Tema 1 Instalaciones en La Edificación

9
TEMA 1: DISEÑO DE LAS INSTALACIONES EN ARQUITECTURA 1. NECESIDAD DE INTEGRACIÓN DE LAS INSTALACIONES AL PROYECTO DE ARQUITECTURA Toda edificación debe cumplir con ciertos requisitos de habitabilidad, los cuales están dados por condiciones de salubridad y confort y, la garantía de la seguridad de usuarios y bienes. Las condiciones de salubridad y confort se refieren a requisitos mínimos de ventilación, iluminación e higiene. La seguridad comprende la prevención de eventos dañinos así como las respuestas en caso de que éstos ocurran. En tal sentido, las edificaciones deben ser dotadas de redes de servicios que pretenden garantizar la salubridad, el confort y la seguridad en la edificación. Entonces, toda edificación que cumple con los requisitos de habitabilidad esta conformada por la interacción adecuada de: Arquitectura : comprende una serie de espacios interiores y exteriores que se interrelacionan espacial y funcionalmente. Estructura : constituye el sistema portante de la edificación, el esqueleto. Instalaciones Sanitarias : conforman los sistemas que garantizan la higiene de la edificación. Comprenden sistemas de abastecimiento de agua potable, recolección de aguas servidas y de desperdicios sólidos. Instalaciones Mecánicas : contribuyen con la salubridad y además brindan mayor confort a la edificación. Incluyen sistemas de ventilación forzada, aire acondicionado y circulación vertical (ascensores, montacargas y escaleras mecánicas). Instalaciones Eléctricas : confort visual y alimentación de todos los equipos que requieren las demás instalaciones. Comprenden sistemas de alumbrado, alimentación eléctrica de equipos y sistemas de señales (telefonía, intercomunicación, datos y televisión). Instalaciones de Seguridad : comprende los sistemas que funcionan en caso de emergencia para minimizar daños en personas y bienes. Sistemas de detección, alarma y extinción de incendios, así como presurización de medios de escape. Sistemas de instalaciones. Descripción y Funcionamiento Instalaciones Sanitarias Garantizan la salubridad en la edificación, contempla el abastecimiento de agua potable, el drenaje de aguas negras y de lluvia, así como la recolección de desperdicios sólidos. Instalaciones Mecánicas Las instalaciones mecánicas contribuyen con la salubridad y además brindan mayor confort a la edificación. Incluyen sistemas de: Ventilación Forzada Si un determinado espacio no cumple con los requisitos mínimos establecidos de ventilación natural deberá recurrir a medios mecánicos. La ventilación mecánica consiste en inyectar al espacio aire fresco no contaminado y extraer el aire viciado del local, permitiendo la renovación total del aire con determinada frecuencia. Aire Acondicionado A fin de garantizar determinadas condiciones de confort al ser humano y adicionalmente por requerimientos de algunos procesos, el aire acondicionado tiene como función controlar temperatura, humedad, movilidad y calidad del aire interior, manteniéndolas constantes o variando dentro de un cierto rango, independientemente de estas mismas condiciones del aire del ambiente exterior. El funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado, se describe en el llamado ciclo o circuito de refrigeración. Un compresor accionado por un motor eléctrico eleva la presión del gas refrigerante que es conducido al condensador donde se enfriará, condensándose, saliendo del condensador en estado líquido y a

description

Instalaciones en la edificación

Transcript of Tema 1 Instalaciones en La Edificación

  • TEMA 1: DISEO DE LAS INSTALACIONES EN ARQUITECTURA

    1. NECESIDAD DE INTEGRACIN DE LAS INSTALACIONES AL PROYECTO DE ARQUITECTURA

    Toda edificacin debe cumplir con ciertos requisitos de habitabilidad, los cuales estn dados por condiciones de salubridad y confort y, la garanta de la seguridad de usuarios y bienes. Las condiciones de salubridad y confort se refieren a requisitos mnimos de ventilacin, iluminacin e higiene. La seguridad comprende la prevencin de eventos dainos as como las respuestas en caso de que stos ocurran.

    En tal sentido, las edificaciones deben ser dotadas de redes de servicios que pretenden garantizar la salubridad, el confort y la seguridad en la edificacin. Entonces, toda edificacin que cumple con los requisitos de habitabilidad esta conformada por la interaccin adecuada de: Arquitectura: comprende una serie de espacios interiores y exteriores que se interrelacionan espacial y

    funcionalmente. Estructura: constituye el sistema portante de la edificacin, el esqueleto. Instalaciones Sanitarias: conforman los sistemas que garantizan la higiene de la edificacin. Comprenden

    sistemas de abastecimiento de agua potable, recoleccin de aguas servidas y de desperdicios slidos. Instalaciones Mecnicas: contribuyen con la salubridad y adems brindan mayor confort a la edificacin.

    Incluyen sistemas de ventilacin forzada, aire acondicionado y circulacin vertical (ascensores, montacargas y escaleras mecnicas).

    Instalaciones Elctricas: confort visual y alimentacin de todos los equipos que requieren las dems instalaciones. Comprenden sistemas de alumbrado, alimentacin elctrica de equipos y sistemas de seales (telefona, intercomunicacin, datos y televisin).

    Instalaciones de Seguridad: comprende los sistemas que funcionan en caso de emergencia para minimizar daos en personas y bienes. Sistemas de deteccin, alarma y extincin de incendios, as como presurizacin de medios de escape.

    Sistemas de instalaciones. Descripcin y Funcionamiento

    Instalaciones Sanitarias

    Garantizan la salubridad en la edificacin, contempla el abastecimiento de agua potable, el drenaje de aguas negras y de lluvia, as como la recoleccin de desperdicios slidos.

    Instalaciones Mecnicas

    Las instalaciones mecnicas contribuyen con la salubridad y adems brindan mayor confort a la edificacin. Incluyen sistemas de:

    Ventilacin Forzada

    Si un determinado espacio no cumple con los requisitos mnimos establecidos de ventilacin natural deber recurrir a medios mecnicos. La ventilacin mecnica consiste en inyectar al espacio aire fresco no contaminado y extraer el aire viciado del local, permitiendo la renovacin total del aire con determinada frecuencia.

    Aire Acondicionado

    A fin de garantizar determinadas condiciones de confort al ser humano y adicionalmente por requerimientos de algunos procesos, el aire acondicionado tiene como funcin controlar temperatura, humedad, movilidad y calidad del aire interior, mantenindolas constantes o variando dentro de un cierto rango, independientemente de estas mismas condiciones del aire del ambiente exterior.

    El funcionamiento de los sistemas de aire acondicionado, se describe en el llamado ciclo o circuito de refrigeracin. Un compresor accionado por un motor elctrico eleva la presin del gas refrigerante que es conducido al condensador donde se enfriar, condensndose, saliendo del condensador en estado lquido y a

  • alta presin. Posteriormente en la vlvula de expansin se baja la presin del refrigerante, quedando en condiciones ptimas para pasar por el evaporador, donde ocurre el proceso de enfriamiento del aire .

    Circulacin Vertical (ascensores y escaleras mecnicas)

    Una buena circulacin interna en una edificacin comprende vestbulos adecuados, holgura en los pasillos, ascensores en cantidad suficiente y de dimensiones adecuadas as como escaleras bien dispuestas.

    Los ascensores son vehculos destinados a elevar personas y/o materiales verticalmente. La seleccin de los ascensores y su disposicin en la edificacin debe garantizar un tiempo de espera corto y ocupar el mnimo espacio posible en la edificacin.

    El uso de las escaleras mecnicas es muy variado, son utilizadas en lugares con un flujo importante de personas para acelerar la circulacin evitando congestionamientos, tambin para la movilizacin en edificaciones de uso comercial en zonas de exhibiciones importantes y como conexin de reas de importancia.

    Instalaciones Elctricas

    A travs de las instalaciones elctricas se suministra la energa a todos los equipos de una edificacin. Comprenden sistemas de alumbrado, alimentacin elctrica de equipos y sistemas de seales (telefona, intercomunicacin, datos y televisin).

    Instalaciones de Seguridad

    Comprenden todos los sistemas necesarios para dar rpida respuesta al evento negativo para que no se pierdan vidas de personas y los daos que se generen en los bienes materiales sean mnimos.

    Sistema de deteccin y alarma de incendios

    El sistema de deteccin automtica y alarma de incendios transmite una seal mediante los detectores automticos y/o pulsadores manuales desde el lugar donde se produce el incendio hasta la central de incendios que transmite la alarma a los indicadores acsticos, pticos u pticos-acsticos para que se proceda a la evacuacin de los usuarios.

    Presurizacin de Ascensor Preferencial y Escalera (si no cuenta con ventilacin cruzada)

    Una vez dada la alarma, el presurizador comienza a funcionar automticamente a fin de introducir aire al medio presurizado hasta lograr una presin positiva que evite que el humo penetre al medio. De esta forma se garantiza que los usuarios de la edificacin puedan llegar a un lugar seguro (fuera de la edificacin).

    Sistema de extincin de incendios

    Las edificaciones deben contar con algn sistema de extincin de incendio con agua, con o sin medio de impulsin propio, con o sin rociadores. Adems, debe contar con extintores.

    Interrelacin de los diferentes sistemas

    INSTALACIONES COMPATIBILIDAD INCOMPATIBILIDAD

    Sanitarias Aguas blancas, negras y de lluvia pueden compartir ductos verticales.

    El cuarto de basura requiere un punto de aguas blancas cerca pero fuera para evitar que el agua potable se contamine.

    Los montantes de aguas blancas y los bajantes de aguas negras y de lluvia pueden compartir ducto pero manteniendo una distancia entre ellas.

    Los estanques de almacenamiento y las tanquillas de achique deben separarse por lo menos 10 m.

  • Sanitarias y Mecnicas

    Cuando los espacios no cuentan con ventilacin natural adecuada se utilizan sistemas de ventilacin mecnicos.

    Los sistemas de Aire Acondicionado que funcionan con agua helada, requieren una conexin al sistema de aguas blancas a travs de un tanque de expansin.

    Todos los sistemas de aire acondicionado deben contar con un punto de aguas negras donde se descargue el agua que se produce por la condensacin.

    Las tomas de aire fresco de los equipos de ventilacin forzada y aire acondicionado no deben tomar aire cerca del cuarto de basura, ni de ningn otro espacio que desprenda aire viciado.

    Sanitarias y Elctricas.

    Los equipos de bombeo de las instalaciones sanitarias requieren alimentacin elctrica.

    Por ser el agua excelente conductor de electricidad, las tuberas sanitarias no deben compartir ductos con alimentadores elctricos.

    Los espacios elctricos no deben presentar riesgo de inundacin.

    Los alimentadores elctricos no deben compartir ducto con la basura.

    Sanitarias y Seguridad

    Los sistemas de extincin de incendios y el sistema de aguas blancas comparten espacios.

    Los espacios sanitarios deben contar con sistema de deteccin y extincin de incendios.

    Mecnicas y Elctricas

    Los equipos mecnicos requieren alimentacin elctrica.

    Los equipos de ventilacin y aire acondicionado no deben tomar aire sobre los espacios elctricos.

    Mecnicas y seguridad

    El ascensor debe ser presurizado. Los espacios donde se ubiquen equipos

    mecnicos deben contar con sistemas de deteccin y extincin de incendios.

    El presurizador no debe tomar aire del rea donde se ubiquen los equipos de extraccin.

    Elctricas y Seguridad

    Los espacios elctricos deben contar con sistemas de deteccin y alarma.

    Los sistemas de seguridad cuentan con alimentacin elctrica.

    El presurizador no debe tomar aire del rea donde se ubiquen los cuartos elctricos.

    Los espacios elctricos no deben interferir con las vas de escape.

    Gas Es incompatible con electricidad, ventilacin, basura, etc. Es considerada una instalacin especial que requiere de muchas previsiones.

  • Predimensionamiento y ubicacin de los espacios para instalaciones

    Instalaciones Sanitarias: Estanque de almacenamiento de agua. Cuarto para el sistema de bombeo. Tanquillas de achique. Ductos para montantes de aguas blancas y bajantes de aguas negras y de lluvia. Salas sanitarias. Cuarto de basura. Instalaciones Mecnicas: Cuarto para equipos de aire acondicionado y ventilacin forzada (dependiendo del tamao del equipo). Ductos de ventilacin forzada y aire acondicionado. Foso y sala de mquinas para ascensores y montacargas. Cajas de mquinas de escaleras mecnicas. Instalaciones Elctricas: Cuarto de interruptores. Cuarto de medidores. Ducto de electricidad. Instalaciones de seguridad: Cuarto de Presurizacin. Almacenamiento de agua (compartido con la dotacin). Cuarto para sistemas de bombeo (compartido con el de bombeo de servicio). Ducto para montante de la instalacin contra incendios. Integracin del Equipo de Proyecto

    Destrezas del Gerente de Proyectos

    DDEESSTTRREEZZAASS EENN RREELLAACCIIOONNEESS

    HHUUMMAANNAASS

    DDEESSTTRREEZZAASS TTCCNNIICCAASS

    DDEESSTTRREEZZAASS GGEERREENNCCIIAALLEESS

    Equipo

    Grupo de personas que se relacionan para el logro de un objetivo comn.

    Formacin de Equipos

    Proceso de estimulacin planificada y deliberada de prcticas efectivas de trabajo, al mismo tiempo que se reducen las dificultades y barreras que interfieren con la competencia y capacidad del equipo.

    La estructuracin del equipo puede ser el aspecto ms importante del trabajo de un gerente de proyectos. La estructuracin no se genera automticamente.

  • El proceso de estructuracin no debe chocar con la ejecucin de las actividades propias del proyecto. Nada resultar ms efectivo que integrar la estructuracin dentro de las actividades del proyecto.

    Cundo debe aplicarse?

    Siempre

    Cundo no puede aplicarse? El objetivo del proyecto es impreciso. La gerencia del proyecto no le da apoyo. Si las personas del equipo son incurablemente ineptas para trabajar en equipo. Si el gerente de proyectos es incurablemente inepto para trabajar en equipo. Sntomas de falta de Estructuracin Frustracin Competencia enfermiza y conflictiva Reuniones improductivas Falta de confianza en el gerente de proyectos Reglas bsicas para la formacin de equipos Empezar temprano. No parar, continuar durante toda la vida del proyecto. Reclutar la mejor gente posible, compatibles entre s. Asegurarse de que est en el equipo todo el que debe estar. Si alguien no quiere estar en el equipo, sacarlo. Obtener el acuerdo del equipo en las decisiones importantes. Recordar que el gerente de proyectos es un modelo, practica lo que dice. El trabajo de equipo no puede ser impuesto. No dudar en delegar. No tratar de manipular a los miembros del equipo. Revisar y evaluar constantemente la efectividad del equipo. Reconocer que la estructuracin lleva tiempo. No dudar en pedir ayuda. Factibilidad del Servicio

    Se deben realizar las consultas a los diversos organismos que suministran los servicios pblicos a fin de adecuar la edificacin para su optimizacin. Adems, es necesaria la obtencin de factibilidad para tramitar ante ingeniera municipal los permisos.

    2. COSTOS DE PROYECTO Y EJECUCIN DE OBRA

    Clculo de Honorarios Profesionales

    Los Honorarios Profesionales son la cantidad de bolvares que el consultor debe cobrar por la actividad ejecutada para el comitente y que permita garantizarle a este ltimo el servicio competente, completo y de suficiente garanta1.

    Los honorarios deben cubrir: Costos y gastos necesarios para producir el servicio. Beneficio o utilidad. Reserva para el desarrollo tecnolgico del Consultor. Reserva para riesgos y contingencias.

    1 Manual de Contratacin de Servicios de Consultora de Ingeniera, Arquitectura y Profesiones Afines. C.I.V.

  • Valor de los Servicios Profesionales (VSP)

    VSP=CD+CI+E+GR Costos Directos (CD): costos directamente relacionados con servicios profesionales especficos, formados

    por: Costo de Nmina (CN): personal facturable. Costos Asociados al Sueldo (CAS): como prestaciones y dems compensaciones laborales.

    Costos Indirectos (CI): costos para el mantenimiento operativo y disponibilidad del Consultor, conformados por: Dotacin y Operacin de Oficina (Gdo) Servicios y Suministros (Gss) Personal Administrativo (Gpa) Personal Tcnico no Facturable (Gptnf) Desarrollo Tecnolgico (Gdt) Servicios Corporativos (Gsc)

    Estipendio (E): beneficio adecuado y reserva por riesgo y contingencia, comprende: Estipendio Fijo (EF): utilidad del Consultor y margen por riesgos y contingencia. Estipendio Variable (EV): rendimiento de capitales derivado de la relacin comercial con el cliente tales

    como: tiempo de pago, anticipos, retenciones, inflacin e impuestos. Gastos Reembolsables (GR): erogaciones por insumos y servicios realizados por terceros. Honorarios de Servicios Profesionales en funcin de porcentaje del costo de obra y complejidad

    Grfico donde se representan curvas de complejidad (simple, normal, compleja y muy compleja) y del costo de la obra. Una vez determinado el porcentaje correspondiente se aplica un factor dependiendo del servicio prestado: Estudios preliminares, prefactibilidad y otros. Estudios avanzados de ingeniera conceptual y bsica (factibilidad y anteproyecto). Proyectos o diseos detallados. Gerencia de Proyecto. Inspeccin de Obras. Supervisin. Cmputos de Obra, Anlisis de Partidas y Presupuesto de Obra

    Cmputos de obra son organizados en funcin de las partidas de obra para verificar la cantidad de obra que se ejecutar y poder entonces elaborar el presupuesto de obra. Esta informacin ser de utilidad para el control de la ejecucin de la obra (obra ejecutada, variaciones de cantidad de obra y obras extra)

    Contratacin

    Proceso en el cual intervienen dos partes con diferentes objetivos pero que interactan en un segmento dado del mercado. La gerencia del proyecto, insertada dentro de una estructura organizacional, toma accin para la adquisicin de bienes y servicios de forma que estn disponibles cuando sean requeridos, en la cantidad adecuada, con la calidad establecida y a precio razonable. Existen diversas formas de contratacin, ellas son:

  • CPPC CPFF CPIF FPI FFP

    PROPORCIN COMPARTIDA

    100/0 0/100

    VARIABLE DE RIESGO

    COSTO REEMBOLSABLE

    MAS PORCENTAJE DE COSTO

    COSTO REEMBOLSABLE

    MAS TARIFA FIJA

    COSTO REEMBOLSABLE MAS INCENTIVO

    SUMA GLOBAL MAS INCENTIVO

    SUMA GLOBAL O PRECIO FIJO

    RIESGO DEL VENDEDOR

    BAJO ALTO

    RIESGO DEL COMPRADOR

    ALTO BAJO

    Valuaciones de Obra

    Es una Forma de control del avance de la obra, para . Se presentan de forma peridica segn lo establecido en el contrato, ellas son: Valuacin de anticipo. Valuaciones de obra (varias) Cada una de las valuaciones presentadas deben tener los siguientes recaudos: Mediciones de obra: realizadas por los Ing. Inspector y Residente. Relacin de Obra: comparacin entre el presupuesto original, cantidades ejecutadas y montos

    desembolsados. Cartula: contempla la obra ejecutada y el estado administrativo. Factura: monto a cobrar con el impuesto correspondiente. Reconsideraciones de Precios. Clusula Escalatoria

    A fin de reconocer las variaciones de precios desde la fecha de presentacin del presupuesto hasta el momento en que se ejecuta, la reconsideracin de precios se realiza sobre: Materiales y Equipo: en base a ndices comparativos a fecha del presupuesto y fecha actual. Mano de obra : contratacin colectiva. La clausula escalatoria se aplica sobre la siguiente expresin:

    PUP = (PUM + PUE + PUMO) * FA * FU, donde: PUP: Precio Unitario de la partida. PUM: Precio Unitario Materiales. PUE: Precio Unitario Equipos. PUMO: Precio Unitario Mano de obra FA: Porcentaje por Administracin (permanece constante) FU: Porcentaje por Utilidad (permanece constante)

    3. ORGANIZACIN DE EJECUCIN DE LA OBRA

    Requerimientos de Personal, Equipo y Espacio en Obra Dependern de las caractersticas de la obra. En cuanto a personal y equipo estn asociados a las partidas que se ejecutarn. Los espacios mnimos necesarios son:

    Caseta para obreros. Caseta para materiales y equipos.

  • Caseta para Ingeniero residente. Cronograma de Actividades

    A fin de que el proyecto se ejecute en el menor tiempo posible y dentro del presupuesto, se elabora el cronograma de actividades, el cual se utiliza en la planificacin y el control de la obra., El contiene la informacin referente a cada una de las actividades necesarias para la ejecucin de la obra.

    En la planificacin, las actividades se agrupan en orden lgico basado en prioridades y recursos necesarios.

    En el control: se realizan las mediciones necesarias para evaluar el progreso y rendimiento, comparndolo con lo planificado, para poder tomar medidas preventivas y correctivas en caso de posibles variaciones.

    Las herramientas para su elaboracin: Diagrama de Barras o Gant. Curva S Redes de precedencias (PERT CPM) Diagrama de Barras o Gant

    Se utiliza para Visualizar el progreso de la obra, programar los requerimientos de equipo y mano de obra, as como indicar los gastos ejecutados y el dinero recibido en un periodo determinado. Ventajas:

    Fcil comprensin. Sencillo de elaborar y utilizar.

    Desventajas: No muestra la vinculacin entre actividades y por consiguiente la ruta crtica. Dificulta la medicin del impacto del retraso de las actividades.

    ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

    A

    B

    C

    D

    E

  • Curva S

    Es una forma grfica de representacin del porcentaje fsico de ejecucin del proyecto y el perfil de desembolsos programados y ejecutados. Presenta de forma sencilla las tendencias y posibles desviaciones.

    A

    V

    A

    N

    C

    E

    %

    TIEMPO

    PLANIFICADO

    EJECUTADO

    Redes de precedencias (PERT CPM)

    La planificacin se realiza a travs de mallas o redes que muestran las actividades y su duracin, as como la relacin entre ellas y por consiguiente la ruta crtica.

    La diferencia entre PERT y CPM es la forma como se estima la duracin de las actividades, PERT utiliza un rango establecido entre tiempo optimista y pesimista, CPM tiempos determinsticos.

    FINAL - COMIENZO COMIENZO- COMIENZO FINAL - FINAL COMIENZO - FINAL

    A B

    3 3

    FTS

    2

    B

    0 2

    A STS

    B

    2 4 6

    A

    FTF

    2

    B

    4 3 9

    A

    STF

    A

    2

    B

    1

    C

    2

    D

    4

    F

    2

    E

    1

    G

    3

    TEMA 1: DISEO DE LAS INSTALACIONES EN ARQUITECTURA1. NECESIDAD DE INTEGRACIN DE LAS INSTALACIONES AL PROYECTO DE ARQUITECTURASistemas de instalaciones. Descripcin y FuncionamientoInstalaciones SanitariasInstalaciones MecnicasVentilacin ForzadaAire AcondicionadoCirculacin Vertical (ascensores y escaleras mecnicas)

    Instalaciones ElctricasInstalaciones de SeguridadSistema de deteccin y alarma de incendiosPresurizacin de Ascensor Preferencial y Escalera (si no cuenta con ventilacin cruzada) Sistema de extincin de incendios

    Interrelacin de los diferentes sistemasPredimensionamiento y ubicacin de los espacios para instalacionesInstalaciones Sanitarias:Instalaciones Mecnicas:Instalaciones Elctricas:Instalaciones de seguridad:

    Integracin del Equipo de ProyectoDestrezas del Gerente de ProyectosEquipoFormacin de EquiposCundo debe aplicarse?Cundo no puede aplicarse?Sntomas de falta de EstructuracinReglas bsicas para la formacin de equipos

    Factibilidad del Servicio

    2. COSTOS DE PROYECTO Y EJECUCIN DE OBRAClculo de Honorarios Profesionales Valor de los Servicios Profesionales (VSP)Honorarios de Servicios Profesionales en funcin de porcentaje del costo de obra y complejidad

    Cmputos de Obra, Anlisis de Partidas y Presupuesto de ObraContratacinValuaciones de ObraReconsideraciones de Precios. Clusula Escalatoria

    3. ORGANIZACIN DE EJECUCIN DE LA OBRARequerimientos de Personal, Equipo y Espacio en ObraCronograma de ActividadesDiagrama de Barras o GantACTIVIDADAB

    Curva SRedes de precedencias (PERT CPM)COMIENZO- COMIENZO