Tema 1

download Tema 1

of 18

Transcript of Tema 1

  • LA EDUCACIN FSICA,

    LA PSICOMOTRICIDAD

    Y SU

    VALOR EDUCATIVO

    Didctica de la Educacin Fsica de la Enseanza Infantil.

    Grupo 3p

    ANA M TENT TORRES

    LIDIA MARTNEZ ESTEVE

    ALBA LLED BEDA

    JOSE LUIS PITARCH JORGE

    RAQUEL MARTN VILLENA

    ANDREA MAS MIRALLES

    EVA ALOY BLAY

    M PAZ INIESTA CASTILLO

  • 2

    NDICE

    N Pg. Introduccin 3

    1. Concepto de educacin fsica 4

    1.1 Definicin 4

    1.2 Evolucin histrica 4

    1.3 Educacin fsica en el currculum 5

    2. Concepto de psicomotricidad 6

    2.1. Importancia de la psicomotricidad 6

    2.2. Evolucin histrica 7

    2.3. Psicomotricidad en el currculum 9

    3. Educacin sobre, a travs y en movimiento 10

    3.1. Dimensin I, acerca del movimiento 10

    3.2. Dimensin II, a travs del movimiento 11

    3.3. Dimensin III, en el movimiento 11

    4. Cmo podemos organizar una clase de psicomotricidad? 12

    4.1. El rol del psicomotricista 12

    4.1.1 El psicomotricista en general 12

    4.1.2 El psicomotricista en el mbito educativo 13

    4.2. La sesin de psicomotricidad a grandes rasgos 15

    4.2.1 Objetivos de la sesin de Psicomotricidad 15

    4.2.2 El espacio fsico y el material 16

    5. Conclusin 17

    6. Bibliografa y webgrafa 18

  • 3

    INTRODUCCIN

    En la actualidad el concepto de Psicomotricidad tiene mucha importancia en distintos

    mbitos, como el sanitario o el educativo. Hay veces en las que podemos escuchar cmo se

    utiliza el trmino para hablar de la intervencin en personas con algn tipo de deficiencia. No

    obstante, sabemos que existen una serie de beneficios tambin para las personas sanas. Su

    prctica desde la infancia proporciona unas bases para el desarrollo ntegro de los nios. Por

    ello existe un tiempo dedicado a la prctica de la Psicomotricidad en educacin infantil. No hay

    que confundir este trmino con el de Educacin Fsica, puesto que, aunque hay quienes lo

    utilizan (errneamente) como sinnimos, no lo son en realidad.

    Podemos plantearnos una serie de preguntas respecto a este trmino en el mbito de

    la educacin. Por ejemplo:

    Qu es realmente la Psicomotricidad? En qu se diferencia de la Educacin Fsica? Por

    qu es importante su inclusin en Educacin Infantil? Qu importancia se le ha dado al

    concepto en el transcurso de la historia? Qu se necesita para llevarla a cabo en el

    contexto del aula de forma ptima?

    Todas estas preguntas nos hacen ver que partimos de un desconocimiento inicial.

    Nuestro propsito en el presente trabajo es esclarecer todas estas dudas mediante la

    investigacin. Por ello, hemos credo necesario, en primer lugar, establecer una diferenciacin

    entre los trminos de Educacin Fsica y Psicomotricidad para no dar lugar a la confusin. Por

    otro lado, vamos a realizar un breve recorrido histrico en torno a estos dos conceptos y su

    inclusin en el currculum. Seguidamente, nos centraremos en el movimiento y las diferentes

    formas mediante las cuales podemos trabajarlo. Para finalizar, veremos unas caractersticas

    generales de la sesin de Psicomotricidad en el aula de infantil.

    RodrigoResaltado

    RodrigoNota adhesivaA lo largo del trabajo debera quedar constancia clara de por qu la Ef no es lo mismo que la psicomotricidad.

  • 4

    1. CONCEPTO DE LA EDUCACIN FSICA

    1.1 Definicin

    Etimolgicamente, educacin fsica es un trmino formado por dos palabras. La

    primera, educacin, que proviene del latn educatio, es la suma del prefijo ex: hacia fuera;

    del verbo ducere: guiar; y del sufijo cion: accin. La segunda, fsica, emana del griego y

    est formada por physis: naturaleza; y por el sufijo ica: ciencia.

    El concepto de la educacin fsica es difcil de definir ya que depende del mbito al que

    nos refiramos. Nosotros nos centraremos en definir la educacin fsica en el mbito educativo.

    As pues, definimos la educacin fsica como una disciplina cientfico-pedaggica, que se centra

    en el movimiento corporal para alcanzar un desarrollo integral de las capacidades fsicas,

    afectivas y cognoscitivas del sujeto. Es una transmisin o extraccin del conocimiento del

    cuerpo.

    1.2 Evolucin histrica

    En la evolucin histrica de la Educacin Fsica han influido tres factores muy

    importantes, estos son la sociedad, la cultura y la educacin. La primera manifestacin que

    encontramos de actividad fsica en el hombre es en la Prehistoria, donde el hombre realizaba

    acciones tal como correr, saltar, nadar o trepar para cazar o huir de peligros. Con la invencin

    de la lanza y el arco empieza a necesitarse un entrenamiento para perfeccionar la tcnica. En

    esta poca el hombre utilizaba la actividad fsica para el provecho de su vida.

    En China, Corea y Japn tambin aparecen manifestaciones de movimientos y tica

    desde hace ms de 2000 aos antes de nuestra era con el Cong-Fou. En India aparece la lucha

    acompaada de la carrera, el salto y la natacin para adiestrar a los jvenes. Existe una gran

    interaccin entre la religin y el ejercicio fsico. Aparece el yoga y la danza.

    En el Siglo VII antes de Cristo aparecen en Egipto programas educativos que hoy se

    situaran en gimnasia y atletismo. Aparecen distintas carreras: a pie, a caballo, de carros... Aqu

    el deporte tambin est unido a la religin.

    En el ao 3.000 antes de Cristo, aparece en los pueblos prehelnicos (Creta) la caza de

    jabal como uno de los deportes ms practicados. Tambin el ajedrez, la lucha de Pancracio y la

    fiesta taurina (que consista en saltar el toro por la parte de los cuernos hasta el otro lado).

    Tambin haba otra variante de fiesta taurina donde el lidiador se enfrentaba al toro con una

    espada y lo sacrificaba, esto tena relacin con la religin y de ah viene el personaje griego del

    Minotauro de la Isla de Creta.

    Los griegos consideraban la armona entre cuerpo y espritu como un factor necesario

    en la educacin de los ciudadanos. Destacan en esta poca muchos filsofos griegos que

    fueron atletas como Platn, Pitgoras o Aristteles. En Grecia se inicia la concepcin filosfica

    entre la vida y la educacin fsica como preparativa para la vida futura. Son importantes los

    Juegos Olmpicos donde se juntaba el deporte y el culto a los dioses.

    RodrigoNota adhesivaTenis que indicar de qu fuente habis extrado cada informacin. Por ejemplo:Segn Prez Ramrez (1993) en la evolucin histrica de la Educacin Fsica...

    RodrigoNota adhesivaEs recomendable que utilicis la nomenclatura a.C.

    RodrigoNota adhesivaLe dedicis mucha atencin a las culturas clsicas y segn nos vamos aproximando a la actualidad (que en teora nos vamos acercando a las tendencias ms psicomotricistas) hacis una pasada de soslayo. Yo invertira los trminos.

  • 5

    As pues, si hablamos de Esparta es famosa por la preparacin de sus soldados que

    reciban un entrenamiento fsico severo. Por otro lado en Atenas algunas informaciones nos

    dicen que los alumnos acudan al gimnasio para escuchar las lecciones del filsofo y seguir los

    cursos de educacin fsica. En Roma (al igual que en Esparta) se utilizaban las actividades

    fsicas con fines militares cuyo objetivo era formar a buenos soldados para conquistar

    territorios.

    Ya en la Edad Media destaca el desarrollo fsico del hombre para glorificar el desarrollo

    espiritual para diferenciarlo del animal. Aqu desapareci el deporte atltico por la aparicin

    del Cristianismo, las invasiones de los brbaros y la cada del Imperio Romano. Aqu se vuelve a

    las formas primitivas del deporte (entrenamiento para la guerra y la caza para la nobleza y los

    deportes olmpicos, el lanzamiento de martillo, peso y barra y algunos juegos de pelota para el

    pueblo).

    En el Siglo XVI, en el Renacimiento, hay una admiracin a la cultura griega y se vuelve a

    practicar la educacin fsica. Rousseau aporta ideas sobre los ejercicios fsicos, su valor y su

    finalidad no para configurar un sistema de educacin fsica sino para volver a las condiciones

    de vida ms naturales.

    Posteriormente en Siglo XIX, en la Edad Moderna destaca la aparicin de las escuelas y

    la estructuracin y sistematizacin de la actividad fsica. En 1800 demarcan tres zonas con

    distintas maneras de encarar los ejercicios fsicos vinculados a la evolucin de la gimnasia. La

    primera es en Alemania, la segunda en los Pases Nrdicos (importancia de las escuelas de

    Suecia) y la tercera en Francia.

    Pero es en el 1900 cuando se produce una renovacin de las doctrinas y una aparicin

    de nuevos mtodos y sistemas. Es aqu donde nace la actual Educacin Fsica. A partir de 1940

    se desarrollan distintas tendencias de salud, actividades en la naturaleza, psicomotricidad,

    recreo y ocio y rendimiento fsico.

    1.3 Educacin Fsica en el currculum

    La Educacin Fsica es una asignatura que se imparte en Espaa tanto en Educacin

    Primaria como en Secundaria. En la primera de ellas se centra en el desarrollo de juegos

    perceptivos y cooperativos y en la iniciacin de las disciplinas deportivas y de expresin

    corporal. En la segunda se quiere que los alumnos adquieran unos hbitos de vida saludables,

    aprendan a superar sus dificultades, acepten su propio cuerpo y mejoren sus cualidades fsicas.

    Por esa razn, se desarrollan deportes como el ftbol, el baloncesto o el tenis con los que se

    trabaja el esfuerzo, el trabajo en equipo, la competicin y la aceptacin de los errores.

    La educacin fsica tiene varias corrientes que dependen de donde se focalice la

    disciplina. Estas corrientes son:

    - Centradas en la educacin: su campo de accin es la escuela y el sistema educativo.

    - Centradas en la salud: considerando la educacin fsica como un agente promotor de

    la salud y preventorio de enfermedades.

    RodrigoNota adhesivaEn la Edad Media...

    RodrigoNota adhesivaAqu tampoco hablis de las fuentes que habis consultado. Por ejemplo:La educacin tiene varias corrientes que dependen de dnde se focaliza la disciplina (Prez Ramrez, 1993).

  • 6

    - Centradas en la competencia: se fomenta el entrenamiento deportivo para desarrollar

    el alto rendimiento.

    - Centradas en la recreacin: promueven actividades ldicas para vincular al sujeto con

    el medio.

    - Centradas en la expresin corporal: surgen por la influencia de la danza, el yoga y la

    msica.

    2. CONCEPTO DE PSICOMOTRICIDAD

    Segn la Real Academia Espaola de la Lengua, la palabra psicomotricidad se define

    como Integracin de las funciones motrices y psquicas. No obstante, creemos que esta

    definicin queda pobre para explicar correctamente su significado.

    Diferentes autores, tales como Jean Marie Tasset, segn Pastor Pradillo, J.L. (1994) en

    su libro Psicomotricidad escolar, en la obra Teora y prctica de la Psicomotricidad, define

    el trmino psicomotricidad como la relacin que existe entre el razonamiento (cerebro) y el

    movimiento, es de carcter irreversible.

    Por su parte, J.L. Muniin (1997), concluye en sus estudios que: La psicomotricidad es

    una disciplina educativa/reeducativa/teraputica, concebida como dilogo, que considera al

    ser humano como una unidad psicosomtica y que acta sobre su totalidad por medio del

    cuerpo y del movimiento, en el mbito de una relacin clida y descentrada, mediante

    mtodos activos de mediacin principalmente corporal, con el fin de contribuir a su desarrollo

    integral.

    Para la Sociedad Brasileira de Psicomotricidad: La psicomotricidad es una ciencia que

    estudia a la persona a travs de su cuerpo en movimiento y en relacin con su mundo interno

    y externo y de sus posibilidades de percibir, actuar y relacionarse con los otros, con los objetos

    y consigo mismo. Guarda relacin con el proceso de maduracin, donde el cuerpo es el origen

    de las adquisiciones cognitivas, afectivas y orgnicas. Es pues, un trmino que se emplea para

    designar una concepcin del movimiento organizado e integrado, en funcin de las

    experiencias vividas por el sujeto cuya accin es el resultado de su individualidad, su lenguaje y

    su socializacin.

    As pues, despus de haber analizado las mltiples definiciones que explican el

    concepto en cuestin, podemos concluir que la psicomotricidad relaciona el razonamiento con

    el movimiento del propio cuerpo. Estas relaciones entre lo psquico y lo motriz, a partir del

    nacimiento y durante toda la infancia, se desarrollarn cada vez ms estrechamente y por

    nexos ms numerosos y complejos. Posteriormente se integrarn y jerarquizarn hasta

    adquirir una clara organizacin en sectores, funciones o actividades concretas; aunque

    siempre se conservar una profunda interrelacin.

    2.1 Importancia de la psicomotricidad

    RodrigoNota adhesivaAqu no queda claro si Psicomotricidad escolar es un libro de Jean Marie Tasset, o de Pastor Pradillo. Lo mismo pasa con Teora y prctica de la Psicomotricidad.Sera ms acertado citarlo as: Diferentes autores, como Jean Marie Tasset definen el trmino psicomotricidad como "la relacin que existe entre la razonamiento (cerebro) y el movimiento, el de carcter irreversible" (Pastor Pradillo, 1994; citado en Torres, 2013).Es importante que indiquis que la fuente consultada es Torres, 2013 y no Pastor Pradillo.

    RodrigoNota adhesivaAqu ocurre lo mismo. Si no habis consultado la Sociedad BRasileira de Psicomotricidad sino a otro autor/a que los cita debis indicarlo:Para la Sociedad Brasileira de Psicomotricidad bla,bla,bla (Autor, ao: pgina)

    RodrigoNota adhesivaCitad las fuentes consultadas en cada prrafo

  • 7

    La psicomotricidad entiende que el desarrollo de las complejas capacidades mentales

    se logra a partir de la correcta construccin y asimilacin, por parte del nio, de lo que se

    denomina esquema corporal; el entender que las partes de su cuerpo no existen como una

    unidad externa, sino que forman parte de l y no se pueden entender como unidades

    independientes: forman un todo.

    Para conseguir que los nios adquieran la capacidad adulta de representacin, anlisis,

    sntesis y manipulacin mental del mundo exterior mediante dicho esquema corporal, es

    imprescindible que tales procesos de pensamiento e interiorizacin se hayan realizado

    previamente de forma correcta y a travs de la actividad corporal.

    La psicomotricidad intenta atender y mejorar la realidad personal de cualquier

    individuo. Se basa en observar la participacin activa del sujeto, en la aplicacin de los

    conocimientos procedentes de diferentes estudios cientficos (ciencias de la salud, de la

    educacin, de la actividad fsica,) y en el empleo de los niveles de intervencin ms

    apropiados a sus caractersticas personales.

    Tiene una gran importancia en los primeros aos de vida de los nios, sin embargo en

    los centros educativos no se trabaja ni se le da la importancia que se le debera dar. La

    psicomotricidad sirve tanto para que el nio mejore en los aprendizajes como para que

    evolucione su personalidad, hacindolo ms autnomo, equilibrado y feliz. Antes se utilizaba

    en caso de que el nio tuviese un retraso psicomotor, discapacidad o alguna debilidad o

    dificultad, pero segn Pineda (2008) hoy en da va a ms y se trabaja para la mejora de todos

    los nios.

    En la actualidad, el ndice de sedentarismo es muy alto y el tiempo dedicado a la

    educacin fsica en los colegios es muy reducido y resulta insuficiente para promover un estilo

    de vida saludable y activo cuando se llega a la edad adulta, algo muy importante ya que como

    menciona Daz (2009), hay un incremento de enfermedades cardiovasculares y diabetes en

    nios y adolescentes que se atribuye al sobrepeso y obesidad en las edades tempranas. Esto

    solo lo podemos evitar incidiendo desde la etapa de Educacin Infantil en lo decisivo que

    resulta el tratamiento y el desarrollo de la psicomotricidad.

    2.2 Evolucin histrica

    Segn Pastor Pradillo, J.L. (1994) en su libro Psicomotricidad escolar, histricamente

    el concepto de psicomotricidad aparece como resultado del intento de superar el modelo

    anatomoclnico, el cual careca de bases suficientes para explicar ciertos fenmenos

    patolgicos. A continuacin, desarrollaremos la evolucin histrica que ha sufrido este

    concepto.

    Siglo XIX

    A finales del s. XIX Tissi trata, mediante la gimnstica mdica, ciertos casos de

    inestabilidad mental observando rpidos progresos. Para Tissi, la gimnstica borraba

    los efectos perversos de las enfermedades mentales.

    RodrigoNota adhesiva(1994; citado en xxx, xxxx) histricamente...

    RodrigoNota adhesivano pongis los ttulos de las obras por sistema.

  • 8

    Es en Francia donde da comienzo este proceso histrico de la evolucin de la

    Psicomotricidad, ya que all se inicia esta corriente y, desde principios del siglo XIX, los

    avances en materia fisiolgica y neurolgica empiezan a evidenciar la insuficiente

    validez del modelo tradicional.

    Siglo XX

    Un siglo despus, B. Aucouturier trata las producciones agresivas llegando a deducir

    que los nios aprenden mejor mediante la accin. El siglo XX comienza con lo que

    algunos han denominado encrucijada de la psicomotricidad, considerando el

    movimiento y el sistema nervioso como integradores de todos los mecanismos que

    intervienen.

    o Dcada de los 30

    - La primera formulacin de una prctica psicomotriz, claramente diseada

    y designada no aparece hasta la dcada de los aos 30.

    - En 1933, P. Petan aplica la reeducacin respiratoria y una gimnstica

    analtica a fin de dar vitalidad al organismo entero.

    - La primera formulacin psicomotriz disea un esquema neurofisiolgico

    que pone en relacin los centros nerviosos, el movimiento y la voluntad.

    - G. Heuyer, desde 1925, es quien mejor puede representar la evolucin

    terica de la Psicomotricidad, ya que partiendo de la perspectiva de

    Dupr, emplea el trmino Psicomotricidad para resaltar la asociacin

    estrecha entre el desarrollo de la motricidad, de la inteligencia y de la

    afectividad.

    - Sin embargo, sera Guillmain quien elaborara la primera sistemtica

    psicomotriz en 1935, dirigida a los inestables, impulsivos, paranoicos,

    apticos, obesos, emotivos e incluso a jvenes delincuentes. En esta

    sistemtica, los ejercicios de psicomotricidad se justifican reduciendo las

    manifestaciones motrices incontroladas y modificando el

    comportamiento.

    o De los 40 a los 60

    - Se inicia un proceso que intenta encontrar su identidad con respecto al

    resto de las ciencias con las que hasta entonces haba colaborado.

    - Desde los aos 30 hasta la finalizacin de la II Guerra Mundial surgirn

    nuevos saberes y nuevas aportaciones, que permitirn interesarse por la

    Psicomotricidad a otros profesionales como pedagogos, psiclogos o

    docentes.

    - A partir de los trabajos de J. de Ajuriaguerra y Diatkine en el Hospital

    Henri-Rosselle de Pars, en 1947, se crearn nuevas expectativas

    difundidas mediante una serie de publicaciones que culminarn con la

    primera Carta de la Reeducacin Psicomotriz en Francia, publicada en

    1960. Este documento aportar la fundamentacin terica del examen

    psicomotor, as como una serie de mtodos y tcnicas de tratamiento de

    diversos trastornos motrices, constituyendo, en su estructura, los grandes

    ejes de la psicomotricidad actual: coordinacin esttica, dinmica y culo-

  • 9

    manual; organizacin espacial y temporal de la gestualidad instrumental;

    estructuracin del esquema corporal; afirmacin de la lateralidad y

    dominio tnico.

    En los aos 40, Pilar Arnaix propone estas dos corrientes de la evolucin de la

    Psicomotricidad:

    1. Eclctica. Caracterizada por la variedad de medios utilizados en su accin

    educativa. Su formulacin terica se basa en la afirmacin de que el

    desarrollo motor y psquico estn estrechamente ligados, y que la

    educacin de uno puede influir en la del otro, lo que permite a la

    Psicomotricidad partir de la vertiente motriz (de un acceso ms fcil) para

    mejorar el psiquismo.

    2. Terapia psicomotriz especfica. Con J. Berge como su principal

    representante, da mucha importancia e incluso se parte del examen

    psicomotor con todos sus componentes: organizacin del esquema

    corporal, equilibrio, coordinacin dinmica, relajacin, estructuracin

    espacial, adaptacin al tiempo, etc.

    Aos ms tarde, empez a manifestarse por parte de los propios profesores de

    educacin fsica una desconfianza hacia los mtodos tradicionales de

    psicomotricidad, y por ello empezaron a considerar otras direcciones posibles del

    movimiento, concebido ahora como un medio y no como un fin. Jean Le Boulch es

    uno de los ms destacados representantes de esta corriente que, inicialmente,

    asimila la Psicomotricidad a la educacin fsica, fundamentando su teora en una

    concepcin cientfica de la educacin por el movimiento (Psicocintica). Poco a

    poco surgirn diferentes interpretaciones como las de Lapierre o Aucouturier, que

    orientan su particular concepcin de la psicomotricidad hacia la comunicacin

    corporal.

    Siglo XXI

    En la actualidad se ha de mencionar el desarrollo de la psicomotricidad en otros

    pases:

    1. En la antigua Unin Sovitica se elabora un planteamiento acorde con la

    filosofa marxista-leninista para la cual la accin juega un papel primordial en

    la resolucin de todos los problemas sociales.

    2. En los pases anglfonos y en especial en los Estados Unidos, se ha

    desarrollado un modelo de anlisis factorial de la intervencin de las

    facultades motoras en las tareas intelectuales o cognitivas.

    2.3 Psicomotricidad en el currculum

    La psicomotricidad es un aspecto relevante en el desarrollo integral de los nios/as. Su

    importancia est reconocida, fundamentada y recogida en nuestro currculo. Pero quiz no

    est en circulacin escolar el conocimiento de valoraciones y evaluaciones del desarrollo

    RodrigoNota adhesivaCitad las fuentes

  • 10

    psicomotriz, aptos para la deteccin de posibles dificultades del desarrollo o del aprendizaje.

    Una deteccin precoz de una alteracin del aprendizaje es fundamental para su correccin y

    xito de reeducacin.

    Es fundamental tener en cuenta la atencin temprana. Para ello, hay que realizar un

    anlisis y una valoracin de la situacin individual del alumnado, tambin se deben conocer las

    caractersticas familiares y las caractersticas sociales.

    La mayora de los autores coinciden en considerar que la Educacin Psicomotora debe

    tender a favorecer, con el dominio corporal, la correspondencia y la comunicacin que el nio

    establecer con el mundo que lo rodea. La intencin del educador buscar favorecer los

    siguientes aspectos:

    Estructuracin y desarrollo del Yo armonizando la funcin tnica y la de

    movilidad: educacin del esquema corporal.

    Organizacin dinmica de la persona, sea en relacin a s misma o en relacin

    con los datos del mundo exterior: la relacin con el objeto; organizacin del

    espaci; organizacin del tiempo; la relacin con el otro,

    3. EDUCACIN SOBRE, A TRAVS Y EN MOVIMIENTO

    Segn P.J. Arnold, hay tres dimensiones del movimiento:

    Dimensin I, acerca del movimiento

    Dimensin II, a travs del movimiento

    Dimensin III, en el movimiento

    3.1 Dimensin I, acerca del movimiento

    Esta educacin se puede considerar una forma racional de indagacin, interesada por

    responder a preguntas como las siguientes: cmo est organizado el cuerpo para sostener y

    controlar el movimiento?, qu efecto tiene el movimiento en el organismo vivo?, cmo se

    relaciona el crecimiento con el control motor?,

    Como materia de estudio, el movimiento se interesa por los desplazamientos

    humanos. En la situacin escolar se interesar especialmente por esa familia de actividades

    fsicas que comprenden los deportes y juegos, el atletismo, la natacin, la gimnasia, la danza

    moderna y las actividades al aire libre (escalada, remo,). Recurriendo a reas como la

    anatoma, la fisiologa, la fsica, la psicologa, la sociologa, la antropologa, la fisiologa y la

    filosofa, abarca un rea mixta de estudio e investigacin. El movimiento como campo de

    estudio es una disciplina mixta y se interesa por la comprensin de una porcin de la realidad:

    su descripcin, su explicacin y a veces su prediccin (Kenyon, 1968).

    As, la educacin acerca del movimiento se interesa por la transmisin de un

    conocimiento proposicional y que es capaz de ser presentado de un modo discursivo.

    Proporciona una base terica de comprensin que contribuye a hacer coherente y significativo

    RodrigoNota adhesivaSegn Arnold (1991), hay tres dimensiones del movimiento

    RodrigoNota adhesivaExplicad qu sentido tiene las dimensiones que propone Arnold con la psicomotricidad, porque si no, no tiene sentido que las incluyis. A mi parecer es importante, pero esa importancia debis verla tambin vosotras/os.

    RodrigoNota adhesiva(Kenyon, 1968; citado en Arnold, 1991).

  • 11

    lo que se observa y realiza. Conocer acerca del movimiento puede constituir un aspecto

    analtico, crtico y evaluativo de la educacin del movimiento.

    3.2 Dimensin II, a travs del movimiento

    En el contexto del currculum escolar, a travs del movimiento se concibe como

    instrumental en su propsito. Puede ser considerada capaz de ayudar a) en la promocin de

    objetivos educativos que no sean propios o b) en la promocin de otros objetivos necesarios o

    deseables de un tipo no educativo. Esta dimensin es por eso adaptable y flexible.

    Puede lograrse relacionar la educacin a travs del movimiento con el aspecto

    acadmico de la educacin al menos de dos modos principales:

    1. Funcin ilustrativa: Algo que ha surgido en otro contexto. Por ejemplo, los

    principios mecnicos que surgen de la ciencia pueden hacerse ms significativos

    para los alumnos si ellos mismos o sus compaeros actan como sujetos; es decir,

    transformar la teora en prctica. As, el empleo activo del propio cuerpo en el

    aprendizaje puede tener diversos efectos capaces de contribuir al desarrollo del

    conocimiento y de la comprensin, personalizando el conocimiento y dndole as

    mayor profundidad.

    2. Funcin referente: Preguntarse si las actividades fsicas pueden utilizarse para

    servir a un propsito necesario o deseable. Si es posible afirmar que las actividades

    del movimiento constituyen un excelente medio de impulsar unos propsitos de

    tipo no educativo pero justificable, entonces hay buenas razones para incluirlas.

    De esta manera, puede postularse el uso instrumental de las

    actividades del movimiento en el currculum como medio de:

    Promover objetivos educativos distintos de los del movimiento.

    Promover los objetivos de la escolarizacin.

    En conjunto, la dimensin de a travs del movimiento puede utilizarse como un

    medio de realzar y armonizar los aspectos fsico, intelectual, social y emocional de un individuo

    en su desarrollo, sobre todo, a travs de actividades fsicas profesionalmente seleccionadas y

    dirigidas.

    3.3 Dimensin III, en el movimiento

    En el movimiento el inters corresponde a los valores que son parte inherente de las

    propias actividades. Sostiene la concepcin de que las actividades del movimiento, en especial

    examinadas desde dentro o en una perspectiva de participacin del agente que se desplaza,

    resultan, en s mismas, valiosas. Lo que las convierte en educativas es que:

    Se interesan por un aspecto valorado de nuestra herencia cultural.

    Ejemplifican un conocimiento y una comprensin de un tipo ms prctico

    que terico.

    De ah surge una situacin o proceso educativos especialmente cuando:

  • 12

    Se realizan y desarrollan por s mismas y no en funcin de los beneficios

    externos o extrnsecos que puedan aportar intencionalmente o no.

    Se ensean de un modo moralmente aceptable.

    Comprender cierto nmero de actividades fsicas intrnsecamente valiosas, tanto por

    otros como por los participantes. As, se entiende el movimiento como una familia de

    actividades y procesos cargados de significado que son de inters en s mismos y que merece

    la pena realizar por los valores que intrnsecamente contienen y las fuentes de satisfaccin que

    proporcionan.

    Por tanto, las tres dimensiones del movimiento estn relacionadas funcionalmente.

    Cada dimensin no excluye a las otras sino que las solapa y se ensambla con ellas. Por eso el

    movimiento debe ser considerado como un grupo valioso de actividades fsicas que es preciso

    acometer por su propio valor intrnseco.

    4. CMO PODEMOS ORGANIZAR LA CLASE DE PSICOMOTRICIDAD?

    4.1 El rol del psicomotricista

    4.1.1 El psicomotricista en general

    El psicomotricista es el profesional que se ocupa, mediante los recursos especficos

    derivados de su formacin, de abordar a la persona, cualquiera que sea su edad, desde la

    mediacin corporal y el movimiento.

    La intervencin del psicomotricista va dirigida tanto a sujetos sanos como a quienes

    padecen cualquier tipo de trastorno, limitacin o discapacidad, y su trabajo puede

    desarrollarse individual o grupalmente, en calidad de profesional libre o integrado en

    instituciones educativas o sociosanitarias. Sus competencias se pueden agrupar en: rea de

    diagnstico, de prevencin, de educacin, de terapia y formacin, de investigacin y docencia.

    Para el logro de sus objetivos, el psicomotricista dispone de unas herramientas, que

    podramos enumerar de la siguiente forma:

    La sala de psicomotricidad: Es un dispositivo espacial donde se desarrollan las sesiones

    con recursos que posibiliten la expresin y la evolucin personal.

    La sesin de psicomotricidad: Se trata de un dispositivo temporal en el que se

    estructuran los momentos de intervencin. Debe tener un sentido de progreso.

    El balance psicomotor: Es la exploracin de las funciones y factores psicomotrices que

    establece el nivel de maduracin y las carencias de la persona.

    La observacin psicomotriz: Es el instrumento de anlisis del proceso de intervencin.

    La mediacin corporal: Engloba las propuestas de trabajo (actividad motriz, relajacin,

    juego).

    La relacin interpersonal: Son las relaciones que establece el nio con los compaeros

    y con el psicomotricista.

    RodrigoNota adhesivaEste apartado excede de los objetivos del trabajo

  • 13

    La intervencin psicomotriz se puede realizar con carcter preventivo, educativo,

    reeducativo o teraputico, lo que va a generar escenarios de actuacin bien diferentes. En

    cada mbito de actuacin, el psicomotricista puede optar por una metodologa de tipo ms

    bien mecanicista (funcional) o ms bien vivencial (no directiva).

    4.1.2 El psicomotricista en el mbito educativo

    A continuacin, vamos a profundizar en el aspecto educativo de la figura del

    psicomotricista. El rol del psicomotricista es, sin duda, uno de los pilares en los que se

    fundamenta la prctica psicomotriz, diferente a otras disciplinas por su manera de concebir al

    nio, al educador y a la relacin educativa. La formacin de esta clase de educador precisa ser

    continua.

    Por otra parte, existen diferentes dimensiones del perfil profesional del psicomotricista

    que vamos a analizar:

    Capacidad de observacin y escucha

    Para que se produzca la observacin es necesario, por una parte, pararse en la accin,

    hacer pequeos altos en la sala para observar a los nios y nias, y podernos trazar un

    proyecto pedaggico en base al momento evolutivo del grupo y de cada nio o nia dentro de

    ste. (AUCOUTURIER, 1994)

    En esta observacin es fundamental que haya escucha, entendiendo por tal la

    capacidad de descentracin del psicomotricista para poder situarse en el lugar del otro, para

    entender cmo se puede estar sintiendo cada nio, cul puede ser el sentido de su expresin,

    y ofrecerle una respuesta que le ayude a evolucionar a partir de la relacin afectiva que se

    produce. Es importante percibir al nio en la dinmica global de la relacin, del investimento

    que va haciendo del lugar, de los materiales y de las personas.

    Expresividad psicomotriz

    En la escucha del nio hemos de considerar una serie de parmetros que nos

    posibilitan un mayor anlisis de su expresividad. Estos parmetros son el lenguaje corporal; la

    relacin con el material; la ocupacin del espacio y el tiempo, como coordenadas dentro de las

    que se desarrolla la accin, la relacin con otros nios y nias, y con el adulto. A partir de esta

    observacin, el psicomotricista elabora un proyecto pedaggico, una propuesta en relacin a

    lo que los nios nos expresan, en su manera de utilizar los objetos, de mantener relaciones con

    los otros, de su utilizacin de los espacios y del tiempo.

    Para poder utilizar estos mediadores, el psicomotricista debe ser una persona con una

    buena capacidad de expresar, disponible a las relaciones de aceptacin y rechazo, capaz de

    reencontrar el placer del juego, dejando tras la puerta su historia personal. Utiliza para ello

    mediadores como: los gestos, la mmica, la voz y la mirada.

    Capacidad de utilizar diferentes estrategias de implicacin en el juego para favorecer el

    desarrollo infantil

  • 14

    El psicomotricista interviene en la sala como un compaero simblico que se

    inscribe en el juego del nio con la finalidad de favorecer su maduracin (AUCOUTURIER,

    DARRAULT y EMPINET, 1985). Entrar en el juego del nio supone situarse en otro lugar a veces

    desconocido para los educadores, supone entrar en el juego del nio como un compaero

    ms, donde la relacin es ms fluida y menos desigual, donde se pierde el poder de ensear

    para entrar en el poder de comunicar, de responder, de entrar y salir cuando ya no se hace

    necesaria la presencia.

    Como estrategias generales podemos citar: colaboracin entre el nio y el

    psicomotrista, sorprender a los nios, reforzar positivamente, invitar mediante gestos o

    miradas a la participacin, provocar para motivarlos, poner algunos lmites, favorecer la

    autonoma del nio, proporcionarles afectividad, ayudarles a establecer relaciones de grupo y

    mantener la seguridad del grupo.

    Tambin existen otros tipos de estrategias para intervenir en el ritual de entrada, para

    intervenir en las actividades sensorio motrices o en las simblicas, para regular las pausas en la

    sesin, para la salida

    Competencias para elaborar de manera creativa y ajustada diferentes escenarios para la

    prctica psicomotriz

    La disposicin de la sala de psicomotricidad debe ser creativa, de forma que suponga

    un reto, un descubrimiento para el nio y la nia. El deseo de jugar se despierta a travs de la

    presentacin que nosotros hacemos de los espacios y materiales. La disposicin que

    utilicemos, los materiales que propongamos, etc. va a estar condicionados por nuestros

    objetivos. Es interesante reflexionar sobre qu queremos potenciar antes de montar la sala,

    observando, al finalizar la sesin, qu aspectos de nuestra planificacin se han cumplido,

    cules se han descubierto con los nios, y cules quedan por cubrir, de forma que el hecho

    mismo de ubicar los materiales en las sucesivas sesiones, se convierta en una investigacin

    para el psicomotricista.

    Capacidad de comunicacin con la familia y otros profesionales

    El psicomotricista, en su relacin con el nio o con el grupo, descubre y mantiene

    relaciones que quizs no se establecen en ningn otro lugar. Su formacin, y la peculiaridad de

    esta prctica, le dan un conocimiento sobre el nio que probablemente desconozcan otros

    profesionales o personas del entorno. Asimismo, esta informacin sobre la expresividad

    psicomotriz se puede ver enriquecida, ampliada o modificada, por la informacin que

    obtenemos de cmo es el nio en otros espacios, de las relaciones que mantiene.

    Capacidad de mirarse

    El psicomotricista debe aprender a mirarse en el espejo, en su gesto, en el otro, en el

    dibujo, en las producciones plsticas y sonoras Debe, adems, aprender a mirar el propio

    trabajo antes y despus del desarrollo de la sesin, para comprender todo lo que tiene lugar

    dentro y fuera de la sesin. Debe saber que el control de la mirada quiere decir control motor,

    control de las emociones, del tiempo, del espacio real y vivido, del objeto y de la accin. Es en

    funcin de esta mirada en las dos vertientes, que el psicomotricista podr ir ajustando sus

  • 15

    respuestas, ir desarrollando su capacidad de escucha e ir trabajando sobre sus dificultades y

    realizar nuevos proyectos de sesin.

    4.2 La sesin de psicomotricidad a grandes rasgos

    En la sesin de Psicomotricidad en la escuela, se recomienda la asistencia de la

    maestra, adems del o la Psicomotricista. Es aconsejable que se trate de una actividad de una

    hora semanal, favoreciendo el juego corporal y la actividad espontnea a partir del

    ofrecimiento de objetos que operan como estimuladores y acompaantes. La manera en que

    el psicomotricista organizar la sesin (asamblea inicial, desarrollo de la actividad)

    responder a los intereses del mismo y a la metodologa a la que se adhiera (circuitos y clases

    ms guiadas, rincones libres donde el nio investiga por si mismo). No obstante, vamos a

    destacar una serie de objetivos y recursos que precisa una sesin de Psicomotricidad sea como

    sea.

    4.2.1 Objetivos de la sesin de Psicomotricidad

    Existen unos objetivos generales a desarrollar en el aula de Psicomotricidad que giran

    alrededor de los siguientes ejes temticos:

    - El propio cuerpo.

    - El cuerpo en relacin con los objetos.

    - El cuerpo en relacin con los otros.

    - El cuerpo, el espacio y el tiempo.

    - El cuerpo y las normas.

    - El cuerpo y su simbolizacin a travs de la palabra, el grafismo, la escritura.

    A continuacin, enumeraremos dichos objetivos:

    1. Jugar y enriquecer las posibilidades creativas de los nios para relacionarse con la

    realidad mediante el cuerpo.

    2. Favorecer las experiencias del juego corporal para:

    a) Descubrir, expresar y reconocer sus necesidades y modalidades de accin;

    b) Investigar, reconocer y modificar los propios lmites y posibilidades corporales,

    en funcin de sus intenciones y respetar los lmites y prohibiciones, afirmando

    la propia identidad.

    c) Disfrutar de su cuerpo y de sus posibilidades de movimiento.

    3. Tomar distancia de la accin para favorecer la evolucin del pensamiento a travs de:

    a) Relatar las experiencias corporales surgidas en el juego;

    b) Escuchar, expresar, relacionar, reflexionar e intercambiar sobre temas

    relacionados con el cuerpo.

    4. Facilitar el intercambio con otros nios y adultos y buscar que se socialicen, se

    comuniquen y aprendan.

  • 16

    Es importante hacer hincapi en que los objetivos pueden variar segn la metodologa

    que utilice el psicomotricista para el desarrollo de las actividades.

    4.2.2 El espacio fsico y el material

    El espacio fsico donde se realiza la actividad vara en relacin con las posibilidades de

    cada escuela. Puede ser un gimnasio cubierto, donde se puedan modificar las dimensiones

    cuando sea necesario, poniendo lmites con bancos si es necesario. O bien un saln de

    dimensiones amplias, o un gimnasio descubierto y soleado, o un aula ms pequea con piso de

    madera, etc. Es decir, dentro de las comodidades bsicas, cualquier espacio es til, dado que

    es casi imposible contar con un espacio propio para la Psicomotricidad.

    El material y la forma de ser presentado, se elige de acuerdo con el momento en que

    se encuentra el grupo, la relacin con la actividad anterior y en funcin de los objetivos de

    trabajo. Cada material constituye un incentivo diferente, es decir, que nos ayudar a trabajar

    diferentes dimensiones y aspectos de la psicomotricidad. Algunas veces se presenta en el

    centro de la sala. Otras se reparten a cada uno o se deja en la misma forma en que haba

    quedado en el encuentro anterior. En ocasiones presentamos slo un elemento por vez; en

    otras, diferentes objetos al mismo tiempo. Depender siempre de los objetivos que plantee el

    psicomotricista para la sesin.

    A la hora de realizar la sesin de Psicomotridad, sabemos que existen distintas formas

    de plantear y realizar las sesiones dependiendo de las metodologas que queramos utilizar

    (ms guiadas, ms libres) y de los objetivos especficos que queramos trabajar en cada sesin

    (prctica del equilibrio, de saltos...).

    El psicomotricista prepara diferentes rincones con los materiales que crea necesarios.

    Es aconsejable siempre hablar con los nios en forma de asamblea al inicio de la sesin, al final

    de la misma y puede que tambin en el transcurso de las actividades. Se les pueden recordar

    las normas bsicas, se les puede hablar de los objetivos de la sesin, se pueden comentar los

    rincones o los materiales, etc.

  • 17

    5. CONCLUSIN

    La psicomotricidad desempea un papel fundamental en el desarrollo armnico de los

    nios y adolescentes, propone diversas actividades motrices, expresivas y creativas a partir del

    cuerpo, lo que permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno

    inmediato para actuar de manera adaptada. Busca la integridad en el desarrollo psicomotor

    sobre s mismo y sobre otros iguales, ha sido abordada desde diferentes perspectivas, las

    cuales han establecido los siguientes indicadores para entender el proceso del desarrollo

    humano: la coordinacin, la funcin tnica, la postura y el equilibrio, el control emocional, la

    lateralidad, la orientacin espacio temporal, el esquema corporal, la organizacin rtmica, la

    relacin con los objetos y la comunicacin.

    Dentro de la escuela, la educacin psicomotriz cumple en una misin de primordial

    importancia ya que condiciona todos los aprendizajes escolares; es decir, el sujeto no puede

    alcanzar un buen desempeo educativo sin haber logrado de manera previa tomar conciencia

    de su cuerpo, situarse en el espacio y dominar el tiempo o si no ha adquirido la necesaria

    habilidad y coordinacin de sus gestos y movimientos. Por tanto, el movimiento y el gesto son

    entonces dos elementos esenciales para aprender y operar.

    Por ello, tanto la asignatura de Educacin Fsica como la Psicomotricidad son las

    encargadas desde los primeros aos de la educacin formal, de fomentar, aplicar, desarrollar y

    aumentar la capacidad de interaccin del sujeto con el entorno. Contribuye a que el nio logre

    un estado de equilibrio y armona entre sus movimientos y su cuerpo, determine su identidad

    corporal y se forme una imagen de s mismo direccionada; es decir, que pueda manejar su

    cuerpo segn sus deseos, con el propsito de identificar habilidades que sirvan de base para

    alcanzar metas en otros campos de desarrollo y tener una vida productiva en los mbitos de la

    autonoma personal, de la familia y sobre el medio ambiente.

    Los docentes son parte fundamental de este proceso de enseanza aprendizaje,

    porque si bien la educacin psicomotriz se dirige a las etapas primarias del desarrollo humano,

    debe existir la persona que sepa y pueda llevar a cabo este aprendizaje; los profesores deben

    utilizar aquellas herramientas que los apoyen en su propsito y deben actualizarse

    continuamente. Para ello, es necesario que nos incluyamos ms activamente en este proceso.

    Para organizar estas sesiones debemos ajustar los objetivos a las necesidades de las

    personas y de las instituciones con las que se va a interaccionar, para posteriormente poder

    evaluar dichas sesiones en las cuales tanto alumnos como docentes debern haber alcanzado

    los objetivos iniciales.

  • 18

    6. BIBLIOGRAFA

    - Asociacin Universitaria de Formacin del Profesorado. (2008). Revista

    Interuniversitaria de Formacin del Profesorado. Revista de escuelas normales,

    Nmero 62 (22, 2), 288 pginas.

    - Pedro Pablo, B.A. (2000). Hacia un marco conceptual de la psicomotricidad a partir del

    desarrollo de su prctica en Europa y en Espaa. Revista de escuelas normales, nmero

    37, pginas de la 21 a la 33.

    - Profesorado de las universidades de Jan, Granada, Almera, Sevilla y Castilla La

    Mancha. (2013). Revista internacional de audicin y lenguaje, logopedia, apoyo a la

    integracin y multiculturalidad, volumen 3, nmero 2, 78 pginas.

    - Jos Luis, P.P. Psicomotricidad versus motricidad: Conflicto conceptual o crisis de

    identidad? Universidad de Alcal.

    - Concha, M.M. (1989). Aproximacin crtica a la psicomotricidad desde la perspectiva

    asistencial del psiclogo. Anuario de Psicologa, nmero 40, pginas de la 103 a la 117.

    - Arnold, P.J. (1991). Educacin, escolarizacin y el concepto del movimiento. En P.J.

    Arnold. Educacin fsica, movimiento y currculum, Captulo VIII, pginas 127-139.

    - Rosa M Sainz Varona. Historia de la educacin fsica. Cuadernos de Seccin. Educacin

    5. (1992), p. 27-47. Donostia.

    WEBGRAFA

    - http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Monica_Coria.p

    df (ltima visita: 25/03/2014)

    - http://definicion.de/educacion-fisica/ (ltima visita: 25/03/2014)

    - www.psicomotricidade.com.br (ltima visita: 22/03/2014)

    - http://definicion.de/educacion-fisica/ (ltima visita: 20/03/2014)

    RodrigoNota adhesivaTenis que indicar el autor/a del artculo consultado.

    RodrigoNota adhesivaHace falta indicar los apellidos de los autores/as

    RodrigoNota adhesivaSainz Varona, R.M. (ao)

    RodrigoNota adhesivaEstas fuentes deben indicarse de forma similar a las anteriores, indicando en todo caso:Apellidos del autor/a o autores/asAo de publicacinTtulo del documentoNombre de la revistaNmero de publicacin

    Por ejemplo en la primera referencia deberais indicar:Coria, J. M. (2010). La educacin psicomotriz dentro de los ambientes tecnolgicos de aprendizaje. Revista e-FORMADORES, 2. (http://red.ilce.edu.mx/sitios/revista/e_formadores_oto_09/articulos/Monica_Coria.pdf ) ltima visita: 25/03/2014.

    RodrigoNota adhesivaIncluid todas las referencias en el apartado de Bibliografa.

    RodrigoNota adhesivaEl trabajo en s est decente, pero:1. No citis las fuentes que HABIS consultado.2. En algunas ocasiones abusis de las citas literales (aquellas que copiis textualmente). Es preferible que lo escribis con vuestras propias palabras.