Tema 1

4
historia del mundo contemporáneo | 1º Bachillerato | I.E.S. “iCudad Jardín”| Badajoz | curso 13/14 1 la crisis del Antiguo Régimen 1. El Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. — La población Hacia 1780 el mundo estaba mucho menos poblado que hoy día. Se calcula que, aproximadamen- te, la población mundial ascendía a unos 1.000 millones de personas (menos de 1/6 de la actual). La dinámica demográfica estaba marcada por el ciclo demográfico antiguo, consistente en una tasa de natalidad muy elevada dado que sobre ella no existía ningún mecanismo de control. A la vez, la mortalidad era igualmente elevada, especialmente entre los grupos sociales más desfavorecidos (la mayoría de la pobla- ción: malas condiciones sanitarias, ausencia generaliza- da de higiene, abundancia de enfermedades epidémicas (paludismo, fiebre amarilla, viruela, peste…), alimenta- ción escasa y poco variada. Como consecuencia de ello, el crecimiento ve- getativo era escaso. Las hambrunas eran frecuentes y, en determinadas épocas del año (el temible invierno) o en períodos de malas cosechas podían afectar a am- plias zonas del continente. La deficiente alimentación deja su mella en la constitución física (eran más delga- dos y de menor estatura que ahora). La mayoría de la población era analfabeta y desconocía otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, lentos e inseguros. El más rápido era el que se realizaba por mar o por río y las zonas mejor comunicadas eran, por tanto, las costeras. Esta profun- da incomunicación entre áreas geográficas distantes trae consigo una total falta de información y alimentaba un mundo social estable y tradicional, con unas formas de vida rígidas y apoyadas en cultos o creencias ances- trales, mezclados con supersticiones. En definitiva, la sociedad del siglo XVIII (como la de siglos anteriores), era, en casi todo el planeta, rural y estática (poco amiga de los cambios). — Una economía de subsistencia Todavía en la segunda mitad del siglo XVIII la población habitaba en aldeas o en pequeñas ciudades situadas en áreas rurales. La economía del Antiguo Régimen era, por tanto, básicamente rural: más del 80% de la población se empleaba en una agricultura de subsistencia y autoconsumo. Las posibilidades de acce- der a la propiedad de una parcela eran muy escasas ya que la nobleza y la Iglesia acaparaban la mayor parte de la tierra que solían ceder para su explotación me- diante contratos de arrendamiento. La mayoría de las familias producían lo que necesitaban para su sub- sistencia. Las técnicas agrícolas habían variado poco en dos mil años. En Europa predominaba el cultivo de los cereales en campos abiertos (open fields) mediante la rotación de cultivos. Al dejar una parte en barbecho se desaprovechaba una buena parte del terreno cultiva- ble. El abono era fundamentalmente orgánico. La agricultura de plantaciones era una excep- ción. Se desarrollaba en las colonias de ultramar (Indias Occidentales u Orientales, América y Asia, respectiva- mente). Esta agricultura suministraba productos destina- dos a la exportación (algodón, azúcar, tabaco, café, cacao…), la mayor parte de los cuales se consideraban de lujo. La mano de obra empleada no era libre y pro- cedían de la esclavitud en su mayor parte (negros afri- canos en América o semiesclavos reclutados entre la población indígena de Asia). Las doctrinas económicas eran muy básicas: el mercantilismo, que consideraba la acumulación de metales preciosos (oro y plata) como la principal fuente de riqueza y, para los monarcas, de poder. Como los metales preciosos eran limitados, los países debían rivalizar entre ellos para obtener la mayor cantidad posi- ble. Además de la guerra y el saqueo, el mercantilismo defendía medidas como fomentar las exportaciones, obstaculizar las importaciones, monopolizar el comercio, etc. Este comercio de productos ultramarinos y de otros artículos de elevado precio (sedas y porcelana chinas, marfil africano, oro y plata de América…) estaba encabezado por Gran Bretaña y, en menor medida, Holanda, Francia y España. La actividad comercial no dejó de aumentar a lo largo del siglo XVIII. Como conse- cuencia de ello, se enriquecieron los mercaderes, ban- queros y traficantes de esclavos. Al aumentar las mate- rias primas procedentes de ultramar creció la actividad industrial en Europa. — La sociedad estamental Pese a la expansión del comercio y la industria, durante el A. Régimen la propiedad y la explotación de la tierra seguían siendo la fuente de riqueza y poder. El mundo contemporáneo hunde sus raíces en una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que se fueron gestando en Europa durante la etapa conocida como Antiguo Régimen (siglos XVI a XVIII). A finales de este período los cambios salie- ron a la luz en Europa occidental y en sus colonias de ultramar. Estas transformaciones recibieron el apo- yo de un movimiento intelectual, la Ilustración, cu- yas ideas alentaron una serie de reformas e inspira- ron las revoluciones con las que se iniciaría el siglo XIX. h

Transcript of Tema 1

Page 1: Tema 1

hist

ori

a d

el m

und

o c

ont

em

porá

neo |

Ba

chill

era

to |

I.E

.S. “i

Cud

ad

Ja

rdín

”| B

ad

ajo

z | c

urso

13

/1

4

1 la crisis del Antiguo Régimen

1. El Antiguo Régimen: una sociedad rural y tradicional. — La población Hacia 1780 el mundo estaba mucho menos poblado que hoy día . Se calcula que, aproximadamen-te, la población mundial ascendía a unos 1.000 millones de personas (menos de 1/6 de la actual). La dinámica demográfica estaba marcada por el ciclo demográfico antiguo , consistente en una tasa de natalidad muy elevada dado que sobre ella no existía ningún mecanismo de control. A la vez, la mortalidad era igualmente elevada, especialmente entre los grupos sociales más desfavorecidos (la mayoría de la pobla-ción: malas condiciones sanitarias, ausencia generaliza-da de higiene, abundancia de enfermedades epidémicas (paludismo, fiebre amarilla, viruela, peste…), alimenta-ción escasa y poco variada. Como consecuencia de ello, el crecimiento ve-getativo era escaso . Las hambrunas eran frecuentes y, en determinadas épocas del año (el temible invierno) o en períodos de malas cosechas podían afectar a am-plias zonas del continente. La deficiente alimentación deja su mella en la constitución física (eran más delga-dos y de menor estatura que ahora). La mayoría de la población era analfabeta y desconocía otras culturas. Los medios de transporte eran escasos, lentos e inseguros . El más rápido era el que se realizaba por mar o por río y las zonas mejor comunicadas eran, por tanto, las costeras. Esta profun-da incomunicación entre áreas geográficas distantes trae consigo una total falta de información y alimentaba un mundo social estable y tradicional, con unas formas de vida rígidas y apoyadas en cultos o creencias ances-trales, mezclados con supersticiones. En definitiva, la sociedad del siglo XVIII (como la de siglos anteriores), era, en casi todo el planeta, rural y estática (poco amiga de los cambios). — Una economía de subsistencia Todavía en la segunda mitad del siglo XVIII la población habitaba en aldeas o en pequeñas ciudades situadas en áreas rurales. La economía del Antiguo Régimen era , por tanto, básicamente rural : más del 80% de la población se empleaba en una agricultura de subsistencia y autoconsumo. Las posibilidades de acce-

der a la propiedad de una parcela eran muy escasas ya que la nobleza y la Iglesia acaparaban la mayor parte de la tierra que solían ceder para su explotación me-diante contratos de arrendamiento. La mayoría de las familias producían lo que necesitaban para su sub-sistencia . Las técnicas agrícolas habían variado poco en dos mil años . En Europa predominaba el cultivo de los cereales en campos abiertos (open fields) mediante la rotación de cultivos. Al dejar una parte en barbecho se desaprovechaba una buena parte del terreno cultiva-ble. El abono era fundamentalmente orgánico. La agricultura de plantaciones era una excep-ción . Se desarrollaba en las colonias de ultramar (Indias Occidentales u Orientales, América y Asia, respectiva-mente). Esta agricultura suministraba productos destina-dos a la exportación (algodón, azúcar, tabaco, café, cacao…), la mayor parte de los cuales se consideraban de lujo. La mano de obra empleada no era libre y pro-cedían de la esclavitud en su mayor parte (negros afri-canos en América o semiesclavos reclutados entre la población indígena de Asia). Las doctrinas económicas eran muy básicas : el mercantilismo , que consideraba la acumulación de metales preciosos (oro y plata) como la principal fuente de riqueza y, para los monarcas, de poder. Como los metales preciosos eran limitados, los países debían rivalizar entre ellos para obtener la mayor cantidad posi-ble. Además de la guerra y el saqueo, el mercantilismo defendía medidas como fomentar las exportaciones, obstaculizar las importaciones, monopolizar el comercio, etc. Este comercio de productos ultramarinos y de otros artículos de elevado precio (sedas y porcelana chinas, marfil africano, oro y plata de América…) estaba encabezado por Gran Bretaña y, en menor medida, Holanda, Francia y España . La actividad comercial no dejó de aumentar a lo largo del siglo XVIII. Como conse-cuencia de ello, se enriquecieron los mercaderes, ban-queros y traficantes de esclavos. Al aumentar las mate-rias primas procedentes de ultramar creció la actividad industrial en Europa.

— La sociedad estamental

Pese a la expansión del comercio y la industria, durante el A. Régimen la propiedad y la explotación de la tierra seguían siendo la fuente de riqueza y poder .

El mundo contemporáneo hunde sus raíces en una serie de transformaciones económicas, sociales y políticas que se fueron gestando en Europa durante la etapa conocida como Antiguo Régimen (siglos XVI a XVIII). A finales de este período los cambios salie-ron a la luz en Europa occidental y en sus colonias de ultramar. Estas transformaciones recibieron el apo-yo de un movimiento intelectual, la Ilustración, cu-yas ideas alentaron una serie de reformas e inspira-ron las revoluciones con las que se iniciaría el siglo XIX.

h

Page 2: Tema 1

hist

ori

a d

el m

und

o c

ont

em

porá

neo |

Ba

chill

era

to |

I.E

.S. “C

iud

ad

Ja

rdín

”| B

ad

ajo

z | c

urso

13

/1

4

La diferenciación social en el Antiguo Régimen estaba determinada , desde la Edad Media, por la per-tenencia a un estamento . Y a ellos se pertenecía, en general, por la sangre. La nobleza y el clero eran los estamentos privilegiados y, como tales, disfrutaban de privilegios honoríficos, económicos y fiscales de los que carecía el llamado Tercer Estamento o Tercer Estado (en ocasiones, también plebeyos). El Tercer Estado reunía a sectores sociales muy diferentes : campesinos, burgueses y asalariados urbanos) que tenían en común la obligación de satisfa-cer los impuesto reales, señoriales y eclesiásticos (diezmo). Por otra parte, los estamentos se fragmenta-ron en varios grupos en función de la riqueza : alto y bajo clero, alta nobleza rentista y pequeña noble rural, burguesía financiera, rentista, industrial y pequeña bur-guesía (artesanos, profesionales liberales y pequeño comercio), labradores, pequeños propietarios, aparece-ros y jornaleros.

2. El Estado absoluto: las monar-quías de derecho divino. Una sociedad tan jerarquizada como la del A. Régimen tenía que contar con un poderoso apoyo políti-co y religioso. El régimen político dominante en la mayoría de los grandes estados europeos y asiáticos era la monarquía absoluta , ligada de forma hereditaria a una dinastía. El monarca absoluto presenta los siguientes ras-gos: −Encarnaba la integridad del Estado y concentraba todo el poder político en su persona . A través de sus representantes y administradores creaba, aplicaba y ejecutaba las leyes. −Era un aristócrata , por lo que dentro de la nobleza era un primus inter pares, es decir, “el primero entre los iguales”. −Contaba con un fuerte respaldo religioso , ya que se consideraba que Dios era el origen el poder del rey (monarquía de derecho divino). En ocasiones, el sobera-no se identificaba con el mismo Dios (como en el Impe-rio japonés), ejercía el poder político y religioso (Imperio chino, otomano o los Estados Pontificios) o dirigía con mano férrea a las iglesias (regalismo). −Su poder no tenía límites legales . En Europa existían aún asambleas (Cortes o Estados Generales) donde se reunían los estamentos. En teoría, los Estados Genera-les autorizaban determinadas decisiones del monarca; de ahí que este los convocara para establecer nuevos impuestos o reclutar tropas. Sin embargo, a medida que el poder de los reyes aumentaba, la convocatoria de los Estados Generales iba siendo cada vez menos frecuen-te. −Contaba con un ejército y una administración cada vez más costosos, profesionales y permanentes; estos servicios eran financiados por la propia corona y esta-ban, por tanto, fuera del control de la nobleza y el clero. Para obtener financiación, el monarca creaba nuevos tributos o impuestos (lo que solía provocar el desconten-to y la oposición de sus súbditos) o pedía préstamos a determinadas personas (se endeudaba y aumentaba los problemas de la Hacienda).

— Una excepción: el caso de la monarquía británica. En la Europa del A. Régimen, el sistema político del Reino Unido de Gran Bretaña (formada por los anti-guos reinos de Escocia y Gran Bretaña) constituía una excepción . Se trataba de una monarquía limitada , establecida desde una revolución producida en el siglo XVII. El Parlamento limitaba los poderes de la corona. Este sistema derivaría hacia un parlamentarismo en siglo XIX y triunfaría en casi toda Europa. En el parlamentarismo una asamblea o parla-mento representativo (es decir, sus miembros habían sido elegidos de alguna forma más o menos democráti-ca) puede derrocar a un gobierno mediante una vota-ción. El gobierno es, por tanto, responsable ante el Par-lamento, que controla sus actos. No debe confundirse con la verdadera democracia : un sistema puede ser parlamentario sin ser democrático si el derecho al voto es muy restringido (por ejemplo: tener una renta supe-rior a determinado dinero o ser propietarios de tierras, etc.). El Parlamento británico se compone de dos cámaras : la Alta o de los Lores (representaban al clero y la nobleza) y la Baja o de los Comunes (representaba al Tercer Estado). Además, existían dos grupos políticos dominantes: los tories (conservadores: representaban a la Iglesia y a los propietarios rurales) y los whigs (liberales: representaban a los grupos urba-nos y las iglesias minoritarias).

3. Los grandes estados a finales del siglo XVIII. — En Europa Existían grandes potencias como Gran Bretaña, Francia y España que poseían enormes imperios en ultramar. De ellas, G. Bretaña era la más desarrollada al poseer un sistema parlamentario, así como un próspero comercio que era fruto de su poderosa arma-da. La industria se había desarrollado de forma más intensa que en el resto del continente. Francia , que era la gran potencia continental, era el modelo político, económico y cultural para el resto de Europa. Atravesaba, no obstante, problemas financieros por sus constantes guerras, especialmente contra G. Bretaña. España , gobernada por la dinastía de los Borbo-nes, al igual que Francia, era su aliada en contra de los británicos que solían realizar acciones estratégicas con-tra los intereses españoles en América, donde poseía un gran imperio desde el siglo XVI. Portugal solía ser aliado de los intereses británicos. Europa Central era un mosaico de pequeños estados (ducados, condados, principados, pequeños reinos e incluso repúblicas). Teóricamente se encontra-ban unificados en el conocido como Sacro Imperio Ro-mano Germánico , de origen medieval, que solía ser controlado por la dinastía de los Habsburgo de Aus-tria . El reino de Prusia comenzó a rivalizar con los do-minios austríacos por el control del Imperio.

Page 3: Tema 1

hist

ori

a d

el m

und

o c

ont

em

porá

neo |

Ba

chill

era

to |

I.E

.S. “C

iud

ad

Ja

rdín

”| B

ad

ajo

z | c

urso

13

/1

4

Italia no existía como país. Se trataba en reali-dad de una multitud de estados independientes y rivales entre sí. Existían reinos bajo influencia borbónica (Nápoles), austriaca (el norte), así como otros como los Estados Pontificios y las repúblicas independientes de Génova y Venecia.

En Europa Oriental existían dos grandes impe-rios: el Ruso, que estaba en pleno proceso de expan-sión, y el Otomano o Turco que, al contrario, estaba en claro retroceso. — El mundo no europeo En Asia sobresalían dos grandes imperios mile-narios: China y Japón, gobernados por monarquías muy tradicionales y autoritarias. Generalmente despreciaban las influencias extranjeras y mantenían un sistema feu-dal de escaso desarrollo tecnológico. En ciertas zonas existían asentamientos europe-os que eran controlados por su interés comercial: la zona de Bengala , en la India, por los ingleses o Indone-sia por los holandeses (Indias Orientales). En América, Australia y África , las sociedades aborígenes que todavía no estaba sometidas a los euro-peos, no contaban con una administración estatal o mili-tar que les permitiera defenderse de las agresiones ex-teriores.

4. Las críticas al sistema: la Ilustración. — Concepto y pensamiento Durante el siglo XVIII se desarrolló en Europa la corriente de pensamiento que conocemos como Ilustra-ción . Y surge en una Europa que, como hemos visto, era todavía muy rural, agraria, jerárquica y tradicional. Sin embargo, se estaban produciendo cambios: la Admi-nistración y el Estado crecieron, a la par que lo hacía el comercio y la industria y, con ellos, las ciudades. Además, se produjo un notable avance técnico y científico impulsado por grupos de pensadores y escrito-res. Estos grupos eran minoritarios pero muy influyentes y recibieron el nombre de ilustrados. Sus innovadoras ideas reciben, en conjunto, el nombre de pensamiento ilustrado o Ilustración. Solían estar vinculados a los nuevos grupos sociales : industriales, comerciantes, administradores, funcionarios… es decir, eran fundamentalmente burgue-ses, aunque no exclusivamente. Los más influyentes desarrollaron su labor en Francia, extendiéndose rápida-mente las ideas ilustradas al resto de Europa Occidental y Central, así como a América. El pensamiento ilustrado se centra en cinco gran-des principios: −Una visión crítica de la sociedad en la que vivían . Deseaban cambios profundos. Discrepaban, no obstan-te, sobre el modo de llevarlos a cabo. −El único motor de los cambios debía ser la razón humana, en la que confiaban de manera ilimitada. To-dos los problemas podían resolverse mediante la razón.

−Rechazaban la revelación divina y la tradición co-mo fuente de conocimiento . Lo consideraban signos de atraso, superstición y oscurantismo opuestos a la “luz” de la razón. Era frecuente, por tanto, que atacasen a las costumbres e instituciones tradicionales (incluida la Iglesia), la rígida jerarquía social, los obstáculos para el progreso científico, etc. −Para ellos la historia de la humanidad es la historia del progreso humano que hacía a las sociedades cada vez mejores. −Para hacerse efectivo este progreso, la base de su sistema social era el principio de que todos los seres humanos nacen libres e iguales en derechos y su objetivo debía ser la búsqueda de la felicidad. A pesar de lo avanzadas que eran estas ideas, los ilustrados eran, en general, reformistas moderados. Algunos monarcas europeos accedieron a nom-brar como asesores a ciertos ilustrados para poner en práctica las ideas nuevas. Se realizaron, por tanto, tími-das reformas de modernización que, en realidad, busca-ban aumentar su poder a costa de la aristocracia, el pueblo llano o los países rivales. Este espejismo de cambio y modernización recibe el nombre de despotis-mo ilustrado (que fue llevado a la práctica por reyes como Carlos III en España, Catalina II en Rusia, Federi-co el Grande en Prusia o Luis XVI en Francia). Sin embargo, las ideas ilustradas podían ser revolucionarias si se llevaban hasta sus últimos consecuencia s e inspiraron a una nueva generación de ideólogos y reformistas que, ya a finales del siglo XVIII, y especialmente durante el XIX, se atrevieron a desear una verdadera transformación de la sociedad. — Las raíces del pensamiento ilustrado El origen de la Ilustración hay que buscarlo en cierto pensadores británicos del siglo XVII. Lo más im-portantes fueron Thomas Hobbes y John Locke . Am-bos coinciden en las siguientes ideas: −La sociedad era el resultado de un contrato volunta-rio entre un gran número de individuos ; los firmantes de este contrato esperaban obtener bienestar y felicidad personal y, a cambio, cedían voluntariamente parte de su libertad natural. −El mejor sistema político y social sería, por tanto, aquel que garantizase la felicidad, la seguridad y la propiedad privada al mayor número de personas posi-ble. No obstante, Locke y Hobbes discrepaban sobre cuál sería el mejor sistema de gobierno. Para Locke era una monarquía limitada (similar a la ya existente en G. Bretaña), mientras que para Hobbes lo era la monarquía absoluta. Locke avanzó a distinguir dos poderes : el legis-lativo (que elabora leyes) y el ejecutivo (que las pone en práctica). Para él, ambos poderes debían estar sepa-rados para evitar abusos de poder . — La Ilustración francesa Los ilustrados franceses del siglo XVIII son consi-derados los “clásicos” pues sus ideas son la base de este movimiento. Aunque no formaron una escuela, casi todos participaron en una obra conjunta: la Enciclope-

Page 4: Tema 1

hist

ori

a d

el m

und

o c

ont

em

porá

neo |

Ba

chill

era

to |

I.E

.S. “C

iud

ad

Ja

rdín

”| B

ad

ajo

z | c

urso

13

/1

4

dia, dirigida por Diderot y D'Alembert (1751-1772) y que sirvió para difundir las nuevas ideas. Además de Voltaire, destacan sobre todo dos por sus planteamientos políticos: - Montesquieu (El Espíritu de las leyes, 1748), de ori-gen aristocrático. Propone un sistema de gobierno basa-do en una monarquía constitucional. Debe existir una separación de poderes: los dos ya enunciados por Loc-ke, además de uno nuevo: el judicial, que vela por el cumplimiento de las leyes. Para él, estos poderes deben recaer en instituciones diferentes (ejecutivo=rey, legisla-tivo=Parlamento y judicial=tribunales). - Rousseau (El contrato social, 1762). De origen peque-ño-burgués. Propone un sistema político democrático puro y aclama la soberanía popular: sólo es legítimo obedecer a las leyes que uno mismo ha aprobado. Por ello, cree en la igualdad social y en la existencia de una asamblea de ciudadanos que ostente el verdadero po-der del Estado. Su pensamiento influyó notablemente en la Revolución Francesa y en los socialistas y anarquis-tas del siglo XIX). — El pensamiento económico: de la fisio-cracia al liberalismo De forma paralela, aparecieron nuevas doctri-nas económicas que superaban la simplicidad del mercantilismo . Pensadores como Quesnay o Turgot , abogaron por un cambio de rumbo de las políticas económicas de los estados. Estas nuevas ideas reciben el nombre de fisiocracia .

Para los fisiócratas, la riqueza proviene de la naturaleza y, más concretamente, de la tierra . Además, la economía tenía unas leyes naturales en las que los estados no debían interferir: la mejor política económica sería la que no pusiera trabas al libre desa-rrollo del comercio y de la industria y permitiera la acu-mulación de beneficios y el ejercicio de la propiedad privada. El lema de los fisiócratas fue: laissez faire, lais-sez passer, le monde va de lui-même. A partir de estos puntos de vista, se desarrolló el Gran Bretaña el liberalismo clásico (o economía de libre mercado), cuyo padre y fundador fue Adam Smith (La riqueza de las naciones, 1776). Smith propugnaba (al igual que otros teóricos de la época, como David Ricardo) que la búsqueda del interés de cada individuo conduciría de forma inevita-ble al bienestar general y el aumento de la riqueza de toda la sociedad. El trabajo era la fuente principal de la riqueza . Los estados debían favorecer la iniciativa privada y generar las condiciones que la posibilitaran, estimulan-do el mercado libre (librecambio ) y el enriquecimiento de los individuos a través del trabajo asalariado (capitalismo ).

Estas ideas destruían el fundamento mismo de la sociedad del Antiguo Régimen pues mostraba a los estamentos privilegiados como improductivos (no pro-

h