TEMA 1

22
TEMA 1: LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO. 1.- INTRODUCCIÓN. 2.- LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL. 3.- DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO A LA NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGÓGICO. 3.1. DE LA INSTITUCIONALIZACIÓN Y EL MODELO CLÍNICO. 3.2. NORMALIZACIÓN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGÓGICO. 4.- LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EUROPA. 5.- CONCLUSIONES. 6.- BIBLIOGRAFÍA. 7.- LEGISLACIÓN.

description

TEMA 1 DE PEDAGOGÍA TERAPEUTICA

Transcript of TEMA 1

TEMA 1: LA EVOLUCIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS LTIMAS DCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIN Y EL MODELO CLNICO A LA NORMALIZACIN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGGICO.

1.- INTRODUCCIN.

2.- LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIN ESPECIAL.

3.- DE LA INSTITUCIONALIZACIN Y EL MODELO CLNICO A LA NORMALIZACIN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGGICO.

3.1. DE LA INSTITUCIONALIZACIN Y EL MODELO CLNICO.

3.2. NORMALIZACIN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGGICO.4.- LA EDUCACIN ESPECIAL EN EUROPA.

5.- CONCLUSIONES.

6.- BIBLIOGRAFA.

7.- LEGISLACIN.

1.- INTRODUCCIN.

La evolucin del tratamiento de la EDUCACIN ESPECIAL a lo largo de la historia ha sido paralela o lgica con los cambios de la concepcin de lo que es o lo que debera ser la educacin. As, como parte del Sistema Educativo, la EDUCACIN ESPECIAL ha estado condicionada por el tipo de escuela instituida en cada poca.

Desde sus orgenes hasta la actualidad los principales modelos de escuela han sido:

ESCUELA SELECTIVA. Su funcin es seleccionar a aquellos sujetos capaces de responder a las exigencias de formacin del Sistema. Las personas con deficiencia no tienen cabida, permanecen en instituciones al margen del Sistema Educativo. ESCUELA COMPENSADORA. A partir de los aos 50-60 a nivel mundial y especialmente en Europa, la escuela asume una funcin compensadora de los problemas socioculturales y socioeconmicos de la poblacin en edad escolar. Esta postura suaviza el tratamiento de los alumnos/as con deficiencia y comienza a plantearse la posibilidad de que su escolarizacin sea ubicada en Centros Ordinarios con currculo segregado. ESCUELA INTEGRADORA. Es a partir de los aos 80, cuando se abre paso la idea de que la institucin escolar tiene como principal funcin el mximo desarrollo de las capacidades de todos los alumnos/as. Esta concepcin es la que empuja todas las reformas educativas europeas, incluida la espaola. ESCUELA INCLUSIVA. Es con el comienzo de este nuevo siglo, cuando se comienza a usar, cada vez con ms fuerza, el trmino de escuela inclusiva, es decir, suficientemente preparada para abordar el gran reto de la diversidad.2.- LOS ANTECEDENTES DE LA EDUCACIN ESPECIAL.

Con respecto a la historia de la atencin a las personas con deficiencias, discapacidades o minusvalas, nos encontramos con un primer perodo hasta finales del S. XVIII ( que podramos denominar como Prehistoria de la educacin especial), cuyo denominador comn es un clima lleno de ignorancia y pesimismo, que se ha ido manifestando de forma diferente segn las pocas y culturas; En la ANTIGEDAD CLSICA, se hablaba de seres anormales que tenan que ser eliminados. En la EDAD MEDIA, se hablaba de seres demonacos que deban ser perseguidos.

En la EDAD MODERNA, se hablaba de seres inocentes que haban de ser acogidos en asilos. De esta etapa denominada PREHISTORIA DE LA EDUCACIN ESPECIAL, podemos destacar las siguientes caractersticas; Es una etapa caracterizada por el miedo y el rechazo hacia lo diferente. No se da una atencin educativa como tal a las personas con deficiencia.

An queda un poso importante del Oscurantismo de la Edad Media.

La deficiencia es considerada como un castigo divino.

Las personas con deficiencias son consideradas;

Ineducables, no pueden aprender.

Endemoniadas, por lo que se justifican mtodos exorcistas.

Igualadas a dementes o desequilibrados mentales.

Se dan dos excepciones a la nulidad de experiencias educativas:

La creacin en el siglo XVI de una escuela de sordos creada por Ponce de Len y continuada por Hervas y Pandero. La creacin en el siglo XVIII de una escuela para ciegos a cargo de Hay, lugar en el que se formara Braille.

Tras la REVOLUCIN FRANCESA, no slo se configuran los sistemas educativos, de la forma en que se han mantenido hasta hace muy poco, tambin nace la educacin especial o el tratamiento dirigido a las personas con discapacidad. De esta etapa podemos destacar; Se da un enorme desarrollo de la educacin especializada en dficits sensoriales. Por primera vez se diferencia la demencia de la deficiencia mental. Hasta el momento, dementes y deficientes haban recibido atencin en instituciones de carcter asistencial.

Por primera vez se plantea la educabilidad. En ello tienen mucho que ver los siguientes autores;

PINEL. Es el primero en llamar la atencin sobre el tratamiento educativo que deben recibir estas personas.

ESQUIROL. Diferencia tericamente deficiencia y demencia.

ITARD. Plantea la educabilidad de todos los seres humanos. Con Itard se inicia la Educacin Sensorial.

SEGUIN. Desarrolla un Mtodo Fisiolgico para el deficiente. Todas estas ideas sern continuadas por dos autores de la Escuela Nueva como son OVIDE DECROLY y MARA MONTESORI.

Una vez hecho un corto recorrido sobre los antecedentes de la EDUCACIN ESPECIAL, permtanme desarrollar la evolucin de la EDUCACIN ESPECIAL segn diferentes perodos tal y como se especifica en el epgrafe del siguiente punto.

3.- LA EVOLUCIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL EN EUROPA EN LAS LTIMAS DCADAS: DE LA INSTITUCIONALIZACIN Y DEL MODELO CLNICO A LA NORMALIZACIN DE SERVICIOS Y AL MODELO PEDAGGICO.

3.1. DE LA INSTITUCIONALIZACIN Y EL MODELO CLNICO. Las primeras referencias histricas sobre atencin a las deficiencias, las encontramos;

FRAILE PEDRO PONCE DE LEN (1509-1584). En el siglo XVI lleva a cabo en el Monasterio de Oa (Burgos) la Educacin de Sordomudos.

JUAN PABLO BONET (1579-1633). Publica la reduccin de las letras y el arte de ensear a hablar a mudos.

LEPEE crea en 1755 la primera escuela pblica para sordomudos, convirtindose despus en el Instituto Nacional de sordomudos.

VALENTN HAY crea en Pars en 1784 un Instituto para ciegos.

BRAILLE (1806-1852). Elabora el sistema de lecto-escritura que lleva su nombre.

Para poder hablar realmente de EDUCACIN ESPECIAL, era necesario que hubiera un cambio a nivel social y pedaggico, destacando las aportaciones de Rosseau, que deca que haba que considerar a los nios/as como seres con caractersticas especficas y no como una persona adulta a medio formar. Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la sociedad toma conciencia de la necesidad de atender a las personas ms necesitadas, y es cuando se crean escuelas especiales para ciegos y sordos, y a principios del siglo XX se crean las primeras instituciones para atender a los deficientes mentales, pudiendo hablar en este momento de Educacin Especial, aunque con la caracterstica de ser ms asistencial que educativa. Esta etapa es la que Toledo denomin ERA DE LAS INSTITUCIONES, y es que a nivel de Europa comienzan a surgir instituciones dedicadas al tratamiento de los distintos dficits como: mental, ceguera, sordera,

El planteamiento educativo en estas instituciones era partir de una concepcin innato-esttica del dficit, donde es necesario;

1) DIAGNOSTICAR, de que tipo de trastorno se trata, cobrando en este sentido una especial importancia los test psicomtricos, ideados los primeros por Binet Simon con el propsito de homogeneizar el nivel acadmico de las aulas de Pars.

2) APLICAR EL TRATAMIENTO EDUCATIVO correspondiente al tipo de discapacidad diagnosticada.

Este planteamiento genera un sub-sistema reconocido en todos los Sistemas Educativos europeos. As ocurre en nuestro pas con la Ley General de Educacin del 70, que reconoce la Educacin Especial como una modalidad educativa aparte, con su propia reglamentacin y con su propio currculo. La atencin desde las Instituciones de claro carcter segregador, comienza a ser cuestionada a partir de los aos 60.

En esta corriente crtica resultan determinantes dos autores nrdicos MIKELSEN y NIRJE y la divulgacin de su PRINCIPIO DE NORMALIZACIN. Este principio propugna que los sujetos con discapacidad accedan a todos los servicios ordinarios y entre estos, al servicio educativo.

Con la difusin de estas ideas el modelo segregacionista entre en profunda crisis y comienza la era de la INTEGRACIN EDUCATIVA, que en nuestro pas ya prevea en cierto modo la LEY GENERAL DE EDUCACIN del 70.

Permtanme destacar las caractersticas ms significativas del MODELO CLNICO;

La LEY DE INTEGRACIN SOCIAL DE LOS MINUSVLIDOS (L.I.S.M.I.), supone un gran avance, implicando a otros Ministerios, as como creando los Equipos Multiprofesionales, cuyo objetivo era el diagnstico y valoracin de los minusvlidos, la elaboracin de los P.D.I. y el seguimiento de los alumnos/as con deficiencias. El enfoque teraputico utiliza como METOLOGA la INDIVIDUALIZACIN de la accin educativa con cada alumno, fundamentndose en el diagnstico individual (con tcnicas psicomtricas) y en las discapacidades que presenta el alumno/a en relacin con el grupo normativo de referencia y para ello, se elabora un PROGRAMA INDIVIDUAL por reas de DESARROLLO para el alumno/a.

A nivel de prctica escolar, este enfoque dio como resultado la organizacin rgida de los horarios, los espacios y las actividades educativas, dificultando e impidiendo en ocasiones, la participacin de este alumnado en la vida del Centro. Sin embargo de positivo tuvo;

Se revaloriza el diagnstico clnico-mdico, poniendo el nfasis en las causas del dficit.

El diagnstico siempre es individual, es decir, es el alumno el que presenta sus dificultades o dficits.

Se regulan las aulas de Educacin Especial, con una definicin clara del perfil de alumno/a que era sujeto de Educacin Especial.

La respuesta educativa que se da al alumno es un PROGRAMA DE DESARROLLO INDIVIDUAL que recoge objetivos, contenidos y actividades al margen de la propuesta curricular del aula. Las responsabilidades de los avances-retrocesos en el desarrollo del P.D.I., la tienen los especialistas.

3.2. NORMALIZACIN DE SERVICIOS Y EL MODELO PEDAGGICO.

Podemos hablar de cambio importante en la intervencin educativa, con el PROGRAMA DE INTERVENCIN en 1985, teniendo importantes implicaciones en los objetivos y en las perspectivas de futuro de la EDUCACIN ESPECIAL.

Dicho cambio se va produciendo lentamente; se defienden los derechos de los discapacitados, se est en contra de la segregacin de los discapacitados, lo que lleva a una crtica de las instituciones especiales y a un movimiento a favor de la normalizacin. EL PRINCIPIO DE NORMALIZACIN, (al que ya hemos hecho mencin con respecto al declive del carcter segregador de las Instituciones), implicaba la integracin de los sujetos discapacitados en el mismo ambiente escolar y laboral que los dems.

Ya en 1978 con la Constitucin Espaola, en su artculo 49, encomienda a los poderes pblicos realizar una poltica de previsin, tratamiento, rehabilitacin e integracin a favor de los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos a los que debern prestar la atencin especializada que requieren para el disfrute de los derechos que reconoce a todos los ciudadanos, entre los que est el DERECHO A LA EDUCACIN.

El INFORME WARNOCK (Inglaterra 1978), populariz una concepcin diferente de la EDUCACIN ESPECIAL, definiendo un nuevo trmino: LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES, como aquellas que requieren;

Dotacin de medios especiales de acceso al currculo mediante equipamiento, instalaciones, recursos especiales, modificacin del medio fsico y tcnicas de enseanza especializadas.

Currculo especial o modificado.

Particular atencin a la estructura social y al clima emocional en los que tiene lugar la educacin.

Warnock seala que las necesidades educativas especiales no son necesidades inevitablemente permanentes, de modo que cualquier alumno/a puede tener necesidades en algn momento de su vida escolar.

Todo esto nos va a llevar al REAL DECRETO DE ORDENACIN DE LA EDUCACIN ESPECIAL DE 1985, donde se plasma de forma clara el concepto de INTEGRACIN. En nuestro pas se intenta aproximar la Educacin Especial a la ordinaria, integrando, siempre que sea posible, a los nios con necesidades educativas especiales. Se establecen un conjunto de medidas de ordenacin y planificacin, tendentes a la progresiva transformacin del Sistema Educativo con objeto de garantizar que los alumnos/as con necesidades educativas especiales puedan alcanzar en el mximo grado posible los objetivos educativos establecidos con carcter general y conseguir de esta manera una mayor calidad de vida en los mbitos personal, social y laboral.

En 1990 se aprueba LEY ORGNICA 1/1990, DE 3 DE OCTUBRE, DE ORDENACIN GENERAL DEL SISTEMA EDUCATIVO (L.O.G.S.E.), a travs de esta Ley se plantean nuevos objetivos y se incorporan nuevos conceptos relacionados con la EDUCACIN ESPECIAL, como son:

La incorporacin por primera vez a la legislacin espaola del concepto de alumno con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.).

El carcter de los objetivos educativos generales para estos alumnos/as.

La posibilidad de realizar adaptaciones o diversificaciones del currculo.

Participacin de los padres sobre aspectos que afecten a la escolarizacin de sus hijos,

El enfoque integrador se fundamente en la realizacin previa del diagnstico, aunque de naturaleza psicopedaggica, haciendo referencia no slo al alumno/a, sino tambin al Centro y al Aula.

Este enfoque integrador tiene como objetivos:

Socializacin y normalizacin de los alumnos con necesidades educativas especiales.

Su autonoma de accin en el medio en el que se encuentran habitualmente.

La adquisicin de aprendizajes instrumentales bsicos que les permitirn lograr plenamente los objetivos anteriores.

Este enfoque de finales de los 80 y consolidado en la dcada de los 90, tiene las siguientes caractersticas; Lo fundamental es delimitar las necesidades educativas especiales de los alumnos/as. Dichas necesidades estn en el proceso intelectivo (alumno-proceso de aprendizaje). La valoracin de las necesidades educativas las realizar el propio maestro, en colaboracin con otros profesionales, y en funcin de la evaluacin se determinar el tipo de ayudas que precisa. La respuesta educativa que se proporciona es la de la Programacin General del grupo-clase, con las Adaptaciones Curriculares oportunas. Se pretende una mayor socializacin de los a.c.n.e.e.s, que a su vez lleva consigo una tendencia a la normalizacin de su situacin escolar y personal y una mejora de la organizacin escolar con criterios ms flexibles, activos y participativos. Ms recientemente nos encontramos con;

R.D. 696/95 de Ordenacin de la Educacin de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. La Orden de 14 de Febrero de 1996 sobre evaluacin de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales que cursan las enseanzas de rgimen general establecidas en la L.O.G.S.E.

La Orden de 14 de Febrero de 1996 por la que se regula el procedimiento para la realizacin de la evaluacin psicopedaggica y el dictamen de escolarizacin y se establecen los criterios para la escolarizacin de los Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. La LEY ORGNICA 10/2002, DE 23 DE DICIEMBRE, DE CALIDAD DE LA EDUCACIN, establece en su CAPTULO VII del TTULO I la atencin a los alumnos/as con necesidades educativas especiales, los cules tendrn una atencin especializada con arreglo a los principios de no discriminacin y normalizacin educativas con la finalidad de conseguir su integracin.

La LEY ORGNICA 2/2006, DE 3 DE MAYO, DE EDUCACIN, dedica en su TTULO II (EQUIDAD EN LA EDUCACIN) y concretamente en CAPTULO I al ALUMNADO CON NECESIDAD ESPECFICA DE APOYO EDUCATIVO.Con esta Ley, que terminar de implantarse en el curso escolar 2009-2010 ( segn el REAL DECRETO 806/2006, de 30 de Junio) en el tercer ciclo de Educacin Primaria, se establece un nuevo concepto: A.C.N.E.A.E.;

Alumnado que presenta necesidades educativas especiales. Alumnado con altas capacidades intelectuales. Alumnado con integracin tarda en el Sistema Educativo Espaol. En la actualidad y rompiendo las prcticas tradicionales asociadas al modelo deficitario, surge la EDUCACIN INCLUSIVA. Esta fue vista en un primer momento como una innovacin de la Educacin Especial, pero progresivamente se fue extendiendo a todo el contexto educativo, como intento para que la educacin llegara a todos. Sus caractersticas fundamentales son:

No discrimina entre persona con o sin discapacidad, la cultura y el gnero.

Es accesible a todos los alumnos/as de una comunidad educativa, sin ningn tipo de excepcin.

Todos los alumnos/as tienen el mismo derecho a acceder a un currculo acorde con su edad y capacidades.

Enfatiza en el respeto a la diversidad entre todas las personas y en el propio ritmo de aprendizaje.

La escuela es un Sistema Educativo, organizado e intencional, de preparacin para la vida y de facilitacin del desarrollo integral de todas las personas.

La escuela debe ofrecer una respuesta educativa a las necesidades de todo el alumnado y al principio de igualdad de oportunidades educativas, sin segregar a ninguna persona como consecuencia de su discapacidad o dificultad de aprendizaje, gnero o pertenencia a una minora.

El CONCEPTO DE INCLUSIN implica que la Escuela debe estar preparada para incluir a todo nio, considerando la diversidad como una condicin bsica del ser humano. Desde esta perspectiva el nio se integra en un lugar que est preparado para l, que responde a todas sus necesidades; UNA ESCUELA INCLUSIVA, cuyo reto es optimizar la calidad de vida del nio, desde una perspectiva funcional y ecolgica, en donde los contenidos son considerados, pero no de manera central en el currculo. Me gustara, antes de desarrollar el siguiente punto, hacer una pequea sntesis acerca de los hitos ms importantes a lo largo de la Educacin Especial en nuestro pas:

Ley Moyano; es la primera de las leyes referidas a la Educacin Especial en nuestro pas, y que previendo la creacin de una escuela para sordos, no fue llevada a cabo. En esos momentos, la atencin educativa a alumnos con discapacidad recae en manos de instituciones de carcter asistencial y caritativo.

Patronato Nacional de Educacin Especial; creado en 1956 tiene sus antecedentes en el Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales creado en 1910. Con este tipo de instituciones se traslada la iniciativa educativa a entidades privadas y asociaciones de padres.

Ley General de Educacin de 1970; se institucionaliza por primera vez la Educacin Especial en nuestro pas. Abre las puertas a la INTEGRACIN, posibilitando la existencia de unidades especiales en Centros Ordinarios, sin embargo la educacin especial sigue considerndose como una modalidad educativa aparte, con su propia reglamentacin y con su propio currculo.

Constitucin Espaola de 1978; establece el derecho a la educacin de todos los ciudadanos en su art.49.

Ley de Integracin Social del Minusvlido de 1982; aboga:

La integracin de los minusvlidos en los Centros Ordinarios. La igualacin curricular.

Contempla la escolarizacin en Centros Especficos slo en los casos en los que es imposible la integracin educativa.

R.D. 334 de 6 de Marzo de 1985; se concreta la perspectiva educativa de la L.I.S.M.I.; Plantea la Educacin Especial como parte del Sistema Educativo.

Establece la gratuidad de la Educacin Especial, ya sea en Centros Ordinarios como Especficos.

Plantea la necesidad de apoyos, refuerzos y tratamientos personalizados.

Establece la prolongacin de la Educacin Especial hasta los 18 aos.

Ley Orgnica 1/1990, de 3 de Octubre, de Ordenacin General del Sistema Educativo (L.O.G.S.E.); se responde definitivamente a la tendencia integracionista que asumen la mayora de los Sistemas Educativos Europeos. Supone una nueva sntesis de los derechos educativos de los individuos que presentan dficits y/o minusvalas adems de la nueva conceptualizacin de alumnos con necesidades educativas especiales (a.c.n.e.e.), todo ello bajo un marco favorable a los PRINCIPIOS DE NORMALIZACIN, INTEGRACIN E INDIVIDUALIZACIN del Proceso de Enseanza-Aprendizaje.

R.D. 696/95, de 28 de Abril, que regula la atencin educativa para los alumnos/as con necesidades educativas especiales, temporales o permanentes, y asociadas a condiciones personales de discapacidad psquica, sensorial o fsica, sobredotacin, o a condiciones sociales de deprivacin sociocultural o historia escolar desajustada, teniendo en cuenta la conceptualizacin de la nueva Ley.

Ley Orgnica 10/2002, de 23 de Diciembre, de Calidad de la Educacin, consolida los PRINCIPIOS DE NO DISCRIMINACIN, NORMALIZACIN E INTEGRACIN EDUCATIVA, e introduce algunas novedades en la conceptualizacin y en la respuesta educativa a las necesidades especiales.

Ley 51 de 2 de Diciembre de 2003, de Igualdad de oportunidades, no discriminacin y accesibilidad universal de la persona con discapacidad (L.I.O.N.D.A.U.); supone un nuevo marco legal en poltica social. Complemento de la L.I.S.M.I., pone especial nfasis en el diseo universal, la accesibilidad y la eliminacin de obstculos como instrumento de insercin, integracin, inclusin o normalizacin, todo ello siguiendo el principio de NO discriminacin.

Ley Orgnica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educacin; trata de responder a los objetivos planteados por la Unin Europea para los prximos aos, comprometindose a mejorar la calidad y eficacia de los Sistemas de formacin. Proporcionar una educacin de calidad para todos y todas, en todos los niveles del Sistema Educativo y en igualdad de condiciones.

4.- LA EDUCACIN ESPECIAL EN EUROPA.

Destacaremos que la EDUCACIN ESPECIAL, ha cambiado de manera espectacular durante los ltimos 30-40 aos. Al principio el concepto clave era el DFICIT, las aspiraciones educativas de quines podan llegar a ser educados eran generalmente limitadas, y esta educacin estaba fuera del marco curricular.

Este cambio de los ltimos aos, lo debemos principalmente a los cambios habidos a nivel de legislacin y como sta ha repercutido en la Educacin Especial;

La relacin entre legislacin y reforma educativa es una relacin compleja y evolutiva, pero podemos decir que ha habido progresos significativos en el mbito legislativo en cuyo marco son educados en Europa los estudiantes con discapacidad y dificultades de aprendizaje.

La mayora de pases considera que las regulaciones que gobiernan la Educacin en general son aplicables tambin a los estudiantes con necesidades educativas especiales, como por ejemplo, en Dinamarca e Islandia.

El movimiento de INTEGRACIN, recibi apoyo de varios movimientos internacionales;

En Italia fue la antipsiquiatra y la desinstitucionalizacin.

En Escandinavia la fuerza motriz fue la normalizacin.

El nfasis britnico en las necesidades educativas especiales subray la naturaleza interactiva de las dificultades de aprendizaje. Con respecto a las ESCUELAS ESPECIALES; tienen una historia particular, que vara de un pas a otro, aunque es cierto que se pueden encontrar pautas generales en su desarrollo. Como resultado nos encontramos en la mayora de los pases, que la EDUCACIN ESPECIAL es un subsistema substancial del Sistema Nacional Educativo, por lo que hay una importante inversin en personal y expertos, en materias curriculares, en instalaciones y equipamientos, convirtindose estas escuelas, en centros de especializacin y de recursos tcnicos. Por ejemplo;

SUECIA; los centros nacionales de recursos han sido una caracterstica importante de la provisin de servicios en el campo de la Educacin Especial.

HOLANDA; se han formado claustros conjuntos de profesorado de escuelas ordinarias y especiales.

REINO UNIDO; bien establecidos los lazos entre escuelas especiales y ordinarias, en algunas zonas, las escuelas tienen acceso a una financiacin especfica con el fin de posibilitarles convertirse en un centro de recursos para las escuelas ordinarias de su rea de influencia.

5.- CONCLUSIONES.