Tema 1 Alta Costura

14
HISTORIA DE LA CONFECCIÓN Confección Artesanal Desde que el hombre tuvo que cubrir su cuerpo por razones de protección, pudor, estatus y embellecimiento, comienza la historia del corte y confección; al inicio rudimentariamente: amarrando, prensando los textiles que les cubriera como: hojas, pieles, lino, algodón hasta nuestra época con fibras sintéticas, al principio la confección fue manual y que un sastre con solo hilo y aguja se estaba por lo menos de 5 a 7 días por vestido; ya para el año 1852-54 se invento la máquina de coser que viene a aligerar la confección de la ropa pero aún hay detalles que se siguen haciendo a mano como ruedos, pegado de botones, adornos, bordados en pedrería y otros. Actualmente a pesar de la Confección Industrial se siguen confeccionando trajes con acabados manuales. Confección Industrial A partir del Renacimiento es cuando tejedores y sastres empiezan a rivalizar en la creación de diseños; es en este momento cuando nace el profesionalismo en el Corte y Confección y es a partir de 1820 que aparece el primer soporte tecnológico que es el primer “método de Corte y Confección” y las normas de confección del Sastre Francés Mr. Guillermo Compagne, desde entonces cada profesional de la costura aportaba nuevos conocimientos, hasta la actualidad con los estudios a nivel de Ingeniería de Confección como, la Informática y el rayo láser, para su aplicación práctica en la Sastrería Industrializada y Confección Industrial, pero eso no quiere decir que los avances tecnológicos no han influido en el proceso artesanal ya que más bien se han incorporado elementos que facilitan el trabajo como: Planchas de vapor, maquinas de acabados de costuras, maquinas bordadoras, maquinas eléctricas, que han llegado hasta aquellos sastres de la pequeña Industria. ALTA COSTURA Introducción La alta costura, se basa en las técnicas de acabados que conocen y siguen los diseñadores famosos y son ellos los que logran la transformación, ya que las cosas pequeñas producen grandes diferencias. La mayoría de las técnicas de los acabados de Alta Costura son usadas para el interior de la

Transcript of Tema 1 Alta Costura

Page 1: Tema 1 Alta Costura

HISTORIA DE LA CONFECCIÓN

Confección Artesanal 

Desde que el hombre tuvo que cubrir su cuerpo por razones de protección, pudor, estatus y embellecimiento, comienza la historia del corte y confección; al inicio rudimentariamente: amarrando, prensando los textiles que les cubriera como: hojas, pieles, lino, algodón  hasta nuestra época con fibras sintéticas, al principio la confección fue manual y que un sastre con solo hilo y aguja se estaba  por lo menos de 5 a 7 días por vestido; ya para el año 1852-54 se invento la máquina de coser que viene a aligerar la confección de la ropa pero aún hay detalles que se siguen haciendo a mano como ruedos, pegado de botones, adornos, bordados en pedrería y otros.

Actualmente a pesar de la Confección Industrial se siguen confeccionando trajes con acabados manuales.

Confección Industrial

A partir del Renacimiento es cuando tejedores y sastres empiezan a rivalizar en la creación de diseños; es en este momento cuando nace el profesionalismo en el Corte y Confección y es a partir de 1820 que aparece el primer soporte tecnológico que es el primer “método de Corte y Confección” y las normas de confección del Sastre Francés Mr. Guillermo Compagne, desde entonces cada profesional de la costura aportaba nuevos conocimientos, hasta la actualidad con los estudios a nivel de Ingeniería de Confección como, la Informática y el rayo láser, para su aplicación práctica en la Sastrería  Industrializada y Confección Industrial, pero eso no quiere decir que los avances tecnológicos no han influido en el proceso artesanal ya que más bien se han incorporado elementos que facilitan el trabajo como: Planchas de vapor, maquinas de acabados de costuras, maquinas bordadoras, maquinas eléctricas, que han llegado hasta aquellos sastres de la pequeña Industria. 

ALTA COSTURAIntroducción

La alta costura, se basa en las técnicas de acabados que conocen y siguen los diseñadores famosos y son ellos los que logran  la transformación, ya que las cosas pequeñas producen grandes diferencias. La mayoría de las técnicas de los acabados de Alta Costura son usadas para el interior de la prenda y no para ser vistos por los demás. Los acabados de Alta Costura son simples y sencillos, detalles ocultos y son los que le dan calidad a las prendas. 

Mientras que en un principio de la humanidad tuvo la necesidad de cubrirse el cuerpo; a medida que iba transcurriendo el tiempo se acentuaron definitivamente las diferentes clases sociales; la clase alta fue la que comenzó a usar atuendos muy lujosos desde luego utilizando fibras naturales aplicando en los bordados, botones e hilos de oro y plata.

En la actualidad se cuenta con un mundo de habilitaciones dentro del mercado las cuales son útiles para crear una inmensidad de diseños y variedad de estilos de prendas, hasta donde la imaginación permita. Cuando creamos un diseño debe ser acorde a la ocasión en que se va a vestir, época del año y hora. Existe otro factor muy importante para poder crear, la complexión física de la persona que la vaya a usar.

Page 2: Tema 1 Alta Costura

La "Alta costura" se realiza sobre medida; cuando nosotros tenemos estos datos bien definidos podemos comenzar a trabajar y considerar: forma, detalles, tela, color, materiales, bordado, etc.

Regularmente para confeccionar prendas en Alta costura se utilizan telas bordadas con fibras naturales como: algodón, lino, lana, seda; materiales como: oro, plata y vidrio. Estas fibras son incomparables en cuanto a su confort tienen las propiedades térmicas, (frías en tiempo de calor y abrigadoras en el invierno). De todos es sabido que en la actualidad la mayoría de los vestidos tienen alguna aplicación (adorno) elaborado de fibras artificiales o sintéticas. No podemos dejar de lado estos productos porque en ocasiones son necesarios para el desarrollo de nuestros diseños.

Todas las personas que están involucradas en este arte de la Alta costura necesitan tener en cuenta ciertos conocimientos para poder identificar las telas que nos ofrecen en las tiendas de géneros textiles.

Clasificación de la ropa de ceremonia

Los trajes de gala o ceremonia se usan en eventos especiales, como fiestas, desfiles de modas, exhibiciones, espectáculos y, en fin, todo lo que implique una celebración. Su variedad y presentación es tal que resulta fácil distinguirlos de otras líneas de ropa. Los hay desde los más sencillos hasta los más laboriosos, pero tienen algo en particular, que es la calidad de las telas y la finura con que están confeccionados.

Este tipo de prendas son muy laboriosas de confeccionar y por lo regular siempre van acompañadas de adornos y accesorios con bordados y rebordados de chaquiras, lentejuelas, cuentas, perlas, canutillos y en ocasiones flecos de artícela que les dan una apariencia novedosa. Algunos otros modelos van adornados con cinta soutache, cintillas de artícela, hilos metálicos, encajes, plumas, aplicaciones en organza y hasta brillantes.

De acuerdo con las líneas de ropa podemos clasificar la ropa de ceremonia en: Primera comunión Quince años Presentaciones especiales Bodas Graduación Cocktail Galas cinematográficas

Para la confección de este tipo de vestidos, lo recomendable es utilizar telas brillantes, suntuosas, delgadas y transparencias como:

Raso Crespón Satín Tafetas Moaré Piel de durazno Organza Piel de ángel Damasco lamé

VESTIDOS DE NOCHE

Page 3: Tema 1 Alta Costura

Características: Son prendas exclusivamente para eventos nocturnos, ya sea cenas, ceremonias, etc. Son diseños muy sofisticados y exclusivos por su gran variedad en telas finas, gran elaboración y acabado.

Prendas: Vestidos largos, al tobillo, drapeados, cuello halter, strapless, pieles, vestidos de cola, con un inmenso vuelo, gran variedad de escotes, etc.

Telas: Sedas encajes, rasos, satén, lamé, organza, terciopelo, lentejuelas, pedrería, canutillo, perlas, plumas, seda líquida, piel de ángel, guipure, shantung, tull, brocados, tafetán de seda.Accesorios: Collares, bisutería fina, brillantes, perlas, zafiros, esmeraldas, brazaletes, gargantillas, anillos, aretes de cualquier tamaño, guantes, bolsas, zapatillas.

VESTIDOS DE CÓCTEL.

Características: Se utiliza este tipo de prendas para eventos especiales, aquí se pueden utilizar vestidos cortos, diferentes cuellos, pero siempre utilizar colores de moda, hay gran variedad de telas para tratar siempre de combinar y lograr un efecto impresionante.

Prendas: Vestidos a la altura de la rodilla, mini-vestidos, mangas en gran variedad, escotes, talles, vuelos cualquier largo.Telas: Raso, seda, pedrería, seda líquida, seda cruda 100%, lamé, encajes, shantung, sifón, gasa, etc.

Accesorios: Pulseras, aretes, moños, anillos, collares, guantes, zapatillas, pequeños bolsos, monederos, etc.

VESTIDOS DE CEREMONIA

Características: Son por lo general vestidos suntuosos, que están diseñados para cada evento según la ceremonia, su gran variedad y estilo permiten a la persona elegir el más adecuado según su talla o modelo que le vaya al gusto. Son vestidos de gran elaboración y alta costura con finos acabados.

Prendas: Vestidos de novia, XV años, graduación, etc.

Telas: Raso de novia, tull, organza, piel de ángel, tafeta, brocado, lentejuelas, chaquiras, satén, lamé.

Accesorios: Guantes, zapatillas, medias, anillos, collares, pulseras y bolsas.

ETIQUETA FEMENINA. VESTIDO CÓCTEL.

Page 4: Tema 1 Alta Costura

El traje de cóctel o vestido de cóctel, podríamos decir que se sitúa, en elegancia, entre el traje de noche y el vestido corto, aunque no siempre es así. A diferencia del vestido corto, suele ser más elegante (puede llevar pedrería y otros detalles de lujo), y el largo suele ir hasta la rodilla o un poco por debajo de la misma. Hay autores que equiparan el vestido corto y el traje de cóctel como una misma prenda.

Los de satén son muy utilizados, aunque el tejido utilizado depende, en gran medida, de la temporada para la que sea (desde la lana hasta el algodón o el lino). El carácter de "elegancia" del vestido se verá muy influido por el lujo en sus telas (bordados, pedrería ...), ya que puede servir como prenda de gran etiqueta,

para acompañar a un frac o esmoquin, o puede ser una prenda de media etiqueta, con tejidos y diseños más sencillos, para acompañar a un traje oscuro de corte clásico.

Lo mismo que ocurre en la mayor parte del vestuario femenino, y empieza a ocurrir cada vez más en el masculino, los diseños están muy marcados por la moda. Los escotes suelen ser discretos, y las espaldas poco descubiertas., o mejor totalmente tapadas. Aunque está permitido casi todo, lo mejor es mantener un corte clásico y elegante. Los diseños son bastante diversos y dependen del gusto personal de cada mujer; pueden ser con discretos escotes, tirantes o con la espalda descubierta. Hay que tener en cuenta que los colores durante el día son mucho más atrevidos o llamativos que para la tarde-noche.

Los complementos juegan aquí un papel fundamental pues se permite el uso de joyería y bisutería de atrevidos diseños. También los sombreros admiten elegantes combinaciones y diseños vanguardistas (siempre acordes con el traje). El bolso recomendado, es el de mano, pequeño, y que puede ser de materiales muy diversos como el metal, carey o tela con pedrería.

Los zapatos de media altura (aunque se admite el alto y el plano, también, dependiendo la ocasión). De corte actual y a juego con el vestido. Los bolsos preferiblemente pequeños o medianos de muy diversos materiales. Siempre, incluso en verano, es mejor vestir medias, pues hacen más bonitas las piernas de las mujeres. Hay que evitar utilizar lentejuelas, plumas y diseños más apropiados para la noche. El maquillaje discreto, pero puede optarse por colores más atrevidos y vivos que los utilizados para la noche. En resumen la noche es más discreción y el día más atrevido (aunque se pueden combinar ambas cosas en ambos casos).

ETIQUETA FEMENINA. VESTIDO LARGO.

También se le conoce como traje de noche. Por similitud al vestuario masculino podemos decir que es la prenda de más etiqueta del vestuario femenino. Aunque los diseños están muy

Page 5: Tema 1 Alta Costura

influenciados por la moda, podemos decir que se caracterizan por su elegancia y por la utilización de telas de gran calidad: rasos, sedas, terciopelos, etc. También los complementos deberán ser de gran calidad.

Para elegir un vestido de "etiqueta" se cuenta con una amplia variedad de posibilidades: discretos escotes, tirantes sugerentes, espaldas al aire, pero siempre manteniendo el gusto y la elegancia. El vestido deberá ser largo cubriendo en su totalidad las piernas; se recomienda vestir medias, aunque no se vean las piernas. Los zapatos deberán ser altos y de tacón fino, a juego con el vestido. El bolso pequeño, de mano, de metal, carey o de tela con pedrería o brocados. Respecto de joyas, pocas y de calidad (un collar, unos pendientes y alguna pulsera y sortija).

Las perlas y los diamantes siguen siendo las reinas de la noche: son elegantes y no se pasan de moda. Los vestidos de noche, admiten incrustaciones de pedrería, lentejuelas y diseños más lujosos que los vestidos de día. Los colores, por regla general, oscuros (el negro sigue siendo el rey) aunque la moda influye mucho en ello. Admite vistosos complementos como los guantes largos hasta el codo o por encima de él. Abrigos de fantasía, o de visón, echarpes, mantones, etc.

Aunque algunos diseñadores como Ives Saint Laurent han creado el "esmoquín femenino" con pantalón, no puede ni debe cambiarse por el vestido largo. Es elegante, pero aún no es equiparable al vestido de noche. Al esmoquin y frac de los caballeros, les corresponde por norma general, el traje largo de las señoras, aunque en determinadas ocasiones, al esmoquin le puede corresponder el traje de cóctel, si la ocasión no es demasiado formal.

IMPORTANCIA DE LAS TELAS

Para que el modelo sea lo más parecido al modelo seleccionado del figurín, lo mejor es apegarse a las telas que presenta el figurín o por lo menos seleccionar aquellas que más se aproximen a sus cualidades. Para ello se deben considerar los siguientes puntos:

Que la tela seleccionada se parezca a la del diseño y presente buena caída. Que la tela sea propia para la ocasión y el clima. Que el color y/o el estampado sea parecido al del modelo seleccionado. Que su textura y color favorezca la silueta. Para comprobar esto, se puede colocar unos

cuantos metros sobre el cuerpo y observar la apariencia. Que sea de buena calidad.

Page 6: Tema 1 Alta Costura

Las telas, en general se usan de acuerdo con su textura. Por ejemplo, las telas de textura ligera son adecuadas para confeccionar todo tipo de prendas. Algunas en particular, como la gasa y la organza, son muy transparentes y otras, como los forros y las tafetas, se usan para reforzar distintas prendas de vestir. Algunas más como los encajes, la seda y el rayón, se utilizan para confeccionar vestidos de fiesta y de calle y muchas veces se combinan diferentes texturas.

Las telas de peso medio son las más apropiadas para fabricar ropa de casa como de calle y que prácticamente las pueden utilizar todo tipo de personas.

Las telas pesadas son propias para fabricar ropa deportiva o prendas que requieren de un trabajo rudo y lavado constante. Algunas de ellas, como el terciopelo, se utilizan para confeccionar ropa de gala o fiesta.

Las telas extra-gruesas también se utilizan para fabricar ropa que requiere el trabajo rudo, pero su uso está encaminado básicamente a los trabajos de tapicería y vestiduras de auto.

Es muy importante considerar que el uso de una tela y la textura que presenta nos permitirán ajustar y mejorar la apariencia y silueta de la persona que la desea vestir. Por ejemplo, el uso de telas gruesas, pesadas y elásticas hace ver muy anchas a las personas. Por eso es importante seleccionar la tela adecuada para el tipo de prenda que se va a confeccionar y para el tipo de persona que la va a lucir.

Las texturas de las telas también influyen en la forma y caída de las prendas de vestir. De ahí la importancia que tiene, considerar la textura de las telas al momento de cortar los patrones. Por ejemplo, si se corta la tela al hilo, la prenda se amoldará sin problema al cuerpo, le dará forma y ajuste, debido a que la tela cae verticalmente. Por el contrario, si se corta a contra hilo o atravesada, la prenda no ajustará, se aglobará y estirará y será muy difícil controlarla sobre el cuerpo. Por otro lado, si la tela se corta al sesgo, la prenda se pegará al cuerpo como si fuera ajustable y se formarán amplios pliegues aún sin que los tenga el patrón.

Telas

El encaje puede ser de algodón, fibra sintética, viscosa, lino o lana. Cuando los géneros son muy delicados y ligeros no se pueden doblar para cortar. La tela con bordados o lentejuelas siempre es mejor cortarla desdoblada. Al pasar la tijera es difícil hacer coincidir dos lentejuelas y que no se rompan.

Para trasladar las líneas de costura no nos podemos servir de una carretilla y papel de copia, ya que las líneas marcadas traslucirían al derecho de la tela. Lo mejor es cortar las piezas procurando que todos los márgenes tengan el mismo ancho. Podremos unir todas las piezas sin necesidad de líneas de costura y de pespuntes, siempre a la misma distancia del borde. Para marcar las pinzas o los dobleces utilizamos agujas finas y cosemos con puntadas grandes (hilvanes).

Planchamos el encaje siempre al revés y haciendo poca presión. Si la tela lleva cuentas o lentejuelas se debe planchar sobre una base muy mullida, por ejemplo, podemos emplear una

Page 7: Tema 1 Alta Costura

toalla de rizo. Si es imprescindible que planchemos el encaje por el derecho, ponemos encima de la tela un paño esponjoso.

El algodón y la lana soportan temperaturas de planchado más elevadas, pero la seda, la viscosa y las fibras sintéticas se tienen que planchar con temperaturas moderadas. Las lentejuelas pierden el brillo si las planchamos a temperaturas muy elevadas. La tela necesita una prueba previa para ver cómo reacciona al calor.

Las telas de gasas son suaves, sedosas, transparentes y muy flexibles. Básicamente se utilizan para la confección de ropa de lencería, trajes de noche y ceremonia. Algunas vienen presentadas en seda natural y otras se encuentran mezcladas con fibras sintéticas como el georgette, nailon, tricot, organza, organdí y crespón de seda, entre otras, lo que las hace menos delicadas al lavado, más económicas y fáciles de cuidar.

Algunas recomendaciones para su uso y confección son:

1. Para efectuar un corte seguro y preciso de cualquier tipo de gasa, se debe emplear una base de papel de china o de otro material antideslizante.

2. Para el corte de telas de gasa, se debe emplear tijeras bien afiladas. Si se van a coser a mano, lo más recomendable es utilizar agujas de grosor fino del número siete o nueve.

3. En el caso de utilizar entretelas para gasas, lo más recomendable es que se sean de organza y muselina.

4. Para evitar que se deshilen este tipo de telas, lo más aconsejable es que se les aplique tanto en las orillas, costados y remates, una capa fina de barniz de uñas trasparentes.

5. Los dobladillos de este tipo de telas deben hacerse pequeños y cosidos a mano. Si se hacen a máquina, deberán coserse en el borde de la tela.

6. Por lo regular, la limpieza y lavado de este tipo de tela deberá hacerse e la tintorería y en seco sobre todo si son de color.

7. Existen algunos tipos de gasas que no requieren tantos cuidados. Para el lavado en casa, utilizar una solución de agua tibia combinada con dos cucharadas de vinagre.

8. Al planchar este tipo de telas, nunca plancharlas con vapor; aplicarles por el revés plancha seca con temperatura moderada y por debajo un papel de china. Así no se distorsionará su tejido y composición.

Las telas metálicas se utilizan en la confección de prendas de vestir, ya que son glamorosas e irresistibles. El mundo de la moda utiliza las telas metálicas en oro, plata y bronce en las pasarelas. El encanto mágico de estos tejidos se encuentra en su apariencia lujosa. Si los vestidos metálicos no son la elección del consumidor de vestuario, la tela también está disponible en otros productos como bolsos, cinturones e incluso zapatos.

Page 8: Tema 1 Alta Costura

El cuidado y mantenimiento de las Telas metálicas debe ser profesional, como el lavado en seco con percloroetileno. La tela debe ser lavada a mano con agua fría y shampoo para ropa, y nunca usar blanqueado. Al igual que otras telas sintéticas, las telas metálicas deben ser planchadas en el nivel más bajo, sin necesidad de utilizar una plancha de vapor.

En la actualidad, las telas metálicas se fabrican principalmente en Europa y fabricantes en los EE.UU. Este proceso agrega valor y mejora las funciones de la tela ropa metálica tiene una característica única, que es el brillo. Esta exquisita naturaleza del tejido hace que sea popular, tanto en el mercado de consumo actual, y el aspecto técnico de las aplicaciones industriales.

TELAS PARA VESTIDOS DE NOVIA.

Hay telas para vestidos de novia de todo tipo. A continuación, un recorrido por las telas más clásicas y las nuevas tendencias.

Brocado: formado por tejidos de seda con bordados en relieve. Los relieves pueden ser de hilos de metal o de seda. El peso de este tipo de tela es medio a pesado. Las figuras que se forman son distintas y variadas, generalmente de efecto floral.Charmeau: Satén de seda suave con una trama gruesa, de buena caída. Es reversible, tiene brillo por un lado con crepé en el otro.Chiffón: de textura muy suave y hecho de seda, algodón o tercipelo. Ideal para los vestidos de faldas lánguidas o en capas.Crepé: es una tela lisa, puede ser de seda, lana o poliéster. Es una tela doble faz, opaca y brillante (brillo natural), de muy buena caída.Dupión de seda: seda natural con brillo y textura; conocida como “seda salvaje”, es una tela que luce bastante elegante.Encaje: tejido formado por hilos de algodón, lino, seda, plata u oro con motivos diversos. Los encajes pueden ser:

Chantilly: conformada por figuras florales. D´alencon: encaje más grueso que el chantilly. Guipure: encaje espeso, grueso. Es bordado sobre tul, con cintas y con aplicaciones de

pedrería, perlas o cristal.Gasa: tela de seda delicada y transparente. Es ligera, suelta y de gran caída, crea bastante movimiento. Usada para hacer drapeados, volados y chales.Gazar: ideal para la confección de faldas largas con cola. Son suaves y de caída perfecta.Georgette: tejido delicado y fino, de seda natural. Está formado por bordados de variados dibujos.Mikado: ideal para vestidos de gran volumen. Está formado por seda natural gruesa y de textura discretamente granulada.Organza: entramado de hilos de seda muy finos, de delicada textura y casi transparente. Es ideal para bordarle figuras. Algunas tienen calado. Esta tela se utiliza para el talle y mangas.Organza satinada: entramado de hilos finos de seda espesa, muy tupida.Raso o satén: antiguamente este tejido de seda se confeccionaba con un acabado brillante, en la actualidad suele ser a base de acetato para lograr el raso cristal tan usado en vestidos de novia.

Page 9: Tema 1 Alta Costura

Este tipo de tela tiene mucho cuerpo y brillo. Es bastante arrugado y es el más popular entre las novias.Seda: tejido de origen chino, extraído de los capullos de los gusanos de seda. Existe la seda artificial, natural y salvaje rústica. La que tiene mejor cuerpo es la seda salvaje.Shantung: es muy parecida a la seda salvaje en los nudos de la trama. Se venden diferentes tipos de hilados y de distintas calidades. Puedes encontrar esta tela tanto lisa como tornasol, de color natural, crema claro o marfil. El revés de esta tela es brillante. Es de buena calidad la que se resiste a las arrugas.Tafeta: tela fina ligeramente armada. La mejor para estos casos es la llamada tafeta papillon. Este tipo de tela la encuentras en acabados mates y brillantes.Tafetan: tela lisa, delgada y muy tupida. Excelente para faldas en línea “A”.Tul: tejido de seda muy fino, también puede ser de algodón o de fibra artificial. Usado mayormente en los velos y en las faldas vaporosas.

HABILITACIONES.

Como habilitaciones conocemos todos los materiales que se pueden utilizar para la confección, desde cierto tipo de entretelas y cierres hasta adornos o bordados. Se van a mencionar algunos tipos de materiales que nosotros podemos utilizar para Alta costura.

Piola.- Es una cinta cilíndrica elaborada ya sea con hilo de algodón o poliéster, aunque es mejor utilizar piola de algodón y antes de usarla ponerla a remojar para que encoja y se recupere antes de utilizarla. Este tipo de material se forra con bies para reforzar vivos en vestidos.

Bies.- Son cintas que se cortan al sesgo y se pueden adquirir ya preparadas o elaboradas de tela, pueden ser lisas, a rayas, a cuadros, lustrosas u opacas.

Encajes.- Son adornos y se encuentran en el mercado para habilitar vestidos, los hay en gran gama, desde angostos de 5 mm. de ancho hasta producidos en tela con una variedad de estilos y colores, dando a todos diferentes usos.

Listones.- Esta cinta tan simple puede dar el toque de elegancia que una prenda necesite, existen satinados a una cara, opacos, satinados a dos caras, a dos colores (uno en cada cara), cuadrados, a rayas, angostos, anchos, todos para un uso especial.

Guipiur.- Este material es muy parecido a los encajes, pero tiene mejor presentación y acabados, los encontramos también en cintas o en tela, propios para vestidos formales, de fiesta, y de novia. Su apariencia es hermosa pero son mucho más caros que los encajes, aunque su vistosidad es incomparable.

Embutidos.- Son cintas de guipuir, encaje u organza bordada; a diferencia de los encajes comunes, los embutidos tienen dos orillas, acabadas por todo lo largo.

Sutach.- Son cintillas con apariencia de trencita para aplicar vivos, ojales o figuras. Cola de rata.- Es una cinta cilíndrica satinada. Se utiliza para formar dibujos decorativos,

vivos ribetes. Botones.- Los botones son accesorios importantes y estos se deben elegir de acuerdo al

tipo de ropa, ocasión o moda; se pueden utilizar para abotonar o decoración de prendas. Hilos.- Para elegir el hilo también se debe tener conocimiento. Los hilos deben ser de

colores firmes y se eligen al tono o en su caso de no encontrar exactamente el tono se busca un color un poco más fuerte, nunca un color más claro. Existen hilos mercerizados para coser; hilos en lustre para bordar e hilos seda para toques especiales, como

Page 10: Tema 1 Alta Costura

elaboración de ojales, los cuales lucen perfectos, cuando se utiliza este tipo de hilos para su confección.

Ojales.- Los ojales no siempre deben ser funcionales se pueden utilizar como un detalle de Alta costura para adornar la prenda.

Galones.- Los galones con borlas o las trencillas diseñadas originalmente como adornos para decoración, también se utilizan para acentuar los detalles de una prenda.

Los cierres.- También se pueden insertar para crear un ribete en las costuras. Listón de popotillo.- Satín de dos vistas, listones y galones. Todas estas cintas son

particularmente interesantes para crear diferentes motivos en solapas, frentes y puños. Aplicaciones.- Las aplicaciones son adornos que suelen tener diferentes presentaciones y

pueden ser simples o en caso de encajes de alta calidad se encuentran con acabados en los contornos de cordón o sutch.

Cuentas.- Entre las cuentas que se pueden obtener por metro, se encuentran las tachuelas, brillantes, perlas moldeadas en plástico y cuentas de cristal entrelazadas estas cuentas se pueden coser a mano o a máquina, utilizando pies adecuados y usando puntadas a mano o zigzag en la máquina.

Herramientas y materiales posibles de utilizar en la alta costura

Cinta métrica Reglas para trazo: Regla "L", curva sastre, curva francesa. Tijeras: Para tela, para papel, para zigzag. Dedal Descosedor Carretillas Greda

Diferentes tipos de agujas para coser a mano:

Para modista No. 6 y 8 Para chaquira y lentejuela No. 10 y 12 Para canutillo del No. 15 Papel kraftcena, minagris, kaple, etc. Papel micro Lápices de colores Goma