TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

17
7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 1/17 HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1 Tema 1: Los descubrimientos geográficos 0.0. Sumario 1.1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas 1.2. Las primeras expediciones europeas. El protagonismo de Portugal 1.3. Castilla, Colón y el descubrimiento de América 1.4. Vasco de Gama y la llegada a la India 1.5. Otros viajes de españoles y europeos 1.6. Consecuencias materiales y culturales de los descubrimientos 0.1. Bibliografía BENNASSAR:  Historia Moderna, Tres Cantos, Ediciones Akal, 2005, p. 22 – 27 (Bennassar – Jacquart) y 40 – 41 (Bennassar – Jacquart). FLORISTÁN:  Historia Moderna Universal , Barcelona, Editorial Ariel, 2002, p. 29 – 49 (Armillas) y 53 (Armillas). 0.2. Lecturas recomendadas FLORISTÁN:  Historia Moderna Universal , Barcelona, Editorial Ariel, 2002, capítulo 1 (Armillas). RIBOT:  Historia del Mundo Moderno, Madrid, Editorial ACTAS, 2006, p. 183 – 186 (Franch). 1.1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas (FLORISTÁN, 29 – 30) 1. Introducción La apertura del mundo con la quiebra de los viejos horizontes que limitaban el espacio de la vieja Europa representaría una de las manifestaciones más sintomáticas de la superación de la llamada “crisis bajomedieval”. La sucesión de movimientos expansivos que caracterizarían al s. XV y que, por razones de diversa índole, sólo fructificarían en las monarquías ibéricas sentarían las bases de lo que conocemos como “economía – mundo”, fenómeno esencialmente capitalista, categorizado como uno de los elementos que acelerarían en la llamada Edad Moderna el ritmo del proceso histórico. Que la expansión atlántica sólo podían protagonizarla los países marítimos del suroeste de Europa, es una evidencia avalada por la acumulación de conocimientos cosmográficos, el desarrollo de las artes cartográficas y la notable evolución de conocimientos técnicos en el arte de marear, entre los que el descubrimiento de la carabela representaría un avance sustancial en el dominio de la navegación a vela que llevaría a los nautas de su tiempo a abrir nuevas rutas oceánicas. Es claro que cuando hablamos de navegación oceánica excluimos las ya antiguas relaciones mercantiles entre los mediterráneos europeos –el latino, el Mar del Norte y el Báltico— para referirnos a la expansión atlántica propiamente dicha, a la búsqueda de otras rutas y nuevos horizontes que ampliarían a dimensiones mundiales los marcos tradicionales y que tendrían en los reinos de Portugal y Castilla sus principales agentes talasocráticos. Ya desde fines del s. XIII, el reto de afrontar rutas meridionales hacia África había suscitado no pocos esfuerzos e intereses, siendo agentes genoveses los primeros en asumirlos. Tal es el caso de los hermanos Vivaldi, de quienes no queda más testimonio que su destino siguiendo la costa africana antes de desaparecer en la empresa. En la segunda década de la centuria siguiente, otro navegante genovés, Lacelloto o Lanzarotto Maloccello, descubría para los intereses de la Corona  portuguesa, el archipiélago canario, tan minuciosamente descrito en las fuentes clásicas. La  presencia de una importante colonia genovesa en Portugal explica las exploraciones marítimas  protagonizadas por navegantes genoveses al servicio de la Corona lusitana, hasta el punto de que M. Pessagno, investido por el monarca portugués don Dionis [I] (1278 – 1325) con el título de almirante, sería el primer eslabón de una dilatada dinastía de almirantes al servicio de  Javier Díez Llamazares 1 Apertura el mundo Expansión tlántica Genoveses

Transcript of TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

Page 1: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 1/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

Tema 1: Los descubrimientos geográficos

0.0. Sumario 1.1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas1.2. Las primeras expediciones europeas. El protagonismo de Portugal

1.3. Castilla, Colón y el descubrimiento de América1.4. Vasco de Gama y la llegada a la India1.5. Otros viajes de españoles y europeos1.6. Consecuencias materiales y culturales de los descubrimientos

0.1. BibliografíaBENNASSAR: Historia Moderna, Tres Cantos, Ediciones Akal, 2005, p. 22 – 27 (Bennassar –Jacquart) y 40 – 41 (Bennassar – Jacquart).FLORISTÁN:  Historia Moderna Universal, Barcelona, Editorial Ariel, 2002, p. 29 – 49(Armillas) y 53 (Armillas).

0.2. Lecturas recomendadas

FLORISTÁN:  Historia Moderna Universal, Barcelona, Editorial Ariel, 2002, capítulo 1(Armillas).RIBOT: Historia del Mundo Moderno, Madrid, Editorial ACTAS, 2006, p. 183 – 186 (Franch).

1.1. Motivaciones, conocimientos geográficos y capacidades técnicas

(FLORISTÁN, 29 – 30)1. Introducción

La apertura del mundo con la quiebra de los viejos horizontes que limitaban el espacio de la

vieja Europa representaría una de las manifestaciones más sintomáticas de la superación de lallamada “crisis bajomedieval”. La sucesión de movimientos expansivos que caracterizarían al s.XV y que, por razones de diversa índole, sólo fructificarían en las monarquías ibéricas sentaríanlas bases de lo que conocemos como “economía – mundo”, fenómeno esencialmente capitalista,categorizado como uno de los elementos que acelerarían en la llamada Edad Moderna el ritmodel proceso histórico. Que la expansión atlántica sólo podían protagonizarla los paísesmarítimos del suroeste de Europa, es una evidencia avalada por la acumulación deconocimientos cosmográficos, el desarrollo de las artes cartográficas y la notable evolución deconocimientos técnicos en el arte de marear, entre los que el descubrimiento de la carabelarepresentaría un avance sustancial en el dominio de la navegación a vela que llevaría a losnautas de su tiempo a abrir nuevas rutas oceánicas.

Es claro que cuando hablamos de navegación oceánica excluimos las ya antiguas relaciones

mercantiles entre los mediterráneos europeos –el latino, el Mar del Norte y el Báltico— parareferirnos a la expansión atlántica propiamente dicha, a la búsqueda de otras rutas y nuevoshorizontes que ampliarían a dimensiones mundiales los marcos tradicionales y que tendrían enlos reinos de Portugal y Castilla sus principales agentes talasocráticos. Ya desde fines del s.XIII, el reto de afrontar rutas meridionales hacia África había suscitado no pocos esfuerzos eintereses, siendo agentes genoveses los primeros en asumirlos. Tal es el caso de los hermanosVivaldi, de quienes no queda más testimonio que su destino siguiendo la costa africana antes dedesaparecer en la empresa. En la segunda década de la centuria siguiente, otro navegantegenovés, Lacelloto  o Lanzarotto Maloccello, descubría para los intereses de la Corona portuguesa, el archipiélago canario, tan minuciosamente descrito en las fuentes clásicas. La presencia de una importante colonia genovesa en Portugal explica las exploraciones marítimas protagonizadas por navegantes genoveses al servicio de la Corona lusitana, hasta el punto deque M. Pessagno, investido por el monarca portugués don Dionis  [I]  (1278 – 1325) con eltítulo de almirante, sería el primer eslabón de una dilatada dinastía de almirantes al servicio de

 Javier Díez Llamazares 1

Apertura

el mundo

Expansióntlántica

Genoveses

Page 2: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 2/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

los monarcas portugueses que aportaron una nutrida relación de pilotos y tripulantes italianos aviajes atlánticos que alcanzaron los archipiélagos de las islas de la Madera y las de los Azores.La expansión atlántica iniciaba el cambio de ritmo del progreso histórico.

(BENNASSAR, 22 – 25) Las motivaciones 

Es muy clásico el hecho de plantear el problema de las “causas”  de los grandesdescubrimientos. Lo importante es encontrar las motivaciones del pequeño grupo de hombres – algunos príncipes clarividentes o idealistas, un puñado de negociantes y armadores italianos,sevillanos y portugueses, y de osados marinos y aventureros— que tomaron las iniciativasdecisivas y tuvieron la perseverancia necesaria para conseguir el éxito.

a)  Las motivaciones económicas  son primordiales. En la atmósfera de dinamismo queimpregna todo este período, se buscan naturalmente nuevos campos de acción ynuevas fuentes de beneficios: aumenta el deseo de llegar directamente a los orígenesdel oro africano y de las especias orientales. El problema del oro, necesario para losintercambios, es, sin duda, el más importante. Desde la Antigüedad, el mundooccidental, en su comercio con Oriente, cercano o lejano, tenía un balance deficitario,

 pues el continente era pobre en metales preciosos, especialmente en oro. Laaceleración de la explotación de las minas de plata de Europa central no era suficiente.Sin duda, el tráfico de las ciudades italianas y catalanas con el norte de Áfricamusulmán les permitía acceder a una parte del oro traído del Sudán por las caravanas.Pero las cantidades eran limitadas, y surgió, naturalmente, la idea de ir a buscar elmetal precioso a sus lugares de origen.La misma idea y el mismo deseo se produjo en lo referente a los productos preciosos yvariados que los marinos europeos, especialmente los venecianos, iban a buscar a los puertos de Levante (Alejandría, Antioquía, Esmirna), a donde aquellos llegaban através de una de las grandes rutas asiáticas (ruta caravanera del Turkestán o de lallanura de Irán, rutas meridionales del Golfo Pérsico o del Mar Rojo). La instauraciónen el s. XV de un poderoso imperio turco, conquistador y agresivo, impulsó a

encontrar un contacto más fácil con las Indias para obtener las telas preciosas, los perfumes, el azúcar y, sobre todo, las célebres especias. A todo esto se añadía, por parte de muchos mercaderes europeos, el deseo de desbaratar el casi – monopolio de laSerenísima República para aprovecharse de los beneficios.Sin duda hay que hacer también referencia a la necesidad de esclavos de las penínsulasitaliana e ibérica, ya que en estos países subsistía la servidumbre de los prisionerosinfieles.

 b)  Las motivaciones políticas pueden dar razón del excepcional papel desempeñado porel pequeño reino de Portugal y por la España de los Reyes Católicos. En ambos casos,se trata de Estados que se habían constituido en lucha contra los reinos islámicos y queconocían la amenaza que podrían representar para su existencia los grandes Estadosmusulmanes de África y, más allá, el imperio turco en expansión. En ambos casos, las

 poblaciones y los medios dirigentes respondían a la vocación mitad religiosa, mitadmilitar, de la Cruzada. En ambos casos también, el fin de la Reconquista proporcionóal país ambiciones y medios nuevos, mientras que los soberanos, al reforzar suautoridad en el estado, podían desear la gloria victoriosa. Aquí el papel de los hombreses determinante:  En Portugal, más que los soberanos de la casa de Avís, hay que subrayar la

influencia excepcional del príncipe Enrique el Navegante  (1394 – 1460).Príncipe del Algarve, la parte más adelantada de la península, reunió a sualrededor, en el cabo San Vicente, a navegantes, astrónomos y matemáticos, convistas a la gran empresa nacional. Con continuidad, pero pasando también pocoa poco de la simple cruzada marroquí al proyecto africano, dio impulso asucesivos viajes y arrastró al reticente soberano.

 

En el vecino reino de Castilla, la entrada en escena del Estado es más tardía. Hayque esperar la toma de Granada, último bastión musulmán en Iberia, y la

 Javier Díez Llamazares 2

tivacioneslos grandes

scubrimientos

Motivacioneseconómicas

OroAfricano

ProductosAsiáticos

MotivacionesPolíticas

Portugal

AmenazaMusulmana

Castilla

Ruta haciaLas Indias

Esclavos

Reforzamientode la autoridadreal

Page 3: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 3/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

intervención de Colón, que supo ganarse a la reina Isabel [I (1474 – 1504)]. Los primeros éxitos harán el resto.

A través de estas tomas de posición se pone de manifiesto el deseo de alejar a la potencia musulmana, e incluso rodearla, para entrar en contacto con los países que se podrían ver también amenazados por ella. Las tradiciones medievales sobre el reinodel Preste Juan, sobre los Estados de Asia oriental y sobre Persia autorizaban elgrandioso sueño de una ofensiva común tomando como blanco el mundo islámico.

c)  Así se presentan, tan vinculados a la política como lo está la Iglesia a la vida de estaépoca, las motivaciones religiosas. Al deseo de hacer retroceder al Islam, sensible entoda la cristiandad y especialmente en los países de Reconquista, se ha añadido al deganar nuevas tierras para la verdadera fe y el de alcanzar los hogares del cristianismoen la India y en África oriental, cuyo recuerdo había conservado la tradición y losrelatos de los viajeros.

d)  Por último, las motivaciones psicológicas, las de los sabios y los humanistas,deseosos de verificar la veracidad de los textos antiguos sacados a la luz por estaépoca, de experimentar los métodos de la joven ciencia matemática y astronómicacultivada en Sagres y Nuremberg. Las de los hombres de acción, aventureros tentados

 por la novedad, el peligro, la esperanza de fortuna. Los medios técnicos 

Los instrumentos del descubrimiento, a pesar de los perfeccionamientos nacidos de laexperiencia, seguían siendo rudimentarios y suponían, por parte de quienes se servían de ellos,una osadía y un valor rayanos en la inconsciencia. Pero los resultados obtenidos en los últimosaños del s. XV les dan la razón.

a)  El navío. Desde las primeras salidas de los marineros italianos al Atlántico, a finales dels. XIII, las galeras, demasiado bajas en el agua, habían mostrado sus inconvenientesfrente al oleaje oceánico, aunque se las proveyera de velamen. En el Atlántico, elinstrumento de tráfico era el navío, tal y como lo habían puesto a punto los marinos deVizcaya y Bretaña, con su alta borda, sus formas redondeadas, su velamen complejo

(dos o tres mástiles) y su gobernalle de codaste (adoptado desde el s. XIII). Pero elnavío era pesado y lento. La exploración es tarea de la carabela, cuyos primerosejemplares, derivados de un modelo portugués, aparecieron hacia 1440. Navío alargado[…], cuya proa afilada hendía las olas, dotado de un velamen importante que unía lavela latina, maniobrera, con las velas cuadradas motrices; de pequeño tamaño (de 130 a150 toneladas, generalmente), pero suficiente para llevar una tripulación, algunossoldados y víveres para un largo período en alta mar. Concebida de este modo, lacarabela alcanzaba, con vientos de popa, velocidades muy notables. En el caso dealgunas expediciones lejanas, era escoltada por navíos abastecedores que quedabanatrás.

 b)  La navegación  planteó otros problemas. Desde hacía mucho tiempo los navegantes podían dirigir la nave mediante el manejo de las velas y el uso del gobernalle de

codaste. Pero tenían que saber en qué dirección iban y si se mantenía el rumbo, sobretodo cuando se alejaban de las costas.La brújula fija, derivada de la simple aguja imantada, apareció en el s. XIII. Con surosa de los vientos, permitía orientarse convenientemente. Pero había que tener encuenta la declinación, variable según los lugares. Las correcciones fueron facilitadas portablas, perfeccionadas poco a poco gracias al trabajo de los astrónomos y a lasobservaciones de los marinos. La derrota, para los circuitos tradicionales, era dada porlas cartas de marear, mapas ya muy precisos, en los que una red de líneas que unían los puertos indicaban los rumbos a observar para ir de un punto a otro. Los sabiosagrupados alrededor del príncipe Enrique añadieron rápidamente los resultados de losdescubrimientos portugueses a los documentos elaborados por los cartógrafosgenoveses y catalanes.La determinación de la posición de la nave en el océano no era menos importante. Senavegaba por estima, en función de la velocidad, calculada empíricamente, y de los

 Javier Díez Llamazares 3

Motivacionesreligiosas 

Motivacionespsicológicas 

edioscnicos

Navíotransporte

Carabelaexploración

Navegación

Brú jula

Cartografía

Determinaciónde la posición

Page 4: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 4/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

rumbos seguidos. Pero había que trasladar estos elementos a un mapa, teniendo encuenta la redondez de la tierra. La cómoda proyección de Mercator no sería inventadahasta 1570. De ahí los errores, a veces considerables, y a veces fatales, para lastripulaciones. La navegación astronómica estaba en la infancia, a falta de unaapreciación segura de la longitud y la latitud. En el caso de la primera, habría queesperar hasta finales del s. XVIII. La segunda se podía obtener convenientemente por eluso del astrolabio. En el caso de una navegación casi meridiana, como la de los portugueses a lo largo de las costas africanas, los resultados fueron notables. Por elcontrario, Colón y sus sucesores tuvieron que fiarse más de su intuición y de susexperiencias.

1.2. Las primeras expediciones europeas. El protagonismo de Portugal  

(FLORISTÁN, 30 – 32)2. El horizonte africano 

Las empresas africanas de Portugal vendrían exigidas por la carencia de oro que afectaba alos negocios de los mercaderes y determinaba devaluaciones monetarias que desvalorizaban las

rentas fijas sobre la tierra, única fuente económica de la nobleza. A su vez, la insuficienciamonetaria y el aumento demográfico obligaban a incrementar las tierras cultivables con las quesatisfacer la demanda cerealista en el inmediato continente africano, en el que se podía obtener,además, la mano de obra esclava que necesitaban las explotaciones azucareras en Portugal y ensus islas atlánticas. El incremento de los recursos pesqueros y la obtención de cueros,colorantes, laca y productos más o menos exóticos entre los que –al menos en principio— nofiguraban las especias, eran motivos más que razonables para explicar tales empresas. Y en elhorizonte más remoto estaba la India, el presumible país especiero, según tantos informantes,cuyo acceso exigía el conocimiento previo del litoral africano, continente que se interponía aaquel destino.

Una manifestación elocuente de la importancia que la Corona y los mercaderes lusitanosdaban al destino africano de sus inversiones la encontramos en la figura del infante Enrique el

 Navegante (1394 – 1460), verdadero organizador, y en buena parte inspirador de los grandesdescubrimientos lusitanos del s. XV, y en sus obras como creador en Sagres de un centronáutico polivalente, esto es, arsenal, observatorio, taller cartográfico, escuela náutica, colegio demercaderes, etc.

El punto de partida de las empresas africanas de la Corona lusitana dirigidas desde Lagos, puerto de salida de las primeras expediciones, puede fijarse en la conquista de Ceuta (1415),victoria que aseguraba la presencia lusitana en el Magreb, incrementaba las tierras para usoagrícola y permitía el acceso a los mercados áureos del norte de África, abastecedores del preciado metal amarillo tras recorrer los circuitos caravaneros que atravesaban el desierto delSahara. Era obvio que el dominio de las plazas del septentrión occidental magrebí representabael mejor acceso al oro del Sudán (identificación genérica del África negra) para acometer con élnuevas empresas expansivas.

Hasta alcanzar el Cabo Bojador en 1434 –punto en el que las corrientes contrarias impedíanseguir el litoral africano—, las expediciones lusitanas investidas con el espíritu de cruzadarecuperaban los viajes hacia los archipiélagos atlánticos. Tras instalarse con carácter definitivoen Porto Santo, en la isla de la Madera, en 1420, no podrían evitar la competencia de loscastellanos que habían ganado posiciones en las Canarias durante los pasados conflictos conPortugal, pero les permitió el redescubrimiento de las islas de los Azores en 1427.

El progreso por la costa africana exigía abandonar el litoral, adentrarse en el Océano, paragirar de nuevo hacia el Este, efectuando lo que los nautas de su tiempo identificaron como “laVolta”, que les permitiría acceder a los confines del golfo de Guinea. El conocimiento de lazona a la que llamaron Río de Oro (1436), seguida del descubrimiento del Cabo Blanco (1441),Arguín (1443), la desembocadura del río Senegal o la Tierra de los Negros (1444) y Cabo Verde(1444), culminaría la segunda etapa de la expansión africana, en la que el hito más notable seríala instalación de la factoría de Arguín, al sur de Cabo Blanco, cerca de donde hoy se levanta laciudad mauritana de Nouadhibou. Tal enclave estratégico permitía a los portugueses entrar en

 Javier Díez Llamazares 4

Astrolabio

Page 5: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 5/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

contacto con los círculos caravaneros que los relacionarían con Tombuctú, en el curso del alto Níger (centro islámico y núcleo mercantil al que confluían las caravanas que, atravesando eldesierto en todas direcciones, distribuían oro, esclavos, sal y otras mercaderías). El intercambiode esclavos, polvo de oro y especias africanas con cereal, sal, caballos y tejidos exigiría unacomunicación permanente con Tombuctú y otras ciudades de la cuenca del Níger.

La tercera etapa llevaría la expansión africana desde Cabo Verde (1444) hasta el cabo deSanta Catalina (1475), al sur del Cabo López, en el Gabón actual. A lo largo de más de treintaaños, en un proceso irregular y complejo, los nautas portugueses doblaron Cabo Verde y CaboRojo hasta acceder, por el cauce del río Gambia, al mercado aurífero de Kantora, intermedioentre su producción y el gran emporio mercantil de Tombuctú. En el mismo año se alcanzaría ladesembocadura del río Geba, que divide en dos mitades el territorio de Guinea – Bissau, y elarchipiélago costero de los Bijagos. Una nueva detención distanciaría el Geba de la costa deSierra Leona, descubierta por Pedro de Sintra  en 1460, cuando agonizaba en el cabo SanVicente el infante don Enrique el Navegante. Diez años después, tras una paralización de lasempresas lusitanas, los portugueses llegaron a la Costa de Oro (Ghana) donde, explorando elrío San João, efectuaron el primer rescate de oro. Allí se levantaría, algunos años más tarde, lafortaleza de La Mina, emporio mercantil del oro que afluía de todo su entorno. La exploración

continuaría unos mil kilómetros hacia el este, hasta alcanzar el cabo Formoso, en el extremooeste de la desembocadura del río Níger, para cambiar de rumbo, hacia el sur, y descubrir lasislas de Santo Tomé (1471), Anno Bom (1472) y San Antonio o del Príncipe. Regresados aldelta del Níger, al año siguiente prosiguió la ruta costera, descubriéndose la isla de FernandoPoo –nombre del nauta— y alcanzando de nuevo el ecuador en la costa gabonesa en laexpedición de los años 1473 – 1474, que culminaría al año siguiente cuando Rui Sequeiros alcanzaba el cabo de Santa Catalina.

La culminación del horizonte africano habría de esperar la conclusión del enfrentamiento bélico entre Castilla y Portugal a propósito de la Guerra de Sucesión a la Corona de Castilla,que exigió la erección de la fortaleza de La Mina y la protección de la producción áurea delcorso castellano. Sólo tras la conclusión del Tratado de Alcaçobas (1479), su confirmación enla bula  Aeterni Regis  y la muerte de Alfonso V de Portugal  [(1438 – 1481)] (1481) se

reanudarían las expediciones que conducirían a los nautas lusitanos desde el cabo de SantaCatalina (1482) al océano Índico (1499). Diogo Cao, tras la preceptiva escala en La Mina, entre1482 y 1484, descendió hasta los 13º 25’ de latitud sur (aproximadamente Punta de Salinas). Enun segundo viaje, iniciado en 1485, Cao, siguiendo la misma ruta, encontró la desembocaduradel río Zaire y la importante entidad política del imperio congolés. Tras ir jalonando sus avanceshacia el extremo austral con “padraos”  –cruces de piedra que atestiguaban la presencialusitana—, alcanzaría la Bahía de las Ballenas y llegó a la Punta de San Martín y lo queandando el tiempo sería la Ciudad del Cabo, desde donde regresó a Lisboa, ignorando la proximidad del finis terrae austral.

La expedición destinada a encontrar el paso hacia el oriente, saldría de Lisboa en 1487 almando de Bartolomé Dias. Cuatro meses después pasó hacia el este a la altura del que luegollamaría Cabo Tormentoso. Y cuando en febrero del año siguiente pudo comprobar que la costa

iniciaba el ascenso hacia el noreste, regresó por la misma ruta, encontrando, al fin, el extremomeridional de África. A fines de 1488, la noticia llegaba con Bartolomé Dias a la Corte lisboeta.La ruta hacia la India parecía expedita, pero una nueva paralización de ocho años y mediodistanciaría el regreso de Bartolomé Dias de la expedición de Vasco de Gama, cuyo destinosería ya la península indostánica. Lejos de toda improvisación, tan peligrosa en tan costosasaventuras, se imponía ajustar cuantas informaciones habían aportado los nautas del periploafricano, como las de los viajeros portugueses que habían ido hasta la India y regresado a Egipto –tal es el caso de Alfonso de Paiva y Pero da Covilha —, cuyos informes sobre la navegación por el océano Índico no llegaron a Lisboa hasta 1492.

3. Las Indias de Poniente La competencia luso – castellana en el Magreb, el banco sahariano y las riquezas extraídas

 por los portugueses de La Mina guineana determinarían la vocación atlántica de Castilla y eldominio del archipiélago canario, al que aspiraban también los portugueses, y que desde

 Javier Díez Llamazares 5

Page 6: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 6/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

comienzos del s. XV, distintas iniciativas privadas, mudanzas de propiedad y, en definitiva, ladecisión de los Reyes Católicos, acabarían incorporando las Islas Afortunadas a su Corona trasun dilatado e irregular proceso de conquista y dominio de la islas menores y mayores, que seconsumaría con la sumisión de Tenerife (1495). En Canarias, los Reyes aplicaron el sistema decapitulaciones de tanta tradición en Castilla y que continuaría utilizándose después en laempresa de Indias. Los reinos de Gran Canaria y Tenerife y, con ellos, todo el archipiélagocanario, auténtico laboratorio institucional y administrativo de las Indias, fueron incorporados ala Corona de Castilla.

[…]

(BENNASSAR, 25 – 26) Las nuevas rutas oceánicas 

Los genoveses y los catalanes fueron los primeros, hacia 1300, en lanzarse al océano másallá de las Columnas de Hércules y de las rutas costeras. No fue mucho lo que obtuvieron deello, a no ser la introducción en el mundo europeo de las Canarias (1312, Malocello), lasAzores, redescubiertas después de 1420, y Madera (1341). Siguió el establecimiento decastellanos y portugueses en estas islas, abandonadas a la colonización (banco de pruebas que

sería de valor extraordinario en el s. XVI) y al papel de escala en la ruta de Terranova y de las pesquerías.a)  El descubrimiento de las costas africanas fue, esencialmente, obra cuidadosa de los

 portugueses (política del “secreto”, eliminación de eventuales rivales). Empezó en1415 con la toma de Ceuta, donde se ilustró el príncipe Enrique el Navegante, que dioel impulso necesario para la prosecución de la aventura.De 1415 a 1437  el fin fue rodear el Marruecos infiel por el sur para conquistarlo.Período de titubeos y de experiencias (es la época del establecimiento en Madera y enlas Azores). Cada año, los navíos hacían retroceder los límites de la exploracióncostera. Se llegó a cabo Bojador en 1434. En 1437 el descalabro ante Tánger introdujoun cambio de métodos y perspectivas.De 1437 a 1444 se fue precisando el proyecto africano: se trataba de llegar al país del

oro. Los portugueses llegan a Río de Oro (1441), al islote de Arguín, que se convierteen seguida en escala y factoría, y a Cabo Verde y sus islas. Mientras toma forma lacolonización de las Azores y la utilización de la carabela permite a los navegantesalejarse de la costa al regreso, una bula del papa Nicolás V (1455) reserva a Portugallas esperadas riquezas. Y la trata de negros se añade al tráfico del oro.De 1455 a 1475  las cosas no van tan deprisa: el cambio hacia el este de la costaafricana, después de la exploración de Sierra Leona (1460), plantea nuevos problemas,y la muerte del príncipe Enrique paraliza las empresas. Pero los portugueses llegan aCosta de Oro en 1470, al delta del Níger en 1471 y al Gabón, más allá del ecuador, en1475. Se precisan los relieves de la costa y se establecen las dimensiones delcontinente. Por lo demás, se desarrolla el aspecto económico: tráfico de malagueta(pimienta), del oro del Sudán, de marfil, de negros. La oficina de São Jorge de la

Mina, fundada en 1482, es el centro de este comercio.Después de 1480, el proyecto indio gana prioridad: el fin, ahora, es encontrar la rutadel este. Diego Cao alcanza y sobrepasa la desembocadura del Congo y costea Angola.En 1486 se llega al trópico meridional. Finalmente, al mando de tres carabelas,Bartolomé Díaz parte en el verano de 1487. Lleva a cabo una innovación, alejándosede la costa más allá de Guinea (signo de los grandes progresos en el arte de navegacióny de la fiabilidad del material), pasa a lo largo del Cabo y toca en febrero las costas de Natal, con la certidumbre de haber rodeado el continente.

 b)  La unión con las Indias  se preparaba cuidadosamente. Se aprovechan lasinformaciones de Pedro de Covilha que llegó a Asia por la ruta terrestre y viajó deEtiopía a Calcuta (1487 – 1490). Se vio retrasada por los resultados de la expediciónde Cristóbal Colón.

[…]

 Javier Díez Llamazares 6

Page 7: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 7/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

1.3. Castilla, Colón y el descubrimiento de América 

(FLORISTÁN, 32 – 37, 38 – 39)3.1. La gestación del proyecto colombino 

Se acepta generalmente que Cristóbal Colón se estableció en Portugal hacia 1476, al calorde la importante colonia genovesa, y que navegaba ya en barcos lusitanos y en viajescomerciales hacia Inglaterra, Thule (Terranova o Islandia), Madera, Cádiz, Sevilla, Valencia yGénova. Tres años después contrajo matrimonio con Felipa Moniz de Perestrello, de la coloniagenovesa, hija del capitán donatario de Porto Santo en la isla de la Madera, donde nacería suhijo Diego. Y tras un nuevo viaje de negocios a Génova, regresó con un proyecto ya maduradode hallar una ruta por Occidente que llevase hacia Oriente, que no ofrecía gran novedad para losnautas de su tiempo, pero que sí contaba con el factor de la oportunidad ante las dilatadas etapasde la expansión portuguesa por África.

Las fuentes en las que bebía Colón, al menos desde 1477, cuando llegó a su poder el mapade las costas orientales de Asia debido al famoso cosmógrafo italiano Paolo del PozzoToscanelli, provenían de la geografía clásica: Marino de Tiro, Estrabón, Aristóteles, Séneca,Plinio y Ptolomeo, entre otros; conocía bien  Il Millione  de Marco Polo, el  Imago Mundi  de

Pierre D’Ailly, la Historia rerum ubique gestarum de Silvio Eneas Piccolomini –Pío II—, en lasque las abundantes notas manuscritas en sus márgenes denotan los evidentes apoyos quesignificaron para su proyecto. El error estaría en la distancia que separaba las costas europeas delas de Asia, calculadas en tan sólo 3.000 millas por Toscanelli, reducidas a 2.400 por Colón, basándose en Marino de Tiro, cuando en realidad son 10.600 millas las que separan elarchipiélago canario de las costas asiáticas. Tan notable diferencia se explica en la longitud de30.000 kilómetros calculada al ecuador por Toscanelli y Colón, frente a los 40.076 km que miderealmente. La errada proximidad y la presunta rentabilidad de la empresa de alcanzar el Asia yla Especiería, compitiendo con genoveses, venecianos y portugueses, sustentaban el planacariciado por Colón.

El proyecto colombino fue presentado a Juan II de Portugal [(1481 – 1495)] –señor naturaldel nauta— en fecha no precisada que puede oscilar entre 1482 y 1484. Pero contra la firme

creencia de Colón, el proyecto fue rechazado por la junta encargada de su examen, probablemente por desconfianza acerca de las cifras estimadas a las distancias, por la prioridadque la ruta africana venía ejerciendo en los planes de la Corona lusitana e, incluso, por el riesgoque a la Corona portuguesa podría suponer transgredir los acuerdos de las Alcaçovas, suscritoscon los reyes de Castilla.

En consecuencia, tras un primer viaje secreto de Cristóbal Colón al monasterio de la Rábiday a Palos de la Frontera en 1485 tendente a ampliar la información necesaria que hiciese viabley atractivo el plan a los reyes de Castilla, estos recibirían al nauta luso – genovés en Alcalá deHenares el 20 o 29 de enero de 1486. El estudio del proyecto colombino motivó la creación deuna Junta Científica, cuyos dictámenes, sin diferir de los precedentes lusitanos, promovieron elacogimiento de Colón en la Corte itinerante de los Reyes Católicos, lo que le permitió perfeccionarlo y aguardar pacientemente las decisiones reales demoradas por la Guerra de

Granada. A causa de una probable crisis de impaciencia, Colón regresó a Portugal para reiterarel proyecto ante el monarca portugués. Pero a su llegada a Lisboa se encontró con las noticiasdel hallazgo del  finis terrae  africano que abría la ruta de la India, lo que desmoronaba sussueños reverdecidos de alcanzar el patrocinio de Juan II para su empresa, no quedándole másrecurso que regresar a Castilla al año siguiente.

Entre 1489 y 1491 Colón adoptaría una doble táctica: mientras su hermano Bartoloméiniciaba contactos infructuosos con otras monarquías europeas, el nauta insistía en procurarsenuevos apoyos como los de los duques de Medinaceli y Medina Sidonia, que concluirían conuna nueva visita al monasterio de La Rábida en el otoño de 1491. Apoyado por fray Juan Pérez,éste escribiría a la reina Isabel, en la confianza de haber sido su confesor en otro tiempo.Respondería la Reina ordenando que Colón se presentase en la ciudad castrense de Santa Fe,donde se preparaba el asalto definitivo al último bastión del reino nazarí, Granada, de cuyaconquista fue Colón testigo excepcional.

 Javier Díez Llamazares 7

Page 8: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 8/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

Unos días después del 2 de enero de 1492, una nueva Junta volvía a discutir las condiciones,exigencias y ventajas que podría proporcionar la empresa. Y aunque las excesivas pretensionesde Colón estuvieron a punto de dar al traste con la negociación, la intervención de algunosáulicos aragoneses a favor del proyecto colombino recondujeron la situación, alcanzándose lasCapitulaciones de Santa Fe, que recogían el memorial de peticiones de Colón, el 17 de abril de1492. En ellas se concedían a Cristóbal Colón, sin otra condición que el hecho descubridor ensí, los títulos de almirante  con carácter perpetuo y hereditario, virrey y gobernador de losmares y tierras que descubriese; la percepción del diezmo de los beneficios y rentas a obtener;derecho a participar con 1/8 parte en toda expedición comercial con destino a las tierrasdescubiertas; y derecho jurisdiccional sobre los pleitos económicos que pudieran suscitarse.

La preparación de la expedición colombina determinó que fuese Palos de la Frontera el puerto de salida, dado que abundaba en marinos que habían frecuentado las aguas atlánticashasta Guinea y el mar de los Sargazos, dotados de experiencia muy necesaria para el éxito de laempresa; además, los palermos estaban obligados a poner a disposición de los Reyes doscarabelas en concepto de composición o multa por no haber participado en su día en el bloqueode Málaga. Por último, con objeto de que la expedición saliese de puerto real, la Coronaadquirió de los Silva la mitad de la villa portuaria de Palos de la Frontera en 16.400.000

maravedíes. La financiación de la empresa se hizo posible por las prestaciones de Luis deSantángel y Pinelo, del propio Colón y cantidades menores hasta alcanzar los 2.000.000 demaravedíes, mediante aportaciones de los vecinos de Palos y amigos de Colón.

3.2. La invención de las Indias Dos carabelas –la Pinta y la Niña — y la nao la Santa María (del santanderino Juan de la

Cosa, vecino del Puerto de Santa María, con tripulación cántabra) integrarían la flotilla que, conun contingente humano de entre 90 y 120 hombres, se hizo a la mar el 3 de agosto de 1492 condestino a las islas Canarias. Tras aprovisionarse en la Gomera, el 6 de septiembre pusieronrumbo hacia el Oeste, a la altura del paralelo 28º. Treinta y seis días después, al amanecer del 12de octubre, el vigía Juan Rodríguez Bermejo, de Lepe, dio la señal de que se había alcanzadotierra. Se trataba de un islote del archipiélago de los Lucayos, al que pusieron por nombre San

Salvador.La pretensión colombina de haber llegado al Asia –razón por la que llamó “indios”  a losaborígenes de la isla bautizada como Fernandina, el 17 de octubre— entró en franca colisióncon el estado sociocultural de aquellos indígenas, pacíficos y desnudos, que de forma alguna podían ser súbditos del Gran Khan. No obstante, tras jalonar con nombres de la familia real lasislas que encontraría en su periplo, Colón acabaría convencido de haber llegado a Cipango cuando el 23 de octubre alcanzó la costa nororiental de Juana (Cuba), donde su prejuiciogeográfico le llevará a entender a los indígenas que aquéllas eran tierras del Gran Khan y quehacia el Este, en Babeque, había oro, información que hizo variar los planes colombinos y que puede explicar la aparente deserción en tal dirección de Martín Alonso Pinzón con la Pinta eldía 21 de noviembre. Y aunque Colón no encontró la isla de Babeque, llegó a la que llamaría“la Española”, donde fue informado por el cacique Guacanagarí  del oro del Cibao, noticia

que muy probablemente tiene que ver con la pérdida de la nao Santa María la noche del 25 dediciembre, con cuyos restos se levantó el Fuerte de la Navidad, primer establecimiento españolen el Nuevo Mundo.

Reunidas las dos carabelas, tras el regreso de Martín Alonso Pinzón el 6 de enero de 1493cuando Colón iba en seguimiento de los Caribes y buscando infructuosamente la isla mítica deMatininó, sólo habitada por mujeres, el 16 de enero iniciaron un regreso peligroso e incierto acausa de las tormentas tropicales que las dispersarían[: la Pinta  hacia el puerto gallego deBayona y la Niña, donde iba Colón, hacia las islas de la Madera y finalmente a Lisboa] […]. El9 de marzo Colón salió de Lisboa[, tras ser recibido por Juan II de Portugal en su palacio deValparaíso (vivamente interesado en conocer el resultado del viaje)], llegando a Palos el día 15,de donde pasaría a Sevilla, para dirigir a los Reyes una carta en la que les informaba del viaje,los hallazgos y las pretensiones lusitanas que acababa de comprobar.

Simultáneamente, el Rey había diseñado una hábil política dirigida a varios frentes,disuadiendo amenazadoramente a Juan II de Portugal de sus pretensiones sobre las “nuevas

 Javier Díez Llamazares 8

Page 9: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 9/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

Canarias”  y dirigiendo todos sus esfuerzos a conseguir el reconocimiento internacional,contando con la anuencia de la Santa Sede. En tal dirección se programaría la publicación deuna hipotética “Carta de Colón”, redactada con las informaciones aportadas por el nauta, peroen la que se deslizaban errores que querían ubicar las tierras halladas fuera de la órbita portuguesa acordada en las Alcaçobas (1479) […]. En consecuencia, una sucesión de cincodocumentos papales, conocidos como “Bulas Alejandrinas” se desgranarían de la Cancilleríavaticana. La  Inter coetera, de 3 de mayo de 1493, establecía la donación papal de las tierrasdescubiertas “a los señores Reyes de la Mar Océana”. Una segunda, también Inter coetera, dela misma fecha, aunque debió expedirse en junio, restablecía el difícil equilibrio entre lasempresas de Castilla y Portugal, roto por la bula anterior. La división del océano en función deun paralelo, que había distribuido las áreas de expansión luso – castellanas, pasaba a ser unmeridiano, fijado a cien leguas al oeste de las islas de Cabo Verde. La tercera,  Eximiae

 devotionis, extendía a Castilla las concesiones papales hechas a Portugal con anterioridad. En junio, la bula  Piis fidelium  otorgaba al eclesiástico aragonés fray Bernal Boil  funciones y poderes de legado papal para el segundo viaje de Cristóbal Colón. Y en septiembre, el Papaexpediría la bula Dudum siguidem, de carácter aclaratorio.

3.3. La confirmación de la empresa colombina Si el primer viaje de Colón en 1492 trajo como única cosecha esperanzadas informaciones delas riquezas que atesoraban aquellas Indias –denominación adoptada por el prejuicio colombinode acceder al Asia desde Occidente—, el segundo, decidido con urgencia por la necesidad deasegurar aquel dominio contando con la bendición del Papado, trasladó al Nuevo Mundo 1.200hombres en 17 navíos que salieron del puerto de Cádiz el 25 de septiembre de 1493. La rutaseguida varió sustancialmente en relación con la primera, descendiendo al suroeste desdeCanarias para ponerse a la altura de Cabo Verde. El encuentro con las pequeñas Antillas el 3 denoviembre puso fin a otra crisis de impaciencia. No empezaba con buenos presagios la estanciade los expedicionarios en las Indias, pues sobre las evidencias de antropofagia de los Caribesencontradas en las islas menores, su llegada al Fuerte de la Navidad deparó la desagradablesorpresa de encontrarlo derruido y a sus defensores muertos. Colón decidió abandonar aquel

lugar y seguir la costa hacia el Cibao, estableciéndose en el camino en la desembocadura del ríoBajabonico que permitía el acceso al interior de la isla, fundando allí el 6 de enero de 1494 LaIsabela, primera capital colonial en Indias.

La riqueza soñada se mostraba esquiva, mientras el hambre deshacía ensoñaciones y seincrementaban y agravaban las disensiones entre los españoles, reprimidas con mano dura porColón. El descrédito del almirante recibió un duro golpe cuando Pedro de Margarit y frayBernal Boil –los ojos y los oídos del Rey en aquella empresa—, aprovechando un viaje delalmirante en dirección sureste para confirmar las noticias proporcionadas por los indígenas deque había tierra firme en aquella dirección –Guayana oriental—, abandonaron las islasregresando a España e informando a la Corona de los desastres del gobierno colombino.

Las medidas de fuerza ordenadas por Colón, los repartimientos de indios, la esclavituddecretada para los indios hostiles o “flecheros” y las dificultades puestas por la Corona para el

tráfico masivo de esclavos indios devengaron un sonado fracaso de Cristóbal Colón, quien,quebrantada su salud y ante la inminente llegada de un Visitador real para hacer un informe, leobligaron a regresar a España sin poder ejecutar su proyecto de hacerlo siguiendo hacia el oeste,alcanzando la India y doblando el Cabo Tormentario. El 10 de marzo de 1496 estaba de nuevoColón en la Corte sin poder presentar el balance favorable que se presumía a la empresa.

Entretanto, la situación insostenible entre las dos coronas ibéricas, tras la invalidación práctica del Tratado de las Alcaçovas por las disposiciones de la bula  Inter coetera II , habíasustituido los clarines de guerra por la necesidad de concluir un nuevo tratado, firmado enTordesillas el 7 de junio de 1494. Además de establecer el reparto del Magreb occidental entreCastilla y Portugal, se fijó la línea divisoria del océano Atlántico en el meridiano señalado a 370leguas al oeste de Cabo Verde, quedando el hemisferio occidental para Castilla y el oriental paraPortugal. Castilla podía ejercer derecho de paso por aguas de dominio lusitano hasta alcanzar lassuyas propias, aunque comprometiéndose a no efectuar exploración alguna.

 Javier Díez Llamazares 9

Page 10: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 10/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

1.4. Vasco de Gama y la llegada a la India 

(FLORISTÁN, 43 – 46)5. El horizonte asiático 

En el reinado de Manuel I el Afortunado (1495 – 1521) se alcanzarían las más importantesempresas asiáticas de Portugal. El 8 de julio de 1497 salía de Lisboa una reducida flota decuatro unidades al mando de Vasco de Gama. El 8 de noviembre, tras seguir el periplomarítimo, desde Sierra Leona y mediante la gran “volta” de 10.000 km, fondearían en la Bahíade Santa Elena, junto a la Punta de San Martín, próximo ya al Cabo Tormentario, descubierto por Bartolomé Días diez años atrás. El 25 de diciembre, superado el río Infante, extremo másseptentrional al que había llegado Bartolomé Días, Vasco de Gama, pasando ante la costa de Natal (en la Sudáfrica actual), alcanzaba a fines de enero de 1498 la desembocadura del ríoZambeze, donde tuvo conocimiento de las fuentes orientales del oro africano: el desconocidoreino bantú de Monomotapa. El 22 de marzo, con la evidencia de haber entrado en las tupidasredes de la navegación musulmana del océano Índico llegó a Mozambique y el 7 de abril a laisla de Zanzíbar, siendo recibidos en ambos puertos con evidentes muestras de hostilidad. Por elcontrario, en Melinde, en la desembocadura del río Galana, Vasco de Gama halló una

receptividad positiva y la posibilidad de contar con ayuda técnica para afrontar la travesía delocéano Índico, lo que le permitiría llegar a Calicut  el 20 de mayo de 1498, donde permanecieron hasta el 29 de agosto en que iniciaron el regreso. El 10 de julio de 1499, la navede Nicolau Coelho –Vasco de Gama se había detenido en las islas de los Azores— entraba en elestuario del Tajo.

La partida de nacimiento de la India portuguesa hay que situarla entre el 10 de julio de 1499y el 13 de marzo de 1500 –fecha en que partió la armada de Pedro Álvarez Cabral, áulico delConsejo Real— como consecuencia directa de las informaciones atesoradas en el viaje de Vascode Gama. Las disposiciones del monarca portugués a fin de formar urgentemente una flotanumerosa que consolidase los contactos comerciales iniciados y disuadiese las resistenciashostiles, no estarían reñidas con la idea de ver en Sofala a la nueva Mina, que pronto superaríacon creces la rentabilidad del mercado áureo de la Costa de Oro, unos 410 kilogramos de media

anual entre 1500 y 1521.Con el orto del s. XVI, Portugal consumó su periplo africano que le había llevado casi toda

la centuria anterior (1415 – 1499), afrontaba los retos asiáticos que tantas satisfacciones habríande proporcionar a su Corona, pasando el África occidental a ocupar un segundo lugar en laapreciación cuantitativa de los intereses lusitanos. Con la fijación de vías comerciales que,desde bases en el África oriental, incorporaban el mercado indostánico a las demandas europeas,suprimiendo al intermediario musulmán, Portugal se colocaba a la cabeza de la expansióntalasocrática.

El 9 de marzo de 1500, una flota compuesta por 13 buques y unos 1.700 hombres, entrecuyos pilotos estaba, precisamente Bartolomé Días, salía del estuario del Tajo. Tras algunosincidentes, como el extravío de dos barcos a la altura de Cabo Verde, la flota aprovechó la“volta” para desplazarse hacia el oeste y alcanzar una tierra el 22 de abril, a la que se dio el

nombre de la Vera Cruz. Se inspeccionó el litoral hacia el norte y se tomó posesión de aquellatierra en nombre del rey don Manuel. Era el Brasil, cuyas costas septentrionales habían sido yareconocidas desde primeros de año por Vicente Yáñez Pinzón y Diego de Lepe, pero que lalínea de demarcación acordada en Tordesillas había colocado del lado lusitano. Enconsecuencia, el 2 de mayo, Cabral envió a Gaspar de Lemos de regreso a Lisboa con objeto decomunicar la buena nueva al monarca.

Desde la costa brasileña la expedición se dirigió hacia el Cabo Tormentario, desde dondeestaba previsto que dos navíos, comandados por Bartolomé Días y Diego Días, debían dirigirsehacia Sofala, aunque no alcanzaron tal destino al perderse la expedición en una tempestad.Reagrupado el resto de la flota en Quilúa, en el África oriental, desde donde pasaron a las islasLaquedivas y a Calicut a fines de agosto. Álvarez Cabral no iba a caracterizarse por sus dotesdiplomáticas; y al ejercer la violencia frente a reticencias y dilaciones de los mercaderes, echó por tierra los esfuerzos de Vasco de Gama. En Cochin  (Ceylán) y Cananor  las relacionesfueron más cordiales y pudieron cargar especias y llevar embajadores con destino a Lisboa. Será

 Javier Díez Llamazares 10

Page 11: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 11/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

al regreso de la expedición cuando Sancho de Tovar entre en Sofala, iniciando las relacionescomerciales. Entre junio y julio de 1501 fueron llegando a Lisboa los buques supervivientes deaquella expedición.

Los resultados no se hicieron esperar; en febrero de 1502, una flota de 20 buques bienartillados al mando de Vasco de Gama se hacía a la mar desde el puerto de Lisboa rumbo alocéano Índico. El destino indostánico para restaurar los daños causados por Cabral en lasrelaciones con Calicut no impediría que, de paso, entrase en Sofala y quebrase la resistencia deQuilúa, población que, sometida por la fuerza, debió pagar un tributo anual en oro. Ya en elextremo meridional de la India, Vasco de Gama hubo de someter a Calicut, previo bombardeode la ciudad. La fidelidad de Cochin y Cananor exigía la permanencia de 5 navíos portuguesesen aquellas costas con el fin de asegurar el dominio lusitano. Así, en octubre de 1503, Vasco deGama iniciaba el regreso a Portugal, llegando a Lisboa con un cargamento de pimienta sin precedentes.

Los años siguientes no fueron fáciles. La vigilancia del tráfico mercantil procedente deArabia y las ofensivas de Calicut contra Cochin exigieron la construcción de una fortaleza en el puerto cingalés y la llegada de escuadras de ayuda como las de Duarte Pacheco y Lope Soares,amparadas en el apoyo económico a la Corona portuguesa de banqueros alemanes e italianos,

dispuestos a quebrantar el monopolio mercantil de Venecia en el Mediterráneo oriental y el MarRojo. Entre 1505 y 1509, los portugueses, bajo el  Regimento  de Francisco de Almeida,diseñaron y levantaron todo un complejo sistema de defensa de su navegación y control delterritorio levantando fortalezas, construyendo factorías y estableciendo una armada permanenteen aquellas aguas. Ya en 1505 las principales ciudades portuarias de la costa oriental de África,fundamentales como puntos de apoyo en la ruta de la India, habían sido sometidas, bien por lafuerza de las armas –Quilúa, Mombasa, Sofala, Zanzíbar— bien por las relaciones comercialesy diplomáticas establecidas –Melinde y Mozambique—. Con la superior tecnología bélica de los portugueses, Soares batió a los navíos de Calicut en Pandarán y Paliport y saqueó la ciudad deGranganor. Dominada la situación en la península indostánica, los portugueses pudierondedicarse a resolver la competencia egipcio – veneciana por el control del golfo Pérsico y eldominio de Ormuz, candente desde 1507; y el combate naval de Diu (1509) distinguía al nuevo

 poder marítimo en el océano Índico y el golfo Pérsico. La ruta naval de la pimienta  eraincontestadamente competencia de Portugal. El Índico portugués se concibió como un mare

clausum, prolongación del comercio de Guinea, que distaría mucho de ser tan eficaz como se pretendía, recuperando los venecianos, años después (a partir de 1516), buena parte de su tráficoespeciero anterior.

Pero la evidencia de que la India no era el centro productor de las especias, sino un granmercado y que la especiería fina había que buscarla en los archipiélagos orientales, más allá dela India, exigió a Portugal un nuevo esfuerzo, seguir la retirada del comercio musulmán y entraren las redes orientales. Entre 1510 y 1512, tras la conquista de Malaca por Alfonso deAlburquerque en 1511, Antonio Abreu, Francisco Serrao y Simón Alfonso Visagudo seríanquienes protagonizaran el salto desde la costa malabar – Goa, conquistada en 1510, capitallógica de la India portuguesa, y Calicut, dominada definitivamente en 1512— hasta el Oriente

especiero: Sumatra, Malaca y el archipiélago del Maluco –paraíso especiero—, tras costear elarchipiélago de La Sonda. Después de efectuar varios contactos con las islas de las especias, laexpedición regresó a su base peninsular en Malaca; pero, naufragada la nave de Serrao, éstelogró regresar a la isla de Amboina, residiendo entre sus naturales y llegando a alcanzar notableascendiente entre los rajás islámicos de la isla. Establecido posteriormente en Ternate, Serraomurió poco antes de la llegada de la expedición comandada por Juan Sebastián Elcano el 6 denoviembre de 1521, aunque sus informes habían servido previamente a su amigo Magallanes  para fijar la ubicación del archipiélago maluqueño en la parte española de la línea dedemarcación, pese a las rectificaciones acordadas en el Tratado de Tordesillas sobre los límitesotorgados en las bulas alejandrinas y que fueron ratificadas por la bula  Ea quae del papa JulioII, expedida en 1506 a instancias del monarca lusitano.

Mientras tanto, en el límite occidental del océano Índico, el Mar Rojo quedaba bloqueado,operación consumada con la captura de Ormuz en 1515 –alternativa ante el fracaso de la tomade Adén—, aceptada por Persia, en conflicto permanente con la Puerta Otomana y que

 Javier Díez Llamazares 11

Page 12: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 12/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

representaba, por tanto, la consolidación del golpe de 1509. La talasocracia portuguesa habíaalcanzado su apogeo, pues a partir de aquellas latitudes, la experiencia negativa de João deAndrade  ante Cantón en 1519 supuso una seria advertencia, que no impediría suestablecimiento en Macao, iniciada ya la segunda mitad de la centuria (1555) por acuerdo pactado con los chinos. Japón, a su vez, representaba el último objetivo terminal de la rápidaconquista talasocrática de Oriente. A partir de 1543, los primeros contactos en Kiu Siu permitieron organizar una feria comercial al año, haciendo posible una penetraciónexclusivamente pacífica que favoreció el sorprendente éxito misional de San Francisco Javier,quien sembró la semilla de una iglesia que en 30 años había captado casi 2 millones de almas enla mitad meridional del archipiélago japonés.

1.5. Otros viajes de españoles y europeos 

(FLORISTÁN, 37, 39 – 43)3.4. La competencia europea 

Simultáneamente, otros poderes europeos tentaban la suerte en el ignoto poniente, deacuerdo con el razonamiento puesto en boca del rey de Francia Luis XII de que desconocía en

qué cláusula del testamento de Adán podía encontrarse disposición alguna acerca del dominioexclusivo de las Indias por los reyes de Castilla. En consecuencia, no podemos olvidar el viajede Joan Fernandes Lavrador a comienzos de 1493, promovido por Juan II de Portugal, delque nada se sabe si exceptuamos los testimonios cartográficos que permitirían suponer la búsqueda infructuosa de un paso hacia el Asia y que debió llevarle hasta las costas deGroenlandia. Su presumible escala en Bristol a su regreso determinaría la decisión de EnriqueVII de Inglaterra  [(1485 – 1509)] de apoyar el proyecto del veneciano Juan Caboto. Su primer viaje, que duró unos tres meses, se inició en Bristol en el mes de mayo de 1497. A suvuelta hizo creer que había hallado las tierras del Gran Khan, despertando el interés del monarcay la curiosidad de algunos sectores económicos de Inglaterra, que financiaron un segundo viajede mayor envergadura que se inició en 1498 –tras una breve estancia de Caboto en Portugal— yen cuyo transcurso debieron alcanzar Cabo Bretón, la isla de Terranova y las costas de Nueva

Inglaterra. Pero posteriormente la expedición se perdió.Por su parte, el monarca portugués, yerno de los Reyes Católicos, al amparo del Tratado de

Tordesillas  (1494), no renunció a contar con su propia parcela en el Atlántico septentrional.Gaspar de Corte Real salió desde las islas de los Azores en julio de 1500 y llegó a Terranova,regresando a fines de año. En octubre siguiente, junto con su hermano Miguel, emprendieron unviaje que les llevó a Terranova, la península del Labrador y Groenlandia. A su regreso, los doshermanos se separaron y mientras Miguel se dirigía a Lisboa para dar cuenta de lo hallado,Gaspar tomaba rumbo hacia el sur, presumiblemente a tierras brasileñas, perdiéndose en elviaje. En mayo de 1502, su hermano Miguel, que salió en su búsqueda, también naufragó.

 No menos trágico es el fin de la iniciativa francesa tomada en los primeros años del s. XVI, por la que los marinos franceses cruzaron también el Atlántico en dirección suroeste. Tal es elcaso del viaje del capitán Paulmier de Gonneville, quien a fines de julio de 1503 salió de

Honfleur con destino a las Indias Occidentales. Empujado hacia el oeste por una tempestad,alcanzó una tierra de la que tomó posesión solemne para Luis XII [(1498 – 1515)] y almacenóabundantes testimonios de aquellas latitudes, que se perdieron con casi todos losexpedicionarios el 5 de mayo de 1504, a la vista ya de las costas francesas.

[…]

3.6. Los viajes andaluces A partir del tercer viaje de Colón, descubrimientos y conquista progresaron conjuntamente.

Durante los veinte años que separan 1499 de 1519 –cuando empieza la empresa magallánica—tuvieron lugar los llamados “Viajes menores” o “Viajes andaluces”, capitulados por la Coronacon otros nautas quebrando el discutido monopolio colombino. Parece obvio que, de acuerdocon la política interna de recuperación del poder por parte de la Corona frente a la oligarquíanobiliaria, las concesiones acordadas en Santa Fe acabarían siendo más limitadas como se veríatras la muerte de Colón y en el complejo proceso que conocemos como “Pleitos Colombinos”.

 Javier Díez Llamazares 12

Page 13: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 13/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

A su vez, la Corona tenía otros compromisos políticos y personales como los contraídos conVicente Yáñez Pinzón, quien desde 1495 aspiraba a una licencia para marchar a las Indias adescubrir nuevas tierras. La Corona arbitró un sistema tendente a evitar los problemas derivadosde los primeros asentamientos colombinos en la Española. Se trataba de otorgar licencias paradescubrir, pero no para poblar. Viajes de ida y vuelta financiados mediante la práctica derescates y cierta permisividad fiscal.

Pese a la natural oposición colombina, en mayo de 1499 salía de Cádiz la primera expediciónal margen de la autoridad del Almirante. Bajo el mando de Alonso de Ojeda, con Juan de laCosa y Amerigo Vespucci, la expedición alcanzó las costas orientales de Guayana, ampliandolo conocido por Colón. Costeando hacia el oeste pronto encontraron los paisajes descritos por elAlmirante, Paria, la Trinidad… y se encontraron con que la expedición de Guerra y Alonso Niño se les había adelantado. Pero empeñados en el mismo rumbo alcanzarían la península de laGuajira para asomarse después al golfo de Venezuela, donde pensaron que el Asia estaba ya asu alcance. Aunque obtuvieron algunos rescates, la información que los indígenas les proporcionaron sobre pesquerías de perlas, yacimientos de esmeraldas y las noticias de unaslejanas minas de oro serán acicate suficiente para posteriores expediciones. De allí pasaron a laEspañola donde tuvieron serias dificultades con el Almirante, regresando a España, a cuyo

 puerto de Sevilla llegaron a primeros de diciembre.Cristóbal Guerra y Pero Alonso Niño, aunque salieron poco después que Alonso de Ojeda,llegaron antes a las Indias. Tras recorrer la Trinidad y el golfo de Paria, llegaron a la Margarita ya las islas de las perlas, donde obtuvieron un importante cargamento, tras lo cual regresaron sinmás a España, cambiando el destino forzoso andaluz por el puerto gallego de Bayona, conobjeto de escamotear la carga y el pago del quinto real, lo que les hizo objeto de proceso yencarcelamiento.

Vicente Yáñez Pinzón, el primero en aspirar a marchar a las Indias ya en 1495, conseguiríala correspondiente licencia en 1499, tras solucionar el pleito que tenía en Sevilla sobre derechosno pagados del almojarifazgo. A primeros de diciembre de 1499 salió la expedición querequería con urgencia hallar la ruta posible hacia la Especiería, toda vez que los portugueses yaestaban en Calicut. Así, tras sendas escalas en Canarias y Cabo Verde, en enero del año

siguiente pusieron rumbo al hemisferio sur, alcanzando el continente a la altura del Cabo de SanRoque el día 26, al que llamarían Cabo de la Consolación, en parangón con el afro – lusitanode la Buena Esperanza. Avala esta concreción, en lugar de la Punta de Mucupuripe, donde sealza en la actualidad la ciudad de Fortaleza, el hecho de que desde aquel punto la costa obliga adirigirse hacia el sur y sólo al sobrepasar Pernambuco, inicia la dirección suroeste. Pero lascorrientes les arrastraron en dirección contraria y, siguiendo la costa, descubrieron ladesembocadura del que sería, andando el tiempo, el Río de las Amazonas, y que dada su granextensión y la penetración del agua dulce sobre la salada, fue bautizado como Río Grande deSanta María de la Mar Dulce. Siguiendo la dirección noroeste, por costas ya frecuentadas porlos marinos españoles, encontraron en el golfo de Paria la expedición de Diego de Lepe, quehabía salido poco después que la de Pinzón siguiendo la misma ruta y alcanzando el continenteal sur del Cabo de la Consolación en un lugar llamado Bahía. Continuando el litoral en

dirección noroeste, dieron con la desembocadura del río Pará o Tocantins, al que dieron elnombre de Marañón. Juntas las dos flotas desde Paria, recorrieron las Pequeñas Antillas.Llegados a la Española se separaron nuevamente: Lepe volvió a España, llegando en noviembre;y Pinzón, tras recorrer los Lucayos en busca de especias, regresó a Sevilla en septiembre de1500.

Poco antes, en agosto, Alonso Vélez de Mendoza, asociado a los hermanos Cristóbal y LuisGuerra, había salido hacia la costa de las esmeraldas que Alonso de Ojeda había visto en suviaje, con la orden explícita de evitar las costas descubiertas con anterioridad por otros nautas.Tras recorrer las costas septentrionales del subcontinente sudamericano en dirección inversa a laruta seguida por Pinzón y Lepe y comprobar que hacia el sur brasileño la costa volvía a entraren la parte española de la línea de demarcación, regresó a España con un cargamento deesclavos del Brasil, entrando a Sevilla en junio de 1501.

Otro viaje abundante en testimonios y mucho más afortunado fue el que emprendió Rodrigode Bastidas, con la repetida obligación, según se acuerda en capitulación, de descubrir tierras

 Javier Díez Llamazares 13

Page 14: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 14/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

que no hubiesen sido visitadas por Colón o Cristóbal Guerra. La expedición, que partió enseptiembre de 1501, se dirigió a la península de la Guajira. Rebasado el Cabo Vela, extremooccidental al que había llegado Alonso de Ojeda, prosiguieron hacia la futura Santa Marta, ladesembocadura del Magdalena, la costa de Cartagena y el gran golfo del Darién, con el golfo deUrabá al fondo. Habiendo rescatado abundantes perlas, se retiraron a Jamaica, primero, parareparar sus destrozados barcos, a la Española, después (donde el relato de las riquezasencontradas provocaron grandes entusiasmos entre sus pobladores).

En la relación de viajes “menores” habría que incluir varios de Ojeda, otros tantos de Guerray algunos más previstos pero que, al fin, no se pusieron en ejecución. Coinciden todos ellos enla limitación de sus objetivos, pero que aportaron, sobre todo, un rico caudal informativo, lo quea la postre representaría su mayor riqueza.

4. La búsqueda del paso interoceánico En la “Junta de Toro” (1505), la Corona decidió recuperar el proyecto original de alcanzar

el emporio especiero del Asia. Las tierras continentales que hasta el momento habían podidocomprobar las expediciones –especialmente el cuarto viaje colombino— presentaban una barrera que era preciso colonizar, primero, y saltar, después. La búsqueda del paso hacia el Asia

se plantea como objetivo prioritario y fundamental. Una nutrida sucesión de proyectosfracasados jalonan los años 1508 a 1519, pero que aportaron el preciso conocimiento del litoralsudamericano hasta el Mar Dulce o Río de Solís (estuario del Río de la Plata) que llevaba elnombre del último descubridor, muerto por los naturales en febrero de 1516.

Atesorando tan ricos informes y contando, además, con una valiosísima experiencia, elsúbdito portugués Fernano de Magalhaes, veterano en expediciones lusitanas a la Especiería,afirmando conocer la existencia del paso, ofreció sus servicios a la Corona española. Concertadala correspondiente capitulación, el 10 de agosto de 1519 saldría del puerto de Sevilla la flotamagallánica integrada por cinco naos (la Trinidad , la San Antonio, la Concepción, la Victoria y la Santiago) en las que embarcaron unos 270 hombres. Tras la obligada detención enCanarias, la expedición partió hacia Cabo Verde; de allí al Cabo de San Agustín; y de éste a laBahía de Santa Lucía. La costa brasileña se abría a los ojos de los nautas. El 27 de diciembre

marcharon definitivamente hacia el sur, penetraron en el Mar Dulce o Río de Solís […].Comprobando el carácter fluvial del estuario del futuro Río de la Plata, prosiguieron su rutameridional, deteniéndose para invernar en abril de 1520, al amparo de un abrigo natural que bautizaron como Puerto de San Julián. En uno de los frecuentes viajes cortos de exploracióndel litoral y abastecimiento de leña hacia el sur se perdió la nao Santiago  y sus tripulantesfueron repartidos entre las otras cuatro.

Tras serios incidentes provocados por un motín y crueles represalias que exigieronincrementar la tripulación con portugueses reclutados en las costas brasileñas, avanzada ya la primavera austral, volvería a retomarse la ruta del sur en busca del paso y el 21 de octubre de1520 las naves avistaron el Cabo de las Vírgenes. Ancladas las naos en la bahía de la Posesión,desde allí partirían dos en corta misión exploradora (la Concepción  y la San Antonio),acercándose hacia el estrecho que llevaría a los expedicionarios a la ansiada mar del Sur. Tras

una violenta tempestad que estuvo a punto de echar a pique la expedición, la nao San Antonio,con su piloto al frente, Esteban Gómez, desertó de la flota y puso rumbo a España. Mientrastanto los otros tres buques se adentraban en el laberinto de canales interoceánicos queMagallanes llamó “Estrecho de los Patagones”, en medio de un paisaje desolador, en el que nose colegía la presencia humana salvo deducida de las numerosas hogueras nocturnas que llevó alnauta a bautizar aquella tierra austral con el nombre de “Tierra de Fuego”.

La penetración por el estrecho se hizo en minuciosas etapas. Fondeadas las naos, seadelantaba una en solitario para recorrer un trecho del trayecto, regresando sobre sus pasos ysirviendo después de guía a las demás. Convencidos en más de una ocasión de encontrarse perdidos irremisiblemente en aquel laberinto […], el 27 de noviembre de 1520 alcanzaron, porfin, la mar del Sur. El gran objetivo del viaje se había conseguido. Por primera vez en toda latravesía, Magallanes, reunido excepcionalmente con sus capitanes, decidieron continuar hastaalcanzar el objetivo primigenio: la Especiería.

 Javier Díez Llamazares 14

Page 15: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 15/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

Siguiendo el relato de las crónicas y de los diarios de a bordo, no puede deducirse el puntode partida de la expedición oceánica a partir del estrecho de Magallanes. Se presume que lasnaves ascendieron por la costa chilena, puesto que deseaban situarse sobre los 32º de latitud sur,con objeto de seguir luego en dirección hacia el oeste y alcanzar el objetivo soñado: El Maluco.Teniendo en cuenta que tardaron 103 días desde el Estrecho hasta el archipiélago especiero, para 13.000 millas de distancia, se supone que alcanzar el ecuador les costó alrededor de 22días, prácticamente los mismos que emplearon en la travesía del Estrecho. En tal caso, desde elecuador hasta el Maluco les habrían quedado 81 días para 11.000 millas, lo que habría supuestodoblar la velocidad inicial. En esta parte del trayecto sólo se encuentran las islas Infortunadas oSan Pablo y las de Tiburones (presumiblemente los archipiélagos actuales de Clipperton yClarion). Después, debieron pasar, sin suponerlas, entre las islas Malden y Christmas, bordeando las Marshall a más de 500 millas.

Durante tres meses, pasando cerca de archipiélagos paradisíacos, sin suponerlo siquiera, losexpedicionarios sufrirían las más horrendas privaciones (agua dulce corrompida, sin alimentosfrescos, la galleta estropeada, consumiendo cueros reblandecidos, serrín de madera, yllegándose a pagar medio ducado por cada rata encontrada). La aparición del escorbuto y ladesnutrición diezmaron las tripulaciones. Por fin, tras 20.000 kilómetros, las islas de los

Ladrones se ofrecían a la vista de los exhaustos navegantes el 6 de marzo de 1521. Una semanadespués, Magallanes encontró una isla, afortunadamente desierta, idónea como lugar seguro para descansar y reponerse los enfermos. Pronto acudirían de las islas vecinas gentes con todotipo de productos tropicales. En la isla de Samar pasaron ocho días de descanso; siguierondespués hacia Leyte y llegaron, por fin, a Cebú. Estaban en el archipiélago que la posteridadconocería como las Filipinas.

Pero las estructuras de una sociedad fuertemente jerarquizada como la que encontraron enCebú obligaron a otras consideraciones y estrategias, entre las que la “conversión” alcristianismo del rajá de Cebú, quien adoptaría el nombre de Carlos, y toda su familia, eran deevidente impacto psicológico. Tras intensas negociaciones, los españoles instalaron un almacén para los intercambios comerciales y Magallanes pensó en desarrollar una estructura jerárquicade poder –a la europea—, con objeto de facilitar el dominio de los demás cacicazgos malayos,

que no tuvo éxito. En una acción de represalia dirigida contra Mactán, Magallanes y ocho de sushombres perecían en la playa el 27 de abril de 1521. Los españoles, presos de pánico, cerraronel almacén y se dispusieron a abandonar aquellas islas. Pero no habían terminado suscalamidades. La conspiración urdida por el intérprete mañayo Enrique, maltratado por losnuevos caudillos de la expedición, Duarte de Barbosa  y Juan Rodríguez Serrano, leshicieron perder 72 hombres, entre los cuales figuraban cualificados pilotos y capitanes. Fue preciso hundir la nao Concepción y proceder a un reagrupamiento de los efectivos humanos.Juan Sebastián Elcano, maestre de la nao abandonada, pasó a la Victoria.

Durante más de medio año, los supervivientes se movieron por el archipiélago de la Sondasin rumbo determinado, practicando la piratería entre Mindanao y Borneo. En aquellos mesesfue afirmándose el prestigio y natural autoridad de Juan Sebastián Elcano. Recibidos concordialidad en Mindanao y Paragua, tras descansar y abastecerse de víveres, salieron para

Borneo, adonde llegaron el día 8 de julio de 1521. El Maluco era el objetivo inmediato. El 7 denoviembre de 1521 alcanzaron el puerto de Tidore, donde también fueron objeto de un granrecibimiento; y como en ocasiones precedentes, el rajá de la isla subiría a bordo. Tras elcorrespondiente intercambio de regalos, se concedió a los españoles un almacén en la playa y,desde el día siguiente, los cargamentos de clavo se iban amontonando en los vientres de lasnaos.

El precedente de lo ocurrido en Cebú aligeraba la estancia de los españoles, que sólo veían elmomento de salir, toda vez que habían llegado noticias de las pretensiones hostiles de los portugueses, dispuestos a apresarlos, tanto si volvían por el Cabo Tormentario, como por la rutaimposible de la Tierra de Fuego. Los barcos del monarca lusitano recorrían Oceanía en busca dela flotilla carolina. Elcano pactó con los naturales algunas alianzas y dejó en Tidore cuatrohombres como garantes de los intereses del Rey en aquellas islas; y tras proveerse de lonecesario para la travesía, las dos naos supervivientes se hicieron a la mar. Pronto hubieron deregresar a puerto porque una vía de agua amenazaba con hundir a la Trinidad . Debiendo ser

 Javier Díez Llamazares 15

Page 16: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 16/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

reparada, se acordó que ésta volviese por la ruta de la mar del Sur con su capitán Gómez deEspinosa; mientas que Elcano, con la Victoria, seguiría hacia el Cabo Tormentario. El 21 dediciembre de 1521 salía sola la Victoria, descargada de 60 Qm de clavo para asegurar sunavegabilidad, cargada de especias y con una tripulación formada por 13 indígenas y 47europeos.

 Nuevas penalidades se sumarán a las sufridas en las pasadas travesías. Huyendo de los portugueses, no pudieron detenerse en ninguna de las dependencias para no caer en sus manos.Sin apenas provisiones, el agua estropeada y la mortal visita del escorbuto a bordo, lostripulantes querían entregarse a los portugueses. Elcano se negó y mantuvo el rumbo; pero a laaltura de Cabo Verde se hizo imposible continuar. Con diversas tretas y no poca astucia, seconsiguió engañar a los portugueses, que permitieron, sin inspeccionarlo, algúnaprovisionamiento de la nao. Descubiertos por una indiscreción, Elcano salió del puertohuyendo a toda vela y dejando abandonados a los hombres que habían bajado a tierra el 15 de julio de 1522. Mes y medio después, el 6 de septiembre avistaba Sanlúcar de Barrameda. El día8, ya en Sevilla, junto a la Torre del Oro, 18 supervivientes, más muertos que vivos, saltaban atierra y todos acudían a manifestar su gratitud, con cirios en las manos, ante la imagen de Nuestra Señora de la Antigua. La vuelta al mundo había concluido.

1.6. Consecuencias materiales y culturales de los descubrimientos 

(FLORISTÁN, 53)8. Epílogo

A lo largo del s. XVI, la integración de América en todos los circuitos económicosmundiales vendría condicionada por su aportación en oro y plata, cuyas fluctuacionesdeterminarían varios ciclos productivos […]. Pero, a partir de 1560 el descenso de la producciónáurea de Buritica (en Tierra Firme) y el incremento vertiginoso de la de plata invertiráncompleta y definitivamente la relación […]. Las capacidades que procuraron y las necesidadesque crearon los metales preciosos activaron el movimiento mercantil en crecimiento constante[…].

Si la movilización de la riqueza americana repercutió en el progreso de la economía mundial,las Leyes Nuevas de 1542 – 1543 representarían en el Nuevo Mundo el esfuerzo más revelador para proceder a la aplicación de normas legales y a reformar la administración indiana. No sóloregularon el funcionamiento del Consejo de Indias, crearon el Virreinato del Perú  y lasAudiencias de Lima  y los Confines  (Guatemala), también reordenaron la Hacienda,reglamentaron el modo de hacer nuevos descubrimientos, abolieron la esclavitud indígena,intentaron erradicar la encomienda, etc. Si frecuentemente norma legislativa y prácticaadministrativa estaban divorciadas y las resistencias de los encomenderos debilitaron lavoluntad de la Corona, no cabe duda que ésta señaló con las Leyes Nuevas un verdadero hito enla historia social.

Al concluir el s. XVI, la plata americana inundaba los circuitos económicos del mundoentero. Filipinas, la prolongación asiática de la Nueva España, ubicaba en su seno un intenso

mercado del que los chinos eran ya los clientes habituales. En Europa, las empresas de laUniversitas Christiana dependían de los caudales americanos. Con los portugueses señores delocéano Índico, del Maluco y de Macao y asiduos del mar de la China, la Corona española, en laque se había integrado Portugal desde 1581, había cerrado, temporalmente, el circuito de laeconomía – mundo.

(BENNASSAR, 40 – 41)[…][…] A otra escala, la instauración progresiva de los imperios español y portugués tuvo

consecuencias importantísimas. Los productos tropicales fueron suministrados al mercadoeuropeo en cantidades impensables hasta entonces, ya se tratase de pimienta, la especia principal; de azúcar, primero de Madera y después de América; de algodones indios, de productos tintoreros (madera brasilina de Brasil y cochinilla de Méjico primero, índigo despuésde 1560), sin hablar de los metales preciosos. A cambio, la colonización del Nuevo Mundo

 Javier Díez Llamazares 16

Page 17: TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

7/23/2019 TEMA 01 Los descubrimientos geogra¦üficos

http://slidepdf.com/reader/full/tema-01-los-descubrimientos-geograueficos 17/17

HISTORIA MODERNA UNIVERSAL TEMA 1

exigió el envío, desde los puertos ibéricos, de productos alimenticios europeos, como trigo,vino, aceite, productos textiles y metalúrgicos, y libros.

[…][…] La expansión que había empezado a finales del s. XV, fue frenada por la falta de

moneda en metálico. Esto provocó la puesta en explotación de viejas minas, la búsqueda deyacimientos argentíferos en Europa central y el deseo de rodear el Islam africano para llegardirectamente al oro del Sudán (que se creía más abundante de lo que era en realidad). Hacia1500, el stock  monetario europeo es alimentado en plata por el Tirol, y en oro por el tráfico portugués. Al ser más escaso, el metal amarillo se beneficia de una sobretasa que amplía larelación de los dos metales monetarios.

Todo cambia con el descubrimiento, la conquista y la explotación de América. Colón noobtuvo todo el oro que esperaba, pero los pillajes de Cortés y Pizarro permiten el envío a Cádizde cantidades importantes en 1521 y en 1544. Pero lo que trastorna principalmente el mercadomonetario es el descubrimiento y la explotación de los yacimientos de plata de Méjico […] yPerú […]. Mientras la producción de oro (Buriticá) crece hasta 1560, se vierte un río de platasobre Sevilla por medio de los galeones de la Carrera de las Indias.

Desde Sevilla, estas masas de oro y plata se repartían por toda Europa, a consecuencia de la

 política imperial y de los intercambios comerciales. Amberes se convirtió en el principal centrode esta redistribución que afectaba a todos los países y procuraba a la economía enormes posibilidades de tráfico e inversiones. La inflación, al menos en su primera fase, constituye unimportante factor de desarrollo.

 No sólo la moneda es más abundante, sino las diversas formas del crédito, que multiplicanlas utilizaciones y los utilizadores, y que aceleran la circulación de especias […].

[…]

Javier Díez Llamazares 17