Televisión y video en la educación

24
PROVINCIA DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR INSTITUTO SUPERIOR SANTA TERESITA – DIPREGEP 4954 CARRERA: Profesorado en Educación Primaria ESPACIO CURRICULAR: Medios Audiovisuales, Tics y Educación CURSO: CICLO LECTIVO: 2015 PROFESOR/A: Mónica Hernández ALUMNA/O: Martín, Lucía; Pall, Cecilia; Piñuel, Mariana Soledad TITULO DEL TRABAJO: Televisión y video en educación FECHA DE ENTREGA: 18-06-2015 CALIFICACIÓN:

description

Televisión y video como herramientas en el ámbito educativo.

Transcript of Televisión y video en la educación

Page 1: Televisión y video en la educación

PROVINCIA DE BUENOS AIRES

DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR SANTA TERESITA – DIPREGEP 4954

CARRERA: Profesorado en Educación Primaria

ESPACIO CURRICULAR: Medios Audiovisuales, Tics y Educación

CURSO: 3°

CICLO LECTIVO: 2015

PROFESOR/A: Mónica Hernández

ALUMNA/O: Martín, Lucía; Pall, Cecilia; Piñuel, Mariana Soledad

TITULO DEL TRABAJO: Televisión y video en educación

FECHA DE ENTREGA: 18-06-2015

CALIFICACIÓN:

Page 2: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

Índice

Desarrollo Página 3

Bibliografía Página 15

2

Page 3: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

Desarrollo

1) Enumera características principales del lenguaje audiovisual.

“El lenguaje audiovisual es el medio de comunicación que nos permite construir un mensaje a través de la interacción entre sonido e imagen dentro de un contexto secuencial” (Crespo). Sus características son:

● Sistema de comunicación que integra lo visual y lo auditivo, prevaleciendo la imagen sobre lo verbal.

● Permite un procesamiento global de la información.

● Posee un lenguaje sintético.

● Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto.

● Influye en el conocimiento por medio de estímulos afectivos.

● Facilitan la comunicación, resultan motivadores y aproximan contextos.

2) Investigar y realizar una red conceptual en CMAP sobre la televisión y el video en educación. Formatos audiovisuales: documental, ficción, noticiero, investigación, informe especial y otros formatos.

3

Page 4: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad3) Realiza una tabla donde detalles aspectos positivos y negativos

de la utilización de los mass media e internet en el aula.

Ventajas Desventajas

● Transmiten mensajes variados

● La información es multicultural

● Desarrollan conciencia de credibilidad y prejuicios al poder comparar la forma de presentación de una misma información en distintos medios

● Inmediatez de la información y proximidad de contextos

● Son herramientas de motivación y de producción de habilidades y pensamiento

● Son prácticos

● Instrumento de socialización

● Transmisores de cultura

● Facilitan el debate

● Entretienen

● Los mensajes son parciales e incompletos. Información poco fiable

● Pérdida de la intimidad

● Tienen intenciones ocultas

● El tratamiento de algunos temas no es educativo

● Algunos contenidos son de escasa calidad e inapropiados

● Promueven una actitud pasiva

● Fragmentan y dispersan la atención

● La sensación prima sobre la reflexión

● Algunos mensajes provocan comportamientos indeseados

● Forman la personalidad bajo modelos deseables

● Forman una única cultura perdiendo valores e identidades

● Transmiten ideologías

● Crean adicción

4) Realiza una presentación de PowerPoint sintetizando: Video de sensibilización, video-registro, video-producto, video-proceso.

5) Clasificar y desarrollar teóricamente los diferentes tipos de documentales.

Los documentales se clasifican en:

● Expositivo: contiene mucho dato. Se dirige directamente al espectador. Toma forma en torno a un comentario dirigido hacia el espectador. Suele tener la voz del propio director. Las imágenes sirven como ilustración o contrapunto. El espectador esperará, por lo general, la solución de un problema o enigma.

4

Page 5: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad● Observacional: se cede el control a los sucesos que se

desarrollan delante de la cámara. Se basa en el montaje para potenciar la impresión de la temporalidad auténtica. El sonido sincronizado y las tomas largas son comunes. Se despliega tiempo vacío donde no ocurre nada de importancia narrativa pero los ritmos de la vida cotidiana se adaptan.

● Interactivo: hace hincapié en las imágenes de testimonio o intercambio verbal y en las imágenes de demostración. La autoridad textual se desplaza hacia los actores sociales reclutados: sus comentarios y respuestas ofrecen una parte esencial de la argumentación de la película. Predominan varias formas de monólogo y diálogo. Cuando se oye, la voz del realizador se dirige a los actores sociales que aparecen en pantalla en vez de al espectador.

● Autorreferencial: la cámara y el discurso se vuelven sobre el propio realizador, hace hincapié en la subjetividad del mismo actor siempre presente en el texto. El montaje responde a los criterios del relator y protagonista.

5

Page 6: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

6) En una tabla detalla situaciones escolares donde puedan trabajar con videos y televisión.

TELEVISIÓN VIDEOOBJETIVO DIDÁCTICO SITUACIÓN DE ENSEÑANZA OBJETIVO DIDÁCTICO SITUACIÓN DE ENSEÑANZA

Contenido: Discutir sobre

situaciones de interés social surgidos en los medios.

Propósito: Que los alumnos

logren formular opiniones propias y valorar las ajenas.

A partir del uso de la televisión como recurso, se sintonizará canales informativos para analizar como abordan cada uno un mismo suceso. Los alumnos de sexto año deberán debatir en mesa redonda sobre lo observado.

Contenido: La función de los

seres vivos. La reproducción y desarrollo en plantas.

Propósitos: Que los niños logren

apropiarse del tema a través de un recurso audiovisual.

Se les presentará a los alumnos de cuarto año un video documental sobre la reproducción sexual de las plantas. Posteriormente se llevará a cabo una puesta en común y por dictado al docente se marcará los temas principales observados.

Contenido: Ver publicidades

que aparecen en distintos medios.

Propósito: Que los alumnos

logren reflexionar sobre los recursos que utiliza la publicidad en función de los efectos que quiere lograr y la competencia.

Los alumnos de sexto año analizarán diferentes publicidades con el fin de rescatar los recursos que utilizan, los destinarios y los efectos que producen sobre el público con el propósito de elaborar una publicidad en grupos de cuatro alumnos.

Contenido: Relaciones sociales

y económicas entre áreas rurales y urbanas.

Propósito: Lograr que los

alumnos reconozcan las diferentes etapas del circuitos productivo de la leche

Se les presentará a los alumnos de tercer año un video sobre las diferentes etapas del circuito productivo lechero. Previamente se indagará saberes previos y posterior al video se llevará a cabo una puesta en común realizando un gráfico o red conceptual distinguiendo las diferentes etapas y actores que intervienen.

6

Page 7: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, SoledadContenido:

Aproximación al Sistema Solar.

Propósito: Que los alumnos

logren reconocer los diferentes elementos que conforman el Sistema Solar.

A partir del programa televisivo "Discovery en la escuela”, los alumnos de tercer año podrán observar cómo se originó el universo. Posteriormente, se llevará a cabo una puesta en común rescatando las ideas principales. Luego en grupos deberán investigar, con material aportado por la docente, para profundizar sobre el tema.

Contenido: Valoración y

vigencia de los derechos del niño.

Propósito: Que los alumnos

reconozcan y analicen el derecho a la identidad.

Se les mostrará un video a los alumnos de primer año llamado "mi nombre". A partir del mismo se espera que reconozcan la importancia del derecho a la identidad.

Contenido: Formar lectores y

escritores en torno a lo literario.

Propósito: Que los alumnos

refuercen la lectura y escritura a través de videos de María Elena Walsh

Se les presentará a los alumnos de segundo año el video de la canción "El Reino del Revés". Luego se les pedirá que inventen dos situaciones acordes a la canción.

7

Page 8: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

7) Realiza una red conceptual con las funciones educativas del video. Será evaluada por una rúbrica para redes conceptuales.

8

Page 9: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

8) Detalla en una tabla en M. Word qué se debe tener en cuenta en los procesos de: pre-producción, producción y post-producción de un video.

PREPRODUCCIÓN Comprende desde el momento en el que nace la idea hasta que empieza la grabación.

En esta etapa definimos la idea, el tipo de proyecto, la duración, el público destinatario y los recursos necesarios. Se vuelca el producto de la investigación en un guión, que puede ser: storyboard, literario o técnico.

Se realizan las tareas para que todo esté listo a la hora de la grabación. Cada área tiene sus propias actividades y necesidades, por ejemplo el equipo de casting busca a los actores, la gente de arte preparará el vestuario, etc.

PRODUCCIÓN Se ajustan los últimos detalles para comenzar a rodar el video y anticipar posibles complicaciones.

En esta etapa de la producción se incorporan el equipo de cámaras, los técnicos de sonido, el director, etc.

Se ponen en juego diferentes elementos:

● Morfológicos: que incluye lo visual y lo sonoro● Sintáctico:

- planos:

En el gran plano general, hay una gran distancia entre la cámara y los personajes. Tiene función de descripción. A diferencia del anterior, en el plano general, se empiezan a distinguir los personajes. También está el plano entero, donde se toma todo el cuerpo del personaje. Otro tipo es el medio, donde se muestra al actor de la cintura para arriba. El plano americano es similar al anterior, pero se acerca un poco más.

9

Page 10: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, SoledadTambién existe el primer plano, es aquel que graba los hombros y la cara, buscando subrayar emociones y expresiones del actor. En el plano detalle, muestra con precisión algún aspecto del actor o objeto.

-ángulos:

Se encuentra el ángulo normal, focalizando la cámara a la altura de los ojos del actor.

El picado, es cuando se enfoca desde arriba hacia abajo, provocando un efecto de “achicamiento” del personaje. El contrapicado es la inversa del anterior, se enfoca desde abajo hacia arriba y da al personaje un aspecto de grandeza. Finalmente, la cámara subjetiva muestra lo que el personaje ve, como si fueran sus ojos.

- Movimientos de cámara: La vista panorámica implica la rotación de la cámara de derecha a izquierda. El travelling se logra mediante la colocación de la cámara en rieles. Otro tipo de movimiento es el zoom.

- Composición

POSTPRODUCCIÓN Selección del material grabado. De esta forma se eligen la toma que servirán para la edición y montaje de la obra.

Aquí aparecen otros roles: el productor de edición, responsable de coordinar a los editores y de seguir el proceso de edición.

Se utilizan programas específicos para lograr la edición final.

10

Page 11: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

9) Explica qué es Storyboard y Guión literario.

El Storyboard o guión gráfico es un conjunto de ilustraciones mostradas en secuencia con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o seguir la estructura de una película antes de realizarse o filmarse. Es importante respetar los tamaños de planos y las posiciones de cámara para poder imaginar el resultado.

El guión literario es un relato o narración escrita donde se detalla el contenido de cada escena y de cada secuencia de un guión cinematográfico, tiene un inicio, desarrollo y fin. En el mismo se incluyen la división por escenas, las acciones de los personajes, el diálogo entre los personajes, breve descripciones del entorno o escenario en el que van a suceder los hechos. Además brinda suficiente información para que el lector visualice la película en su imaginación.

10) Siguiendo a Pere Marqués:

a) Puntúa los aspectos y dimensiones a considerar al evaluar el lenguaje audiovisual.

Al evaluar el lenguaje audiovisual se deben considerar los siguientes aspectos y dimensiones:

● Aspectos morfológicos: incluye elementos visuales y sonoros. Dentro de los elementos visuales encontramos las imágenes que pueden representar cosas que existen o son imaginarias. La lectura de la imagen puede hacerse desde diferentes criterios:

- Monosemia (único significado) / polisemia (varios significados)

- Iconicidad (icono con significado universal) / abstracción (simplificación de la imagen a la máxima expresión)

- Denotación (análisis de aspectos formales) / connotación (análisis en profundidad del mensaje, los significados ocultos, los efectos, etc.)

● Aspectos semánticos: se encuentra la voz, música, efectos y sonidos

● Aspectos sintácticos: se refiere a los planos, ángulos, composición, profundidad de campo, ritmo, continuidad, signos de puntuación, iluminación, colores, intensidad del sonido, textos, etc.

● Aspectos estéticos

● Aspectos didácticos: material cuya finalidad es pedagógica y facilita la adquisición y comprensión de contenidos.

11

Page 12: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

b) Realiza una ficha de evaluación de videos educativos que se utilizará para evaluar el video documental de la instancia parcial.

 FICHA DE EVALUACIÓN

TÍTULO  AUTORES  COLECCIÓN/ EDITORIAL  TEMÁTICA  OBJETIVOS  CONTENIDOS QUE SE TRATAN  BREVE DESCRIPCIÓN  DESTINATARIOS  TIPOLOGÍA  DOCUMENTACIÓN  SERVICIO DE TELEINFORMACIÓN  REQUISITOS TÉCNICOS  OTROS  

12

Page 13: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

11) Analizar diferentes rúbricas y crea una propia que sirva para evaluar el video documental de la instancia parcial.

RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE VIDEOSNIVEL DE DESEMPEÑO

CRITERIOS EXCELENTE (100-70) BUENO (70-40) DEFICIENTE (40-0)PLANIFICACIÓN LOS ESTUDIANTES

PLANIFICAN INDEPENDIENTEMENTE.

GUIÓN CONVINCENTE Y CREATIVO.

LOS ESTUDIANTES REQUIEREN AYUDA PARA ESCRIBIR EL GUIÓN.

LOS ESTUDIANTES REQUIEREN AYUDA PARA ESCRIBIR EL GUIÓN.

EL GUIÓN NO COINCIDE CON LA PLANIFICACIÓN FINAL.

DURACIÓN SE APEGA AL TIEMPO ESTABLECIDO.

EXCEDE O ESTA A +/- DE 3 MINUTOS DEL TIEMPO ESTABLECIDO

EXCEDE O ESTA A +/- DE 5 MINUTOS DEL TIEMPO ESTABLECIDO

CONTENIDO ABARCA CADA UNO DE LOS PUNTOS TEMÁTICOS.

ABARCA PARCIALMENTE LOS PUNTOS TEMÁTICOS.

ABARCA POCO O NINGUNO DE LOS PUNTOS TEMÁTICOS.

ORIGINALIDAD COMPLETAMENTE AUTÉNTICO

EL TRABAJO ESTA BASADO PARCIALMENTE EN IDEAS YA EXISTENTES

EL TRABAJO ES COPIA DE OTRA IDEA.

AUDIO LA CALIDAD DEL AUDIO ES:CLARA. VOLUMEN ADECUADO Y

LA CALIDAD DEL AUDIO ES: PARCIALMENTE CLARO.EL VOLUMEN VARÍA

LA CALIDAD DEL AUDIO ES:DE POCA CLARIDAD. EL VOLUMEN NO ES SUFICIENTE O NO

13

Page 14: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, SoledadSUFICIENTE.NO EXISTEN INTERRUPCIONES AUDITIVAS

DE MANERA NOTORIA E IMPIDE EN OCASIONES LA COMPRENSIÓN.TIENE POCAS INTERRUPCIONES.

SE PERCIBE DEL TODO E IMPIDE LA COMPRENSIÓN.HAY MUCHAS INTERRUPCIONES.

CALIDAD DE IMAGEN LA IMAGEN ES:CLARA.BIEN DEFINIDA.SUFICIENTE LUZ.CON SECUENCIA LÓGICA Y EDICIÓN APROPIADA

LA IMAGEN ES:CLARA.LA ILUMINACIÓN ES BUENA EN LA MAYORÍA DE LAS SECCIONES DEL VIDEO.HAY UNA SECUENCIA LÓGICA.LA EDICIÓN ES MUY BÁSICA O SIMPLE

LA IMAGEN ES:POCO CLARA.NO HAY SECUENCIA LÓGICA.LA ILUMINACIÓN NO ES ADECUADA.NO ESTÁ EDITADO.

ESCRITURA-ORALIDAD USO ADECUADO DE VOCABULARIO ESPECÍFICO.

SE DESEMPEÑAN CORRECTAMENTE EN LA ORALIDAD

USO PARCIAL DE VOCABULARIO ESPECÍFICO.

HAY BUEN DESEMPEÑO EN LA ORALIDAD.

NO PRESENTA VOCABULARIO ESPECÍFICO.

NO SE DESEMPEÑAN CORRECTAMENTE EN LA ORALIDAD

14

Page 15: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad

Bibliografía

● http://producciondepiezasdecomunicacion.blogspot.com.ar/ 2012/07/preproduccion-produccion-y.html

● http://es.slideshare.net/periodismo1a1/pasos-para-la-produccin- audiovisual

● ESPINOSA-ABBATE. La producción de video en el aula. Ediciones Colihue. (Biblioteca Popular Almafuerte)

● CARMONA, R. Estrategias para la educación audiovisual.● CRESPO, K. Lenguaje audiovisual. MCyE.● ACCORINTI, S. La escuela y los mass media. En:

http://www.espacoacademico.com.br/032/32caccorinti.htm● PERE MARQUEZ GRAELLS. Aportaciones de los mass media en

educación.● Problemáticas asociadas. Uso didáctico. En:

http://www.peremarques.net/masme.htm● LOMBILLO RIVERO, I. La utilización de los medios de enseñanza

y su influencia en la creatividad de los alumnos. En: http://www.psicopedagogia.com/medios-ensenanza

● TABOADA, M.B. El discurso de la televisión en el aula. Universidad autónoma de Entre Rios. En: http://www.educ.ar/sitios/educar/recursos/ver?id=91850

● MARQUÈS GRAELLS. La alfabetización audiovisual. Introducción al lenguaje audiovisual. En: http://peremarques.net/alfaaudi.htm

● MARQUÈS GRAELLS. Medios audiovisuales sonoros y de imagen fija proyectable. En http://peremarques.net/mav.html

● MARQUÈS GRAELLS. Los vídeos educativos: tipología, funciones, orientaciones para su uso. En http://peremarques.net/videoori.htm

● MARQUÈS GRAELLS. Aportaciones de los mass media en educación. Problemáticas asociadas. Uso didáctico. En: http://www.peremarques.net/masme.htm

● Gestión del conocimiento En: https://www.youtube.com/watch?v=YaLBAUJ4zDI&list=UUQDcX5zziIFmRLY9nC1pF4Q&index=2&feature=plcp

● Plan Nacional: Inclusión digital educativa. Cortos en la net:a. Documental y ciencias naturalesb. Ficción y literaturac. Estudio de casos. Una propuesta para integrar TIC y construir sentidos● El lenguaje audiovisual. En:

http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/lenguajeaudiovisual-9594430● Las imágenes en educación En:

http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/lectura-deimagenes-9623996?related=1

● Planos y ángulos. http://www.slideshare.net/Lilyan/elementos-del-lenguaje-audiovisualplanos-y-ngulos-presentation

● Planos y movimientos de cámara: http://www.slideshare.net/cugael/planos-ymovimientos-de-cmara?related=1

● Criterios para la evaluación de un video educativo:http://es.slideshare.net/aliriotua/criterios-parala-evaluacin-de-un-video-educativo

15

Page 16: Televisión y video en la educación

Martín, LucíaPall, Cecilia

Piñuel, Soledad● Rubrica para evaluar un video resumen de un proyecto:

http://es.slideshare.net/cedecite/rbrica-para-evaluar-un-vdeo-resumen-de-unproyecto?related=1

● Rubrica para evaluar un video: http://es.slideshare.net/carinapaulawk/rubrica-paravideo?related=2

● Banco de rubricas: http://es.slideshare.net/comysoc/banco-de-rubricas?related=4

● - Rubrica para evaluar mapas conceptuales:a.http://docencia.udec.cl/unidd/images/stories/documentos/material/13-0712/Actividad%205%20rubrica%20para%20mapa%20conceptual.pdf● b. http://es.slideshare.net/crakossacre/rubrica-para-evaluar-un-

mapaconceptual?related=1

16