Tema 08 - rafaelmontes.net · considerar como ciudadeslas aglomeraciones de más de 10.000...

10
Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013 Tema 08 El espacio urbano Rafael Montes Gutiérrez 1 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA www.rafaelmontes.net

Transcript of Tema 08 - rafaelmontes.net · considerar como ciudadeslas aglomeraciones de más de 10.000...

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

Tema 08 El espacio urbano

Rafael Montes Gutiérrez

1 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

TEMA 8: El espacio urbano EL FENÓMENO URBANO

El fenómeno urbano. Lo más característico de una ciudad es su capacidad de

organizar el espacio a su alrededor. Toda ciudad se encuentra en un emplazamiento, es decir en una localización topográfica concreta. Pero además, está relacionada con el entorno, y con otras ciudades, a esto se le llama situación. En los últimos doscientos años se ha producido una "explosión urbana" paralela a la revolución industrial. Este crecimiento de la población urbana puede producirse por un aumento del número de centros urbanos, o bien porque la población de los centros existentes se incrementa. Tradicionalmente, tanto en las sociedades agrarias y mercantiles como en las de la primera fase de la revolución industrial, el crecimiento urbano se hizo mediante la multiplicación de las ciudades. En cambio, desde finales del siglo XIX, el crecimiento urbano se asocia con el aumento espectacular de las grandes ciudades y áreas metropolitanas. Venimos asistiendo a un proceso de urbanización que podríamos calificar de global y acelerado. Para ilustrar esta observación basta comentar ciertos datos de Naciones Unidas: en 1950 el 29% de los habitantes del planeta vivían en ciudades, unos 750 millones de personas, en 1999 el porcentaje llegó a un 47% y afectaba a unos 2.850 millones de habitantes, en 2008 se consiguió alcanzar el 50% y se prevé que para las primeras décadas este porcentaje llegue a superar el 60%, con unos 5.000 millones.

Las ciudades más pobladas del mundo son Tokio con 38 millones de habitantes, Nueva York con 30, Seúl con 24, Ciudad de México con 21, Bombay con 20, Sao Paulo con 19.

LA URBANIZACIÓN: CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

2 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

La Conferencia Europea de Estadística de Praga propuso, sin aceptación,

considerar como ciudades las aglomeraciones de más de 10.000 habitantes y las de entre 2.000 y 10.000 habitantes, siempre que la población dedicada a la agricultura no excediera del 25% sobre el total. Sin embargo, esta propuesta no tuvo éxito y actualmente el adjetivo urbano parece exigir un tamaño de espacio edificado y de población superior al de la aldea y pueblo; sin embargo, a la hora de especificar el umbral de población no existe acuerdo entre los diferentes países: en Suecia y Dinamarca se considera urbano a un núcleo de más de 200 habitantes, en Francia de más de 2.000, en España de más de 10.000, y en Japón de más de 30.000.

Las principales funciones urbanas son: comercial, que es la principal actividad

económica en todas las ciudades; residencial, puesto que en ellas vive la mayor parte de la gente; administrativa, que concentra los centros de decisión públicos y privados; cultural, con los principales centros de ocio y de difusión de ideas; industrial, en la ciudad se produce la transformación de las materias primas en productos elaborados; militar, son centros de seguridad y defensa; terapéuticas, en ellas se encuentran los principales servicios destinados a la salud humana. Según Beaujeu Garnier (1980) si una ciudad cumple todas las funciones anteriormente citadas entonces se llama metrópoli.

Existen muchos criterios de clasificación de las ciudades, hay clasificaciones de

tipo funcional, donde se prioriza la función que cumple la ciudad, de este modo encontraríamos ciudades administrativas, comerciales, industriales, etc.; otro criterio es su tamaño, es decir, la extensión de la ciudad; otro es su valor numérico, o cantidad de población que la habita; otro es el criterio histórico, con lo que encontraríamos ciudades antiguas, medievales, industriales, postindustriales, etc.; otro es la relación que guarda con las ciudades de su entorno, con lo que aparecen ciudades pequeñas, de tipo medio, capitales regionales, metrópolis nacionales y metrópolis internacionales; y otro sería el de su ubicación geográfica que es el que vamos a ver a continuación:

• Ciudades de Europa occidental. Son de origen antiguo, y se han ido renovando tras la revolución industrial respetando los núcleos primitivos. Dentro de ellas hay grandes diferencias según el país al que pertenezcan; en Gran Bretaña hay mayoría de ciudades industrializadas como Londres o Manchester, cuyas casas son parecidas entre sí (muchas de ellas están construidas con ladrillos rojos o pardos); Japón tiene bastante parecido con las ciudades europeas: hay un núcleo antiguo en forma de damero en torno a un castillo con construcciones bajas y rascacielos, como Tokio, Osaka o Kioto.

• Ciudades de Norteamérica y Australia. Son de más reciente construcción y están mejor diseñadas; en EE.UU. hay barrios negros, chinos, hispanos, etc., agrupados racialmente; predominan los edificios altos y los rascacielos, como

3 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

en Chicago o Nueva York. En Australia la población es exclusivamente blanca y la construcción victoriana.

• Ciudades del Islam, lndia y China. Suelen tener una zona monumental a la que se añaden los barrios de tipo europeo. Se diferencian en lo formal: las calles musulmanas son tortuosas, las chinas perpendiculares. Las ciudades musulmanas tienen finalidad comercial, política y religiosa, y muchas de ellas están en decadencia; suelen estar rodeadas de una muralla que alberga todo tipo de barrios con una ciudad europea al lado, donde se establecen los musulmanes ricos. El comercio ha favorecido el desarrollo de ciudades-puerto como Argel o Túnez. También hay ciudades más modernas que son bastante parecidas a las europeas, como Casablanca.

• Ciudades del África negra. Hasta la colonización europea, había pocos núcleos urbanos en África. La participación europea dio lugar a ciudades como Dakar, Salisbury o Uagadugú. Se caracterizan por una marcada segregación racial; alrededor del centro comercial y administrativo —controlado por europeos— y de sus barrios residenciales se encuentran otros barrios de negros, con casas bajas, chozas y cuarteles-dormitorios.

• Ciudades de Iberoamérica. Forman complejas redes situadas en la periferia litoral del continente, por su inclinación al comercio. La época colonial ha dejado muchas construcciones y monumentos en estas ciudades que las convierten en históricas, como México, Lima, Puebla, Bahía, etc. También se construyen rascacielos, como en Río de Janeiro, y edificios ultramodernos, como en Brasilia. Las diferencias económicas son acusadas entre los barrios residenciales y los de chabolas, y muchas ciudades muestran decadencia, mientras otras se alzan extraordinariamente pujantes.

• Ciudades de la ex-Unión Soviética y de las ex-democracias populares. Son en su mayor parte de nueva creación, como Varpalota o Dunapentele. Se desarrollan con fuerza gracias a una intensa industrialización. La casa se considera como un bien de consumo de primera necesidad, lo que ha retrasado su desarrollo en el aspecto externo. Últimamente se favorece la construcción individual y los edificios modernos. Algunos de sus principales aspectos son los siguientes: a) barrios antiguos, que se respetan sólo cuando tienen verdadero valor artístico; b) un centro administrativo y comercial hipertrofiado por la escasa importancia tradicional del comercio libre; c) barrios sin diferenciación social; d) calles nuevas con muchos espacios verdes; e) fábricas separadas entre sí por barrios residenciales. También se han desarrollado ciudades agrícolas, donde se concentran los obreros del campo.

LA CIUDAD PREINDUSTRIAL

Las ciudades griegas seguían un esquema poco regular (plano hipodámico), articulado en torno al ágora (plaza pública), rodeado de pórticos (stoas), a cuyo alrededor se disponía los edificios públicos, albergando en la acrópolis los templos,

4 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

en el período helenístico surgieron dos tipologías nuevas, la ciudad portuaria (Mileto) dividida en una zona residencial y otra portuaria, la ciudad-jardín (Pérgamo) en terrenos montañosos, articulada en tres sectores (ciudadela defensiva, ciudad administrativa y de recreo y ciudad residencial).

Las ciudades romanas tenían un esquema regular (damero-ortogonal) que

hicieron universal, eran ciudades protegidas por murallas y con cuatro puertas orientadas a los puntos cardinales resultado del cruce de dos vías, la decumana y el cardum que convergían en el foro alrededor del cual se organizaban los edificios públicos, Roma basó su civilización en el urbanismo, integrando sus ciudades en una red urbana jerarquizada.

La ciudad medieval resurgió en el siglo XII con el desarrollo económico. En el

5 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

centro de la ciudad se instalaban los edificios públicos, en extramuros vivía la población agrícola que abastecía a la ciudad, y un poco más lejos las residencias de verano de la élite. Eran ciudades rodeadas de murallas, con plano irregular, espacio segregado en etnias, religiones y sectores profesionales, ausencia de alcantarillado y pavimentación, lo que producía epidemias periódicas.

LA CIUDAD INDUSTRIAL

Surge con la revolución industrial del siglo XIX. Se trataba de un espacio segregado entre los barrios burgueses y obreros, esto se debe a los nuevos sistemas de transporte por los cuales la clase media y alta pudo abandonar el centro histórico de la ciudad y ocupar viviendas unifamiliares en los suburbios, el centro de la ciudad fue ocupado por obreros. Estas ciudades carecían de cualquier tipo de planificación urbanística, que junto a la especulación provocaron que nacieran espacios urbanos sin la infraestructura más elemental ni los servicios sanitarios mínimos, no contaban ni con alumbrado, alcantarillado ni pavimentación, eran los barrios habitados por los trabajadores de la industria que llegaban del campo. En ellas se dio gran importancia a las vías de comunicación interna (calles), a las zonas verdes y a las fábricas.

Todo esto provocó la aparición de los proyectos urbanísticos. Los primeros

proyectos estuvieron asociados al socialismo utópico, sirve de ejemplo Robert Owen en New Lamark, y Fourier con el falansterio que albergaba a una comunidad de 1620 personas. Las ciudades-jardín de Howard eran ciudades autosuficientes de forma circular abiertas por grandes vías de comunicación. Las ciudades-lineales de Arturo Soria se articulan en torno a un eje central de comunicaciones, situándose a un lado del eje las zonas residenciales y al otro la industria según la orientación de los vientos, sirve de ejemplo la ciudad lineal de Madrid y las reconstrucciones soviéticas tras la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, más que la aplicación de estos proyectos, la mayoría de las ciudades occidentales simplemente modificaron su trazado al amparo de la nueva legislación urbanística que permitía hacer realidad la expropiación urbana, así nacen los ensanches en forma de damero como en Madrid (Plan Castro 1860) y Barcelona (Plan Cerdá 1859). El París del Segundo Imperio fue transformado por el Barón Haussman, en Viena la transformación corrió a cargo de Föster.

6 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net

Copyright © RAFAEL MONTES GUTIÉRREZ 2013

CIUDAD LINEAL DE ARTURO SORIA

LA CIUDAD POSTINDUSTRIAL

La crisis económica de la mitad de los años setenta del siglo XX y su reestructuración económica consecuente ha tenido importantes efectos sobre el modelo territorial urbano existente en los países desarrollados. Fernando Mendoza Castells ha puesto de manifiesto la existencia de cuatro rasgos fundamentales de la ciudad postindustrial: Cambio de sentido en los procesos de concentración de la actividad económica y población; Descenso en la tasa de crecimiento metropolitano; Crecimiento de las ciudades medias; Crecimiento de las áreas rurales, con disminución de las tareas agrícolas.

La vocación permanente de la ciudad de estar en contacto con otras ciudades

y las infinitas posibilidades de relación que ofrece la tecnología actual nos lleva hacia la ecumenópolis o aldea global de la que habla el arquitecto y urbanista griego Konstantino A. Doxiadis (1913-1975), regida por una estructura jerarquizada en función de los servicios que ofrezca cada ciudad. Esta idea, defendida anteriormente por Christaller, se plasma en una red jerárquica establecida en tres niveles.

• En el primero se encontrarían las ciudades globales, como es el caso de Nueva

York, Londres y Tokio, que reúnen las funciones más importantes que pueda tener una ciudad, entre las que destaca la referencia mundial de sus bolsas.

• En el segundo lugar, se sitúan las metrópolis o capitales de nación, y otras grandes ciudades de funciones múltiples.

• En tercer lugar, los centros regionales, que corresponderían a otro tipo de grandes ciudades aunque de menor rango.

8 PROFESOR DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

www.rafaelmontes.net