Tema 1: Desarrollo cognitivo en la adolescencia. · Tema 1: Desarrollo cognitivo en la...

21
BLOQUE 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO Tema 1: Desarrollo cognitivo en la adolescencia. Desde las distintas concepciones del ámbito cognitivo del adolescente, en el presente documento, nos decantaremos por las teorías Piagetiana y las del procesamiento de la información, debido a que son las más relevantes dentro de este campo. Teoría Piagetiana. Inhelder y Piaget, inician el estudio de la inteligencia de los adolescentes con la edición del libro “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, publicado en 1995. Inhelder y Piaget, estudiaron el desarrollo del pensamiento experimental, aplicando problemas de matemáticas y física para descubrir la forma de razonar. Lo que hacían era exponer al sujeto ante un número de eventos para que experimentase y posteriormente explicase el proceso de resolución, e infiriese las leyes en las que se basaban sus razonamientos, a esta acción la denominaron “inducción de leyes experimentales”. Estos autores tras el estudio del pensamiento del adolescente, se posicionan en enfoques distintos. Inhelder desarrolla un enfoque funcional y Piaget, un enfoque estructural. El enfoque funcional se caracteriza por exponer los rasgos generales del pensamiento formal, y tiende a describir estrategias para abordar los problemas y eventos. El enfoque estructural se caracteriza por determinar las estructuras lógico matemáticas, para posteriormente describir la estructura interna del pensamiento. Características del enfoque funcional.

Transcript of Tema 1: Desarrollo cognitivo en la adolescencia. · Tema 1: Desarrollo cognitivo en la...

BLOQUE 1.- CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ALUMNADO

Tema 1: Desarrollo cognitivo en la adolescencia.

Desde las distintas concepciones del ámbito cognitivo del adolescente, en el

presente documento, nos decantaremos por las teorías Piagetiana y las del

procesamiento de la información, debido a que son las más relevantes dentro de este

campo.

Teoría Piagetiana.

Inhelder y Piaget, inician el estudio de la inteligencia de los adolescentes con la

edición del libro “De la lógica del niño a la lógica del adolescente”, publicado en 1995.

Inhelder y Piaget, estudiaron el desarrollo del pensamiento experimental, aplicando

problemas de matemáticas y física para descubrir la forma de razonar. Lo que hacían era

exponer al sujeto ante un número de eventos para que experimentase y posteriormente

explicase el proceso de resolución, e infiriese las leyes en las que se basaban sus

razonamientos, a esta acción la denominaron “inducción de leyes experimentales”.

Estos autores tras el estudio del pensamiento del adolescente, se posicionan en

enfoques distintos. Inhelder desarrolla un enfoque funcional y Piaget, un enfoque

estructural. El enfoque funcional se caracteriza por exponer los rasgos generales del

pensamiento formal, y tiende a describir estrategias para abordar los problemas y

eventos.

El enfoque estructural se caracteriza por determinar las estructuras lógico

matemáticas, para posteriormente describir la estructura interna del pensamiento.

Características del enfoque funcional.

El pensamiento formal se determina por las estrategias para la resolución de los

problemas. El objetivo a conseguir partiría de una mayor independencia de la

realización inmediata hacia una mayor dependencia de los principios lógicos.

Características básicas del pensamiento formal

1. Razonar sobre lo posible y no sólo sobre lo real. Se considera lo real como

subconjunto de lo posible.

2. Pensamiento hipotético/deductivo. Se emplea un esquema de control de variables y se

manipula cada variable manteniendo las otras constantes para ver la causalidad,

procediendo a la emisión de hipótesis con comprobación de las estrategias de:

a. Combinatoria.- Combinación de elementos en una situación dada y poder producir

todos los pasos posibles. El adolescente es capaz ya de realizarla.

b. Disociar factores.- Variar un factor cada vez para determinar el efecto causal de cada

uno. Provoca el fenómeno.

3. Lógica proposicional y razonamiento verbal. Se trabaja intelectualmente con

representaciones proposicionales de los objetos. Su conceptualización es abstracta,

hipotética e independiente de la realidad. No se necesita experimentar todas las

acciones, sino que se sustituyen por conclusiones de razonamientos expresadas

verbalmente.

4. Se integra la reversibilidad (inversión- acción opuesta a la realizada /

reciprocidadacción que anula o compensa los efectos). Todo ello permite considerar las

transformaciones que se pueden dar sobre la realidad y los efectos de unas sobre otras.

Característica del enfoque estructural.

Se basa en dos estructuras lógico-matemáticas para describir las estructuras

internas del pensamiento:

- El grupo INRC de las cuatro transformaciones (Identidad, Negación, Reciprocidad,

Correlatividad) o grupo Klein.

- El retículo de las 16 operaciones binarias.

Piaget recurre a la lógica-matemática, utilizando la lógica-proposicional, como sistema

que le permita representar las operaciones características de esta nueva etapa del

desarrollo.

- El grupo INRC de las cuatro transformaciones (Identidad, Negación, Reciprocidad,

Correlatividad) o grupo Klein.

Se origina por la unión de los dos sistemas de reversibilidad adquiridos en la etapa

anterior, inversión (acción opuesta a la realizada) y reciprocidad (acción que anula o

compensa los efectos), que en esta etapa se combinan originando las transformaciones

por identidad y correlación.

El grupo I.N.R.C., está compuesta por cuatro transformaciones:

- I.- Identidad. Consiste en no cambiar una proposición determinada.

- N.- Negación. Consiste en llevar a cabo la inversión de las proposiciones idénticas.

- R.- Reciprocidad. Consiste en producir el mismo efecto que la operación idéntica pero

actuando sobre otro sistema.

- C.- Correlación. Consiste en la negación o inversión de la operación anterior.

La conducta de los sujetos se apoyarían en estas operaciones lógicas, que se

exteriorizarían en la actuación para la resolución de problemas.

El grupo I.N.R.C., se puede aplicar en dos tipos de operaciones formales:

a) Operaciones proposicionales.

b) Esquemas operacionales o razonamiento experimental.

a. Operaciones proposicionales.-

El INRC, se aplica en cuatro operaciones binarias tanto en contenidos abstractos como

en proposiciones asociadas dos a dos. El razonamiento formal utilizaría la lógica de

proposiciones, combinaciones de proporciones que tienen un valor de verdad

determinado por el tipo de combinación.

Conjunción (p^q).- “Sudo cuando hago ejercicio” p^q es verdadera cuando “p” y “q”

son verdaderas, y falsas en los otros tres casos restantes.

Disyunción (pvq).- “Voy al campo o la playa”.

Implicación (p>q).- “Si camino quemo calorías”,donde “p” es antecedente o

proposición implicante y “q “es el consecuente o proposición implicada.

Equivalencia (p=q). “Mis primos son familia”. Cuando todos los elementos de la clase

“p” son elementos de la clase q y viceversa.

Las cuatros operaciones binarias básicas dan lugar a las 16 operaciones binarias que

reflejan el potencial del pensamiento operacional formal y explican cómo el adolescente

mediante su pensamiento puede llegar a redescubrir los principios. Piaget no afirma que

el adolescente comprenda la lógica explícita, sino que la utiliza para representar la

estructura de su pensamiento.

b. Esquemas operacionales o razonamiento experimental.

El INRC también se aplica a otro grupo de operaciones formales: los esquemas

operacionales formales (razonamiento experimental). Son el soporte de los nuevos

conocimientos del sujeto, en los que interactúa la nueva información y su experiencia

previa. A diferencia de las proposiciones no tienen un contenido determinado, sino que

son esquemas muy generales, no son específicos y por su flexibilidad permiten

adaptarse a las demandas de los distintos problemas. Se trata de un proceso interno,

organizado y no necesariamente consciente, sustentando en los conocimientos previos

que posee el sujeto. Estos esquemas no están explicita o aparentemente relacionados

entre sí, aunque aparecen en el mismo momento.

Se distinguieron ocho tipos Inhelder y Piaget (1955):

Teoría del procesamiento de la información.

La teoría de la información viene a ocupar un vacío que la teoría piagetiana no

fue capaz de explicar, los elementos que intervienen en el proceso del tratamiento de la

información.

La teoría del procesamiento de la información, analiza los elementos que intervienen en

el proceso del pensamiento y las conexiones existentes entre las diferentes fases que

experimenta, sin enfoques evolutivos. Manifestando que una mayor capacidad de

procesamiento no está determinada por la edad, ya que esta capacidad se desarrolla por

medio de los esquemas-experiencias, el ensayo o entrenamiento, una motivación

elevada y la estimulación e influencia del medio ambiente.

Un medio que tiene el ser humano para entender nuevos conceptos es la

analogía, y en este caso utilizaremos la analogía mente-ordenador. El ordenador tiene

unos periféricos de entrada de información, que en el caso del ser humano son los

canales interoceptivos de información (los sentidos). El ordenador codifica la

información y lo compara con la información almacenada en el disco duro, en el caso

del sujeto es la memoria, y posteriormente emite una información por los periféricos de

salida (impresora, pantalla, etc…). En el caso del ser humano se propone una secuencia

similar para explicar el procesamiento de la información.

Fases del procesamiento de la información:

a) Atención.

La atención se divide en atención sostenida y selectiva. La sostenida es aquella

que percibe un amplio espectro de estímulos sin seleccionar ninguno en concreto.

Pudiendo compartir la atención ante distintos estímulos y receptores de comunicación,

el adolescente tiene una buena atención sostenida. La selectiva es cuando se filtra y se

elige un estímulo significativo para el sujeto, desechando las anteriores. Los

adolescentes suelen mejorar en actividades que requieren dicha atención

b) Codificación.

Tras aplicar la atención selectiva, la información que ha sido recogida mediante

los canales extereoceptivos de información, la información es tratada, procesada y

codificada. El adolescente suele mejorar en la velocidad, capacidad y automatización.

La codificación de la información está relacionada con los conocimientos previos y las

experiencias vividas por parte del sujeto. En la adolescencia el medio es potenciador de

dichos conocimientos previos y de que las experiencias se codifiquen de manera

significativa.

c) Memorización.

La memoria es el eje del proceso de tratamiento de la información, ya que

nuestra atención la focalizamos en función de lo que nuestra memoria tenga almacenada

y su organización en el almacenamiento.

.- Memoria sensorial.

Se denominan «memorias sensoriales» a una serie de almacenes de información

provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duración de la estimulación.

Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la Memoria Operativa. Esta estructura

es capaz de mantener nueve elementos como aproximadamente, por un intervalo de

tiempo muy corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se

transferirán a la

«Memoria Operativa» serán aquellos a los que el usuario preste atención.

.- Memoria a corto plazo (operativa).

La Memoria Operativa (MCP, o memoria a corto plazo) es el sistema donde el

individuo maneja la información a partir de la cual está interactuando con el ambiente.

Aunque esta información es más duradera que la almacenada en las memorias

sensoriales, está limitada a, aproximadamente, 7±2 elementos durante 10 segundos

(span de memoria) si no se repasa. Las funciones generales de este sistema de memoria

abarcan la retención de información, el apoyo en el aprendizaje de nuevo conocimiento,

la comprensión del ambiente en un momento dado, la formulación de metas inmediatas

y la resolución de problemas. Debido a las limitaciones de capacidad, cuando una

persona realice una determinada función las demás no se podrán llevar a cabo en ese

momento.

.- Memoria a largo plazo.

La memoria a largo plazo (MLP) es un almacén al que se hace referencia cuando

comúnmente hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que se almacenan

recuerdos vividos, conocimiento acerca del mundo, imágenes, conceptos, estrategias de

actuación, etc. Su capacidad es desconocida.

.- Clasificación por tipo de información.

Una primera distinción dentro de la MLP, es la que se establece entre «Memoria

Declarativa» y «Memoria Procedimental». La «Memoria Declarativa» es aquella en la

que se almacena información sobre hechos, mientras que la «Memoria Procedimental»

sirve para almacenar información acerca de procedimientos y estrategias que permiten

interactuar con el medio ambiente, pero que su puesta en marcha tiene lugar de manera

inconsciente o automática, resultando prácticamente imposible su verbalización.

.- Memoria procedimental o implícita.

La «Memoria Procedimental» puede considerarse como un sistema de ejecución,

implicado en el aprendizaje de distintos tipos de habilidades que no están representadas

como información explícita sobre el mundo. Estas habilidades se activan de modo

automático, como una secuencia de pautas de actuación, ante las demandas de una tarea.

Consisten en una serie de repertorios motores (escribir) o estrategias cognitivas (hacer

un cálculo) que llevamos acabo de modo inconsciente.

El aprendizaje de estas habilidades se adquiere de modo gradual, principalmente

a través de la ejecución y la retroalimentación que se obtenga de esta; sin embargo,

también pueden influir las instrucciones (sistema declarativo) o por imitación

(mimetismo). El grado de adquisición de estas habilidades depende de la cantidad de

tiempo empleado en practicarlas, así como del tipo de entrenamiento que se lleve a

cabo. Como predice la «ley de la práctica», en los primeros ensayos la velocidad de

ejecución sufre un rápido incremento exponencial que va enlenteciéndose conforme

aumenta el número de ensayos de práctica.

La unidad que organiza la información almacenada en la «Memoria

Procedimental» es la regla de producción que se establece en términos de condición-

acción, siendo la condición una estimulación externa o una representación de ésta en la

memoria operativa; y la acción se considera una modificación de la información en la

memoria operativa o en el ambiente. Las características de esta memoria son

importantes a la hora de desarrollar una serie de reglas que al aplicarse permitan obtener

una buena ejecución en una tarea.

Memoria declarativa o explícita.

La «Memoria Declarativa» contiene información referida al conocimiento sobre

el mundo y las experiencias vividas por cada persona (memoria episódica), así como

información referida al conocimiento general, más bien referido a conceptos

extrapolados de situaciones vividas (memoria semántica). Tener en cuenta estas dos

subdivisiones de la Memoria Declarativa es importante para entender de qué modo la

información está representada y es recuperada diferencialmente.

La distinción de «Memoria Semántica» da cuenta de un almacén de

conocimientos acerca de los significados de las palabras y las relaciones entre estos

significados, constituyendo una especie de diccionario mental, mientras que la

«Memoria Episódica» representa eventos o sucesos que reflejan detalles de la situación

vivida y no solamente el significado. La organización de los contenidos en la «Memoria

Episódica» está sujeta a parámetros espacio-temporales; esto es, los eventos que se

recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la

información representada en la «Memoria Semántica» sigue una pauta conceptual, de

manera que las relaciones entre los conceptos se organizan en función de su significado.

Otra característica que diferencia ambos tipos de representación se refiere a que los

eventos almacenados en la «Memoria Episódica» son aquellos que han sido

explícitamente codificados, mientras que la «Memoria Semántica» posee una capacidad

inferencial y es capaz de manejar y generar nueva información que nunca se haya

aprendido explícitamente, pero que se halla implícita en sus contenidos (entender el

significado de una nueva frase o de un nuevo concepto utilizando palabras ya

conocidas).

d) Recuperación.- Determina la información almacenada en la memoria a largo plazo,

que podrá ser utilizada en otras situaciones. Servirá para interpretar nuevos eventos y la

información que se genere de ellos. Utilizará la estrategia de análisis comparativo entre

la nueva información y la ya existente para generar hipótesis y una nueva toma de

decisión.

e) Generador de respuestas.- Consiste en una red de procesos mentales que abarca los

registros sensioriales, la memoria y la recuperación, organizando una reacción ante el

nuevo entorno.

IMPLICACIONES EDUCATIVAS.

La LOE, garantiza una educación de calidad para todos y todas, mediante un

esfuerzo compartido de padres-madres (familias), alumnado y profesorado. Los

principios que subyacen en la LOE, se especifican mediante tres ejes: a) la exigencia de

proporcionar una educación de calidad para todos y todas en todos y cada una de las

etapas educativas y niveles; b) la participación de padres- madres, profesorado y

alumnado mediante el esfuerzo para la consecución de los fines y objetivos de la LOE;

c) la consecución de los objetivos propuesto por la Unión Europea.

La atención a la diversidad es prioritario en la nueva Ley ya que se parte de que

el adolescente será capaz de comprender cualquier tipo de relaciones abstractas entre

elementos y resolver cualquier tipo de problemas que exija la aplicación del

pensamiento formal, sin embargo debe ser ayudado por la Comunidad Educativa en:

a) Asimilación de información verbal y no verbal.

b) Elaboración de hipótesis y estrategias para la solución de problemas.

c) Control de variables y comprobación de hipótesis.

d) Potenciar el pensamiento formal.

e) Introducir el pensamiento científico.

Características de la Etapa y Tipología en función de la Atención a la Diversidad.

Desde la práctica docente, surge una necesidad de adaptación a la diversidad de:

capacidades, intereses y motivaciones del alumnado. En consecuencia es básico adoptar

medidas educativas acordes a la concepción constructivista del aprendizaje. Por lo tanto,

según los estudios realizados desde el constructivismo, los contenidos de las tareas

influyen en las capacidades del alumnado para afrontarlos lógicamente. Debido a todo

esto es importante tener en cuenta en nuestra metodología:

- Los conocimientos previos.

- La estructuración clara de la graduación entre conceptos.

- Coherencia lógica en los contenidos.

- Coherencia psicológica en función de la Etapa y desarrollo psicológico.

- Aprendizaje individualizado.

Aproximación tipológica del alumnado desde la práctica docente.

Alumnado que nos podemos encontrar:

1. Alumnado con problemas actitudinales.

2. Alumnado con problemas procedimentales.

3. Alumnado con problemas de organización y planificación del estudio y de los

trabajos.

4. Alumnado con desajuste del aprendizaje.

5. Alumnado con problemas de aprendizaje.

6. Alumnado con grandes problemas de aprendizaje.

Alumnado con problemas actitudinales.

Los tipos de problemas actitudinales que se nos pueden presentar son:

a).- Desmotivación.

b).- Mala actitud en clase.

c).- Agresividad.

d).- Nulas expectativas de estudio.

e).- Cuyo objetivo sea la salida laboral inmediata.

f).- Inadaptación.

g).- Desconocimiento de las habilidades sociales.

Para iniciar nuestra intervención deberemos recabar información en cuanto a:

I.Su historial académico. Recogerá dicho historial su actuación tanto en Educación

Primaria como la Secundaria.

II.Relación en su aula, el centro, la familia y sus iguales.

III.Ambiente socio-económico y cultural familiar.

IV.Relaciones con el centro de donde proviene.

V.Expectativas familiares en cuanto su futuro.

VI.Proyectos personales sobre su futuro.

VII.Intereses y motivaciones.

VIII.Autoconocimiento: aptitudes y limitaciones.

IX.Utilización del tiempo libre, sus aficiones y ocio.

Intervención docente con el alumnado:

-Demostrarles un auténtico interés por ellos como personas.

-Ayudarles para que conozcan sus potencialidades, limitaciones e intereses.

-Elaborar Adecuaciones Curriculares de Aula, o bien Adecuaciones de Acceso.

-Utilizar el contrato didáctico, como instrumento para mejorar su actitud.

-No categorizar al alumnado por las consecuencias que pueda acarrear para cursos

posteriores.

-Prestar atención a los cambios físicos, ayudándole a que adquiera confianza en sus

destrezas y habilidades físicas, favorecer la comprensión de los cambios físicos y

conseguir una valoración positiva de sí mismo/a.

-Autoestima personal positiva.

-El profesor/a debe estudiar las relaciones que se establecen en el grupo y ayudar a

resolver los problemas personales o grupales, en un clima de aceptación , ayuda mutua,

cooperación y tolerancia.

-Propulsar la autonomía no solo en el plano cognitivo, sino también en el moral y social,

desarrollando la crítica constructiva y la autocrítica.

Alumnado con problemas procedimentales.

Alumnado con dificultades en:

a).- Entender la información escrita:

Escaso Vocabulario.

Falta de hábito de lectura.

b).- Para extraer las ideas principales:

Dar más relevancia a los ejemplos y a los esquemas experienciales.

Repetir la misma idea de forma diferente.

c).- Expresar sus ideas con un mínimo de coherencia:

No manejan un vocabulario mínimo.

No saben construir frases.

Errores sintácticos y morfológicos.

Completar frases sin sentido.

Dificultad para organizar o dar estructura a lo que escriben.

Propuesta de intervención:

1º.- Potenciar la expresión escrita y oral.

2º.- Cuando realicemos la fase expositiva de la unidad didáctica, efectuarla mediante un

planteamiento positivo.

3º.- Aumentar la autoestima y proporcionarles expectativas de éxito.

4º.- Seguimiento diario de su trabajo y autoevaluación de su aprendizaje.

1.6.5. Alumnado con problemas relacionados con la organización y planificación del

estudio y de los trabajos.

1.6.5.1. Dichos problemas se relacionan con:

La elaboración y utilización de los apuntes de clase.

El uso de los libros de texto.

Los cuadernos de clase.

El tiempo y lugar de estudio.

Dificultad para manejar materiales y fuentes de información diversas.

Técnicas de estudios inadecuadas.

Desconocimiento de estrategias de aprendizaje.

Entrega de trabajos.

Propuestas de intervención:

Trabajar con éllos/as las destrezas instrumentales básicas.

Controlar los trabajos de clase como los de casa. (Cuaderno de clase).

Graduar las exigencias en función de los trabajos marcados.

Flexibilidad en el cumplimiento de las normas de realización y presentación.

Potenciar y controlar el uso de la agenda.

Realizar evaluaciones cualitativas de sus trabajos.

Conducir su autorreflexión sobre el cumplimiento o no del horario de trabajo en casa.

Alumnado con dificultades de aprendizaje.

Se detecta en el alumnado:

1º.- Nula comprensión.

2º.- Desajuste, dificultades o grandes dificultades de aprendizaje y/o NEAE.

3º.- Dificultades ortográficas generalizadas.

4º.- Discapacidades específicas de aprendizaje.

Propuesta de intervención.

Intervención de Equipo Educativo con asesoramiento del Dpto de Orientación

para llevar a cabo respuestas educativas de atención a la diversidad, entendida éstas

como principio general que debe impregnar todas las decisiones tomadas en el ámbito

del centro. Teniendo como fin el adecuar el proceso educativo a la consecución de un

desarrollo óptimo de los objetivos de la etapa y dar respuesta a las necesidades

educativas del alumnado.

Entre las medidas a tomar:

a).- Medidas de organización de centro que afecten a la concreción curricular de

materias.

b).- Plan de Acción Tutorial, Plan de Atención a la Diversidad y Plan de Convivencia.

c).- Proyecto General del Centro: Programaciones Didácticas, Programaciones de aula,

Adaptaciones de Acceso, Adaptaciones Curriculares Individualizadas ( Significativas).

Tema 2: Desarrollo afectivo- social en la adolescencia.

Desde el cambio psicológico, el proceso de cambio se considera como una

sucesión de etapas de orientación, alternando etapas (Rosa Rubio, 2000):

• Centrífugas, las actividades del sujeto se centran en el medio externo e intenta analizar

las leyes del entorno.

• Centrípetas, las actividades del individuo se desarrollan con el objetivo del

conocimiento de sí mismo.

La adolescencia es considerada como una etapa centrípeta, centrada en el

conocimiento intrapersonal con repercusión en su autoconcepto y en su autoestima.

Las variables que determinan el interés por el conocimiento intrapersonal son las

siguientes:

a) El proceso de cambio físico y el interés de adaptarse a las demandas de la sociedad.

b) El estatus que demanda la sociedad al adolescente es ambiguo.

c) El desarrollo del pensamiento lógico formal en el ámbito cognitivo.

Identidad.

El término de la identidad (J. Machargo 2006) se define como un constructo

psisocial, compuesto por variables psicológicas y sociales, determinándose por una

interacción entre lo personal y lo ambiental.

Aunque no existe unanimidad de los diferentes autores para definir de forma

absoluta la identidad, sí podemos sacar consecuencias comunes de las distintas

conceptualizaciones:

a) Es un constructo de elaboración propia del sujeto.

b) Subyace en la identidad una estructura organizada y coherente de creencias, normas y

valores.

c) Es una forma de interpretar de manera integral la personalidad del individuo de forma

subjetiva.

d) Sirve como generador de la interpretación de la realidad que se vive, así como

potenciador de nuevas experiencias.

e) Es un reto para la adolescencia que tiene como objetivo principal la formación de la

identidad para su consecución de una forma: realista, sólida, efectiva y alcanzando un

estatus óptimo.

Autoconcepto y autoestima.

El autoconcepto abarca al ámbito cognitivo, mientras que la autoestima viene

determinado por el ámbito afectivo. Los dos constructos no son excluyentes y a la vez

son complementarios

Autoconcepto.

Se define como un constructo, compuesto por variables subjetivas como:

valores, creencias, normas, actitudes, percepciones e interpretaciones que tiene el sujeto

de sí mismo y está estructurado de manera organizada manteniendo una forma estable.

Mediante el autoconcepto el sujeto es capaz de tener una imagen propia, así

como la que les transmiten los demás.

En la etapa de la adolescencia, el individuo es capaz de autodescribirse en base a:

a) Cualidades psicológicas de la personalidad:

i. Capacidades cognitivas.

ii. Capacidades socio-afectivas.

b) Capacidad de abstracción. Determinación de cualidades que les caracteriza.

c) Representaciones gráficas, mediante la representación integral de la noción de sí

mismo.

d) Autorreflexión, con medios para el autocontrol.

El autoconcepto será crucial en cuanto a los logros a conseguir en la edad adulta, debido

que en función de la construcción del autoconcepto se podrá disfrutar de un bienestar

individual subjetivo en mayor o menor grado.

Autoestima.

Se define como la valoración personal que realiza un sujeto en cuanto a su

ámbito físico, psicológico y social, para posteriormente elaborar un juicio de valor.

En la etapa de la adolescencia se produce un desequilibrio en la autoestima debido a:

a) Repercusión del cambio físico.

b) Interrupción de las vivencias con el grupo de sus iguales debido a la diversidad de

itinerarios educativos.

c) Actualización y ajuste hacia una nueva relación con el mundo adulto.

En el proceso de desarrollo de la adolescencia, se va equilibrando su autoestima e

incluso se dan picos de aumento.

La autovaloración por parte del adolescente está en función del desarrollo de su

capacidad de autoanálisis y de los ámbitos de valoración (físico, cognitivo,

socioafectivo).

El ámbito de mayor peso específico viene determinado por el físico, debido a

que es el de mayor preocupación, existiendo un alto grado de correlación entre el

ámbito físico y la autoestima en general.

Implicaciones Educativas.

Partiendo de los grandes cambios afectivos que se producen en esta etapa,

podemos determinar que una de las implicaciones educativas más importante es la

formación del autoconcepto, potenciado por una búsqueda incesante de su propio

concepto, donde el grupo de los iguales hacen función de un espejo cóncavo o convexo,

proyectando una imagen que será el referente para el sujeto en la formación de su

autoconcepto. Dicha imagen, es muy importante para el individuo ya que será su tarjeta

de presentación en el grupo de sus iguales, estas características habrá que tenerlas en

cuenta en el aspecto metodológico de nuestras programaciones. El interés por el ámbito

sexual primará en la interpretación de los eventos socio-afectivos, partiendo del interés

del propio sexo y prosiguiendo en el conocimiento del sexo opuesto, se reflejará en el

interés del alumnado en los temas transversales como el de la convivencia y la salud.

Por lo tanto en las implicaciones educativas en cuanto al cambio psicológico, habrá que

proponer actividades que impliquen una construcción del autoconcepto satisfactorio y

una autoestima equilibrada potenciando una metodología cooperativa y apoyándonos en

proyectos y temas transversales, para lograr un desarrollo integral del alumnado.

Cambio social.

La incursión en la vida adulta es uno de los objetivos prioritarios del adolescente

y una de las preocupaciones de la sociedad actual, debido a los cambios psico-socio-

tecnológicos que se han producido en la última década. Entre las características más

relevantes del cambio, aparecen:

Implicaciones Personales y Sociales:

La ambivalencia, que se define como la incongruencia del trato que se le da al

adolescente por parte de los adultos de tratarlos como niños o niñas en algunas

ocasiones y como adultos en otras. La aplicación de la ambivalencia en los adolescentes

produce una interpretación de desconcierto, donde se pasa de exigirles una

responsabilidad de adultos a tratarlos como inmaduros e inexpertos en situaciones que

tienen desarrolladas sus competencias básicas.

En la sociedad actual la inserción del adolescente en la vida adulta tiene como

hándicap factores como la tardía incorporación al mundo laboral, el no existir una

necesidad imperiosa a los dieciséis años de empezar a trabajar exceptuando casos

excepcionales, y el convencimiento por parte de la sociedad de apostar por una

formación con más calidad y con mayor duración cronológica.

Barreras generacionales, oposición a la autoridad y sobreidentificación. Las

relaciones familiares en estas edades son difíciles para los adolescentes y sus padres-

madres. Uno de sus factores fundamentales son las barreras generacionales, otro factor

es la oposición a la autoridad influenciada por el desarrollo moral del adolescente donde

se puede dar un sobreidentificación adoptando temporalmente la identidad de otro u otra

cuya personalidad admira (lider).

Identidad grupal, ideologías y egocentrismo. Aparición de una identidad grupal, que se

manifiesta en la proliferación de tribus urbanas con un estilismo diferenciado en

vestimentas, complementos, principios, valores y normas.

El interés por las ideologías, mediante un cuestionamiento trasgresor con la realidad y

propuestas idealistas revolucionarias.

Egocentrismo, fundamentado en el potencial de las ideas, la capacidad de generar

hipótesis y teorizar la equiparan a la aplicación y al saber hacer.

Implicaciones educativas.

Desarrollar actividades desde el Plan de Acción Tutorial, así como desde la

programación de los distintos departamentos de orientación didáctica, actividades que

potencien su autoconocimiento para autoconocerse en cuanto a sus capacidades,

actitudes, intereses, normas y valores.

Formar e informar en cuanto a la toma de decisiones.

Informar sobre la orientación educativa, itinerarios académicos universitarios y

no universitarios, así como de la oferta de formación laboral no reglada.

En definitiva la diferencia hoy en día es más aceptada, aunque se la considere

como un proceso.

No es lo mismo hablar de “Adolescencia Temprana” y pubertad, entre 11 y 14

años aproximadamente o de 15 a 20 años como “Juventud”.

La pubertad: son cambios físicos en la 2ª década que transforma al niño en

hombre y a la niña en mujer y es un fenómeno universal.

Adolescencia: es un período psicológico de transición entre la infancia y la

adultez. No siendo universal, pero fundamentándose en:

a) Cambios físicos a los que deben habituarse, y que le crean disonancia debido a la

velocidad con que se producen.

b) La construcción del autoconcepto y su nueva identidad.

c) La incursión en la sociedad adulta, con la amenaza de la resistencia por parte de ellos.

d) La búsqueda de la independencia con cambios en los lazos familiares, siendo

conscientes de la dependencia material y afectiva.

e) Descubrimiento del amor y de las relaciones sexuales.

f) Desajuste de su personalidad.

En conclusión, hay que admitir la adolescencia como un fenómeno marcado por la

cultura y la historia. Cabe incluso que la adolescencia sea un fenómeno psicosocial

típico, aunque no exclusivamente occidental.

Estrategias docentes con el alumnado:

Estrategias socio-afectivas a desarrollar con el alumnado:

a).- Destacar el valor y la importancia del trabajo escolar en la vida cotidiana.

b).- Demostrar y plantear al alumnado que se espera de él/élla que disfrute del

aprendizaje.

c).- Plantear las pruebas de evaluación no como una forma de control del profesor/a,

sino de verificación del proceso enseñanza aprendizaje.

1.6.3.4. Estrategias para llevar al alumnado a una motivación intrínseca.

a) - Explicar al alumnado el valor tanto conceptual como funcional de la Unidad

Didáctica.

b).- Crear curiosidad, suspense, disonancia cognitiva.

c).- Ayudar al alumnado a desarrollar estrategias metacognitivas.

Estrategias de enseñanza generalizadas.

a) - Estrategias que se dirige a la claridad en la transmisión de información.

b).- Estrategias para conseguir la distintividad informativa.

c).- Estrategias para lograr la significación-comprensión de la información.

d).- Estrategias de organización informativa.

e).- Estrategias de conexión con los esquemas.

f).- Estrategias relacionadas con la motivación y el constructivismo.

Estrategias para abuso de libertad: se niega a aprender

a) Que el alumno/a se percate de la conducta libremente elegida.

b) Respeto a las decisiones que ha tomado con plena libertad.

c) Iniciar diálogos individualizados.

d) Tomas de decisiones grupales con compromisos individuales.

e) Ajuste de la programación de aula con el alumnado, oído sus valoraciones y

aportaciones.

Tema 3: Desarrollo físico en la adolescencia.

Se produce un crecimiento acelerado corporal, representado en el tamaño y la

forma, manifestándose mediante un aumento de estatura, peso y en el caso de la mujer

con las primeras manifestaciones del periodo puberal. El crecimiento se desarrolla de

forma distal, partiendo de los miembros inferiores y posteriormente desarrollándose el

tronco.

El cambio más significativo es el desarrollo de los órganos reproductores en

cada uno de los sexos, incidiendo la aparición del vello púbico y axilar, el desarrollo de

los senos y la formación de curvas en las caderas de la mujer. En el caso del hombre se

desarrollan los testículos, aparecen las primeras manifestaciones de la barba y el vello

púbico y axilar, produciéndose cambios en la voz.

La totalidad de los cambios anteriormente expuestos son producidos por el

sistema endocrino, incidiendo de manera diferente en el sexo masculino y femenino, y

de forma secuenciada y progresiva.

Implicaciones educativas.

Partiendo de los cambios expuestos con anterioridad e integrándolo en el campo

educativo, dicho desarrollo determinaría una serie de acciones a desarrollar por los

docentes como la potenciación de la autoaceptación y la autoconfianza, derivándose en

una mayor autonomía. Incrementar las actividades de socialización, que desarrolle la

inteligencia interpersonal. Potenciar el trabajo en grupo y en equipo para incidir en una

mejor socialización. Concienciar sus relaciones con los iguales y la relación con la

familia, para integrar de forma no traumática los nuevos roles a desempeñar y el estatus

en la sociedad.