red telefónica terrestre alámbrica tradicional. Es el sistema de telefonía que utiliza la red telefónica pública para realizar la prestación del servicio telefónico entre terminales fijos (alámbricos). Alguna centrales de la RTB son especiales y permiten además la interconexión con otras redes, como la de telefonía móvil, Internet, o con las RTB de otros países.

Los servicios tradicionales prestados por la RTB son las llamadas telefónicas de voz y el fax. Posteriormente, mediante la utilización de módems se posibilitó el acceso a Internet de banda estrecha. En la actualidad, tecnologías como ADSL o la fibra óptica permiten el acceso a Internet de banda ancha.

Los terminales telefónicos hoy en día tienen prestaciones avanzadas como: integración con una aplicación informática, identificación del usuario, posibilidad de establecer múltiples conferencias, llamadas de teléfono a emisoras Trunking o TETRA, gestión de grupos, colas de espera, etc.

TELEFONÍA MÓVIL

Consiste en la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores o estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación (grandes ordenadores donde se almacena la información), que posibilita la comunicación entre teléfonos.

En la actualidad, la mayoría de los sistemas de telefonía móvil emplean sistemas digitales, que han sustituido a los móviles analógicos.

La utilización de la telefonía móvil digital moderna se basa en la instalación de una red de antenas, denominadas BTS (Base Transmisora de Señal o Base Transceiver Station), que dan cobertura a los usuarios móviles de una determinada zona geográfica denominada celda o célula, proporcionando varios canales radio de tráfico a través de los cuales se establecen las llamadas telefónicas. Los móviles se comunican continuamente con las BTS a través de diversos canales radio de control, que permiten a la red ubicar en qué celda se encuentra cada móvil en cada momento. Todas las BTS están unidas entre sí con la función de enviar las llamadas enviadas o recibidas a través de las correspondientes centralitas de conmutación que las conectan al resto de la red telefónica.

Page 34: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

42

Existen diferentes tecnologías de telefonía móvil que ofrecen variedad de servicios.

Sistema GSM (Global System for Mobile Communication)

Fue el primer sistema digital europeo, también llamados móviles de segunda generación (2G). Se comenzó a implantar en 1992.

Con este sistema, además de las llamadas de voz, se dispone de un sistema de transmisión de mensajes cortos de texto (SMS, Short Messaging Service), y de acceso a internet mediante la tecnología WAP (Wireless Application Protocol).

Sistema GPRS (General Packet Radio System)

Apareció en el año 2000 en Europa y en 2002 en Estados Unidos y se denomina 2,5G, una tecnología intermedia entre los sistemas de segunda y tercera generación.

Como novedades incluyen la recepción y el envío continuo de grupos de datos mediante el protocolo IP (Internet Protocol), mejoran la navegación a través de la red, permiten enviar SMS más largos, permiten enviar y recibir imágenes y elementos multimedia.

UMTS (Universal Mobile Telecommunications System)

Telefonía móvil de tercera generación 3G que mejoran el cifrado en las llamadas y amplia la velocidad de acceso a internet. Soportan altas velocidades de información y están enfocados para aplicaciones más allá de la voz como audio, videoconferencia, acceso rápido a internet, etc.

HSPA (High-Speed packet Access)

Evolución de la tecnología 3G a 3,5G que proporciona velocidades teóricas de acceso a internet de hasta 14 Mbps.

LTE (Long Term Evolution)

La tecnología más avanzada actualmente que puede alcanzar picos de velocidades de hasta 326 Mbps, denominada 4G.

Page 35: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

43

1.10. SISTEMAS DE RADIO-NAVEGACIÓN

Permiten determinar en todo el mundo la posición de un objeto (persona, vehículo, etc.) según unas coordenadas, con bastante precisión.

Los sistemas de comunicación por satélite están formados por 3 elementos: el satélite, que se mueve en una órbita alrededor de la Tierra; los terminales de usuario, ubicados en tierra, mar o aire; y las estaciones de control, ubicadas en tierra.

Existen varios tipos de órbitas, entre ellas están: la geoestacionaria (GEO, Geosynchronous Earth Orbit) que está ubicada a unos 36.000 km de la Tierra y tiene como característica principal que cualquier satélite ubicado en ella gira con la misma velocidad angular que la del movimiento de rotación de la Tierra, es decir, da la sensación de que los satélites están fijos; y las de órbitas bajas (LEO, Low Earth Orbit) que se trata de órbitas ubicadas a una distancia de entre 160 km y 2000 km de la Tierra en la que estos satélites giran a una velocidad muy elevada para que la fuerza gravitatoria de la Tierra no los haga caer.

Los países más avanzados disponen de constelaciones de satélites privadas para usos gubernamentales y militares. En el caso de España, dos ejemplos son Hispasat y Spainsat, ambos del tipo GEO.

Por otro lado, existen compañías que ofrecen servicios por satélite públicos entre ellos se encuentran INMARSAT (GEO), Thuraya (GEO) e Iridium (LEO). Un aspecto importante a la hora de utilizar estos sistemas públicos es que su uso es compartido y que, por tanto, pueden quedar saturados en zonas geográficas concretas si la demanda es alta, como sucede en cualquier emergencia.

INMARSAT forma parte además del Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítimos, SMSSM, (GMDSS, Global Maritime Distress Safety System), que junto a otras tecnologías como balizas, transpondedores, teletipos y radios de HF constituyen un sistema global de comunicaciones para rescates en el mar.

Por regla general, en todos los sistemas de comunicaciones por satélite mencionados se ofrecen servicios de telefonía, fax, transmisión de datos, mensajes cortos y acceso a Internet. Los sistemas GEO suelen disponer de mayor ancho de banda que los LEO, lo que implica que pueden ofrecer servicios avanzados como videoconferencia.

Page 36: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

44

RADIONAVEGACIÓN POR SATÉLITE

El sistema más comúnmente utilizado es el GPS (Global Positioning System) que fue desarrollado y es actualmente operado por el gobierno de los Estados Unidos. También se emplea Glonass (Rusia) y el Galileo (UE).

El GPS (y los otros sistemas de similar funcionamiento) utilizan una red de satélites (24) en órbita alrededor de la Tierra, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la Tierra, y su servicio se ofrece gratuitamente.

Para ubicar la posición exacta donde nos encontramos, el receptor GPS tiene que localizar por lo menos tres satélites que le sirvan de puntos de referencia. Para determinar la posición se emplea el método de la triangulación.

El margen de error de un receptor GPS normal puede estar entre los 60 y los 100 metros de diferencia entre la posición que muestra en su pantalla y la posición real.

El GPS Diferencial es una versión mejorada que opera con una mayor exactitud.

Ese tipo de receptor, además de recibir y procesar la información de los satélites, recibe y procesa, simultáneamente, otra información adicional procedente de una estación terrestre situada en un lugar cercano y reconocido por el receptor.

El GPS diferencial reduce el margen de error a menos de un metro de diferencia con la posición indicada.

MÉTODO DE LA TRIANGULACIÓN

1. El receptor detecta el primer satélite y genera una esfera virtual, cuyo centro es el propio satélite y cuyo radio es la distancia que los separa.

2. El receptor calcula la distancia a un segundo satélite, generándose otra esfera virtual, cuyo centro es el segundo satélite y en cuya superficie se encuentra el receptor.

3. La esfera anteriormente creada se superpone a esta otra y se crea un anillo imaginario que pasa por los dos puntos donde se interceptan ambas esferas.

4. El receptor calcula la distancia al tercer satélite y se genera una tercera esfera virtual. Esa esfera se corta con un extremo del anillo anterior en un punto en el espacio y con el otro extremo en la superficie de la Tierra.

Page 37: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

45

5. Una vez que el receptor ejecuta los tres pasos anteriores ya puede mostrar en su pantalla los valores correspondientes a las coordenadas de latitud y longitud.

6. Para detectar también la altura sobre el nivel del mar, tendrá que medir adicionalmente la distancia que lo separa de un cuarto satélite y generar otra esfera virtual que permitirá determinar esa medición.

Los sistemas de radionavegación desempeñan un papel muy importante en las comunicaciones en situaciones de emergencia.

• Facilitan la movilidad de los vehículos de emergencias

Los GPS pueden ayudar a los vehículos de emergencias a llegar más rápidamente al lugar donde se necesitan. Llegar al lugar donde se ha producido una emergencia puede ser a menudo muy complicado cuando los conductores no conocen la zona o cuando está mal señalizada.

• Gestión óptima de los recursos

En muchos centros de coordinación de emergencias, se han instalado sistemas de información geográfica (GIS). Son plataformas de gestión de recursos que combinan equipos de comunicaciones, sistemas de navegación y sistemas informáticos. Con este sistema, desde el centro de coordinación se conoce en cada momento el emplazamiento justo de los vehículos y recursos, en un mapa visualizado en una pantalla.

• Terminales de datos

Permite la transmisión y recepción de mensajes entre el equipo y el Centro Coordinador. En el caso de las ambulancias se utiliza principalmente para enviar información de la demanda, dirección, paciente, tipo de servicio, etc., y los datos de los tiempos de ocupación (status).

Page 38: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

46

1.11. CENTROS DE COMUNICACIÓN

Es el espacio físico dotado de la tecnología necesaria para recibir, transmitir, procesar y entregar mensajes con seguridad, rapidez y exactitud.

El vertiginoso avance tecnológico ha posibilitado un desarrollo funcional de los centros coordinadores que permite prestar más y mejores servicios. Los nuevos sistemas de comunicaciones permiten un acceso rápido a los centros de coordinación optimizando los recursos en tiempo y en información.

Generalmente todas las comunicaciones establecidas con los Centros de Comunicación quedan registradas y/o grabadas. Por este motivo y además porque cualquier comunicación es susceptible de ser escuchada por terceros, los mensajes deben ser en todo momento profesionales.

RED DE TRANSMISIONES

Para una eficiente atención de emergencias o urgencias hay que garantizar el flujo de información entre el centro de coordinación de emergencias, la ciudadanía y las distintas entidades y órganos operativos que, en un momento dado, se encuentren involucrados en la coordinación y seguimiento de la emergencia.

Las transmisiones o comunicaciones constituyen uno de los pilares básicos del funcionamiento de los sistemas que atienden urgencias y emergencias, ya que su aplicación permite acortar los tiempos de atención a las urgencias.

Page 39: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

47

Un buen sistema de comunicaciones permitirá:

Acceso y atención rápida.

Mejor gestión de los recursos.

Actuación eficaz de los recursos.

Coordinación interinstitucional con otros tipos de recursos no sanitarios.

PLATAFORMA TECNOLÓGICA

Es el soporte técnico necesario para integrar todas las funciones de información, comunicación, gestión y registro de todas las operaciones realizadas desde el centro coordinador.

Las plataformas de los centros cuentan con una tecnología de última generación que suele consistir en:

Sistemas de telecomunicaciones. Normalmente disponen de telefonía fija y móvil, emisoras de radio, GPS, etc.

Sistemas informáticos. Ordenadores y CPUs que integran aplicaciones informáticas específicas, habitualmente desarrolladas a medida para los propios centros para ajustarse exactamente a sus necesidades.

Para proporcionar un soporte eficaz a la gestión de las emergencias, deben tener:

Capacidad. Permitirá una atención razonable aun en momentos de demanda extraordinaria. Dispondrá de los rebosamientos necesarios ante una posible saturación y de las redundancias precisas para garantizar una seguridad del sistema.

Flexibilidad e integrabilidad. Deben ser capaces de integrar los diferentes sistemas y aplicaciones para facilitar la interoperabilidad de todos los efectivos.

Page 40: TEMA 1 LA TRANSMISIÓN DE LAS COMUNICACIONES · • Ejercítate en el manejo de tu estación de radio y su mantenimiento. Asegúrate de que todos los elementos de tu estación están

48

Junio 2016.