Televisa El Quinto Poder

125

Transcript of Televisa El Quinto Poder

  • ITelevisaEl quinto poder

  • J. ..... ~~..;...:.~ttrf, "ir'se

    TelevisaEl quinto poder: i

    I

    Fernando Aleja BarqueraFlorence Toussaint

    Jos Luis Gutirrez EspindolaFtima Fernndez Christlieb

    Carola Garcia CaldernA lberto Rojas Zamorano

    Humberto MusacchioPatricia Ortega Ramirez

    y Ral Trejo DelarbreLeticia A rgiielles Romo

    Ral Trejo Delarbre (coordinador)

  • IImpreso y hecho en Mxico.

    ISBN968843028-5

    DR (e) Claves Latinoamericanas S.A. de C.V.Ro Nigara 40 bis Col. Cuauhtmocc.p. 06500 Mxico,D.F.

    Prlogo de la 2a. edicin I Ral TrejoDelarbre 1Presentacin / Ral Treja Delarbre 950 aos de televisin comercial en Mxico (1934-1984) /Cronologa / Fernando Mej(a Barquera 19Televisa: una semana de programacin / Mente sanaen cuerpo sano? / Florence Toussaint 40Informacin y necesidades sociales / Los noticiariosde Televisa / Jos Luis Gutirrez Esplndola 62Televisa en la Universidad Nacional Autnomade Mxico / Ftima Fernndez Christlleb 99El cable de Televisa / Carola Gorda Caldern II1Televisin y educacin / Alberto Rojas Zamorano 125Octavio Paz en Televisa / El laberintode la impunidad / Humberto Mwacchio 150Televisa y sus trabajadores / El sindicalismoinmovilizado / Patricia Ortega Ram/Tezy Ral Treja Delarbre 160La nueva poltica de masas de la derecha mexicana /Un vistazo a Televisa / Ral Treja Delarbre 180Anexos

    La red de Televisa -197Para seguirle la pista a Televisa 222

    Los autores 236

    Cuidado de la edicin: Mara del Carmen MerodioDiseo de la portada: Fernando Rodrguez

    Primera edicin: junio de 1985Primera rempresin: agosto de 1985Segundareimpresin: diciembre de 1985Segundaedicin: marzo de 1987Tercera edici6n: jUnio de 1988.Cuarta edicin: abril de 1989

    1I

    Indice

  • II

    Manuel Buendia, Memorndum presidencial (documento so-bre la ausencia de una polttica de comunicacin social del go-bierno mexicano enviado al presidente Miguel de la Madrid ypublicado por la revista Nexos en noviembre de 1984 como ho-menaje al periodista asesinado el JO de mayo de ese ao).

    La primera edicin de Televisa. el quinto poder. despert un in-ters que el editor y los autores hablamos previsto slo parcial-mente. Sabiamos que nuestro libro contribuiria a llenar una muyamplia laguna en los estudios sobre comunicacin, sociedad ypol(tica en el Mxico contemporneo, pero no imaginamos laatencin que suscitarla en franjas muy amplias tanto en el mun-do acadmico como entre lectores de una u otra manera invo-lucrados. como productores, trabajadores o espectadores. en elmuy amplio mundo de relaciones formado en torno a la empresaTelevisa.El inters convocado por Televisa, el quinto poder lo hemos

    entendido, fundamenta/mente, como resultado de la muy escasaatencin acadmica que habla recibido, hasta hace poco. la tele-visin privada en Mxico. A pesar de su indudable y crecienteinfluencia, hablan sido muy pocos/os trabajos de in)lestigacinsobre su trayectoria y, menos an. acerca del efecto de susprogramas. El libro. cuya segunda edicin (despus de dosreimpresiones) aparece aora, fue un primer acercamiento a eseconglomerado de negocios, intereses, contradicciones e irifIuen-das, que es el principal consorcio de comunicaciones en idiomaespaol en el mundo de nuestros dtas.Este acercamiento hIl tenido que ser. necesariamente, colecti-

    vo. interdiscipnarto, general, y sobre todo inicial. No pretende-mos que aqu( se explique toda la situacin actual de Televisa, pe-ro s( que el lector se encuentre con un panorama suficientementeamplio para acceder, entonces, a una refiexion crItica sobre elcontenido cotidiano de la televisin privada. Tampoco aspira-mos a que en estas pdginas se presente una actitud imparcial, enel sentido ms estricto del trmino, y no slo por el compromiso

    Prlogo a la 211 edicinUno de los signos ms deprime/lt~s de lo actual crisis es la 1/1_C~l!Oci~o~del gobiemo para enfrentar las demandas de I~ opi-fIlOll publica con una adecuada estrategia de comunicacin co-I~ctiv...En esta tcca de arrinconar al gobiemo y de hacer retroce-

    der histricamente al Estado, nada comparableal casode Televi-sa. Esta empresa, que en el fondo depende de la volwuad de unsolo hombre, se ha erigido en el Quinto Poder, y quiz aspire:a ser llamada niMxico simplemente El Poder.

    Todos 10$ medios, absolutamente todos, hasta el diario msimportante. dependen de Televisa de una forma" airo. Si, porejemplo. el gran cacique decide mOSITarsu disgusto contra undiario y ordena que se suspendo la transmisin de SU campaapublicilaria o el sorteo para los suscriptores, aquel diario tiem-bla de pies a cabeza, por poderoso que sea o panua.Los polticos y funcionarios se disputan las ocasiones de ren-

    dir pleit~sa a Televisa.., Tristes funcionarios del gobierno handeclarado -y ah estn. impresas, tales declaraciones- que elmodelo paro los canales del Estado debiera ser Televisa...

    ---......._..,..

  • Ese proceso de discusin social, si bien an precario, ha genera-do un nuevo rechazo, particularmente en mbitos importantesdel mundo potttico yen espacios acadmicos, a la orientacindel consorcio Televisa. Nunca, desde que Telesistema Mexicanoapareci a comienzos de los aos cincuenta, la televisin privadaIl

    Ante los cuestionamientos,Televisa ha querido cambiar

    haba recibido tantos y tan persistentes cuestionamiemos. Nuncatampoco, habla alcanzado a consolidar un poder tan notorio co-mo el que le ha permitido hacer galo de renovada impunidad yde ampllsima influencia. Televisa no esya nicamente uno de losms formidables negocios, en trminos de rditos financierosque, a pesar de la crisis econmica, han podido desplegarse enMxico. Se trata ahora, adems, de una de las fuentes deinfluencia ideolgica y polttica mejor consolidadas en lo so-ciedad mexicana de nuestros das.Pero ese poder no es inmune a los cuestionamientos. Para le-

    gitimarse ha tenido que experimentar, o pretender al menos, larenovacin en muchos de sus aspectos. La insistencia de Televisaen divulgar una idea de entretenimiento sustentada a menudo enla chabacaneria, la desinformacin y la estulticia incluso, hapropiciado la bsqueda de nuevos esquemas para hacer televi-sin y que se traducen en algunas experiencias de Jo TV auspi-ciada por el gobierno federal, ast como en nuevos y promisoriosintentos de televisin pblica, a nivel regional, en diversos sitiosdel pais, La orientacin conservadora o el sesgo parcial y des-contextualizado que han asumido sus principales noticieros, lemerecieron a Televisa cnticas dentro y fuera del pais, porejemplo a propsito del proceso electoral en Chihuahua durante1986. La insistencia en hacer negocio a despecho de Josituacindel pats, le permiti al consorcio "vender" la fiesta del Cam-peonato Mundial del futbol al pueblo de Mxico; pero, aunquecon ganancias financieras extraordinarias, Televisa perdi algode credibilidad por su afn en magnificar, a despecho de la cri-sis, aquel evento deportivo. .

    El sentimiento de rechazo a la orientacin general de Televisa,que se ha extendido en diversos sectores, ha encontrado respues-ta en el consorcio que, de acuerdo con su notable sensibilidadpara recuperar -ya menudo asimilar, desvirtundolas- expre-siones y propuestas de la sociedad mexicana, ha pretendido res-ponder con cambios en su propia estructura y orientacin. Enparte por esos motivos y tambin debido a desacuerdos internossobre Jo manera de conducir sus negocios, a mediados de 1986tuvo lugar en las cpulas de Televisa una escisin que se tradujoen el alejamiento de su hasta entonces presidente, Emilio Azcrraga Milmo, quien se dedicarta entonces, segn se dijo, aatender. desde el extranjero, los negocios internacionales de Te-

    III

    social que colectiva o individualmente quieran afirmar los auto-res del libro. sino porque la influencia y el crecimiento de Televi-sa han sido tales, frente a una complacencia estatal y a un aletar-gamiento social tan preocupantes, que resultada imposible pre-tender indiferencia al estudiar ese desarrollo. Posiblemente Te-levisa, el. quinto poder, haya ~ontribuido a forjar concepcionesmenos dISplicentes, en la SOCIedadcivil y espec(flcamente en elmundo acadmico, en torno a ese consordo de la comunicacin.Esperamos que haya servido para documentar algunos certi-dumbres y para relativizar otras, Sobre todo, puede habercumplido alguna funcin importante en ta siempre vigente tareade desmitificar a Televisa. Algunos crtticos del libro nos han in-dicado qu~, Qf~ena de insistir en los negocios, la impunidad, lafrecuente Ilegalidad y los deleznables efectos sociales de ese con-sorcio, corremos el riesgo de aumentar, en lugar de reducir elmito de Televisa. Creemos que algo de razn tienen. pero les he-,,!os contes~ado que la i'!'portancia de Televisa no es responsabi-lidad ~e quienes la an~/!zamos, sino de las autoridades que desdeel g?blerno han per~l/Ido ese incontrolado crecimiento y de unaSOCIedaddesprevenida ante l. Por lo demas, no quisiramos,por supuesto. ~ntri.buir a una sacralizacin (ni siquiera fuera, siacaso, desde la IzqUIerda)de una empresa a la que consideramosnecesario conocer, diseccionar, desmitificar, para, entendindo-la, es~aren capacidad de enfrentar mejor sus efectos nocivos y,ta~~In, de apro~echar crtticament lo que de rescatable puedaextsttr en el amptio universo laboral, ideolgico y tcnico que lacompone. Te!evs~, el q~into poder, de esta manera, ha queridoser una comribucion serta, con lodo y sus muchas limitaciones, aun proceso que ya ha comenzado a avanzar en la sociedad mexi-cana que tiende a ser ms critica frente a la televisin.

    , i

    i

  • IIV

    Forjadora y distorsionadora de conciencias, conocidlsima y ~x-tendida en todo el continente. autoelogiada y vituperada, Televisaes, Q pesar de su importancia. una enorme desco~~cida".T~dosvemos, y aplaudimos censuramos, su programacton cotidiana.Todos padecemos nos beneficiamos. segn sea el caso, de l~ so-berbia y la oportunidad de Zabludovsky, de la falsa modest!a deRal Ve/asco, de los artistas, conductores. hombres y mujeres-espectculo, que TeleYisaforma, promueve y. cuan~f1qui~re_.d:~-plaza)' relega al olvido. Todos presenciamos. qUIen.'!fas, quienmenos. el futbol. los festiva/es, el cine, Jo programacton de Tele-visa. Todos /0 vemos. pero escasamente la conocemos. .

    A Televisa, aunque se le admire o cuestione mucho, se le anali-za poco. Fuera de criticas que descansan ms en criterios ide.ol-gicos que en exmenes detallados. existe muy poco sobre ~ahisto-ria. las prcticas, la estructura. la realidad del consorao. Poreso hicimos el presente libro.

    Este volumen rene trabajos sobre problemas especficos en lasituacin actual de Televisa. La mayor parte de estos textos fue-ron escritos especialmente para este libro. En algunos casos se-leccionamos materiales que habiendo aparecido en publicacionesperidicas contribuan -a llenar lagunas dentro de nuestra colee-cin de artculos. No se trata, en ningn caso. de investigaciones

    9

    R.T.D.Marzo de J987.

    Presentacinievisa. Pareci terminar, as, la frrea e internamente casi indis-p'!tada conduccin de la dinasuaAzcdrraga. Pero eso no ha sig-nificado que la orientacin de Televisa sea realmente nueva, nien la calidad de sus programas ni en su contenido educativo in-formativo o cultural. Para iniciar los cambios, Televisa qued acargo de Miguel Alemn Ve/asco, quien asumi la presidenciadel consorcio en agosto de ese olla, dicho funcionario ofreciuna politica de apertura que buscaba una imagen ms flexible,de menor intransigencia, pero que en un principio, al menos, en-contr un reiterado escepticismo en el mundo polttico y cultural.La pretendida metamorfosis de Televisa tambin ha tropezadocon la incapacidad interna de esa empresa para renovarse. Unode los cambios ms importantes dispuestos por la administra-cin de Alemn Velasco haba sido el desplazamiento del equipoencabezado por Jacobo Zabludovsky en la conduccin de losprincipales noticieros. Sin embargo, menos de seis meses des-pus de haber dejado 24 horas. ese periodista vuelve a hacersecargo de la informacin del consorcio.Es.pronto para evaluar la eficacia o las dificultades de lapre-

    tendidamente nueva polttica de Televisa. Han quedado de-mostradas, al menos, las muchas resistencias internas y externasque encuentra la administracin del consorcio poro emprendercualquier innovacin que involucre a su presencia politica. Hasido eviten te, adems, que Televisa es un conglomerado decontradicciones, ms que un bloque monolitico. Esos rasgos,q'!e ya adelantaba nuestro libro en su primera aparicin, han po-dido ser documentados en los ltimos dos aos. Para seguir eldesarrollo de Televisa, lo mismo que para fortalecer un esptritucrtico y por eso creativo en su recepcin, este libro puede resul-tarle til al lector que sea, adems, televidente. se es el propsi-to que anima esta nueva aparicin de Televisa, el quinto poder.El libro, sigue insistiendo en que la sociedad (consciente de lasenormes posibilidades, as como de los riesgos que orientada co-mo hasta ahora representa la televisin comercial) llegue a con-seguir que Televisa deje de ser "el poder" y que la televisin nosea obstculo, sino fuerza en favor de un desarrollo nacional.

    -~ ---------------------------------------------------------------.~ ....-------------------------------------------------

  • I11

    En Qhril fI4'ado.~ IJ f T~ltYiJQptU QSI' ctlMI9, COI.~Iprap.lito thdespejar 111bGmt.Idr "llItSltlisi_ JI lid,(JQIJJ Q lIIt _ C'I1IfIIi4tl Estado, ti 7, (/WC0fMJU6Q/""donarrI18 litHlOyod~198$,

    pittdola se empannta Coff la 'cronologlde Meja Barquera. Aparecen. en ambos textos, t(tuJos y nombns que ya no conoci laKeneracin qw es ahora mayoritaria en nuestro pa y qw novio. porque no haba nacido tnt. la televisin de los a,;os cin-cuenta y de comienzos de los sesenta. Todo era semiheroico en-tonces. Tambiln abundaba la improvisacin. Los primeros noti-ciarios. como los primeros progf't1m4Sde variedades. eran simplo-nes, ms bien grises. casi sin produccin. Pero tenan el encanto."oy casi extravilldo. de la no~d, y en ellos haba ms lugarpaN el ingenio persOrlQl,Ahora, cu.a.ndoen los noticiarios se imi-ta. pero mal, el estilo asptico de la televisin norteamericana,las noticias SOII espectculo. aunque con frecuencia aburrido,Hasta para copiar, la televisin comercial mexicana ha sido in-hbil. El profesionalismo q~ distingue. aparte de sus contenidosq~ no dejan de ser tendenciosos. a la costosa televisin de losEstados Unidos no tiene reflejos ni siquiera plidos en la televt-sin comercial de nuestro pas.

    Televisa. como es bien sabido. ni ~e cruza de brazos ni se con-fOmIQ ante {as mltiples criticas a su comercialismo y la banali-dIUJ de la mayor parte de sus programas. El ms acabado esfuer-zo para disimular esa orientacin fue la cnacin de su "canalnlltural". el 8. del Valle de Mxico. COII la valiosa complicidadde la Universidad Nacional. Los acuerdos entre la UNAM Y latelevisin comercial datan de varios lustros. pero nunca hasta1977. cuando esa institucin educatiVQestuvo en huelga, tal cola-boracin haba sido tan vergpnzanle y desventajosa para los uni-versitario.f. Televisa. a cambio de dar difusin a las opiniones dela burocracia universitaria. recibia un insustituible y muy valiosaaw que la convertia en promotora de la cultura -atributo nun-ca demostrado. pero fehacientemente publicitado por ese consor-cio-. De la trayectoria de esa nlacin entre la UNA M y Tele-visa se ocupo Ftima Femndez C"ristlieb. y de manera msamplia. documentando opiniones sobre los efectos (que son Jospeores) q", la televisin comercial tiene entre los nios de nues-tro pa(s y en general en la educacin formal. escribe.Alberto Ro-jos Zamorano, Tambin dentro del grupo de ensayos relativos ala Influencia cultural de Televisa hemos incluido el de Humberto

    exhaustivas. porque deliberadamente hemos preferido elaborart~xtos de divulgad?n que rescaten algo de lo poco que se ha estu-dlQdo._sobre Te~evlsa y que contribuyan a esclarecer dudas, y.tam~/~n, a precisar interrogantes. demandas y proyectos sobre latelevistn mexicana.Esa e'!lpresa_ronpoco conocida Como omnipresente en la cul-

    t~~a, la Id~oogla,.la socie~ad~, aunque se nota menos, en la po-/t~camexicana, llene su historia. Inclusive recientemente se cum-p~I~~on,aunque nadie se ocup de celebrar/o. 50 aos de la tele-vtston comercial en Mxico. sa es la crnica que a la manerade. detallada cronologa, rescata Fernando Meja Barquera en elprlme_ro.de los ensayos de este libro, No es asunto meramenteacade.rmco compendiar la vastlsima y contradictoria historia deTelevisa. Se advierte en ella, siempre. el afn por hacer negociopor a.v;lnzarante la rectora del Estado. por diferenciarse. Per~tamb,en,. desde las primeras innovaciones tcnicas, en los confrec~~;,a esforzados logros de los tcnicos y trabajadores de lalelevls~on,puede encontrarse un nunca exaltado pero casi cons-tante inters nacionalista, po~ hacer una TV mexicana. Eso, quees un da.lo nada m_enor,explica (as resistencias que, aun dentrodel propio c~nsorc,o, han ex~~ti~o.aunque poco venturosas, fren-te a (as ~clltudes poco palr~~lIcas, desnacionalizadoras y hastaproy_anqulsen la programacton de Televisa. y en las actitudes yel discurso de muchos de sus funcionarios.

    Para muestra bas.fa,Unbotn, o una semana de programacin.Eso fue ~o~ue analiz Florence Toussaint, para describirnos c.",-o se dHfrlb~yen los horarios de los canales de Televisa en lac~udadde M_exico, Tal_v~z hay pocas sorpresas en esta indaga-cin. pe~o siempre es, ';It" documentar en qu medida, con qupropOrCI?~eS,se equilibra una programacin que ya sabemos"!erctlnn/sta y casi siempre chabacana. Es interesante, por Jo1.~mas,observa,' la d~versidadde gneros que hay, por ejemplo, en'., f pr~g~a~~,asinfantiles. p la variedadde pelculas que conforman. eX'lIblcl~~c,'!emalogrjica de Televisa. o el decisivopeso que tie-nen los nottctartos dentro de laprogramacin reciente.Lo~ noticiarios son, precisamente, el tema que en un detallado

    es~udlOabo~da Jos L~is f!utir~ez Espndola. No slo comparamtodos, dlS~~rsos y t~cmcas, sino que adems se pregunta porla r~sponsabt~~ad SOCIal(frecuentemente incumplida) y por lasfunclOne~ polltlcasJmuy a menudo evidentes} de los noticiariosde Televisa. En mas de un momento, el anlisis de Gutirrez Es-10

    i.t

  • i13

    en el despliegue propagandistico, en las transmisiones continenta-les y sobre todo en el afn de Televisa por llegar a pblicos mu-cho ms amplios y por hacer del pblico parte de la escenografade sus programas se halla la nuellOy moderna poltica de majasde la derecha mexicana. No confundimos. por supuesto, el de-sempeo modernizador. glamoroso inclusive. de Televisa. con laderecha mexicana tradicional. acostumbrada a las catacumbas ya la oposicin a priori. La de Televisa es una poltica de derechapor sus rasgos conservadores. porque no busca cambios sino elmantenimiento de una situacin donde esa empresa y sus dueoshan sido gananciosos indiscutibles.

    Pero es indispensable insistir en el pragmatismo poltico deTelevisa. que a menudo adopta formas de mimetismo y oportuni-dad tan interesantes como sintomticas. Televisa, a diferencia delo que se ha llegado a sostener desde la crtica contestataria, nose enfrenta permanentemente al Estado mexicano ni despliega unproyecto exclusivamente propio, al margen de otras fuerzas denuestro sistema politico. Aunque, por ejemplo. durante el echeve-rrismo los dirigentes de Televisa se enfrentaron al gobierno paraoponerse a una eventual intervencin estatal en sus negocios,nunca rompieron lanzas con todo el aparato gubernamental. Enotro de los momentos de mayores fricciones con la burocraciapoltica. cuando la nacionalizacin de la banca decretada por Jo-s Lpez Portillo (oportunidad en la que se lleg a decir. auncuando itusoriamente, que podra arribarse a una nacionalizacinde 'a radio y la TVJ, Televisa, aunque fue evidente que discrepa-ha de esa decisin presidencial. procur publicitaria bien y no an-tagonizar pblicamente. Inclusive en esos das la empresa tenamotivos para congraciarse con el gobierno. pues haba aseguradopreferencia en la transmisin de seales va satlite gracias alconvenio que el gobierno de Lpez Portillo haba suscrito pocoantes (para ms detalles remitimos al lector a la cronologa deFernando Mejia en las pginas siguientes).

    Televisa se ha constituido. no cabe duda. en adalid de la inicia-tiva privada. No son casuales los empeos de .fUS directivos paraencabezar proyectos privattzadores como el que adopt las siglasLESA (Libre Empresa. S.A.), constituido en abril de /984 y cu-)'05 propsitos revel el periodista Manuel Buendia muy poco an-tes de morir. La extensin en las reas donde Televisa se encuen-tra involucrada, que ya no se reducen al negocio de las comuni-caciones sino que incursionan en la alianza confabricames de di-

    Musacchta sobre el pontiflcador y difcilmente soportable (aun-?ue ~xcele.ntey admirable escritor) Octavio Paz: pocos persona-jes ejemplifican tan bien en los aos recientes la capacidad enal-tecedora pero a /0 Yez degradadora que tiene Televisa. Primeroel consorcio us a figuras intelectuales relativamente menores.Pero en Octavio Paz, poeta de grandes mritos y ensayista bri-"~nte, aunque mu!,. controvertible, hall un colaborador excep-ctonal, cuyo pres(lglO.pareciera disimular las torpezas en que in-curre durante sus ctedras televisadas, No disimul tanto, encambio, al c~e~lio~aral gobierno democrtico de Nicaragua y alcens~ror aSI. indirectamente. la poltica exterior del gobiernomexicano durante jU discurso en Francfort, Alemania Federaltransmutdo y reiteradamente vuelto a programar por Televisa. ~fines de /984.

    Un par de ensayos ms hace tnfasis en sendos aspectos parti-culares en el desarrollo reciente de Televisa. Carola Gorda Cal-dern examina la extensin de los sistemas privados de cable.controlados por el muutcitado consorcio. La posibilidad de cubrirz~?as que de. otra forma estaran marginadas de la comunica-c~on. e md~I"~1f la oportunidad de emplear el cable para propi-ciar la te/evlS/on comunitaria y la participacin de la sociedad-como ha ocurrido exitosamente en otros paises-, en Mxicohan estado ausentes (quiz, con algunas pequeas excepciones acargo. de concesionarios en provincia) debido al predominio deTef~vlSa. Otro texto ms aborda el complejo problema de las re-lael?nes labora/~s ": ese consorcio. De ninguna manera puededecirse que la situaci de los trab(Jjodoresde Televisa sea des-ventajosa. en trminos salariales o de prestaciones. All reside elseeret.o de la aparente estabilidad en el trato entre empresa yIrabaJad~re~.Pero detrs de la cordialidad que. tambin formal-mente, distingue esta relacin existe todo un mundo de escollosdificu~tad~sy muchas presiones que mantienen aherrojadas a la;organtzactones gremiales de los trabajadores de Televisa. En esat''!'presa hay. sin lugar a dudas, un sindicalismo blanco cuyas ac-titudes forman complicidades e incurren en complacencias res-pecto de la empresa.

    Tambi~~. por ~/timo. nos ocupamos de algunas implicacionesde la po/mea reciente de Televisa que. a todas luces, resulta msagre~iva. y~ no. se esconde y tampoco soslaya la vocacin porpresionar, influir y proponer respecto de la situacin politica ennuestro pais. Creemos que no exageramos cuando decimos que12

  • 1cir, ni de crear empleos, ni mucho menos de fortalecer la e~ono-ma del pas, sino esencialmente el de aumentar sus ganancias alcosto que sea. . .' IEn esa pragmtica actitud, Te~evlsa pue~e negociar !ambl~n

    con algunos de los sectores que ~ la cuestionan.y que ,?c~us,vehan demandado /a nacionalizadon del consorcio. En )ullO de1984. el presidente de Televisa suscri~i un convenio de colabo~a-cin nada menos que con Fidel Velazquez, cuya CTM ha Sidoparticularmente crtica hacia la radiotelevisin privada. La cen-tral obrera, aparentemente, podra produ~ir series de l!~ogramasde educacin sindical y para propagand,zar sus pOSICIOnes.pconsorcio, aunque no se dijo explcitamente. ganara mucho mas:un nuevo espaldarazo, esta vez de uno de los p~/ares del Esta.d~mexicano. De ese negocio. claramente desventajoso para la dirt-gencia obrera, no se dijo nada ms (por lo meno~ hasta cuan.doredactamos estas lneasJ, pero dicha colaboracin ha podidoapreciarse en las frecuentes entrevistas que los lderes ceten:istasconceden a Televisa (especialmente en el programa Reportaje, delinteligeme periodista Ricardo Rocha).Si Televisa logroacuerdos con la CT M, msfcilmente puede ha-

    cerlo con otros grupos del Estado y ~Isistema potitico mexicanos.Su influencia (1 ransnacional, cont~ndenle, t~namplia9~~a veces":sulta diflcilmente perceptible) obliga a a!u_dlzar~Ianlisis .r a '!Iejo-rar la discusin sobre ella. A talesproposttos quiere contribuir es/elibro. Hay que conocer y discutir la historia y la actualidad de Tele.visa.pero tambin espreciso debatir, desde~a, susproy~c~ospara.elfuturo. Estamos en la era de las comun!c~ciOnes~/e.ctromc~sy m~-gn sector ha podido aprovechar en MexICo(y qutza ~nLat m~,,!~-rica toda) con tanta diligencia y eficacia como Televisa lasposlbllJ:dades de las nuevas tecnologas. Cuando este libro aparezca. estarmuy cercana la colocacin en rbita del primer satlite mexicano decomunicaciones (el Morelos-I), cuyo aprol'echamiento Iul ase~rtl-do. o pesar de algunas reticencias guber?amenra/es y I~squeJ~~~ediversos grupos sociales, el consorcio privado de la radlote/~vl~lOn.Estamos tambin cerca del Mundial de Futbol de 1986, que indISCU-tiblemente trasciende al mbito deportivo y para el cual el gobiernomexicano ha prodigado licencias, concesiones y posibilidad de ga-nanciasmultimillonarias al consorcio Televisa.

    Peroms all de la coyuntura, a Televisa le interesagarantizar sue;'(pansiny su influencia. Ms que los satli/~s.de/ sistema ~o~e-los, el consorcio tiene la mira puesta en un satlite de comumcacio-

    15

    ___ m'k~::"

    I

    14

    versos productos comerciales. explican esa preocupacin por abo-lir la intervencin estata! en la economa y lograr mayores pre-rrogativas para la empresa privada. Televisa tiene un proyecto depas. aunque sea un proyecto escasamente explcito. Se trata deun proyecto privatizador, de mayor integracin Q la rbita de laseconomas de mercado. que involucra a grupos privados de diver-SO.5 pases en el rea latinoamericana y que. por todo ello. tiendeo debilitar la consolidacin de Mxico como nacin. Es. de talforma. un proyecto que tcticamente pasa por apoyos al gobier-no e inclusive por la reivindicacin de algunos fundamentos ideo-lgicos del Estado mexicano, pero que estratgicamente combatcontra principios como la reivindicacin de demandas populares yla solidaridad con el derecho de autodeterminacin de otras na-ciones. Por eso, cuando se ocupa de asuntos que afectan su con-cepcin a largo plazo, Televisa se vuelve profundamente agresiva.como ha ocurrido cuando resea huelgas o acciones obreras, o.destacadamente, cuando se ocupa de la poltica exterior mexica-110 hacia regiones como Centroamrica. Pero lo mayora de lasveas el consorcio privado de la radiotelevisin puede y buscocontemporizar con el gobierno mexicano. Despus de todo, tienems cosas para agradecerle que las que podra reprocharle. SiTelevisa se ha desarrollado con tanta facildad (impunidad, po-dra decirse tambin) ha sido por la complacencia de los gobier-nos recientes. que han obsequiado concesiones, han regalado di-nero que deberan recaudar por concepto de impuestos y han pre-ferido a Televisa, inclusive por encima de la telM'isindel propioEstado. No es un secreto que muchos funcionarios pblicos P"-finen anunciar sus proyectos a travs del noticiario de "Jacobo"que en la tediosa y menos vista televisin manejada por el gobier-no. Tampoco Jo es que Televiso dedica espacio JI recursos paradifundir las declaraciones y los anuncios oficia/es. dentro de uninestable pero nunca cancelado equilibrio entre ti consorcio y e!gobierno mexicano. Como indicamos en el texto final de este li-bro, Televiso se ha convertido en prototipo de un empresariadomoderno, realista, que apoya al gobierno cuando le conviene, queestablece acuerdos con quien se pueda. pero siempre a condicinde no perder. Sin embargo, es. paradjicamente. un empresariadoescasamente emprendedor, como no sea para especular o paranegociar con criterios exclusivamente rentistas. Los negocios deTelevisa. como los de una cado vez ms extendida generacin deempresarios mexicanos, no ttenen el propsito esencial de produ-

    -~ ------------

  • I17

    Coyoacn.febrero de /985.

    Ral Trejo Delarbre

    polticas y cargas ideolgicas que se llama Televisa.El coordinador de este libro quiere agradecer el entusiasmo conque los autores participantes abrigaron desde un comienzo laidea de escribir un libro sobre Televisa. Tambin quiere recono-cer el inters de Claves Latinoamericanas, por cuya iniciativa sepromovi y escribi este volumen.

    Elias Canetti ha escrito que "el secreto ocupa la misma mdu-la del poder". Antonio Gramsci, por su parte, deca que "en lapoltica de masas, decir la verdad es una necesidad histrica". Ennuestra moderna sociedad de masas, Televisa ha usufructuadoprivilegios y disfrutado de una expansin incontrolada, mante-niendo en la discrecin, en la virtual ignorancia de la sociedad, sufuncionamiento. Combatir el secreto con la informacin, con eldebate, con el anlisis, es una necesidad de nuestra sociedad.Despus de todo, no hay razones ni histricas ni polticas quejustifiquen el hecho de que Televisa sea ese "quinto poder" quedecia don Manuel Buendia. Por eso hicimos este libro.

    1r

    I

    nes c?ntinentales que sera propiedad de un grupo privado, tambinmultinacional. Se ha dicho que ese satlite podra ser lanzado en oc-tubre de 1992, cuando se cumplan cinco siglos del descubrimiento deAmrica. Se tratara de un sistema de comunicaciones que, si nues-tras sociedades y nuestros estados no se preocupan por intervenir yestablecer reglas que limiten ese extraordinario poder, estariafuerad~ cualquier control nacional. Y nopensamos enproyectos utpicos11/ enfa~l!asas cientficas. El siglo XXI, con todas JUS posibilidadesy 10mb/en,con todas las perversiones y sojuzgamientos que puedetraer, esta a /0 vuelta del calendario. Televisa ya piensa en ello.N_uesrraadormecida sociedad y nuestro complaciente Estado roda-vrano. por loquepuede apreciarse.Televisa/ El quinto poder quiere ser, ni ms, pero tampoco ni

    menos, que lo que su ttulo ofrece. No se trata de un estudio ex-haustivo ni de una serie de comentarios condescendientes. Investi-gar lo que es Televisa no resulta sencillo, entre otras cosas por-que el consorcio guarda con mucho celo su privada. Una de laspartes fundamentales de este volumen es la serie de citas y datosque con acuciosidad seleccion Leticia A rgelles Romo y que apa-recen a travs de todo el libro. La compiladora de este material~u~c en archivos, publicaciones y libros, y qcud, casi siempreInfructuosamente. a diversas oficinas y reas de Televisa, dondecomprob la reserva que esta empresa mantiene hacia los investi-gadores y comunicadores que no compartan sus puntos de vista.

    Los textos que integran este libro son, en el sentido ms es-tricto, ensayos que buscan despertar el inters y la discusin. Setrata de trabajos en ocasiones pioneros y que pueden contribuir allenar la notable carencia que existe en nuestro medio en lo quetoca a investigaciones que vayan ms all de la descaliflcacnpoltica sobre la principal empresa de las comunicaciones en esteyen muchos pases.

    No quisiramos dar, ni en esta introduccin ni en parte algunadel libro, la impresin de que nos referimos a Televisa como unconglomerado homogneo, sin contradicciones, fisuras ni polmi-ca dentro de ella. En ms de una ocasin, en los textos siguien-tes, comentamos la existencia de posiciones variadas dentro delconsorcio y reivindicamos inclusive al afn nacionalista que,even'ualme~t~,. se advierte en algunos de sus trabajadores. Peronuestro anlisis, por su carcter casi indito, tena que destacarlos rasgos.m~ generales, ms gruesos] que son fas ms impor-tantes y discutibles] de ese conglomerado de negocios, posiciones,16

  • 19

    La siguiente relacin de hechos se propone describir un conjun-to de sucesos que, a nuestro juicio, han sido determinantes parala constitucin de la televisin comercial en Mxico. para elfortalecimiento y desarrollo de la misma. y para su expansinincluso hacia fuera del pas.

    No se trata. sin embargo. de una cronologa exhaustiva de latelevisin mexicana, pues una cronologa completa del desarro-llo de este medio de difusin. es decir. una relacin de hechosque comprendiera todos los aspectos -econmicos. sociales.polticos. jurdicos. culturales. educativos. tecnolgicos, etcte-ra- que estn vinculados con la televisin ocupara un espacioextraordinariamente mayor al de que aqu disponemos e impli-cara, por otro lado. la realizacin de una investigacin multi-disciplinaria que an no se ha hecho en Mxico.

    La idea es. entonces, proponer un documento que pueda ser-vir como instrumento inicial de trabajo para quienes deseenprofundizar en la investigacin del tema y como un texto deconsulta para aquellos que quieran conocer. a grandes rasgos los sucesos fundamentales que han permitido el extraordinariodesarrollo de la televisin comercial en nuestro pas.

    1..1 informacin para esta cronologa ha sido tomada de di-versos archivos y publicaciones. Sin embargo. para ahorro de

    . !I

    Fernando Meja Barquera

    50 aos de televisincomercial en Mxico /

    (1934-1984)Cronologa

  • 21

    ._---------,

    ,'1

    /944-/949los gobiernos de Manuel vila Camacho y de Miguel AlemnValdes ,reCiben numerosas solicitudes de concesin para operarcomercialmente canales de televisin por parte de diversos em-presarios mexicanos y extranjeros. Entre ellos destacan CecilioOcn, Gonzalo J. Escobar, Santiago Reachi, Julio Santos Coy.Alberto Rolland, Guillermo Gonzlez Camarena, Rmulo O'Farril, Emilio Azcrraga Yidaurreta y los estadounidenses Lee

    20

    II

    /947A peticin del presidente Miguel Alemn Valds, el director del1nstituto Nacional de Bellas Artes (1N BA), Carlos Chvez,nombra una comisin para que se encargue de analizar la for-ma de operar de los dos principales sistemas de televisin enese momento: el estadounidense (comercial-privado) y el brit-nico (monopolio estatal). Para tal efecto, la comisin designadapor el INBA e integrada por el escritor Salvador Novo y por elingeniero Guillermo Gonzlez Camarena debera realizar unviaje por los Estados Unidos y Europa. y entregar. al trminodel mismo. un informe al presidente Alemn Valds con el finde que el gobierno de Mxico contara con elementos para de-terminar cul de las dos formas de operar la televisin convenamus a nuestro pas.

    1941Gonzlez Camarena abandona los experimentos en circuito ce-rrado y realiza, a travs de la estacin XHIGC, la primeratra~smi~in de televisin en Mxico enviando la seal por el es-pacto aereo.

    /940El ingenier

  • 23

    Al iniciarse la expansin de los medios de difusin electrnicos, di,QS~que Mxico no tenia an conciencia de .fU significado polti-co. Si bien caba el antecedente del rgimen del presidente LzaroCrdenas. que intent multiplicar la participacin estatal en la ra-diodifusin. al autorizar el desarrollo de la televisin comercial elgobierno mexicano dej en manos privadas el veh(culo ms impor-tante di>comunicacin social. Esta decisin se agravo 01 compro-barse que los modelos que imita la televisin comercial acenta" lacolonizacin ideolgica y el deterioro de la conciencia fIIlcionol.(Jorge A. L(10)'a. en Nueva Poltica. vol. 1, nm. J. julio-sepli~mbre de 1976.)

    EL GOBIERNO DEj LOS MEDIOS

    xico sera necesario importar del extranjero una gran cantidadde aparatos receptores. pues el nmero que se fabricaba en elpas era muy reducido, y resultara mucho ms sencillo y conmenores costos adquirirlos en los Estados Unidos que traerlosdesde Europa. (Este documento puede consultarse en el Archi-vo General de la Nacin, Ramo Presidentes, Acervo MiguelAlernn.exp. 523/14.)

    1948los trabajos de construccin del edificio Radipolis ("la Ciu-dad del Radio"), que se haban empezado el 18 de septiembrede 1943 con el objeto de instalar ah las emisoras XEW yXEWW (onda corta), se interrumpen momentneamente. Alreanudarse, corresponden ya a otro proyecto: Radipolis hasido sustituido por el proyecto Televicentro, destinado a cons-truir en un rea de 56 metros de frente por 110 de fondo insta-laciones para produccin y transmisin de programas de televi-sin. Las instalaciones de Teevicentro incluan, distribuidos enseis pisos. tres teatro-estudios con capacidad para seiscientaspersonas cada uno. dieciocho estudios y una torre de cincuentametros que, aunada a los veinticinco de altura del edificio, per-mitiria colocar una antena para transmitir seales de televisindesde una altura de setenta y cinco metros sobre el nivel de laca lle. El edificio se inauguro el 12 de enero de 1952.

    -

    , ,

    I :I

    /948la comisin enviada por el lNBA a los Estados Unidos y Eu-ropa entrega al presidente Alemn Valds el resultado de suanlisis. El texto del informe consta de dos partes; la primera,escrita por Salvador Novo, se refiere a los aspectos administra-tivos. de organizacin, financiamiento y contenido de los siste-mas de televisin britnico y estadounidense; la segunda, escri-ta por el ingeniero Gonzlez Camarena, Se refiere a las caracte-rsticas de la operacin tcnica en ambos sistemas. En la parteredactada por Novo no aparece, explcitamente, ninguna reco-mendacin acerca de cul de los dos sistemas de televisin ana-lizados -el estatal o el privado- debe adoptar Mxico. Noobstante, el escritor vierte elogios a la televisin britnica, ope-rada por la British Broadcasting Corporation (BBC). En cam-bio, la parte del informe redactada por el ingeniero GonzlezCamarena es muy clara: por "razones tcnicas y econmicas"recomienda para Mxico la adopcin de las especificacionestcnicas de la televisin estadounidense.

    En opinin del ingeniero Gonzlez Camarena estas especifi-caciones tcnicas, muy distintas a las de la televisin europea,permitiran un desarrollo ms rpido de la televisin :n nuestropas. pues todos los experimentos realizados en Mxico en estecampo se haban efectuado sobre la base de las especificacionestcnicas de la televisin de los Estados Unidos. Asimismo, losaparatos que comenzaban a producirse en Mxico estaban he-chos para funcionar con ellas. Pero el principal argumento deGonzlez Camarena para esta recomendacin era que, a su jui-cio. para lograr el desarrollo inmediato de la televisin en M-

    22

    1947-1950El ingeniero Gonzlez Camarena instala circuitos cerrados detelevisin en las tiendas ms importantes de la ciudad de Mxi-co y en los cines del circuito de exhibicin Cadena de Oro, pro-piedad del industrial de la radio Emilio Azcrraga Vidaurreta.Mediante dichos circuitos se anuncian diversos productos y seinvita a los transentes a mirar su imagen en el receptor de tele-visin. En entrevista concedida a la revista Transmisiones (nm.21, marzo-abril de 1948, pp. 21-22) en el hall del cine Alameda.Gonzlez Camarena afirma que el dinero invertido en sus expe-rimentos es "incalculable" y que "el apoyo econmico paracostearlos se debe a do n EmiIio Azcrraga".

  • ..I

    195/El 21 de mayo inicia sus transmisiones regulares la estacinXEWTV. canal 2. concesionado a la empresa Televimex, S.A.,

    24

    .: 11.1

    I j:

    "1l.!

    Telesistema Mexicano, S.A .. ha nacido como un medio de defensade tres empresas que estaban perdiendo muchos millones de pesos.Todo.r los programas se Originarn desde Televicen,ro,.que se con.-venir en la gran cmtral de teJevisiII.Dentro de un ano, la televi-sin ser la primera industria de espectculos del pas, lo mismoque de la publicidad; tendr mayor importa."cia 9ue la ,cinemattJ-grafla. (Emilio A zcrraga, en Boletn Radiofnico, num. 62, 31de marzo de 1955.)

    25

    LA DEFENSA DE AZCRRAGA

    26 de Julio. El canal 4 de televisin. X HTV, empieza a funcio-nar en transmisiones de prueba. Se inaugura oficialmente el 31de agosto con una transmisin desde el Jockey Club del Hip-dromo de las Amricas. A la ceremonia asisten importantesfuncionarios pblicos y empresarios de Mxico y del extranje-ro. Al da siguiente, lo. de septiembre de 1950, el canal 4 co-mienza sus transmisiones regulares con la emisin del IV Infor-me de Gobierno del presidente Miguel Alemn Valds.

    /9501/ de [ebrero. El Diario Oficial de la Federacin publica el "De-creto que fija las normas a que se sujetarn en su instalacin yfuncionamiento las estaciones radiodifusoras de televisin". Eneste decreto se hallan incluidas todas las especificaciones tcni-cas que el ingeniero Gonzlez Camarena haba recomendadoen 1948 al gobierno del presidente Alemn Valds.

    195526 de marzo. Los concesionarios de los canales de televisin 2.4 y 5 deciden constituir una empresa encargada de adminiJ~ra,y operar esas emisoras. La nueva empres.a. Telesisterna Mexica-no, S.A., no se convierte en concesionaria, con lo cual salva le-galmente lo establecido en el artculo 28 de la Co~stitucin Po-ltica de los Estados Unidos Mexicanos en el sentido de no per-mitir las prcticas monoplicas en Mxico. L.as ~oncesonescontinan perteneciendo a las empresas que or.I~I.nanamen.le.lasobtuvieron: Televimex, S.A. (canal 2), Televisin de Mxico,S.A. (canal 4) y Televisin Gonzlez Camarena, S.A. (canal 5).

    A peticin de diversos empresarios vinculados con la radiodifu-sin, el gobierno de Miguel Alemn Valds forma una comi-sin encargada de elaborar un reglamento para el funciona-miento de la televisin en Mxico. Como asesor tcnico de estacomisin es designado el ingeniero Guillermo Gonzlez Cama-rena.

    LA FORMAC/ON DEL MONOPOLIOY LA EXPANSIONDE LA TELEV/SION COMERCIAL

    Se otorga la primera concesin para operar comercialmente uncanal de televisin. El titular de la concesin es la empresa Te-levisin de Mxico. S.A., propiedad del seor R6mulo O'Fa-rril, dueo tambin del diario Novedades de la ciudad de Mxi-co. La estacin adopta las siglas XHTV y se le asigna el canal 4.

    1952Comienza sus t ransm isiones regulares. el 18 de agosto, la terce-ra estacin de televisin en Mxico. Se trata de XHGC. canal5, concesionada al ingeniero Guillermo Gonzlez Camarena atravs de [a empresa Televisin Gonzlez Camarena, S.A.

    propiedad del magnate de la radio Emilio Azcrraga Vidau~re-ta, dueo de las emisoras XEW y XEQ. y acciorusta mayonta-rio de la empresa Radio Programas de Mxico, ~a ms Impo~-tante cadena radiofnica del pas y. al mismo uempo, la masgrande productora de programas de radio en Mxico.

    1949El secretario de Comunicaciones y Obras Pblicas, AgustnGarca Lpez, declara a la prensa que "el gobierno har uso de[a televisin con fines sociales y culturales, al tiempo que reco-noce que ser motivo de explotacin comercial por parte de [osparticulares". (Radiolandia. nm. 289, 18 de noviembre de1949, p. 12.)

  • /960 -1 ISe publica el 19 de enero en el Diario Oficial de la Fedemcion a

    27

    1959Telesistema Mexicano cubre con repetidoras 20 estados de larepblica y anuncia que invertir 2\ millones de pesos para cu-brirlos todos antes de 1960.

    /956Comienza a funcionar la XEAWTV, repetidora del canal 2,instalada en el cerro de El Zamorano (Guanajuato). La esta-cin, con potencia de 30 kilovatios y ubi~ada a 2 ~?Ometrossobre el nivel del mar, permite cubrir la regln del ,8a)lo y I?s es-tados de Michoacn, .Tamaulipas, San Luis PotOSIy Queretaro.

    /958' .La estacin XEF8TV de la ciudad de Monterrey, afihada a.Te-lesisterna Mexicano. adquiere de la empresa AMPEX la prime-ra mquina de video-tape en Mxico. La introduccin del video-tape en nuestro pas representa un enorme a~elanto para .. Iaproduccin televisiva en la m~dida en q~e .permlte la grabacl?ny edicin de programas reduciendo al mmimo lo.se~rores en es-tos. Pero es. al mismo tiempo, un instrumento tecruco q~e per-mite una extraordinaria expansin econmica de TelesistemaMexicano en los aos 60. Mediante la grabacin en video-tape.esta empresa comienza en esa dcada a exportar programas--especialmente telenovelas- a Latinoamrica y a los ~Slad?~Unidos. El primer programa grabado en video-rape se difundiel 3 de abril de 1959 y se trat de la serie Puerta de suspenso(Radiolandta, nm. 674, 17de abril de 1959,p. 10.)

    Telesistema instala, tambin en 1955, una estacin transmisorade 7.5 kilovatios en Paso de Corts. La estacin. construida porla Internacional Telephone and Telegraph (ITT) y colo~ada auna altura de 4 200 metros sobre el nivel del mar, repite losprogramas del canal 4 del Distrito Federal y permite que pue-dan captarse en el sureste y el suroeste de Mxico, desde elGolfo de Mxico hasta el Pacfico.

    del norte. Se calcula que la construccin de este sistema tendrun costo de 42 millones 500 mil pesos.

    ---

    I.,

    26

    l.! I

    Como directivos de Telesistema Mexicano fueron designadaslas siguientes personas: Emilio Azcrraga Vidaurreta (presiden-te y gerente general), Rmulo O'Farril (vicepresidente), EmilioAzcrraga Milmo y Rmulo O'Farril, Jr. (gerentes), AntonioCabrera (subgerente administrativo), Luis de Llano (subgerentede produccin y programacin), Miguel Pereyra (subgerentetcnico) y Ernesto Barrientos (subgerente de ventas).

    Las acciones de la empresa (10 mil con valor de mil pesoscada una, y que representaban un capital de 10millones de pe-sos) quedan distribuidas de la siguiente forma: Emilio Azcrra-ga Vidaurreta, 4 mil acciones; Rmulo O'Farril, 4 mil; EmilioAzcrraga Milmo, 500; RmuJo O'Farril, Jr., 500; Ernesto Ba-rrientos Reyes, 500; y Fernando Daz Barroso, 500.

    Se inicia este ao la construccin del Sistema Nacional de Mi-croondas. La Secretara de Comunicaciones y Obras Pblicasplanea construir tres rutas: la de occidente, la del sureste y la

    La fusin de intereses dentro de Telesistema Mexicano, S.A.,permite la extensin de la televisin a la provincia, pues ahora spodemos ir cubriendo en escala creciente el territorio nacionalmediante estaciones repetidoras de los canales bsicos, 2 y 4.cosa que antes no poda ocurrir si tuvisemos que concurrir condos canales en cada zona, pues el alto costo de la televisin nopermitira sostener este servicio desde un punto de vista econ-mico y comercial. (Novedades,19 de mayo de 1955, p. 19.)

    La creaclon de Telesistema Mexicano permiti unificar enuna sola entidad el poder econmico de Emilio Azcrraga Vi-daurreta y Rmulo O'Farril con la alta capacidad tcnica delingeniero Gonzlez Camarena. Adems, para ese ao, los cana-les 2 y 4 contaban ya con un equipo tcnico importante que enpoco tiempo les permitira transmitir su seal a diversos lugaresdel pas (el canal 4, por ejemplo, contaba con un equipo de mi-croondas con alcance de 150 kilmetros y planeaba instalaruna estacin repetidora en el paraje conocido como Paso deCorts -entre los volcanes Popocatpetl e Iztacchuatl- conel objetivo de hacer llegar su seal a Veracruz y Quertaro).Cubrir el territorio nacional con seales de televisin era elprincipal objetivo de Telesistema, segn el seor O'Farril:

    1I

    ---_._ ..--..-------------------

  • 29

    ... importe total de los pagos que se efecten por los serviciosprestados por empresas que funcionen al amparo de concesionesfederales para el uso de bienes del dominio directo de la nacin

    Diciembre. los das 30 y 31 de diciembre el gobierno de la repbli-ca emite las siguientes disposiciones que se relacionan con la radioy la televisin: aJseestablece un impuesto de25 porcientoal

    JQ de septiembre. Comienza a funcionar, con la transmisin del IVInforme de Gobierno del presidente Gustavo Daz Ordaz.Ia esta-cin XHTM, canal8. La concesin se otorga ala empresa Fomen-lo de Televisin. S.A. de C.V., filial de Televisin Independientede Mxico, empresa adscrita al poderoso grupo industrial Alfa dela ciudad de Monterrey.

    1968Se concluyen los trabajos de la Red Nacional de Telecomunicacio-nes, iniciados en 1963. Esta red incluye, entre otras instalaciones,la Red Federal de Microondas y la Estacin Terrestre para Comu-nicaciones Espaciales de Tulancingo (para envio y recepcin de se-ales por satlite), comunicada con los satlites INTELSA T III yIV. Estas instalaciones hicieron posible la comunicacin de Mxi-co con otros paises a travs de satlite. El costo de la Red Nacionalde Telecomunicaciones fue de 930millones 730mil pesos.

    1966Comienzan en Mxico las transmisiones de televisin a colorescon el programa Escaparate 360 del canal 4. Para 1967, la televi-sin a colores funciona ya de manera regular con la serie inglesaLos Thunderbird.

    Sudamrica conformaban su programacin con un alto porcen-taje de programas de Teleprogramas Acapulco. Por ejemplo. enPer, segn reporta la revista Televicentro (nm. 26, marzo de1965, p. 10), el canal 2 de Lima formaba 90 por ciento de suprogramacin con video-tapes importados desde Mxico. En laintegracin de Teleprogramas Acapulco participaron las em-presas Telesisterna Mexicano, Televirnex, Televisin de Mxicoy Televisin Gonzlez Camarena, que aportaron juntas 75 porciento de la inversin, y la American Broadcasting Company,Inc. (ABC), que aport el25 por ciento restante.

    1962Se crea la empresa Teleprogramas Acapulco, filial de Telesiste-ma Mexicano. Esta empresa, dirigida por el licenciado MiguelAlemn Velasco, se encarga de producir programas de televi-sin para el consumo nacional y para la exportacin a los Esta-dos Unidos y Amrica Latina. Adquiere tal importancia en losaos sesenta que las televisoras de muchos paises de Centro y

    28

    1961Se publica en el Diario Oficial de la Federacin, el 29 de diciem-bre, la Ley de Impuestos para las Empresas que Explotan Esta-ciones de Radio y Televisin. Esta ley dispone que dichas em-presas deben pagar como impuesto el 1,25 por ciento de sus in-gresos brutos.

    Ley Federal de Radio y Televisin. El contenido de esta leyessumamente coincidente con el documento titulado /2 basespara uniformar la legislacin sobre radiodifusin en Amrica, ela-borado por la Asociacin Interarnericana de Radiodifusin, or-ganizacin que agrupa a los concesionarios de radiodifusorascomerciales en todo el continente. Durante el proceso de elabo-racin, dictamen, discusin y aprobacin del proyecto de ley,los concesionarios mexicanos jugaron un papel muy activopara que sus intereses ocuparan un lugar predominante en laversin final de la Ley Federal de Radio y Televisin. En esteproceso, adems, los concesionarios contaron con el apoyo ac-tivo de varios diputados, como Rubn Marin y Kall, MoissOchoa Campos y Jos Guillermo Salas Armendriz,

    Algunas de las principales caractersticas de esta ley son lassiguientes: a) el derecho a la libertad de expresin, que estabavedado para la radio y la televisin, se extiende a estos medios;b] la radio y la televisin dejan de ser consideradas prestadorasde un servicio pblico y pasan a ser prestadoras de un serviciode inters pblico; esto faculta legalmente a los concesionariosde las empresas de radio y televisin a decidir libremente, sinintervencin de ninguna autoridad, el monto de las tarifas co-bradas por los servicios publicitarios que las emisoras prestan;las faculta, igualmente, paca decidir a quin venden tiempo deestacin y a quin le niegan el servicio; y e) la ley otorga conce-siones hasta por 30 aos paca operar comercialmente estacio-nes de radio y televisin.

    ..

  • I31

    ClMUldoD{az Ordllz qulJo cobrar mayor~s imJNeslos Q les TGdiod-fldol'tU y, de HU-. ej,,r mayor control en lo q.,~trtJfUmiliGn,kI nspueslll foe que la ClPUlra Rodiodifwl6n en pleno fu~ Q verQ/ pnsld~nlt portl ~ntN,tJrI~ .lodlU IIU concesiones, y d~ ptJJIldaamenazarlo con repnsaJllU econ6m;clU por portt d~ .na Clirtnlesdt publlcidlMi.La DmrtnllztJero de lal ma,nltlld (/tIe lodo qued6 nique los mismos I"Ildlodl/usonspf'Opusl~ranque, ~nIlIIlIr de impues-to, el ,obierno tllvltl"lldereclro ti tfllfUmlljr .. propios pro'l"IltrUUy mtfUajes tri el /2,J por ciento del tiempo rtal de trwumlsin decoda estacin. (S~rrjo RontIIno, ~" Revista Muicana de CienciasPolticas '1Sociales.UNAM, enero-Junlo" /979.)

    AS! NACi EL /2,J POR CIENTO

    En esa misma fecha, el presidente Dlaz Ordaz emite un acuerdoque autoriza a la Secretaria de Comunicaciones y Transportes aexpedir nuevos ttulos de concesin a los empresarios que enese momento operan estaciones de radio y televisin. El acuer-do afirma que las concesiones"sc otorgarn por un trmino de

    ...no ser acumulable, ni su uso podr diferirse aun cuando nosea utilizado, pues se entiende que el concesionario 'cumple consu obligacin con slo poner dicho tiempo 8 disposicin del Es-tado, Si el Ejecutivo no utilizase, total o parcialmente, ese tiem-po deber hacerlo el concesionario para sus propios fines a finde no interrumpir el servicio de radiodifusin,

    /969l, de juJiQ. Despus de seis meses de negociaciones entre repre-sentantes de la Cmara Nacional de la Industria de la Radiodi-fusin y del gobierno federal, el presidente Daz Ordaz emiteun decreto que aade una opcin para cubrir el impuesto men-cionado: el gobierno de la repblica considerar cubierto dichoimpuesto si las estaciones de radio y televisin ponen a disposi-cin del Estado 12,5 por ciento del tiempo diario de su progra-macin para que lo utilice de la manera que juzgue pertinente.Asimismo, en el decreto se hace la observacin de que estetiempo de transmisin

    30

    Las autoridades comienzan ti amenazarnos Y en fa QCIll(l}ldGdnuestra Cmara libra la ms tnmendD botall4 J1l'rtJque se ns~tela Ley General de Va.sde Comunicacin, donde se upresa conabsoluta cfarldad que las .radioemisorasestn exentas del.pIlgo delimpuesto local. (Guillermo Gonza/e: Cemaren. ex pnsldrtnl' deCiRT, en Boletn Radiofnico, nm. 15,5 de abril de 1956.)

    CONTRA EL PAGO DE IMPUESTOS

    los empresarios de la radio y la t~~v~sin con~i&:ran estasmedidas lesivas para sus intereses e rmcian ne.goclaclones confuncionarios del gobierno para tratar de eludirlas.

    ...vetar la prestacin de los servicios 'para salvaguardar las acti-vidades de la sociedad y de determ mar la~ normas a las, ~uedebe ajustarse la empresa sobre la prestaein de 105 servlcl~Spara salvaguardar el inters pblico que corres~nd~ a las ac_tl-vidades de la sociedad; 3) que la Asamblea Ordinaria de acero-nistas decidiera reinvertirlas,

    I

    b se designa a los concesionarios de ,estaciones de radio y tele-visin "causantes solidarios" de este Impuesto y se establece laobligacin para ellos de separar 25 por,cie,nto.de pagos que susempresas reciban por el servicio de radiodifusin y entregarlo .ala autoridad fiscal; e) se propone una alternativa p~ra cU,m~hrcon este impuesto: la Secretara de Hacienda y Crdito PUbh,cootorgara un subsidio equivalente a~tota~ del Impuesto mencio-nado siempre y cuando los conce.slo~anos de ~a~empresas deradio y televisin se sujetaran a los siguientes requlslt~s: ~)colocar49 por ciento dc sus acciones (sin ~ncl~irlas de ~oto bmltado)! enun fideicomiso irrevocable, en instituciones nacionales de crdito,a fin de que pudieran emitirse certifi~ados de panicip~ci6n sucep-tibies de ser adquiridos por el pblico; 2) qu~ los miembros d~1Consejo de Administracin titulares de las acciones de voto 11Iml-tado tuvieran la facultad de

    . i!

    cuando la actividad del concesionario est declarada expresa-mente de inters pblico por la ley;

  • I.... . . . . .. .. ..' _-,."~ .- .. ~.

    33

    LlII

    LA ERA DEL SATEL/TE;LA CONSTITUCIN DE TELEVISAY SU INSERCIN EN EL CAMPODE LA EDUCACIN y LA CULTURA

    1971Marzo. Se.constituye en Mxico la Organizacin de TelevisinIberoamericana (OTI), cuyo. objetivo es el de intercambiar pro-gr~f!lacI6n, a travs de satlite, entre las televisoras de Latinea-meT1~a,Portugal y .Es~aa. Las :e~resentaciones de Argentina,Bras~l, Espaa y MXICO (este ultimo a travs de TelesstemaMexicano) poseen 48 por ciento del total de votos en las asam-bleas de la.OTI y aportan 70 por ciento de las cuotas con lasque s~ sostiene esta organizacin: ~ara llevar a cabo su plan detrabajo, la OTI contrata los serVICIOSdel consorcio multnacio-

    32

    ARMON/A. TELEVISIVA?

    ...hasta h~ce.muy pocos aos ... estbamos sujetos en gran partea lo~ peridicos, quienes nos abastecan de noticias y de infor-m~clones en. general ": Dependlam?~ de su criterio para enfocarr Juzgar .la unportancie de las noticias, lo cual era obviamenteInconveniente, ya que en algunas ocasiones sus metas y sus inte-reses no eran coincidentes con los nuestros ... (Antena. nm. 34mayo de 1974, p. 9.) ,

    ~t~ nueva Direccin, a cargo de Miguel Alemn Velasco,parncipa en la Convencin de Noticieros de los Estados Uni-dos y Canad, ~l~br~d.a en Denv~r, Colorado. Oc ah surge elproyecto del noticiario U horas. srn duda el ms influyente dela televisin mexicana.Cuando en /968 Daz Ordaz otorg las concesiones de los canales

    8 y /3. Mxico cay automticamente en el ejercicio de la frmulanorteamericana, que obliga a los concesionarios a operar bajo elconcepto de costo por millar; esto es, la nica cualidad que se lepide a una emisin es que sea vista por el mayor nmero de perso-nas que sea posible ... de ah el reinado de programas en un tonocada vez ms degradado. La situacin provoc innumerables pro-testas, razn por la cual Echeverria convoc a una magna sesinde trabajo en junio de 1971. El resuhado fue el origen de la actualfrmula de televisin, que ha sido calificada por autoridades mun-diales como la ms armnica y adecuada para un pas del TercerMundo en vas de desarrollo. Este modelo terico permite la co-municacin nacional a travs de! canal 2, la urbana a travs del 4,la mundial del 5. la retroalimentacin nacional a travs d~18, laeducativa del 11, la estatal a travs del /2,5, y la cultural a travsdel 13. (Miguel Sabido, titular de la Direccin. de Estudios de laComunicacin de Televisa. en Cuadernos, nm. 1, Televisa, juniode 1976.)

    1970~eJesiste,,?a Mexicano, que. hasta entonces no produca noticia-TlOS propios SIOO que adquira los servicios informativos de em-presas periodsticas -como el diario Exclsior- o vendahemI?o a .~stas para que transmitieran noticiarios, decide crearla Dlreccl~n General de Informacin y Noticieros, y anunciaque a parh~ del 13 ~e febrero de ese ao producir sus propiosprogramas mfo~mahvos. Est~ decisi~ fue explicada as, algu-nos a.nos despus, por el senor Aurelio Prez, funcionario deTelevisa:1969

    20 de mayo. La Secretara de Comunicaciones y Transportesotorga a la empresa Cablevisin, S.A., filial de Telesistema Me-xicano, concesin para operar en I~ ciudad de Mxico el servi-cio de televisin por cable. Aunque la televisin por cable co-menz a operar en algunas ciudades del norte de la repblicaen 1954, a partir de 1969 empieza a extenderse y a constituir unnegocio significativo.

    10 aos adicionado del tiempo que falte por transcurrir hasta elvencimiento de las concesiones con la salvedad de que la dura-cin total no exceder de 20 aos." Esta disposicin uniformael trmino de las concesiones, de las estaciones existentes en eseao, para 1989. Hay, sin embargo, excepciones importantes.Por ejemplo, los canales 2 y 4 de la ciudad de Mxico finalizansus concesiones en 1985 (Diario Oficial de fa Federacin, 17 denoviern bre de 1970).

    .......... _._---.._---------------..------------------

  • I.;I:i.ti~..35

    f;l" .

    En 1937 surgi entre los radiodfusores la necesidad de crear unorganismo que los uniera para hacer frente a la problemtica co-mn de su actividad. El 17de febrero de ese ao se cre J Asocia-cin Mexicana de EstaciolUS RadiodifusofQ..f(AMER) ... Al empe-zar a constituirse en Mxico las primeras estaciones comercialesde televisin. se fueron integrando progresivamente a la CmaraNacional de la Industria de Radiodifusin. que sustituy a laAMER Y se registr ante notario pblico en el ao de 1941. Suprimer presidente fw el seor Emilio Azcrraga Vidaurrela. En/970. el citado organismo se denomin Cmara Nacional de la In-dustria de Radio y Televisin (CIRT) y afili a todas las estacto-n~s de radio y televisin comerciales del pas. (Selmcc, ao 11.numo J. enero-febrero de /984.)

    1974Se funda la empresa Satlite Latinoamericano. S.A. (Satelat)con. los objetivos de "difundir la imagen de Mxico en AmricaLatina" y de ocuparse de "la produccin. distribucin. repre-

    34

    l! il'

    sst NACI LA esMARA/973

    El Diario Oficial de la Federacin publica el4 de abril el Regla-~ento de la ~ey .Federal de Radio y Televisin. En ste se pre-cisan las atribuciones de la Secretaria de Gobernacin comoinstancia del Ejecutivo Federal encargada de vigilar que losco~tenidos de las emisiones de radio y televisin se ajusten a loestIP?I~do en la~ leyes vigentes. Asimismo, el Reglamento fijalos limites del tiempo que las estaciones de radio y televisinpueden ocupar para transmitir publicidad. En el caso de la tele-visin, las emi.s?ras pueden dedicar 18 por ciento del tiempo to-tal de transrmsiones para programar anuncios publicitarios.

    .:

    , l.

    i

    ~e const!tuye Fundacin Cultural Televisa. Su Consejo Cnsul-tivo lo integran los seores Antonio Carrillo Fcres, AndrsHenestrosa, Gustavo Saz, Jos Luis Martnez, Francisco Mon-terde, Henrique Gonzlez Casanova. Salvador Zubirn, SilvioZavala, Carlos Graeff Fernndez y Francisco Lpez Cmara.

    Televisa comienza a transmitir en el mes de enero la serie Intro-du.ccin a /0 Universidad.

    1976Televisa adquiere 20 por ciento de las acciones de la empresaSpanish I.nternational Communication Corporation de los Es-~ados Unidos y funda el sistema Univisin, que ese mismo aoIncluye una emisora en Los ngeles, otra en Nueva York y unams en San Antonio. Televisa comienza a exportar programasa los Estados Unidos por medio de satlite y microondas a tra-vs del sistema Univisin.

    /972-1973En diciembre de 1972 se lleva a cabo la fusin de TeJesistemaMexicano y Televisin Independiente de Mxico en una solaentidad encargada de administrar los recursos de que disponan~mbas empresas: Televisin Via Satlite, S.A. (Televisa). AlI~ual Al constituirse. Televisa declara un capital de un milln depeso~. cuyas acciones ~rtenecen en 75 por ciento a Telesistema~exlca~o y en 25 por Ciento a Televisin Independiente de M-XI~O.Seis meses ms tarde, Televisa aumenta su capital a 203millones 500 mil pesos. La proporcin en la tenencia de accionesse mantiene igual.

    nal denominado Organizacin Internacional de Telecomunica-ciones por Satlite (INTELSAT).

    sentaci.n! .compra-v~~ta y comercio en general de programasde televisin por satlite." Del total de acciones de Satelat, 52. por ciento. pertenece a los canales de televisin I 1 Y 13. alBanco ~aclOnal Cinematogrfico y a Notimex, y 49 por cientoa Televisa.4 de noviembre. Mxico se adhiere al sistema INTELSAT Parael efecto, el ~obierno de la repblica adquiere 1,5 por ciento del

    total de acciones de este consorcio multinacional.

  • 122 de junio. El presidente Lpez Portillo inaugura la segundaetapa de la Red Nacional de Estacion.es -,:errenas, la cual cons-ta de 71 estaciones. De ellas, 39 han Sido instaladas por la SCTy 32 por Televisa.

    29 de noviembre. La empresa Televisin de la Provincia, S.A. deC.V., filial de Televisa. recibe de la SCT la concesin para

    37

    1~2 ./9 de enero. la Secretara de Comunicaciones y Transpottes in-forma que cuatro empresas extranjeras -dos francesas,. una es-tadounidense y una canadiense- presentaron sus candidaturasal concurso convocado por la SCT para construir el satlitemexicano.

    cepci6n de seales de televisin por satlite y de 21 estacionescon antenas que slo reciben seales.

    16 de octubre. La Secretara de Comunicaciones y Transportesanuncia que el presidente Jos Lpez Portillo ha ~ado su.auto-rizacin para la ejecucin del proyecto del satlite mexicano.

    29 de octubre. El Diario Oficial de la Federacin publica el "De-creto por el que la Secretara de Com~~icacion~s.y Transportesintervendr en la nstalacin y operaClOnde satlites y sus siste-mas asociados por s o por conducto de organismos que tengancomo finalidad la explotacin comercial de dichas seales enel territorio nacional". En este decreto se establece que la SCT"regular ... la emisin. conduccin y recepcin de seales detelecomunicaciones por satlite". Asimismo, la SCT queda fa-cultada para '~autorizar la instalacin y operacin de ~'.ltenasdomsticas para la recepcin individual de seales emitidas yretransmitidas por estaciones espaciales y que estn destinadasa la recepcin directa por el pblico en general".

    Diciembre. La Secretara de Comunicaciones y Transportes in-forma que. el satlite I,NTELSA~ I~. uno de c.u~os canales al-quila MXICO,ha modificado su rbita, por pet.lcln d~ la SCT,para proporcionar cobertura a todo el territorio mex~cano. Lanueva ubicacin dellNTELSA T IV es 53 grados longitud oestesobre el plano del ecuador.

    ."'!. $ '4,. #$$4($4.4221 ..J. ).X;:ao'xtz" .,~-

    19813 de abril. El presidente Jos Lpez Portillo inaugura la prim e-ra etapa de la Red Nacional de Estaciones Terrenas. Esta pri-mera etapa consta de 14 estaciones con antenas para envio y re-

    36

    lO de octubre. La Secretaria de Comunicaciones y Transportesanuncia que para 1985 Mbico tendr su propio satlite, elcual, tentativamente, comienza a ser llamado Iluicahua ("Seordel Cielo" en lengua nhuatl).

    1980Mayo. Televisa contrata, mediante la autorizacin de la Secre-tara de Comunicaciones y Transportes, los servicios del satliteestadounidense WESTAR UI, con lo cual este consorcio adquie-re la posibilidad de cubrir el territorio nacional con seales detelevisin, adems de que le permite transmitir directamente suprogramacin a los Estados Unidos a travs de la cadena SIN(constituida por ms de 100 estaciones afiliadas a la empresaSpanish International Network, de la cual Televisa posee 75por ciento de las acciones). Utilizando el WESTAR 111,Televi-sa transmite 19 horas diarias de programacin.

    8 de octubre. Televisa y la Secretaria de Comunicaciones yTransportes firman un convenio para instalar 80 estaciones te-rrenas para comunicacin por satlite. De acuerdo al convenio,Televisa financia la instalacin de 44 de esas estaciones (200millones de pesos) y la SCT la de las restantes (70 millones depesos). A travs de estaa estaciones se planea cubrir 13 500 po-blaciones en el pas. Segn el convenio, una vez instaladas lasestaciones financiadas por Televisa, sta deber cederlas al go-bierno federal para que las opere por conducto de la SCT.Al mismo tiempo. como "contraprestacin por la cesin de

    la propiedad de los equipos e instalaciones," la SCT se obliga aproporcionar a Televisa los servicios de conduccin de sealesde televisin descontando de las tarifas cobradas por la Secre-taria un porcentaje convenido por ambas entidades.

    Asimismo. Televisa adquiere a travs de la clusula sptimadel convenio prioridad f'l,a transmitir su seal cuando a travsde un canal slo pueda (I:(lIIsmitirse UIUl seal de teltllSin. Final-mente, Televisa adquiere: ~I derecho de transmitir sus seales atravs de esta red de estaciones terrenas durante nueve aos.

  • I39

    La SCT inform que el sistema mexicano de satlites (llama-do Sistema Morelos de Satlites. en sustitucin del antiguonombre Iluicahua) tendr las siguientes caractersticas: estarintegrado por dos satlites -uno de operacin y otro de reser-va- que sern lanzados en abril y septiembre de 1985; estossatlites girarn en la rbita geoestacionaria y se ubicarnen las posiciones de 113,Sgrados y 116,5 grados longitud oeste,respectivamente, a una altura de 35 790 kilmetros (sobre Ve-nezuela. aproximadamente); el satlite en funcionamiento ten-dr 36 canales estndar, mismos que podrn transmitir a cual-quier punto del pas; un canal estndar se puede utilizar paratransmitir preferentemente una seal de televisin, aunqueeventualmente puede transmitir dos, sin embargo, esto dependede la antena receptora de la seal, pues para poder captar dos se-ales la antena deber med, ms de 4.5 metros de dimetro; lossatlites tendrn un promedio de vida de nueve aos.

    Asimismo, la SCT informa que el costo aproximado del Sis-tema Morelos de Satlites es de 140 millones de dlares, y quepara su construccin se contrataron los servicios de la empresaestadounidense Hughes International Communications; para supropulsin. el servicio de la Me. Donell Douglas; y para su lan-zamiento, el Sistema de Transporte Espacial (Taxi Espacial) dela Agencia Nacional de Aeronutica y del Espacio (NASA). Fi-nalmente, la SCT contrat los servicios de Comsat GeneralCorporation para ocuparse de la supervisin del proceso deconstruccin. pruebas y lanzamiento del sistema de satlites.

    --

    38

    Un satlite se halla en la rbita geoestacionaria Ji aira alrededor de la Tierraelemanera sincrnica al movimiento de rotacin de sta, a la altura del ecuadory a una distancia aproximada de 36 millfm de l. superfICie terrestre, Elsatl.itegeoestacionario tarda 24 horas en realizar una rbita alrededor de la Tierra(mismo tiempo que tarda sta en dar un liro completo sobre su eje). De all[que el satlite permanezca siempre sobre el mismo punto del pllt.neta.

    -,ii

    1"

    I"1

    Junio. Durante la reunin de la Unin Internacional de Teleco-municaciones, celebrada en Ginebra, Suiza. la delegacin mexi-cana, encabezada por el ingeniero Luis Valencia, funcionariode la SCT, consigue que se asignen a Mxico cuatro lugarespara colocar satlites en la rbita geoestacionaria. En esta reu-nin actu como presidente el ingeniero Luis Valencia.

    4 de abril. El canal 8 de Televisa cambia las caractersticas desu programacin. La intencin es convertirse en un canal de di.vulgacin cultural. En conferencia de prensa, el vicepresidentede Televisa, Miguel Alemn Velasco, da a conocer la nueva fra-se de identificacin del canal: "La alegria en la cultura", y afir-ma: "Nosotros vamos a entretener para educar. El Estado debeeducar para entretener".

    198323 de marzo. El rector de la Universidad' Nacional Autnomade Mxico, Octavio Rivero Serrano, y el presidente de Televisa,Em.ilio Azcrraga Milmo, formalizan la renovacin y amplifi.cacin que en 1977 hablan firmado ambas instituciones. Deacuerdo con este convenio, Televisa se compromete a presentarde lunes a viernes, de las 8 a las 15:30 horas, los programas Di.vulgacin d~ temas y tpicos univtrsitarios e Introduccin a laUniversidad.

    Diciembre. Por iniciativa presidencial, el articulo 28 constitu-cional es reformado para fijar un conjunto de lireas estratgicasen las cuales solamente el Estado debe intervenir. Entre estas .reas se encuentra la comunicacin va sat6lite.

    "operar y explotar una red de 9S estaciones de televisin queoperan en diversas poblaciones del pafs". (Diario Oficial d laFederacin. p. 62.)

  • ~,' .. :..,.,,,....~..:.-.w:.~,. ....,''''';'''~'''''::' I41

    40

    La televisin se ha convertido ms en un vehculo d~ culturameri-canizacin que de fortalecimiento de la cultura y de la identidadnacional.: La programacin extranjera en la te/~visin mexicanaes cercana al 75 por ciento del total de transmisin, si incluimos en~JJalas series y enlatados lmportados, la publicidad y gran partedel material noticioso y fllmico utilizado en los noticiarios.Otro fenmeno que debe tomarse en cuenta es la copia mi-mtica de los programas norteamericanos. Si en los Estados Uni-dos se hace un programa que se llama 60 Minutes,a continuacinse elabora uno localmente con caractersticas similares, del cuals610 se traduce el titulo: 60 minutos, El That's Incredible nor-teamericano se convierte en e/Increble mexicano. (Alberto Mon-toya y Mara Antonieta Rebeil, El impacto educativo de la televi-sin comercial ea los estudiantes del SistemaNacional de Tele-secundaria, Consejo Nacional Tcnico de la Educacin, Mxico,1981. en mimegrafo.)

    CALCA DE LA TELEVISION GRINGA

    El alma de un consorcio televisivo reside en su programacin.El secreto de su poder est en la capacidad para seducir, en lasfrmulas que emplea la sntesis de una poltica. Capturar, co-nocer el alma, es restarle poder. Negarnos a su juego. minar lasujecin que sobre nosotros ejerce.

    Para valorar el caso Televisa hay que considerar sus recur-sos, su presencia multiplicada en instancias extratelevisivas, suconstante interpelacin. Sus' ofrecimientos son en aparienciamltiples, variados, ricos: cuatro canales, 455 horas a la sema-na distribuidas entre 118 ttulos diferentes. Un espectro temti-co que va de lo periodstico y lo polmico al humor pasado porel melodrama, el concurso y la educacin.

    La programacin de Televisa fascina. como todo acto deprestidigitacin, porque se cree en ella. Cuando se le mira decerca y se le disecciona con el escalpelo del anlisis aparecen to-das sus miserias. Descubrimos las estrategias, las fuentes a lascuales recurre para proveerse de material, las repeticiones y suverdadera capacidad productiva. Quedan al descubierto lasideas sobre el amor, el trabajo, las clases sociales, la cultura.Vemos cmo entre todos los programas se teje un discurso quepropaga una visin del mundo. Vista as, la programacin esms que la suma de las diferentes series, aunque en cada una deellas se pueda encontrar, en miniatura, el dibujo total.

    Florence Toussaint

    Televisa obtiene programas de diversas fuentes. Es cliente -vido de las productoras norteamericanas, como la ABC, CBS yNBC. Tambin. ltimamente, de las japonesas. De la BBC deLondres compra las series mejores destinadas a su canal cultu-ral. El Estado mexicano le proporciona el material escolar paracumplir con sus obligaciones fiscales; estos programas los apro-vecha tambin para decir que cumple con sus obligaciones mo-rales. Televisa produce una tercera parte de su programacin:entretenimiento de psima calidad y programas que militan po-lticamente .

    La temtica de sus programas slo se divide en tres: periods-tica, de entretenimiento y cultural. Cada uno de estos rubros seprocura series y crea gneros; cada uno, a su vez, se desdoblaen subtemas que abrirn el abanico para hacerlo ms atractivo.

    El rubro que contiene mayor cantidad de programas es el deentretenimiento. En l encontramos 83 ttulos diferentes, loscuales se subdividen en programas musicales, 10; concursos, 4;de humor, 12; telenovelas, 8; series norteamericanas, 23, entrepoliciacas y melodramas; infantiles, 21, la mayora dibujos ani-

    Televisa: una semanade programacin /

    Mentesanaen cuerpo sano?

    I i

    I ;1.'

    i II

    ,1

    i 1:. !

    l'

  • I42

    La televisin no auspicia la desnac;ollalizacin. Mds bien difunde, visiones de un Mxico irreal, nacin casi norteamericana y casimexicana, Cuyo internacionalismo deriva de su fascinada adopcinde las series estadunidenses y cuyo' nacionalismo se nutre de lospeores excesos del cine mexicano de fas ario.f 40. (Carlos Monsi-v6is, en El Nacio nal, 3 de mayo de 1983.)

    OTRO NACIONALISMO

    Muchos progromas de televisin, adems de exhibirse en hOTQ:Jto-talmente inadecuodo:Jparo los nio:Jy sus fomi~/as, no .s6l0pl't~e".-ton escenas de pornogrcfla ordinaria JI de nudISmo. srno que ,ns,nan o agreden con repugnantes actitudes de hom~exUQ/{dod,romo ocurre con los de Ensalada de locos y Los Polivoces, me-diante el uso de prenda! femeninas y ademanes fem_inoldes. y, loque es peor an, mediante besos, caricia! .Y muecas ,ndignas .entrelos protagonistas y animadoff!$ de esos p,o~rama!. En el mejor deJos casos, se incurre en verdadera! aberraCIOnes.por l0. que al usodel Imguaje se refiere, y se propagan ideas que \IQII d"'!ctame"tecontra el patrimonio cultura~, .Ia conciencia m.o!al, los valores,principios y tradiciones de MexlCo, (Conf,ederacI01lPatronal de laRepblica Mexicana, desplegado apareCIdo en El Ola. -# de no-~'iembrede 1971.)

    43

    LA COPARMEX SE QUEJA

    das formales o estticas, las variaciones en los temas y su trata-miento. Pero hay contrastes entre la uniformidad cas.i total, porejemplo de las telenovelas, y la diversidad de las senes musica-les o de las culturales.

    Debido a que existen coincidencias y a .que el.n.~ero de utu-los es muy elevado, su anlisis pormenonzado individual tom~-ra demasiado espacio, por lo cual ha~l~remos de. las generali-dades de cada rubro, tratando de describir las cuahdades sobre-salientes de los gneros. .. .

    Los programas musicales cobijan variedad. Van desde laspromociones muy evidentes de artistas de moda, a vec~s produ-cidos por la misma televisin, como en el caso de SIempre endomingo, hasta los programas cultos que hablan de 10.5 grandesdirectores o compositores, pasando por lo popular, tipo El es-tudio de Lola o Estudio 54. ,

    Los programas de concurso, que en el pasado tuvieron gr.andifusin, hoy han disminuido. Sin. embargo, la ~aracter(stlcade privilegiar la memoria sobre el discern.lmlent~ sigue prevale-ciendo. Tambin se alienta la competencia y la Idea de que losconocimientos sirven para ganar premios. , '.

    Producciones que tienen el humor como su obJeu~o, .abun-dan en los canales de Televisa. Destinadas al gran pblico, el

    mados; y las deportivas. 5. Le siguen en importancia numricalos programas periodsticos y los de intencin cultural. Los dostemas equilibran su nmero de series, el primero tiene 20 y elsegundo 21. Los programas de servicios son muy pocos, slocuatro. nicamente hay una posibilidad de hablar directamen-te de los intereses de grupos partidarios en la televisin, stacorresponde al tiempo oficial acordado a los partidos polticos.El resto de la programacin se completa con pelculas que ensu mayora son mexicanas o norteamericanas.

    La programacin de Televisa est compuesta tanto por reali-zaciones nacionales como por la difusin de series extranjeras,estas ltimas en nmero abrumador, sobre todo en lo que hacea las policiacas, melodramticas e infantiles. Luego, gracias aque Televisa quiere que su canal 8 tenga carcter cultural, po-demos ver algunas buenas series inglesas o francesas. y hastaprogramas de hechura casera con una calidad aceptable.

    Entre la produccin nacional. lo que ms abunda es el pro-ducto melodramtico, el humorstico y el musical. De los tresgneros, ninguno despunta por la buena factura de sus series, ysin embargo son stos los materiales de exportacin a todaAmrica Latina, a Espaa y al sur de los Estados Unidos. Tele-novelas y programas cmicos hechos por Televisa invaden loscanales del continente y muchas veces marcan la pauta de laimaginacin productiva de los guionistas de televisin.

    La pluralidad no es ni la meta ni la caracterstica de la progra-macin del consorcio; cada uno de los rubros est compuestopor programas que son ms o menos semejantes. Las diferen-cias, cuando las hay, se dan en el argumento, los personajes ylas historias, y no en las concepciones del mundo. las bsque-

    ,l"

    '1)~ : f'. ,.~:

    ; ~.

  • I45 44

    OPIO PERO DEL BUENO

    J:;

    I 1 E -o

    -8! .,ce: !! c;

    ~ ll~ -. 0808 -",u " -8- ~ i E:; .!'~ :' :a~ti ~ -8~ e 1I.g 15 .. g1- ... 11 ~ ;so!! e .. .. 8.... l ~'IJ08 :5-8-3-; ~" .: .!l:;\!; ~ ._.I>':1 e ..... : ':11I:! ...~ .. ~ .~"'-;.. ~ .. l!i_. 11"'- ~...-5's 11- 1:l== !~!E~ ...a .s"Q~.!I " ~~ !h"-8 .....0 ..lo ....10 ~ jS'l1I-8 _oC ..r:: _"c"c _.tt:. e... _"";gc..;>.,z.

    i" 1:1.'"j' J ;

    72 ; !,

    i;I , Ii 1I11'. j, !

    El ms bello ejemplo de manipulacin informativa ocurri cuandovinoJuan Pablo l/. Para Televisa la ocasin era de oro: era el tiem-po de probarle a esos cuantos intelectuales marxistas que estabalocos, que para Mxico la nica esperanza era seguir siendo muypobre y explotado. pero muy unido en su amor al papa yen la ben-dicin de la Virgen de Guadalupe... Televisa vendi al por mayorla resurreccin de los pobres Q otra vida extraterrena, gracias a losbuenos oficios del pastor venido de Roma. Pero de pasada logrvender muchos discos de Amigo, millones de ejemplares del libra-co Visita del papa a Mxico, y nos convenci de que los buenos,'at/icos deberan llevar .rus ahorritos Q Bancomer, porque esetrust bancario hizo posible que viramos a Juan Pablo en la tele,rSergio Romano. en Revista Me~icana de Ciencias Polticas ySociales. nm. 95-96, junio de 1979.)

    EL PAPA

    ':'1l; jL

    .;

    .11:"1Ij'"..~!

    . 1

    .'1,:

    l., .

    se vali el consorcio para presionar al gobierno a abandonarsus vacilantes pretensiones legisladoras. No slo no proporcio-n casi informacin sobre las audiencias, que abarcaron variasentidades del pas y un periodo de muchos meses, sino que endeterminado momento pareci vetar la informacin oficial. Serecuerda, por ejemplo, que en el viaje de Jos Lpez Portillo aEspaa, Televisa releg a los canales 11 Y 13 por su coberturainformativa, pero en una gira presidencial posterior, a Europay Canad, el consorcio prcticamente no estuvo presente, Reti-r a su enviado especial, dej al director de un noticiario se-cundario y se mantuvo durante toda la gira sin camargrafos.reporteros ni locutores. Para marcar el contraste, dirase, po-cos das despus Televisa volc todos sus recursos con motivode la visita del papa a Pars.' Lo anterior, sn duda, no fue deltodo ajeno a las vicisitudes del debate en torno al derecho a lainformacin y es slo un ejemplo, entre muchos. que ilustracmo la informacin opera como demento de presin en lasocasiones en que es ms tensa la relacin de Televisa con elEstado (yen pocos momentos como se lo fue tanto).

    La crisis econmica', ms tarde (abandonado ya el proyectolegislativo del derecho a la informacin), impuso serias restric-

    ; J'. l.'1.' ;.i: ;11~I :I !; i I'j' J;,

    ,1

  • 74

    cienes a los noticiarios televisivos, pero en nada modificaronstos sus presupuestos bsicos.

    Curiosamente fue el canal 11 el menos afectado, porque suscorresponsales en provincia son honorarios y no dependeneconmicamente del canal, y porque sus servicios informativosinternacionales (que incluyen Prensa Latina, OPA, Xinhua,ANSA, AFP e IPS) no se interrumpieron por limitaciones finan-cieras,'

    El canal 13, en tanto, no slo tuvo que suprimir sus corres-ponsales en el extranjero (lo que volvi esenciales las imgenesenviadas por satlites, asl como los servicios de agencias noti-ciosas internacionales), sino que adems recort personal denoticiarios y suprimi temporalmente la programacin matuti-na que inclua un noticiario. Asimismo, la falta de divisas pro-voc problemas en el mantenimiento y reposicin del equipo .Todo ello, sumado a la catica poltica de comunicacin 10-pezportillista, limit considerablemente su desempeo y retros-liment su desventaja respecto del consorcio.

    Por su parte, con sus mayores recursos, Televisa pudo sor-tear la crisis sin reducir la plantilla de reporteros y correspon-sales, si bien se solicitaron menos imgenes por satlite. Delmismo moco, mantuvo sus habituales servicios informativosnacionales e .uternacionales. .

    En el cuadro 1 puede observarse Que Televisa domina en elmbito de los noticiarios en cuanto a nmero y tiempo detransmisin. Cubre los cuatro horarios bsicos con Hoy mis-mo. 24 horas de la larde, U horas y En contacto directo (ade-ms de las cpsulas de Antena cinco). El canal 13 le disputa laaudiencia en cada uno de ellos con Desde temprano (Antinoti-ciero, los sbados), Primera edicin. Siete das y ltima edi-cin, El canal II slo tiene dos emisiones diarias de Enlace.Televisa y canal 1I tienen resmenes informativos semanales,la primera dentro del programa Para gente grande y el segundocon Asl fue la semana.

    La situacin cambia, sin embargo, en los programas de an-lisis y reportajes, de los que significativamente los cuatro cana-les de Televisa slo transmiten dos programas: Reportaje. lossbados en la noche bajo la conduccin de Ricardo Rocha, y60 minUIOJ. los domingos en la noche con Juan Ruiz Healy, Elcanal 13 tiene cinco programas distribuidos en la semana: Pun-tos de vista, 'los lunes; Anlisis. los mircoles. Detrs de.... los

    75

    J 1 IJ ~~ ii.le- .. :::1 -,, :::t- ,~.! ti -;l H l ti ~r: ~= !~H~ ~::u .!! lo!e ~~ 3~ -3"" o J; .. ~o: oo: ' E ~.

    ~ ~:ti~ !

    ~ ! -8~j

    o ~.- '".lelit .i ..t: : ~ =a. ti"" '. Si! :~ t ~..- ~ , i .! -o~ 1 ~ 1

    ~! .::~'~ ~ ~ .. "'~'-

    ~~ l-~ li~ !t:.i 8 ;:2_.! u ..! -e il~ ~ -.., -8 .e ~u J o '"...

    ~ ,i;~..

    1: "e :!C ':> ,1 ! ~ d (;:; ~~_""_ _.2.;

    ~.....i!~ 2 ~j o.",- 1 ~il ~,;

    S '~f.. ; ..

    1.3-8 ~o. '1: .lII't i! .. !l ~i ~~~

    ......... ~ ~j~ -3 ~:~ -38- IJ R l~,~-8 o';; II > o.g .r:gi . ..

    1: eJ E'-~ !I~ ~~,;. ~j _.1:U'j h~-=l~... ~..1..

    _'-''-- ...........r ~-

    :1I1j'l'I ,:1

    ! :

    'i.i I1;'~Ii, ,1"

    1,1 .

    ;l" ,:1

    " .' ," I.'i

    '. l1:.

    . !ji

  • de lunes el sbado y una hora y cuarto el domingo. Se trata deun programa de noticias y de variedades. Aparte de las entre-vistas y nmeros musicales en el estudio, cuenta con seccionesrijas como el estado del tiempo. deportes y varios bloques noti-ciosos, incluido uno para sordomudos. Acompaan a Ochoa,Lourdes Guerrero, Juan Dosal, Maria Victoria Llamas y JuanCarlos Iracneta.

    Quiz como en ningn otro programa. en Hoy mismo se ob-serva el desenfadado tratamiento de la noticia que, mezclada enforma indiscriminada con entrevistas, nmeros musicales. lla-madas telefnicas del pblico y superficiales comentarios delos conductores, la fragmenta, la trivializa y la despoja de lodocontenido realmente informativo.

    Los comerciales. por otra parte. son numerossimos. Segncifras proporcionadas por Erreguerena para 1981. "el tiempodestinado a cortes comerciales es mucho mayor que el tiempodel programa: 80 cortes comerciales con una duracin de 2:35horas del total de cuatro horas". Se trata. en suma, de una re-vista deliberadamente informal que basa su xito en la presen-cia carismtica de sus conductores y en un estilo que respondea una audiencia para la cual el programa sirve ms de acom-paamiento matutino o de fondo para sus labores que de infor-mativo en estricto sentido.

    24 horas de la tarde, bajo la conduccin de Jacobo Zablu-dovsky (lunes a sbado de las 14 a las 14:30 horas), es un tele-diario que recoge la primera informacin del da. Varias noti-cias son transmitidas telefnicamente durante el curso del noti-ciario, en particular las provenientes de fuentes gubernamenta-les. Por ello tiene en general poco apoyo visual y es muy pla-no. El telediario es un avance. un conjunto de referencias almundo poltico y deportivo que ser tratado con ms ampli-tud en la noche.

    24 horas, tambin bajo la conduccin de Jacobo Zablu-dovsky, tiene 14 aos de proyectarse ininterrumpidamente ymaneja alrededor de 45 mil notas anuales. Es el ms impor-tante telediario de Mxico. Se transmite a todo el pas y pasasimultneamente por radio a travs de la XEW, lo que le dauna cobertura vastisma. Asimismo. por Univisin se transmitea los Estados Unidos y a Repblica Dominicana, en una ver-sin en la que se suele editar =-sego funcionarios de Televi-sa- ciertas noticias escandalosas o delicadas que puedan "da-

    77

    r

    76

    La informacin por televisin -exceptuando /0 transmitida pores~a.(',~nesculturales y los programas realizados por R TC- buscatrtvta/'zar.las noticias, fomenta la anarqu{a comunicativa y evita elp/~nle~mlento crtico por medio de $JI programacin autoritaria.Dtvertir, evadir los problemas y transmitir una determinada ideo-10g(Q.a trQ~Jde sus.an~nci()~y programQSson los objetivos que enMXICOyen. l? rbita Imferlal norteamericana se le han encarga-do a la lelev/S/n comercial. (Congreso del Trabajo en Proceso 8de septiembre de 1980.J ,.

    1 ;

    I :i II ~1 .[1, J

    11

    OPINA EL MOVIMIENTO OBRERO

    ~os canales del consorcio que transmiten programas informa-uves, de reportajes y debate son:

    Canal 2: Hoy mismo, bajo la conduccin del periodista Gui-1lermo Ochoa, se transmite cuatro horas diarias por la maana

    2. LOS OJOS DE TELEVISA EN LA NOTICIA

    '1 ;'JI, I

    ! ! : l'

    , I: I

    ~ '!!i' ,I :: :

    viernes: A capa y espa~a r Panorama econmico, los domingos.Dos d~ ellos son especializados: Anlisis (sobre la situacin in-te:n~clonal) y Panorama econmico (en torno a problemas eco-nmicos), El canal 11 tiene, por su parte, tres programas deeste upo.

    En cuanto a programas de debate, Televisa cuenta con dos'Cont'!lpunto, con Jacobo Zabludovsky, y Puertas abiertas, co~Graclel~ Leal. El canal 13 no tiene y el canal 11 presenta Con-frontacn.. Cabe destacar la competencia. punto por punto, entre Tele-

    vl.sa.y el canal 13.el cual ha puesto la contraparte a cada tele-diario del consorc~o. Sobresale, asimismo, el nmero crecientede prO~r~?laS dedlc~dos al anlisis, pero no sorprende que seala televlslo? ~omerclal la que preste menos atencin a este g-n~~~. Por ~Itlmo resalta la poca tradicin polmica de la tele-vl~lon mexicana, desacostumbrada como est al pluralismo.Tal .es el panorama que hoy guarda la informacin televisivamexrcana. 10

    1, i,'

    :'

  • noticias, de las cuales un porcentaje considerable est referidoa Amrica Latina, caso inusitado ste. El noticiario tiene unaseccin sobre Amrica latina que, desde Colombia, cubre sucorresponsal Rita Gnem. En su emisin del 27 de mayo de1984, por ejemplo, hubo nueve noticias, sobre 22, referidas di-rectamente a la regin, cinco de ellas desde su corresponsalaen Bogot. En catro ms hubo tambin alusiones al subconti-_nente. Sin embargo, del total de 13 hubo slo dos acerca deMxico: la visita de Jesse Jackson a legisladores mexicanos Ylos preparativos de los as