Telecom Argentina
-
Author
ag-sustentable -
Category
Documents
-
view
238 -
download
2
Embed Size (px)
description
Transcript of Telecom Argentina
-
Carta del PresidenteCarta del Director de Comunicacin y Medios
1. EL GRUPO TELECOM EN UNA MIRADA
2. TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO2.1. Gobierno corporativo2.2. Cdigo de Conducta y tica Empresaria2.3. Gestin de riesgos2.4. Marco regulatorio2.5. Privacidad de la informacin y manejo de datos
3. EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA3.1. La RSE y su valor estratgico para el Grupo Telecom3.2. Avances de la gestin de RSE3.3. Identificacin y dilogo con nuestros grupos de inters3.4. Compromiso con principios y estndares internacionales de RSE3.5. Participacin activa en la agenda pblica3.6. Premios y reconocimientos a la gestin de RSE
4. CAPITAL HUMANO4.1. Indicadores de capital humano4.2. Programa Diversidad e Inclusin4.3. Equilibrio en Accin4.4. Teletrabajo4.5. Relaciones laborales4.6. Capacitacin y formacin de empleados4.7. Gestin del desempeo4.8. Compensaciones y beneficios4.9. Comunicacin interna4.10. Salud y seguridad ocupacional4.11. Avances 2013 y objetivos para el futuro
5. INVERSORES5.1. Composicin del capital accionario y sociedades que integran Telecom5.2. Sociedades que integran el Grupo Telecom y segmentos de negocios5.3. Canales de comunicacin con nuestros inversores5.4. Avances 2013 y objetivos para el futuro
6. CLIENTES Y CONSUMIDORES6.1. Generacin de valor social y ambiental en productos y servicios
6.2. Servicios Fijos, Residencial y Negocio6.2.1. Atencin al cliente de Servicios Fijos y de Internet6.2.2. Medicin de la calidad y satisfaccin de clientes de Servicios Fijos6.2.3. Infraestructura de redes6.3. Internet - Arnet6.4. Servicios Mviles Telecom Personal y Ncleo6.4.1. Aspectos de salud y seguridad de nuestros productos y servicios6.4.2. Atencin al cliente6.4.3. Calidad en la atencin en oficinas comerciales6.4.4. Gestin de reclamos6.4.5. Medicin de la calidad y satisfaccin de clientes de Servicios Mviles6.4.6. Infraestructura de redes6.5. Grandes Clientes6.5.1. Indicador Estratgico de atencin a clientes6.5.2. Medicin de la calidad y satisfaccin de Grandes Clientes6.6. Wholesale: Nacional, Internacional y Mvil6.6.1. Wholesale Nacional6.6.2. Wholesale Internacional6.6.3. Wholesale Mvil6.7. Avances 2013 y objetivos para el futuro
7. PROVEEDORES7.1. Desarrollo econmico local en Argentina7.2. Evaluacin de proveedores7.3. Anlisis de la cadena de valor en aspectos de salud, seguridad y medioambiente7.4. Certificacin de procesos productivos7.5. Encuestas a proveedores7.6. Taller de buenas prcticas y fortalecimiento de proveedores7.7. Digitalizacin de facturas7.8. Compras inclusivas7.9. Avances 2013 y objetivos para el futuro
8. COMUNIDAD8.1. Matriz de Inversin Social Privada8.2. Espacios Educativos8.3. Espacios Inclusivos8.4. Espacios Colaborativos8.5. Otras acciones con la comunidad8.6. Red de Voluntarios8.7. Aliados en el trabajo con la comunidad8.8. El Grupo Telecom y la cultura8.9. El Grupo Telecom, el deporte y la integracin
Contenido104105
105106108110
112113115118
119120123124125126127128129130
134136138
141143145147149151152
154156159163168170174178181183
46
8
141520232627
30313338
414345
464854586063657173767881
84
87
899294
96
99
-
8.10. Acciones de Ncleo8.11. Avances 2013 y objetivos para el futuro
9. MEDIOAMBIENTE9.1. Compromiso con la gestin ambiental9.2. Certificacin de las normas ISO 9001 y 140019.3. Emisiones de gases de efecto invernadero 9.4. Estrategias y acciones para la eficiencia energtica9.5. Plan de reciclado de bateras de celulares en desuso9.6. Consumo de materiales y gestin de residuos9.7. Mantenimiento de estructuras de sostn de antenas9.8. Capacitacin de empleados sobre cuidado ambiental9.9. Avances 2013 y objetivos para el futuro
10. SOBRE ESTE REPORTE
11. TABLA DE INDICADORES DE DESEMPEO
12. VERIFICACIN EXTERNA
13. GLOSARIO
14. SIGAMOS COMUNICADOS
184186
188190191193195197199202204205
208
212
222
226
234
-
4 CARTA DELPRESIDENTE
Con mucha satisfaccin les presento nuestro 7. Re-
porte de Responsabilidad Social Empresaria, donde
damos a conocer la estrategia de RSE del Grupo y las
prcticas responsables que impulsamos en 2013. En
estos aos de trabajo hemos alcanzado numerosos
logros, y el Reporte es el documento que nos per-
mite rendir cuentas frente a la sociedad y a nuestros
grupos de inters.
Durante el ao hemos consolidado el posiciona-
miento del Grupo Telecom en todos los segmentos
de negocios. Nuestros suscriptores mviles se ex-
pandieron hasta llegar a ser 22,5 millones, as como
tambin alcanzaron a ser 1,7 millones los accesos a
Internet. Por otro lado, la base de clientes de lneas
fijas en servicio se mantuvo en niveles similares a los
del ao anterior y alcanzaron los 4,1 millones.
Estos resultados fueron acompaados por una se-
rie de logros en el desempeo social y ambiental
de la organizacin.
Enrique Garrido
-
5En cuanto a prcticas de transparencia y a con-
trol interno, merece destacarse el Certificado de
Calidad obtenido por la Direccin de Auditora,
que confirma el cumplimiento de las Normas In-
ternacionales para el Ejercicio Profesional de la
auditora interna, emitidas por el Instituto de Au-
ditores Internos de Estados Unidos (The Institute
of Internal Auditors, IIA Global). En dicho certifi-
cado, emitido en forma conjunta por los Institutos
de Auditores Internos de Argentina y Espaa, se
manifiesta adems el compromiso de la Direccin
de Auditora con la mejora continua de la calidad,
profesionalidad y uso de las mejores prcticas.
Adicionalmente, durante el ejercicio se ha creado
la Gerencia de Compliance, que asumi la gestin
y seguimiento de las normas estipuladas dentro
del Cdigo de Conducta y tica Empresaria.
De cara al cliente, destinamos $1.500 millones al Plan
de Inversiones, orientado a ampliar la capacidad y
calidad del servicio brindado, y entrenamos a ms
de 10.000 personas de la Direccin Comercial y de
los Contact Centers propios y tercerizados. Adems,
se cre la Gerencia de Procesos y Calidad para moni-
torear la calidad de servicio, que realiz ms de 1,6
millones de encuestas telefnicas a fin de conocer la
opinin de nuestros clientes y su nivel de satisfaccin
con la atencin recibida.
En materia de capital humano, obtuvimos la certi-
ficacin final de Empresa Comprometida con la
Diversidad, otorgada por la Delegacin de Asocia-
ciones Israelitas Argentinas (DAIA) y alcanzamos la
certificacin final en normas Work & Life Balance,
emitida por el Instituto Europeo de Capital Social
(Alemania). Nuestra modalidad de teletrabajo, pio-
nera en el pas, ya alcanza a 1.325 colaboradores del
Grupo Telecom. Todas estas acciones nos permiten
continuar profundizando nuestra visin de lideraz-
go servicial y desarrollando un clima laboral inclusi-
vo e innovador.
Realizamos tambin un taller de buenas prcticas y
fortalecimiento de proveedores, y llevamos a cabo
una encuesta de opinin dirigida a proveedores y a
prestadores en materia de sustentabilidad y de certi-
ficaciones ISO. En medioambiente, logramos exten-
der el alcance de la ISO 14001:2004 en los sitios de la
Regin Mediterrnea e incrementamos la cantidad
de clientes adheridos a factura online y la compra
de papel FSC.
Actualizamos nuestra estrategia de RSE y encauza-
mos las acciones en pos de un objetivo: alinear la
poltica de inversin social con el negocio. Buscamos
contribuir al desarrollo sostenible del negocio y, jun-
to con el poder transformador de la tecnologa, apli-
car soluciones innovadoras que favorezcan el desa-
rrollo de una mejor calidad de vida de la poblacin.
2014 ser un ao desafiante. Como parte de nues-
tras perspectivas de crecimiento, nos proponemos
continuar mejorando la calidad del servicio, fortale-
cer nuestra posicin de mercado e incrementar nues-
tra eficiencia operativa para satisfacer las crecientes
necesidades del dinmico mercado de telecomuni-
caciones, del entorno, de la sociedad y del ambiente.
Nuestros planes de inversin estn basados en esta
visin de futuro y en el compromiso del Grupo Tele-
com con nuestro pas y su gente.
Enrique GarridoPresidente
-
6CARTA DEL DIRECTOR DE COMUNICACIN Y MEDIOS
Como todos los aos, a travs del Reporte de RSE
rendimos cuenta de los resultados de la gestin in-
tegral de nuestro negocio. En este documento refle-
jamos los avances realizados por el Grupo Telecom
y el camino recorrido para profundizar la cultura
de RSE en las distintas reas de la Compaa, para
relacionarnos con nuestros grupos de inters y para
detectar nuevos desafos. Este ao marca un hito en
este camino, ya que el Reporte de RSE se emite de
manera conjunta con la Memoria y los Estados Fi-
nancieros, lo que representa un importante avance
en nuestra misin de alinear la responsabilidad so-
cial y el negocio.
A travs de nuestro programa de inversin en la co-
munidad continuamos impulsando proyectos de ca-
rcter tecnolgico que apuntan a mejorar la calidad
de vida de los argentinos. En 2013 invertimos ms de
$1 milln en programas bajo los ejes Espacios Edu-
cativos, Espacios Inclusivos y Espacios Colaborativos.
Las prcticas responsables que impulsamos en 2013
Mariano Cornejo
-
7son otro captulo de este Reporte. Entre estas se
destacan la medicin y gestin de nuestro impacto
ambiental, en particular con relacin al consumo de
energa, de agua y de papel, y de las emisiones de
efecto invernadero. Esto se suma a la ampliacin del
plan de reciclado de bateras de celulares en desuso,
en el que recolectamos y tratamos un total de 10.986
bateras. Adems, impulsamos de manera masiva la
adhesin a la factura online, y ya son ms de 600.000
los clientes adheridos que se comprometieron con la
reduccin del impacto ambiental.
El Reporte es, adems, la Comunicacin para el Pro-
greso (CoP) ante el Pacto Mundial de Naciones Uni-
das y expresa nuestro compromiso con los 10 prin-
cipios relacionados con los derechos humanos, las
normas laborales, el cuidado del medioambiente y
las prcticas anticorrupcin.
En esta edicin, consolidamos la construccin y co-
municacin de los indicadores de desempeo de la
Gua del Global Reporting Initiative (GRI) y migra-
mos a la versin G3.1. Alcanzamos el nivel de aplica-
cin B+ y reportamos un total de 73 indicadores de
desempeo, un 11% ms que en 2012.
Adems, continuamos adoptando la Norma de Res-
ponsabilidad Social ISO 26000:2010, una gua para
integrar la responsabilidad social con nuestros valo-
res y prcticas. Adems, incorporamos las siete ma-
terias fundamentales tanto en la gestin como en la
comunicacin de la RSE: Gobernanza, Derechos Hu-
manos, Prcticas Laborales, Medioambiente, Prcti-
cas Justas de Operacin, Asuntos de Consumidores
y Participacin Activa y desarrollo de la Comunidad.
Realizamos, por segunda vez, una consulta masiva
a nuestros grupos de inters, haciendo partcipes
a ms de 1.576 personas, incluyendo clientes, ins-
tituciones, referentes de RSE y acadmicos, pro-
veedores, empleados y Directores. De esta manera
aplicamos, para la elaboracin del Reporte, el Prin-
cipio de Materialidad (definido por la Iniciativa de
Reporte Global, GRI, en el marco de la Gua G3.1 y
por el estndar AA1000SES). As, incluimos en esta
publicacin los contenidos considerados ms rele-
vantes, tanto para los grupos de inters como para
nuestro negocio.
El Reporte 2013 cont, por cuarto ao consecutivo,
con la verificacin externa del estudio independien-
te Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas
S.R.L., lo que refuerza la transparencia de la infor-
macin que brindamos a nuestros grupos de inters.
Queremos reiterar nuestro agradecimiento a los
50 referentes del Grupo Operativo, por su partici-
pacin en la elaboracin de este Reporte y en los
indicadores de desempeo, y por su contribucin a
la gestin de la RSE en cada uno de los negocios y
reas que representan.
Mariano CornejoDirector Comunicacin y Medios
-
1. El Grupo Telecom en una mirada
-
9QUINES SOMOS?
-
10
EL GRUPO TELECOM EN UNA MIRADA
VALORES DEL
GRUPO TELECOM
Transparencia
Integracin
Innovacin
Proactividad
Excelencia profesional
Responsabilidad
Dinamismo
Foco en el cliente
Operaciones del Grupo Telecom
En el Grupo Telecom ofrecemos, desde hace ms de 20 aos, una variedad amplia
de servicios de comunicaciones en Argentina y en Paraguay. Como uno de los lderes
del mercado de telecomunicaciones de la regin, contamos con una estrategia de
negocio enfocada en la innovacin, el crecimiento y la rentabilidad, con el propsito
de generar mayor valor para nuestros clientes, inversores, empleados, proveedores,
medioambiente y para la comunidad en la que operamos.
SEGMENTO DEL NEGOCIO
Servicios Fijos (Voz, Datos e Internet)
Servicios Mviles Personal y Servicios Mviles Ncleo
SOCIEDAD DEL GRUPO TELECOM
Telecom Argentina S.A. Telecom Argentina USA, Inc. Micro Sistemas S.A. (a)
Telecom Personal S.A. Springville S.A. Uruguay (b)
Ncleo S.A. Paraguay
(a) Sociedad sin operaciones durante los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2013 y 2012. (b) Sociedad sin operaciones durante los ejercicios finalizados el 31 de diciembre de 2013 y 2012. El Directorio de Personal aprob, en su reunin del 10 de febrero de 2014, la enajenacin de la totalidad de las acciones de Springville representativas del 100% del capital y de los votos de dicha sociedad. Dicha venta se perfeccion el 19 de febrero de 2014.
-
11
(a) Incluye $187 millones al 31 de diciembre de 2013 por Resultados por desvalorizacin de PP&E.
Valor econmico generado y distribuido a los grupos de inters (en millones de pesos)
Ventas consolidadasOtros ingresos y resultados por venta de PP&EIngresos financierosVALOR ECONMICO DIRECTO CREADO (VEC) Costos operativos (a)
Costos laborales Proveedores de fondos (incluye dividendos)Impuesto a las Ganancias, impuestos y tasas y derechos del ente reguladorGastos de RSEVALOR ECONMICO DISTRIBUIDO (VED)VALOR ECONMICO RETENIDO (VER=VEC-VED)
2011
18.49852
31618.866
(10.485)(2.609)(1.151)(2.990)
(4)(17.239)
1.627
2012
22.11787
57022.774
(12.947)(3.269)(1.171)(3.481)
(4)(20.872)
1.902
2013
27.28777
1.41628.780
(15.998)(4.152)(1.888)(4.481)
(7)(26.526)
2.254
2011 2012 2013
2011 2012 2013
Ventas y otros ingresos Utilidad neta
Pasivo
Patrimonio neto
SITUACIN PATRIMONIAL
Activo
CANTIDAD DE EMPLEADOS (1) SUELDOS Y CARGAS SOCIALES SIN INDEMNIZACIONES (EN
MILLONES DE PESOS)
TELETRABAJADORES
2011
16.3452011
2.4562012
16.8052012
3.1632013
16.5812013
4.003
18.528 22.196 27.350
600 1.008 1.325
2.542 2.732 3.254
7.154 7.651 11.079
8.165 10.158 12.051
15.319 17.809 23.130
Resultados financieros (en millones de pesos)
Empleados
Nota: Los datos adicionales correspondientes a los rubros de Estados Contables pueden observarse en la Memoria y Estados Financieros al 31 de diciembre de 2013.
(1) Considera nicamente la dotacin efectiva.
-
12
EL GRUPO TELECOM EN UNA MIRADA
Proveedores 2011 2012 2013
CANTIDAD DE PROVEEDORES (1)
PORCENTAJE DE COMPRAS A PROVEEDORES NACIONALES
CANTIDAD DE PROVEEDORES EVALUADOS BAJO CRITERIOS
DE SUSTENTABILIDAD (2)
CANTIDAD DE PROVEEDORES CAPACITADOS
EN SUSTENTABILIDAD (2)
2.339
2.166
1.829
93%
95%
96%
201
200
110
58
(1) Proveedores con contratacin vigente al 31 de diciembre de cada ao sobre el total de proveedores con orden de compra adjudicada durante el ejercicio.(2) Tanto la encuesta como el Seminario de RSE y Sustentabilidad para la Cadena de Valor fueron lanzados en 2012.
SERVICIOS FIJOS - LNEAS EN SERVICIO (EN MILES) (1)
SERVICIOS MVILES - CLIENTES (EN MILES) (2)
INTERNET (EN MILES)
Lneas de acceso a banda ancha fija Suscriptores Arnet
2011
4.141
2011
20.342
2011
1.5502011
1.540
2012
4.128
2012
21.276
2012
1.6292012
1.622
2013
4.124
2013
22.508
2013
1.7072013
1.687
Clientes y consumidores
(1) Incluye lneas de clientes, uso propio, telefona pblica y canales DDE e ISDN.(2) Incluye 18.193, 18.975 y 20.088 clientes de Telecom Personal (Argentina) durante 2011, 2012 y 2013, respectivamente. Incluye 2.149, 2.301 y 2.420 clientes de Ncleo (Paraguay).
-
13
Medioambiente
Comunidad
2011 2012 2013
16.870
22.609
10.986
16.060
15.923
16.277
202.085
208.485
202.304
984
256.125
487.892
154.479
57.717
239.680
16.903
16.929
15.341
1.873.728
1.850.427
1.991.376
378
390
381
(1) Alcance: Argentina y Paraguay.(2) Emisiones directas provenientes de fuentes controladas por el Grupo Telecom.(3) Corresponde a las emisiones provenientes del consumo de energa elctrica comprada a la red (fuente externa).(4) Emisiones provenientes de otras fuentes externas.(5) Alcance: Buenos Aires, Crdoba y Salta.
(1) No incluye Ncleo (Paraguay).
BATERAS DE CELULARES RECOLECTADAS Y
TRATADAS (UNIDADES)
EMISIONES DE CO2 - ALCANCE 1 (enTnCO2eq) (1) (2)
EMISIONES DE CO2 - ALCANCE 2 (enTnCO2eq) (1) (3)
COMPRA DE PAPEL FSC/ FCA (EN KG) TOTAL RECICLADO DE PAPEL (EN KG) (5)
EMISIONES DE CO2 - ALCANCE 3 (enTnCO2eq) (4)
CONSUMO DE AGUA PROVENIENTE DE SUMINISTRO
PBLICO (EN M3) (1)
CONSUMO DE ENERGA ELCTRICA (EN Gwh) (1)
CANTIDAD DE REQUERIMIENTOS RECIBIDOS
INVERSIN SOCIAL PRIVADA (EN MILES DE PESOS) (1)
CANTIDAD DE ALIANZAS EN PROYECTOS DE GESTIN
SOCIAL2011
502
2011
4.244
2011
302012
344
2012
3.986
2012
412013
233
2013
6.600
2013
51
-
2. Transparencia y Gobierno Corporativo
-
15
2.1GOBIERNO CORPORATIVO
Las polticas y prcticas en materia de gobierno corporativo en el Grupo Telecom
tienen como objetivo promover la transparencia a lo largo de toda la organizacin.
Adems, la participacin activa del Directorio de la Sociedad en la toma de decisio-
nes vinculadas con nuestra estrategia de RSE y Sustentabilidad resulta clave para
asegurar el xito de las iniciativas desarrolladas y el avance de nuestro desempeo
a lo largo de los aos.
Asamblea de Accionistasrgano de gobierno de la empresa.
DirectorioA cargo de la direccin y administracin
Primera Lnea GerencialJunto con el Directorio, son los responsables de ges-
tionar el negocio en todas sus operaciones.
Comisin Fiscalizadorargano de fiscalizacin interna (1)
Comits/ Consejo creados por el Directorio Consejo de Direccin (2)
Comit de Cumplimiento Regulatorio (2)
Comit de Auditora (2)
Comit de Operaciones (2)
Comisin de Informacin (3)
Estructura y composicin del gobierno de la Compaa
(1) Es el rgano de fiscalizacin interna de la Sociedad, compuesto por sndicos titulares y por suplentes. (2) Creado por el Directorio e integrado por miembros del mismo rgano.(3) Creada por el Directorio e integrada por miembros de la Gerencia.Para ms informacin sobre la composicin, responsabilidades y funciones del Directorio, de la Comisin Fiscalizadora, del Consejo, Comits y Comisin creados por el Directorio, ver Memoria y Estados Financieros al 31 de diciembre de 2013.
-
16
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
Presidente Enrique Garrido (a)
VicepresidenteGerardo Werthein (b)
Directores titularesAndrea Mangoni (b)
Gianfranco Ciccarella
Francesca Petralia (b)
Piergiorgio Peluso
Enrique Llerena (g)
Esteban G. Macek (c) (e)
Federico H. Gosman (d) (h)
Esteban A. Santa Cruz (h) (g)
Mariana L. Gonzlez (h) (g)
Directores suplentesAldo R. Bruzoni (f)
Jorge A. Firpo
Lorenzo Canu
Jorge Luis Prez Alati
Mara Virginia Genovs (g)
Eduardo F. Bauer (e)
Pablo A. Gutirrez (g)
Eduardo P. G. Setti (g) (h)
Juan Massolo (g) (h)
Vernica D. lvarez (g) (h)
Sndicos TitularesEvelina Leon Sarrailh (Presidente)
Gustavo Adrin E. Gen
Gerardo Prieto
Susana Margarita Chiaramoni
Ral Alberto Garr (i)
Sndicos SuplentesGonzalo F. Oliva Beltrn
Alberto Gustavo Gonzalez
Jacqueline Berzn
Guillermo Feldberg
Silvia Alejandra Rodriguez (i)
Integracin del Directorio (1)
Integracin de la Comisin Fiscalizadora (2)
(1) Los Directores titulares y suplentes no poseen cargos ejecutivos en la Sociedad ni en sociedades controladas de la Sociedad. Los Directores son designados por un perodo de tres ejercicios. La designacin de los miembros del actual Directorio fue realizada por la Asamblea Ordinaria celebrada el 23 de abril de 2013, salvo el caso de Gianfranco Ciccarella, quien se desempeaba como suplente y asumi como Director titular, en reemplazo de un titular renunciante en la reunin de Directorio celebrada el 9 de diciembre de 2013. En consecuencia, el mandato de todos los Directores concluye con la celebracin de la Asamblea Ordinaria, que considerar la documentacin del ejercicio social 2015.(a) Director independiente frente a las normas de la SEC e integrante del Comit de Auditora.(b) Miembro del Consejo de Direccin (ver punto B.4.1.b.4 de la Memoria 2013).(c) Presidente del Comit de Auditora y Experto Financiero en los trminos de la seccin 407 de la Ley Sarbanes-Oxley de los Estados Unidos de Amrica. Director independiente frente a las normas de la CNV y de la SEC.(d) Miembro del Comit de Auditora. Director independiente frente a las normas de la CNV y de la SEC.(e) Miembro del Comit de Cumplimiento Regulatorio (ver punto B.4.1.b.5) de la Memoria 2013).(f) Director independiente frente a las normas de la SEC.(g) Director independiente frente a las normas de la CNV y de la SEC.(h) Director designado por las acciones del ANSES-Fondo de Garanta de Sustentabilidad.
(2) Los miembros de la Comisin Fiscalizadora son designados por un ejercicio.(i) Sndico designado por las acciones del ANSES-Fondo de Garanta de Sustentabilidad.
-
17
Datos generales del Directorio al 31 de diciembre de 2013
Datos generales de la primera lnea gerencial(Director General Ejecutivo y sus reportes de primera y segunda dependencia)
Mayor de 60 aos
50 a 59 aos
40 a 49 aos
30 a 39 aos
Femenino
Masculino
Argentina
Italiana
RANGO DE EDAD NACIONALIDAD
GNERO
Femenino
Masculino
GNERO
15,57%
84,43%
81%
19%
33%
24% 24%24%
76%
19%
Mayor de 60 aos
50 a 59 aos
40 a 49 aos
30 a 39 aos
RANGO DE EDAD
62,87%
17,37%
17,96% 1,80%Argentina
Italiana
Paraguaya
Estadounidense
NACIONALIDAD
92,22%
2,99%4,19%0,60%
-
18
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
Compromiso con la RSE
En 2012 el Directorio manifest su compromiso con la RSE mediante la firma de los principios bsicos y del
alcance de la RSE a los que adhiere el Grupo Telecom.
Toma de decisiones relacionadas con la RSE
En febrero de 2013, el Directorio aprob la reali-
zacin de un listado de colaboraciones no comer-
ciales (acciones de RSE, mecenazgo, donaciones y
aportes no comerciales) de Telecom Argentina y sus
controladas directas para el 2013.
El 29 de julio de 2013 se trat, en los Directorios de
Telecom Argentina y Telecom Personal, el Reporte
de Responsabilidad Empresaria del Grupo Telecom,
sobre la base de una presentacin que incluy:
El Reporte de RSE como herramienta de eva-luacin, gestin y comunicacin.
Un resumen de contenidos y principales avan-ces del Reporte 2012.
Un breve resumen del proceso de elaboracin del Reporte RSE.
El detalle de la contribucin al desarrollo acti-vo de la comunidad: Programa de Inversin So-
cial Privada.
Cuestiones relevantes del desempeo social y ambiental segn la ltima encuesta de materia-
lidad.
El documento, considerado previamente por la Co-
La alta direccin y su compromiso con la RSE y con la sustentabilidad
Quienes integramos el Grupo Telecom somos ante todo conscientes del potencial que
aportan las tecnologas al desarrollo de las personas. Trabajamos para construir mayor ca-
pital humano, social y ambiental, minimizando los impactos negativos y maximizando los
efectos positivos de nuestra industria. Basndonos en nuestro Cdigo de Conducta y tica
Empresaria, entendemos la Responsabilidad Social Empresaria y la Sustentabilidad como una
estrategia integral del negocio, que convoca a los pblicos con los que interactuamos a fin
de conectarlos con la era digital, disponer el acceso al conocimiento, brindar soluciones inno-
vadoras, generar conciencia del uso responsable de la tecnologa y promover un uso racional
de los recursos con los que operamos. La RSE y la Sustentabilidad son un modelo de gestin
transversal a la organizacin, que incorpora las oportunidades de mejora detectadas a travs
del dilogo con los distintos pblicos (empleados, inversores, clientes, proveedores, comu-
nidad y medioambiente), y las traduce en acciones para un mejor desempeo econmico,
social y ambiental, y para el desarrollo del Grupo y de los pases donde operamos.
Extracto del Acta de Directorio N. 285, del 30 de julio de 2012.
-
19
misin de Informacin y por el Comit de Audito-
ra, fue aprobado por unanimidad en el Directorio.
De este modo, el Directorio ratific los principios
bsicos y el alcance de la RSE a los que adhiere el
Grupo Telecom.
Capacitacin en temas de RSE
El Directorio se mantiene informado de los avances
sobre la gestin de la RSE en la Compaa, tal como
se inform en la reunin de aprobacin del Repor-
te. La Primera Lnea Gerencial tambin se mantie-
ne actualizada sobre los aspectos relacionados con
la gestin sustentable del negocio y, en particular,
con el desempeo del Grupo Telecom en materia
de RSE, a travs de actividades y encuentros espec-
ficos sobre el tema.
Evaluacin y remuneracin
La evaluacin de la gestin del Directorio la realiza
la Asamblea Ordinaria Anual de Accionistas de la
Sociedad, que considera el ejercicio social inmedia-
to anterior. Se trata de una evaluacin integral de
toda la gestin. Los honorarios de los miembros del
Directorio son aprobados por la Asamblea Ordina-
ria Anual de Accionistas, sobre la base de la pro-
puesta que le formula el Directorio, la cual cuenta
con la previa opinin del Comit de Auditora de la
Sociedad. Dicha propuesta del Directorio tiene en
cuenta el nmero de miembros y responsabilidades
de los Directores, su participacin en los distintos
comits, las remuneraciones de los Directores en
otras sociedades de similar envergadura y la cohe-
rencia de la propuesta respecto de ejercicios ante-
riores. En relacin con la evaluacin de desempeo
de la Primera Lnea Gerencial, contamos con un sis-
tema de fijacin de objetivos anuales (MBO, por sus
siglas en ingls, Management by Objectives), que
impacta en el sistema de remuneracin variable. El
sistema tiene en consideracin aspectos econmi-
cos, sociales y ambientales de la gestin. Algunos
de los objetivos que afectan la totalidad o parte de
la lnea gerencial son la calidad de servicio y la cer-
tificacin SOX sin salvedades, entre otros.
Comunicacin entre Directorio y em-pleados
Peridicamente se realizan reuniones de Directo-
rio, para las que se pueden plantear propuestas de
temas de relevancia inherentes a decisiones vincu-
ladas con el negocio, para su consideracin.
-
20
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
2.2CDIGO DE CONDUCTA Y TICA EMPRESARIA
Las pautas de conducta establecidas debern ser res-
petadas por los miembros del Directorio, sndicos, co-
laboradores, proveedores, asesores y consultores de
la organizacin, no solo internamente, sino tambin
con la comunidad en general.
El Cdigo de Conducta y tica Empresaria establece,
a travs de declaraciones de principios y valores, los
fundamentos ticos de carcter universal dentro de la
vida cotidiana del Grupo Telecom.
Cul es el alcance del Cdigo de Conducta y tica Empresaria?
-
21
Contamos con un canal formal de denuncias, que es
un sitio web (www.telecom-denuncias.com.ar) im-
plementado para tal fin y al que puede acceder de
manera confidencial cualquier persona, sea o no em-
pleado de la Compaa. Quienes ingresan al sitio pue-
den reportar cualquier violacin efectiva o potencial
de las leyes, normas o reglamentaciones vigentes o de
las disposiciones incluidas en el Cdigo de Conducta y
tica Empresaria del Grupo Telecom. A su vez, se brin-
da al denunciante la posibilidad de efectuar denun-
cias en forma personal o por escrito ante cualquiera
de los integrantes del Comit de Auditora, en caso
de que la persona lo requiera. Todas las denuncias son
tratadas de manera confidencial.
Conflictos de inters.
Trato justo y no discriminacin.
Anticorrupcin y normativas de regalos.
Relaciones con la comunidad: Cumplimiento de normas, leyes y regulaciones, y temas sobre medioam-
biente, higiene y seguridad laboral.
Calidad, uso y proteccin de la informacin.
Actividades polticas y aportes: El Grupo Telecom se compromete a no relacionarse o realizar aportes
o contribuciones a partidos o agrupaciones polticas,
si bien sus integrantes son libres de realizar aportes
o contribuciones en forma independiente y fuera del
horario y espacio laborales.
Competencia justa: Entre 2007 y 2010 el Grupo Te-
lecom fue parte de una serie de presentaciones y re-
cursos efectuados en sede administrativa y judicial en
relacin con cambios societarios de accionistas con-
trolantes que generaron distintas interpretaciones
acerca de la Ley de Defensa de la Competencia y otras
regulaciones en la Argentina. En octubre de 2010 di-
cho conflicto societario fue resuelto, con aprobacin
de la Comisin Nacional de Defensa de la Competen-
cia y la Secretara de Poltica Econmica. Como resul-
tado, el Grupo Telecom dispuso una serie de cambios
en sus normativas y procedimientos, entre estos, la
creacin de un Comit de Cumplimiento Regulatorio
y la incorporacin de un captulo adicional en el C-
digo de Conducta y tica Empresaria. En este ltimo,
se incorporaron obligaciones y responsabilidades de
carcter general que, para los Directores, Sndicos y
todo el personal de las Sociedades, se derivan de los
denominados Compromiso Telco y Compromiso
TI-W. Ambos compromisos pueden ser consultados
en www.telecom.com.ar/compromisos.
Qu temas aborda el Cdigo?
Cmo denunciar incumplimientos del Cdigo de Conducta y tica Empresaria?
-
22
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
Con la decisin de crear la Gerencia de Compliance,
con reporte y dependencia directa de la Direccin Ge-
neral Ejecutiva, se dispuso que la gestin del Cdigo
de Conducta y tica Empresaria anteriormente en
Capital Humano y Secretara General sea asumida
por la Gerencia de Compliance.
Al respecto, se continan llevando a cabo acciones
tendientes a la concientizacin de la disponibilidad
del Cdigo de Conducta y tica Empresaria, y su apli-
cacin a los colaboradores de la Compaa.
En ese sentido, y para garantizar la amplia difusin
de la Cultura Compliance, se han enviado distintas
comunicaciones internas a todo el personal referidas
a recordar la importancia sobre cuestiones vinculadas
al uso de informacin privilegiada, a la normativa de
regalos y a la denuncia de conductas ilcitas o antiti-
cas, todas en relacin con lo definido en el Cdigo de
Conducta y tica Empresaria. Parte de esto tambin
se ha divulgado de forma externa a los proveedores
de la Compaa.
Adems, los colaboradores disponen de un micro-
sitio del Cdigo de Conducta y tica Empresaria en
Neoportal, donde pueden consultarlo en formato
digital, efectuar declaraciones juradas sobre las
pautas establecidas y certificar sus conocimientos
de manera online.
Cmo difundimos los contenidos del Cdigo de Conducta y tica Empresaria?
El Cdigo de Conducta y tica Empresaria se
encuentra disponible en nuestra pgina web
www.telecom.com.ar
-
232.3GESTIN DE RIESGOS
En 2012, el Directorio aprob la implementacin de
un Proceso de Gestin de Riesgos y la creacin de un
Comit de Riesgos que depende del Director General
Ejecutivo y que est integrado por miembros de la Pri-
mera Lnea Gerencial, con la coordinacin del Direc-
tor de Administracin, Finanzas y Control.
Comit de Riesgos
Tiene entre sus funciones evaluar e implementar las
polticas, mecanismos y procedimientos de identifi-
cacin, medicin y mitigacin de riesgos de Telecom
Argentina y Telecom Personal, as como tambin re-
comendar las medidas o ajustes que considere nece-
sarios para la reduccin de su perfil de riesgo.
Poltica de Riesgos
Tiene el doble propsito de establecer un marco ge-
neral de actuacin para la identificacin, medicin y
mitigacin de los riesgos de cualquier naturaleza que
pudiera enfrentar la Compaa y generar una mayor
conciencia respecto de probables eventos que po-
dran condicionar la concrecin de los resultados pla-
nificados. Esta poltica alcanza el anlisis de los riesgos
estratgicos, operativos, financieros, de cumplimien-
to de leyes y de regulaciones aplicables al Grupo, de
acuerdo con los siguientes principios: Objetividad,
Flexibilidad, Comprensibilidad, Cumplimiento Nor-
mativo, Claridad, Integridad, Comparabilidad, Opor-
tunidad y Personalizacin.
-
24
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
El riesgo de fraude como concepto general es uno
de los principales factores analizados a la hora de
desarrollar nuestro mapeo de procesos y riesgos;
este ltimo sirve de base para la planificacin anual
de las actividades de la Direccin de Auditora.
El enfoque de trabajo de Auditora est basado en
riesgos, por eso todas sus revisiones incluyen pro-
cedimientos destinados a verificar la existencia de
controles operativos relacionados con la preven-
cin y deteccin de situaciones de fraude o de co-
rrupcin. Tambin incluyen procedimientos espec-
ficos para identificar fraudes o irregularidades en
los procesos analizados.
En octubre de 2013, la Direccin de Auditora del
Grupo Telecom obtuvo el Certificado de Calidad,
vlido por cinco aos, el cual establece que la acti-
vidad de auditora interna cumple con las Normas
Internacionales para el Ejercicio Profesional de la
Auditora Interna emitidas por The Institute of
Internal AuditorsUSA (IIA Global). El certificado,
adems, manifiesta el compromiso de la Direccin
de Auditora respecto de la mejora continua de
la calidad, profesionalidad y uso de las mejores
prcticas.
El QA (Quality Assessment) es la certificacin del
IIA Global, que asegura que las direcciones de au-
ditora interna trabajan conforme con las Normas
Internacionales de Auditora Interna. Este logro
es una muestra del compromiso de la Compaa
con la transparencia, la mejora continua y las bue-
nas prcticas de gobierno corporativo pues, con la
obtencin de esta certificacin, el Grupo Telecom
est alineado a los estndares internacionales ms
exigentes en materia de auditora interna.
CERTIFICADO DE CALIDAD PARA AUDITORA INTERNA
AUDITORA Y ANLISIS DE RIESGO DE FRAUDE
Diego Chahwan, gerente de Auditora Operativa; Jos Manuel Muries, Presidente del Instituto de Auditores Internos de Espaa (IAIE); y Ricardo Luttini, Director de Auditora.
-
25
En mayo de 2013 se cre el rea de Compliance, con
reporte directo al Director General Ejecutivo (DGE),
cuya misin es la de asegurar la proteccin de la
Compaa contra el riesgo de incurrir en sanciones
judiciales o administrativas, prdidas patrimonia-
les o daos a la reputacin como consecuencia de
violaciones de leyes, reglamentos o disposiciones,
adems de establecer normas de autorreglamenta-
cin.
Para garantizar la amplia difusin de la Cultura
Compliance, se realiz el programa de capacitacin
dirigido inicialmente a la Alta Direccin. Fueron in-
volucrados todos los reportes directos de la DGE y
sus primeras dependencias, que totalizaron 60 per-
sonas y 180 horas de entrenamiento total.
Las principales actividades del rea, operativa des-
de agosto de 2013, fueron:
Sensibilizar sobre la importancia del compro-miso y la participacin a 15 directores de primer
reporte, a 10 directores de segundo reporte y a
50 gerentes que integran el management de la
Compaa.
Designar referentes de cada direccin para que aseguren la trazabilidad e integridad de las
acciones propuestas.
Trabajar en conjunto con Capital Humano en la reingeniera de una norma para la emisin de
nuevos documentos normativos del Grupo Te-
lecom, que fije las bases de todos los procesos,
procedimientos y responsabilidades que regulan
las actividades de las organizaciones que lo com-
ponen. Asimismo, establecer las pautas genera-
les, roles y niveles de aprobacin, revisin, publi-
cacin, resguardo y difusin de los documentos
normativos del Grupo Telecom.
Participar activamente en el Comit de Ries-gos.
Impulsar una amplia difusin interna y exter-na de la Poltica de Regalos Empresariales vigen-
te en el Grupo, con el espritu de transmitir los
valores, principios y polticas que guan a la Com-
paa en el ejercicio de la actividad.
Informar a todo el personal la normativa de uso de informacin privilegiada relativa al Gru-
po Telecom, con el objetivo de aumentar el nivel
de conocimiento y recordacin sobre temas de
alta sensibilidad que ayudan a crear un ambien-
te ms transparente para las personas que con-
forman la organizacin.
Participar del lanzamiento del Proyecto de Sistema Integrado de Documentacin (SID), que
tiene por objetivo contar con un sistema auto-
matizado de documentacin que permita visua-
lizar en cualquier momento la totalidad de los
procesos, normas y procedimientos del Grupo
Telecom.
Tres colaboradores obtuvieron la certificacin internacional dentro del Programa de Especiali-
zacin en Compliance dictado por el IAE.
CREACIN DEL REA DE COMPLIANCE
-
26
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
Las actividades de Telecom Argentina se desarrollan
en el contexto de un conjunto de normas que consti-
tuyen el marco regulatorio aplicable y se encuentran
sujetas al control de la Comisin Nacional de Comu-
nicaciones (CNC), organismo descentralizado depen-
diente de la Secretara de Comunicaciones, que a su
vez depende del Ministerio de Planificacin Federal,
Inversin Pblica y Servicios. Dicha secretara ejerce
las funciones de autoridad de aplicacin del marco
normativo que regula la actividad del sector y es la
encargada de elaborar las polticas y reglamentos re-
lacionados, aprobar el cuadro de bandas de frecuen-
cias del espectro radioelctrico, aprobar y administrar
los planes tcnicos fundamentales y asistir al ministe-
rio antes mencionado en las cuestiones relativas a las
tarifas de la Compaa, entre otras cuestiones.
La sociedad controlada Ncleo, con operaciones en la
Repblica del Paraguay, tiene como organismo regu-
latorio de control a la Comisin Nacional de Teleco-
municaciones del Paraguay (CONATEL); la sociedad
controlada Telecom Argentina USA, con operaciones
en los Estados Unidos de Amrica, tiene como orga-
nismo regulatorio de control a la Federal Communi-
cations Commission (FCC).
2.4MARCO REGULATORIO
Para ms informacin sobre las normas aplicables
al Grupo Telecom y sobre la actividad de la au-
toridad regulatoria durante 2013, ver Memoria y
Estados Financieros al 31 de diciembre de 2013.
-
272.5PRIVACIDAD DE LA INFORMACIN Y MANEJO DE DATOS
En el Grupo Telecom contamos con altos estndares
de resguardo de informacin electrnica, que se su-
man a planes de contingencia y de recupero de in-
formacin para garantizar as su confidencialidad,
integridad, conservacin y registro. Damos estricto
cumplimiento a la Ley N. 25.326 de Proteccin de
Datos Personales y sus normas complementarias, ins-
cribimos nuestras bases de datos ante la Direccin Na-
cional de Proteccin de Datos Personales y llevamos a
cabo todas las acciones necesarias con el fin de prote-
ger la privacidad de los datos de las personas (clientes,
empleados, proveedores, inversores y de la comuni-
dad). Adems, diseamos la Poltica Corporativa de
Proteccin de Datos Personales que se encuentra en
proceso de aprobacin por parte de la Direccin Na-
cional de Proteccin de Datos Personales.
A su vez, la Ley Nacional de Telecomunicaciones esta-
blece en sus artculos 19 y 20 la inviolabilidad del se-
creto de las telecomunicaciones y el deber de guardar
secreto por parte de los operadores. Se establece que
dichos deberes solo ceden ante una orden emanada
de un juez competente. Desde el Grupo Telecom no
se brinda informacin a terceros sobre los clientes o
sobre las telecomunicaciones cursadas si no existe una
orden de autoridad competente.
Con el fin de garantizar la seguridad y calidad de los
procesos relacionados con la proteccin y privacidad
de los activos de informacin, contamos con la certi-
-
28
TRANSPARENCIA Y GOBIERNO CORPORATIVO
ficacin conjunta de las normas ISO 9001:2008 e ISO/
IEC 27001:2005. Esto convierte al Grupo Telecom en el
primero en Amrica Latina en contar con un Sistema
de Gestin Integral de la Calidad y Seguridad de la
Informacin.
Por otro lado, este ao, adems, se implement el
Plan de Concientizacin de Seguridad donde, a tra-
vs de la jornada Hackers en vivo, se expusieron los
principales riesgos a los que se enfrentan las personas
en el da a da al utilizar las nuevas tecnologas.
En marzo de 2013 se llev a cabo el Workshop Protec-
cin de Datos Personales y Seguridad de la Informa-
cin: Legislacin y Regulacin Aplicable, un evento
donde se ofreci una visin general de la normativa
aplicable al tratamiento y seguridad de la informa-
cin, as como las tendencias internacionales y las
prcticas del Grupo Telecom en esta materia. La acti-
vidad cont con la participacin destacada de miem-
bros de la Direccin Nacional de Proteccin de Datos
Personales, dependiente del Ministerio de Justicia y
Derechos Humanos de la Nacin, quienes adems
presentaron el Programa Con Vos en la Web, cuyo ob-
jetivo es identificar y disminuir los factores de riesgo
relativos al uso de las nuevas tecnologas.
Contamos con una Poltica de Uso Aceptable de
Servicios (PUA), que tiene por objeto asegurar un
uso lcito y responsable de los servicios. Dentro de
los usos indebidos, esta poltica determina que se
encuentra expresamente prohibido todo uso del
servicio con fines ilcitos o violatorios de la normati-
va vigente, o que pudiera considerarse abusivo por
afectar derechos de terceros.
Servicios Mviles. Dentro del portal WAP de Personal (un portal online de contenidos,
al que se accede desde el celular), para poder
ingresar a la categora Sexy el cliente debe
aceptar una declaracin en la que indica que es
mayor de 18 aos.
Servicios FijosBanda Ancha. En el caso del producto ARNET Play, el cliente cuenta con un
PIN para que habilite o deshabilite el denomina-
do contenido adulto del servicio tanto desde la
interfaz de usuario (TV) como desde el portal /
interfaz web (computadora personal). Adems,
el contenido adulto no est incluido dentro del
abono mensual de Arnet Play y, por tratarse de
contenido con restricciones de edad, se encuen-
tra en una seccin protegida mediante un PIN
para contenido adulto. Adicionalmente el con-
trol parental permite activar un PIN para limitar
el contenido al que pueden acceder los integran-
tes ms pequeos de la familia.
Acceso a contenidos
-
29
-
3. El Grupo Telecom y la Responsabilidad Social Empresaria
-
313.1LA RSE Y SU VALOR ESTRATGICO PARA EL GRUPO TELECOM
Conscientes de la importancia de la industria de las telecomunicaciones y de su im-
pacto sobre las sociedades en las que operamos, en el Grupo Telecom estamos com-
prometidos a realizar una gestin integral de nuestro negocio. Desde esta visin,
consideramos la RSE como una forma de relacionarnos con el mundo, que permite
generar un valor positivo para nuestros grupos de inters.
Basndonos en nuestros valores corporativos, cons-
truimos un concepto de marca que convoca a todos
nuestros grupos de inters para:
Conectarlos en la era digital.
Disponer el acceso al conocimiento para todos.
Brindar soluciones innovadoras para generacio-nes presentes y futuras.
Generar conciencia del uso responsable de la tec-nologa.
Promover un uso racional de los recursos con los que operamos.
Nuestros objetivos estratgicos de RSE y Sustentabili-
dad se basan en los siguientes ejes:
Internalizar la RSE como parte fundamental del
-
32
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
modelo de gestin, con el objetivo de lograr el de-
sarrollo sustentable.
Posicionarnos como referentes de inversin so-cial, colaborando desde nuestro negocio con el de-
sarrollo de las comunidades.
Incorporar la Sustentabilidad a la estrategia de negocio, para nutrir la gestin comercial con ideas,
productos y servicios de tecnologa de vanguardia
que busquen la inclusin social.
Objetivo general de la RSE en el Grupo Telecom:
Contribuir al desarrollo sostenible del negocio
y, junto con el poder transformador de la tecno-
loga, aplicar soluciones innovadoras que favo-
rezcan el desarrollo de una mejor calidad de vida
de la poblacin.
-
33
Para llevar adelante una gestin empresaria orienta-
da a la RSE, en el Grupo Telecom contamos con:
El Directorio
A travs de la Gerencia de RSE, supervisa el desem-
peo en sustentabilidad en el marco de los principios
de RSE aprobados y a travs de la presentacin anual
del Reporte de RSE a los Directorios. El Reporte de
RSE es presentado a la Comisin de Informacin para
verificar que en el proceso de elaboracin se hayan
seguido procedimientos y controles adecuados para
la generacin de la informacin que se hace pblica.
Luego es presentado a los Directorios de Telecom Ar-
gentina y de Telecom Personal para su conocimiento
y aprobacin.
El Grupo Operativo de RSE
Compuesto por gerentes pertenecientes a todas las
reas del negocio, permite desarrollar e internalizar
el modelo de sustentabilidad en la organizacin. En
2013 se incorporaron miembros representantes de
Compliance y de Gestin de Riesgos. Se conform as
un Grupo Operativo de 50 referentes de todos los ne-
gocios y reas de la Compaa. En noviembre de 2013
realizamos un taller para dar inicio de manera formal
al proceso de elaboracin del Reporte 2013, en el que
participaron representantes de distintas reas de la
Compaa. Se expusieron nociones generales de RSE
y tendencias y perspectivas actuales de la temtica.
Sobre el final, se reforzaron procedimientos vincula-
dos con la verificacin externa de los indicadores y
3.2AVANCES DE LA GESTINDE RSE
Gobierno de la Sustentabilidad
-
34
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
con el armado de la informacin, lo que le da mayor
exhaustividad al Reporte.
La Gerencia de RSE
Disea, planifica, coordina y facilita el modelo de
sustentabilidad e inversin social. Con este prop-
sito, cumplimos una doble misin. Por un lado, de-
sarrollamos nuestro Plan de Inversin Social, refle-
jado en diversos programas que realizamos con la
comunidad. Por el otro, llevamos a cabo el Plan de
Sustentabilidad, tendiente a implementar prcticas
responsables con los dems grupos de inters y en
relacin con el negocio. Ambos ejes estn acompa-
ados de manera permanente por el Reporte de
RSE, documento que consolida estas acciones y que
a su vez da lugar a nuevas acciones que mejoran la
gestin. La comunicacin es otro factor indispensa-
ble ya que, al difundir lo que hacemos, nos permite
ampliar nuestro campo de influencia y nuestro al-
cance. Este modelo se basa en un proceso constante
de diseo, implementacin, medicin, evaluacin y
revisin, que permite identificar oportunidades de
mejora en todos los rdenes de la actividad.
OBJETIVORSE
REPORTE
COMUNICACIN
PLAN DESUSTENTABILIDAD
IMPLEMENTACINDISEO
REVISIN MEDICIN
EVALUACIN
PLAN DEINVERSIN
SOCIAL
-
35
Comunicacin
En 2013 realizamos una campaa institucional de
RSE bajo el mensaje Una mirada diferente para un
mundo diferente, con el objetivo de difundir la ges-
tin responsable del Grupo Telecom. Para esto, se
desarrollaron 6 piezas diferentes: una pieza paraguas
con nuestro objetivo y 5 piezas ms para ejemplificar
nuestras acciones con la comunidad (Programas Sen-
ti2 Conecta2 con Suealetras, TIC 3.0 y Comunidad
Wingu y Aula Mvil) y nuestras prcticas sustentables
(Teletrabajo y Red de Voluntarios). La campaa tuvo
alcance nacional con principal foco en las provincias
de Buenos Aires, Salta, Tucumn, Rosario, Misiones,
Jujuy, Corrientes, Crdoba y Santa Fe. Las piezas se
difundieron en diarios, revistas, Internet, radios y te-
levisin abierta y por cable. Adems, inauguramos un
canal del Grupo Telecom en Youtube, en el que difun-
dimos distintos videos sobre nuestra gestin:
www.youtube.com /GrupoTelecom
Integrantes del Grupo Operativo de RSE participando durante el Taller.
-
36
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
-
37
-
38
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
3.3 IDENTIFICACIN Y DILOGO CON NUESTROS GRUPOS DE INTERS
El relacionamiento con nuestros grupos de inters es un aspecto clave de la gestin
de la RSE, en tanto retroalimenta la planificacin y nos ayuda a identificar opor-
tunidades de mejora. Establecemos un vnculo de largo plazo con cada uno, cuya
dinmica vara en funcin de la naturaleza de la relacin, la temtica que nos vin-
cula, la cercana, y otras variables que analizamos en el mapeo de los pblicos clave.
Nuestro compromiso es escuchar, entender las expectativas de los grupos de inters
y ponerlas en equilibrio con los intereses del negocio.
-
39
PROVEEDORESPersonas fsicas o jurdicas, pblicas o privadas, nacionales o extranjeras que realicen de manera
profesional para Telecom, actividades de produccin, montaje, creacin, desarrollo, construccin,
importacin, distribucin, comercializacin de productos, obras o servicios, entre otras.
EMPLEADOS16.581 colaboradores efectivos, temporarios y/o eventuales, y sus familias.
CLIENTES Y CONSUMIDORESIndividuos; empresas pequeas, medianas y grandes; Gobiernos nacional, provinciales y munici-
pales; y otros operadores, nacionales e internacionales.
SECTOR PBLICOEntidades y organismos de Gobierno nacionales, provinciales y municipales.
INVERSORESNortel Inversora S.A. (accionista controlante); e inversores minoritarios de acciones (ANSES, inver-
sores institucionales y otros inversores minoritarios).
COMUNIDADComunidades cercanas a los negocios de la empresa, organizaciones de la sociedad civil,
sector privado, medios de comunicacin, instituciones interempresariales, universidades y
otras instituciones.
MEDIOAMBIENTEEntorno donde la empresa desarrolla sus actividades.
Nuestros grupos de inters
-
40
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
DILOGO CON LOS GRUPOS DE INTERS
Empleados
Proveedores
Inversores
Clientes
Comunidad
Sector pblico
Medio ambiente
Cantidad de personas alcanzadas por el dilogo con grupos de inters (1)
Modalidades de comunicacin con nuestros grupos de inters
DILOGO CON LOS GRUPOS DE INTERS
Encuesta de clima Focus groups Comits Investigaciones Panel de dilogo
Canales de comunicacin interna
Canales presenciales y Web Auditoras Inspecciones Encuentros Encuestas
Capacitaciones Reuniones contractuales y de evaluacin de desempeo
Conferencias Web Gerencia Relacin con Inversores Asamblea de Accionistas
Cobertura Analistas (ver punto 5.3 en el captulo Inversores)
Canales de comunicacin web y presenciales Investigaciones Encuestas Rel-
acin con rganos de defensa del consumidor
Relacin con instituciones empresarias, acadmicas y de la sociedad civil Recep-
cin de requerimientos de la sociedad civil y respuesta a estos Dilogos formales
Encuestas Anlisis del caso RSE en universidades Mail RSE Formulario de
contacto en sitio web del Grupo
Vnculo con entidades y organismos de los Gobiernos nacionales, provinciales y
municipales (1)
Relacin con el sector pblico, instituciones interempresariales, universidades y
otras instituciones Encuesta de materialidad
(1) Comunicacin a travs de cmaras, tanto en lo que respecta a acciones regulatorias como a polticas pblicas. Adicionalmente, la empresa mantiene una posicin apartidaria, aunque construye y fortalece vnculos con autoridades locales, provinciales y nacionales, participando de los espacios generados por el sector pblico, siguiendo la normativa establecida en el Cdigo de Conducta y tica Empresaria.
(1) A partir de 2012 se realiza un anlisis de materialidad por medio de una encuesta multi-stakeholder, que incluye a clientes, proveedo-res, instituciones, referentes de RSE, acadmicos, empleados y directores de Telecom.
El Grupo Telecom aplica, dentro del proceso de
elaboracin del Reporte de Responsabilidad Social
Empresaria 2013, el Principio de Materialidad (se-
gn su definicin por la Iniciativa de Reporte Glo-
bal, GRI, en el marco de la Gua G3.1 y de la versin
final del estndar AA1000SES). As, incluye en esta
publicacin todos los contenidos relevantes tanto
para los grupos de inters como para su negocio
y adapta el Reporte al contexto local y sectorial.
Para ello, se realiz una consulta a 1.576 personas
pertenecientes a distintos grupos de inters de la
Compaa: clientes, instituciones, referentes de RSE
y acadmicos, proveedores, empleados y Directores
de Telecom. Para conocer los resultados, ver el cap-
tulo Sobre este Reporte.
Este anlisis se suma a los canales de comunicacin
habituales con cada grupo de inters y a algunas
actividades especiales, tales como un taller con pro-
veedores y un taller de evaluacin de proyectos con
la comunidad. Para ms informacin, ver los captu-
los Proveedores y Comunidad.
2012
1.545
2013
1.576
-
41
Iniciativa de Reporte Global (GRI, por sus siglas en ingls, Global Re-porting Initiative).
Desde nuestro primer Reporte de RSE 2007, ela-
boramos nuestra rendicin de cuentas anual so-
bre la base del Marco para la Elaboracin de Me-
morias de Sostenibilidad de dicha organizacin.
En 2013, migramos a la utilizacin de la versin
G3.1 de la gua, publicada en 2011, que incluye
nuevos indicadores relativos a gnero, derechos
humanos y comunidad. Adems, alcanzamos el
nivel de aplicacin B+. www.globalreporting.org
Pacto Mundial de Naciones Unidas
Adheridos desde el 2004, en 2013 continuamos
integrando la Mesa Directiva de la Red Argen-
tina del Pacto Mundial. Recibimos, adems,
una mencin especial por haber alcanzado
la categora de CoP Advance (comunicacin
avanzada) en nuestro Reporte de RSE 2012 y
debido al desempeo comunicacional sobre los
grados de avance anual en los diez principios
asumidos por la empresa en 2004. La premia-
cin se realiz en el marco de la IV Asamblea
Nacional de la Red Argentina de Pacto Global
3.4 COMPROMISO CON PRINCIPIOS Y ESTNDARES INTERNACIONALES DE RSE
-
42
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
de Naciones Unidas Arquitectos de un Mundo
Mejor. www.pactoglobal.org.ar
AA1000 (AccountAbility)
Nuestro primer Reporte incorpor el Princi-
pio de Materialidad enunciado por la serie de
normas de AA1000, cuyo uso sigui vigente
hasta el Reporte actual. Adems, utilizamos
el estndar AA1000SES (Stakeholder Engage-
ment Standard) para el dilogo con nuestros
grupos de inters. www.accountability.org
Norma internacional de Responsa-bilidad Social ISO 26000:2010
Desde 2012 integramos esta norma como una
gua para la Responsabilidad Social en nuestros
valores y prcticas, e incorporamos las siete ma-
terias fundamentales tanto en la gestin como
en la comunicacin de la RSE. www.iso.org
Los indicadores de la Iniciativa de Reporte Global y
su relacionamiento con los diez Principios del Pac-
to Mundial de Naciones Unidas y con la Norma ISO
26000 se informan en la Tabla de Indicadores de Des-
empeo. Para ms informacin, ver el captulo Tabla
de indicadores de desempeo.
-
433.5 PARTICIPACIN ACTIVA EN LA AGENDA PBLICA
Durante 2013 continuamos generando y mantenien-
do las alianzas estratgicas:
Cmara Argentina de Comercio Participacin en el Consejo Directivo.
Cmara de Comercio de los Estados Unidos de Amrica en la Argentina (AmCham).
Cmara de Informtica y Comunicaciones de la Repblica Argentina (CICOMRA) Integrantes de
la Comisin Directiva.
Cmara de Sociedades Annimas Participacin en la Junta Ejecutiva.
Consejo Empresario Argentino para el Desarrollo Sostenible (CEADS).
Instituto para el Desarrollo Empresarial de la Ar-gentina (IDEA).
Grupo de Fundaciones y Empresas (GDFE) Inte-grantes del Consejo Estratgico Consultivo.
Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresaria (IARSE).
Red Argentina del Pacto Mundial de Naciones Unidas.
Red de Empresas contra el Trabajo Infantil (CO-
-
44
EL GRUPO TELECOM Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIA
NAETI), del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-
dad Social (MTEySS).
Red de Teletrabajo, del MTEySS.
Consejo Publicitario Argentino.
Adems, participamos como auspiciantes en los si-
guientes eventos relacionados con la RSE:
Conferencia Internacional 2013. Entender, com-prender, liderar: el poder de la inspiracin. Desafos
de la responsabilidad social empresaria, organiza-
da por el Instituto Argentino de RSE (IARSE).
IV Foro Nacional de RSE y Sostenibilidad. Com-petitividad, Sustentabilidad y viceversa, organi-
zado por la Red Argentina de RSE (RARSE) y por
Nuevos Aires.
I Congreso Internacional de Responsabilidad So-cial: Hacia una Argentina socialmente responsa-
ble, realizado los das 14, 15 y 16 de octubre de
2013. Fue un espacio propicio para el intercambio
de experiencias, nuevos aprendizajes, investiga-
ciones y buenas prcticas en torno a la RSE. Entre
los oradores principales estuvieron Amartya Sen,
Premio Nobel de Economa; Luiz Incio Lula Da
Silva, Ex Presidente de la Repblica Federativa de
Brasil; Felipe Gonzlez Mrquez, Ex Presidente del
Gobierno de Espaa; y el Dr. Bernardo Kliksberg,
Presidente Acadmico del Congreso.
Tambin tuvimos especial incidencia en crear y poten-
ciar el Grupo Norte Sustentable, el primer nodo de
RSE de Salta, otra fuente de informacin e inspiracin
para la tarea social. En este caso, colaboramos con la
realizacin del Foro Joven Hacete fan del Planeta,
organizado junto a la Red Argentina de RSE (RARSE)
y de un taller destinado a pymes y ONG dictado por
Luis Ulla, Director Ejecutivo del IARSE.
-
453.6 PREMIOS Y RECONOCIMIENTOS A LA GESTIN DE RSE
Red Argentina del Pacto Mundial de Naciones Unidas. Mencin especial al Reporte de RSE 2012 por haber alcanzado la calificacin de COP Advance.
Revista Mercado. Reconocimiento al Reporte de RSE 2012 por ser uno de los reportes ms sobresa-
lientes del ao.
Fundacin Husped. Reconocimiento de Buena Prctica en VIH/sida, por el compromiso al desarrollar
acciones de prevencin contra el VIH/sida, informa-
cin e inclusin entre los empleados de la Compaa.
Asociacin de Padrinos y Alumnos de Escue-las Rurales (APAER). Reconocimiento por la cola-boracin desinteresada al servicio de las escuelas ru-
rales por parte de la Compaa.
-
4. Capital Humano
-
47DESTACADOS
DIV
ERSI
DA
D
E IN
CLU
SI
N
EQU
ILIB
RIO
EN
AC
CI
N
TELE
TRA
BA
JO
CA
PAC
ITA
CI
N Y
BEN
EFIC
IOS
Conformamos un Comit especfico de Discapacidad, integrado por 17 re-
presentantes de la Compaa.
Obtuvimos la certificacin final de Empresa Comprometida con la Di-
versidad, otorgada por la Delega-
cin de Asociaciones Israelitas Argen-
tinas (DAIA).
Alcanzamos la certificacin final en normas Work & Life Balance, emitida
por el Instituto Europeo de Capital
Social (Alemania).
Somos la primera empresa de tele-comunicaciones de Amrica en obte-
ner esta certificacin.
Siendo pioneros de la implementa-cin del teletrabajo en la Argentina,
lanzamos la primera Solucin Integral
de Teletrabajo, un producto ms que
ofrecemos a nuestros Grandes Clientes.
El teletrabajo alcanza a 1.325 em-pleados del Grupo Telecom.
$13,3 millones invertidos en for-macin en la Universidad Corpora-
tiva Telecom.
28 escuelas y 6 reas formativas conforman la Universidad Corpora-
tiva Telecom.
Lanzamos el Espacio de Beneficios, destinado a todos los empleados del
Grupo.
-
48
CAPITAL HUMANO
4.1 INDICADORES DE CAPITAL HUMANO
-
49
DATOS GENERALES
DOTACIN EFECTIVASERVICIOS FIJOSSERVICIOS MVILESPOR TIPO DE CONTRATOFuera de convenioAnalistaEmpleadoEspecialistaJefeResponsableSecretariaSupervisorMACROESTRUCTURADirectorGerenteDentro de convenioPOR EDAD18 a 20 aos21 a 29 aos30 a 39 aos40 a 49 aos50 a 59 aosMs de 60 aosOTROS DATOS DE EMPLEADOSCantidad de empleados incorporadosEmpleados con capacidades diferentes
Empleados 2013
HOMBRES
10.376--
2.3311.391
1921323786
-54
29410
8.045
0,3%16,3%31,2%24,2%23,8%4,2%
39426
MUJERES
6.205--
1.439883217469
89808
-107
4.766
0,4%21,5%49,0%19,2%9,2%0,6%
27810
TOTAL
16.58111.0025.579
3.7702.274
409 178 46
17580 62
29517
12.811
0,4%18,3%37,9%22,3%18,3%2,8%
67236
-
50
CAPITAL HUMANO
2010
15.6292011
16.3452012
16.8052013
16.581
Dotacin efectiva del Grupo Telecom
Dotacin efectiva por segmentos y sociedades del Grupo Telecom
SERVICIOS FIJOS
11.002
SERVICIOS MVILES
5.579
TOTAL
16.581Telecom Argentina 11.000 Telecom USA 2 Personal 5.155 Ncleo 424
CANTIDAD DE EMPLEADOS POR CATEGORA PROFESIONAL Y POR GRUPO DE EDAD 2013 EMPLEADOS FUERA DE CONVENIOAnalistaEmpleadoEspecialistaJefeResponsableSecretariaSupervisorMacroestructura. DirectorMacroestructura. GerenteEMPLEADOS DENTRO DE CONVENIOTOTAL
50 a 59 aos
317166
6
36
3
7
19
1
8
71
2.7183.035
Ms de 60 aos
2410
-
3
-
-
6
-
1
4
447471
40 a 49 aos
1.045528
49
84
14
48
29
6
19
268
2.6603.705
30 a 39 aos
1.8341.185
2265326
11422381
1694.4426.276
18 a 20 aos
11--------
6061
21 a 29 aos
549384128
2364
17-5
2.4843.033
TOTAL
3.7702.274
409
178
46
175
80
62
29
517
12.81116.581
-
51
Nuevas contrataciones y su rotacin 2013
CONTRATACIONES POR GNERO
Hombres 394
CONTRATACIONES POR EDAD
Mujeres 278
Nuevas contrataciones POR GNEROHombresMujeresPOR EDAD18 a 20 aos21 a 29 aos30 a 39 aos40 a 49 aos50 a 59 aosMs de 60 aosPOR REGINBuenos AiresCiudad Autnoma de Buenos AiresCatamarcaChacoChubutCrdobaCorrientesEntre RosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuqunRo NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta CruzSanta FeSantiago del EsteroTierra del FuegoTucumnEstados UnidosParaguay
672
394278
354121853532
143218
311
-865
165316
146727322
8122
13-
34
18 a 20 aos
21 a 29 aos
30 a 39 aos
40 a 49 aos
50 a 59 aos
Ms de 60 aos
35
412
185
35
3
2
-
52
CAPITAL HUMANO
POR REGIN 2013
Buenos AiresCiudad Autnomade Buenos AiresCatamarcaChacoChubutCrdobaCorrientesEntre RosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuqunRo NegroSaltaSan JuanSan LuisSanta CruzSanta FeSantiago del EsteroTierra del FuegoTucumnEstados UnidosParaguay
HOMBRES
1.548
3.82451
20811
1.51718326741635
5295
1311610
1691683
1.430965
3411
285
MUJERES
534
2.32318
1497
1.16277
12219254
14762714149615155
1.200195
1251
139
TOTAL
2.082
6.14769
35718
2.67926038960889
661711583024
26531238
2.63011510
4662
424
2.082
6.147
389
260
158
60
357
2.630
115
26588
46669
66
312.679
23
171
9
24
30
18
8
10
4242
Por Regin
Estados Unidos Paraguay
-
53
POR REGIN (2)
Buenos AiresCiudad Autnoma de Buenos AiresCatamarcaChacoCrdobaCorrientesEntre RosFormosaJujuyLa PampaLa RiojaMendozaMisionesNeuqunSaltaSan JuanSan LuisSanta CruzSanta FeSantiago del EsteroTucumnParaguayPOR GNEROMasculinoFemeninoPOR EDAD18 a 20 aos21 a 29 aos30 a 39 aos40 a 49 aos50 a 59 aosMs de 60 aosTOTAL
CANTIDAD DEEMPLEADOS
79
41118
1265
155115
24475421
1272
1547
512383
62203691388082
895
% ROTACIN (1)
3,8
6,71,42,24,71,93,98,31,1
11,17,6
14,02,5
23,31,9
12,98,7
12,54,81,73,2
11,1
4,96,2
9,87,35,93,72,6
17,4-
Rotacin 2013
(1) Tasa de rotacin calculada mediante la divisin entre la cantidad de empleados del Grupo que dejaron la empresa y el total de empleados al cierre de cada ao calendario en dicha regin / gnero / grupo de edad. (2) Del total de bajas producidas durante 2013, el 33% fue por renuncias; el resto se dividi entre acuerdos conciliatorios, despidos con causa y sin esta, fallecimientos y jubilaciones. Las renuncias producidas tuvieron una antigedad promedio de 3,6 aos, mientras que el resto de las desvinculaciones contaba con una antigedad promedio de 14,7 aos. Adems, el 3,1% de las renuncias correspondi a personal jerrquico.
CANTIDAD DE EMPLEADOS POR GNERO
Masculino 512
CANTIDAD DE EMPLEADOS POR EDAD
Femenino 383
18 a 20 aos
21 a 29 aos
30 a 39 aos
40 a 49 aos
50 a 59 aos
Ms de 60 aos
6
369
220
138
80
82
-
54
CAPITAL HUMANO
En 2013 el Comit de Diversidad e Inclusin tra-
baj nicamente bajo el esquema de un comit
especfico para abordar la temtica de discapaci-
dad, integrado por 17 representantes de distintas
reas de Capital Humano, RSE y Legales.
Se realizaron tres encuentros con dicho comit,
en los que se convers sobre el certificado nico
de discapacidad, los beneficios, la comunicacin
de la discapacidad y los relevamientos edilicios.
Adems, se presentaron las experiencias de otras
empresas, y en cada reunin se comentaron los
avances en relacin con el trabajo en la Compa-
a. En cada encuentro particip el equipo de La
Usina Asociacin Civil.
Este programa cuenta con el apoyo de la Delega-
cin de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA),
organizacin que realiz una auditora en el
mes de noviembre de 2013 y nos otorg la cer-
tificacin final de Empresa Comprometida con
la Diversidad. Luego de cuatro aos de trabajo,
obtuvimos la certificacin final de este proceso,
que nos permiti sentar una base sobre la cual
tenemos el compromiso de seguir construyendo
en el presente y en el futuro.
4.2 PROGRAMA DIVERSIDAD E INCLUSIN
-
55
Desarrollamos talleres para dialogar sobre ses-gos inconscientes, para analizar los resultados de
los focus e investigaciones en un marco terico, y
para comprender juntos los fenmenos sociocul-
turales.
Nos sumamos al Mentoring Walk, iniciativa im-pulsada por Voces Vitales en Buenos Aires y en
Crdoba. Invitamos a nuestras colaboradoras a
sumarse como mentoras y como mentees.
Mujeres de la macroestructura participaron del seminario internacional Talento femenino ms
alta direccin: las diferencias inspiran al cambio,
organizado por el Centro de Investigacin de la
Mujer en la Alta Direccin (CIMAD), del IPADE Bu-
siness School de Mxico y por el Centro ICBC de
Conciliacin y Familia, del IAE Business School de
la Argentina.
Desarrollamos los talleres Planeando mi desa-rrollo en Telecom Argentina. Claves para pensar
mi carrera estratgicamente, donde particip
un grupo de mujeres profesionales de la ma-
croestructura.
Curso de Diversidad e Inclusin Escuela de Analistas Universidad Telecom. El curso cont con capacitacin e-learning y presencial, y
fue dictado por facilitadores de la DAIA.
Taller para mandos medios. En el marco de la Universidad Telecom, se realiz un taller
denominado Ver, experimentar y pensar para
el desarrollo personal y de la organizacin. De-
sarrollado en conjunto con el Centro Ana Frank
Argentina, tuvo por objetivo reflexionar sobre la
convivencia en la diversidad; identificar experien-
cias personales y de la gestin de cada uno como
managers; y generar un espacio de intercambio
para pensar los conceptos de colaboracin, rela-
ciones efectivas en la diversidad y construccin de
mejores condiciones de convivencia en la organi-
zacin. Estos talleres abordaron aspectos sobre la
diversidad y sobre la inclusin, tanto en el plano
personal como en el organizacional. En 2013 se
realizaron 14 encuentros, con la participacin de
106 empleados.
Formacin en diversidad e inclusin (inclu-ye Curso de Diversidad e Inclusin y Taller Ver, Experimentar y Pensar). Empleados formados: 529.
Horas de formacin: 3.001.
Porcentaje de empleados formados: 3,2%.
Workshop Dilogo en la oscuridad. Convocamos a los colaboradores al Workshop
Dilogo en la oscuridad, que se realiza en
Ciudad Cultural Konex. Se realizaron ocho Wor-
kshops y participaron 229 colaboradores.
Talleres sobre VIH/sida. Como parte de la iniciativa a la que adherimos, Empresas com-
prometidas en la respuesta al VIH/sida, de la
Fundacin Husped y ONUSIDA, firmamos la
declaracin Cero nuevas infecciones por VIH,
Cero muertes por SIDA y Cero Discriminacin.
Invitamos a los colaboradores a un taller con el
objetivo de eliminar los mitos y tabes sobre
el tema, conocer la situacin de la Argentina,
conversar sobre Derechos Humanos y No Dis-
criminacin, y sobre la actuacin dentro de la
empresa frente al tema.
GNERO
CONCIENTIZACIN
EJES DE ACCIN Y AVANCES 2013
-
56
CAPITAL HUMANO
E-learning VIH/sida. Se elabor un e-lear-ning en conjunto con la Fundacin Husped,
como complemento a la capacitacin dictada.
En esta primera instancia, se invit a los analis-
tas de la Compaa a recorrerlo.
Manual para colaboradores sobre VIH en el mbito laboral. Junto con la Fundacin Husped, tambin se dise un manual para
colaboradores sobre VIH en el mbito laboral,
con el objetivo de brindar informacin sobre la
temtica y de comprometer a los colaboradores
desde su actuar cotidiano como parte de la res-
puesta a la epidemia.
E-learning Derechos Humanos. Este e-lear-ning propuso, a partir del conocimiento de las
dimensiones que abarcan la diversidad, que
cada participante pudiera revisar crticamente
sus propias prcticas y las de su entorno prxi-
mo como sujetos en trminos de aceptacin o
rechazo de la otredad. Se desarrollaron tres
Workshops de trabajo en materia de derechos
humanos y de empresas (44 colaboradores par-
ticipantes y 352 horas de formacin).
En conjunto con profesionales de La Usina Asocia-
cin Civil, desarrollamos las siguientes iniciativas:
Realizamos dos talleres (Crdoba y Rosario) destinados a los selectores de personal (lderes de
cliente), en donde se abordaron temas como disca-
pacidad y trabajo, tipos de discapacidad, certifica-
do de discapacidad, caractersticas por discapacidad
y aspectos especficos en la seleccin de personal
con discapacidad.
Continuamos con las entrevistas a los empleados con discapacidad que trabajan en la Compaa.
Llevamos a cabo dos relevamientos funcionales de puestos de trabajo, en los que analizamos las
posibles reas de la empresa a las que podra incor-
porarse un trabajador con discapacidad, con el fin
de minimizar la situacin de desventaja y de poten-
ciar las capacidades del trabajador. Esta accin fue
llevada adelante por una terapista ocupacional de
la organizacin.
Elaboramos, junto con la Fundacin Husped, una gua sobre VIH/sida para abordar la temtica
con los nios. La gua brinda tips respecto a cmo
hablar con los chicos sobre sexualidad y VIH/sida.
En esta gua los colaboradores encuentran pre-
guntas frecuentes e informacin acorde con la
edad de los chicos.
Continuando con el trabajo sobre bullying y cyberbulling iniciado en 2012, se disearon tres
manuales sobre la temtica: uno para padres,
otro para docentes y otro para chicos.
Este ao no se realiz ninguna actividad especfica en este eje.
CONCIENTIZACIN
CAPACIDADES ESPECIALES
FAMLIA
GENERACIONES
EJES DE ACCIN Y AVANCES 2013 (cont.)
-
57
INDICADORES DE LICENCIA POR MATERNIDAD Y PATERNIDAD Nmero de personas que tomaron una licencia durante el aoNmero de personas que tomaron una licencia durante el ao y volvieron a trabajarNmero de personas que regresaron al trabajo despus de la licencia y que se quedaron durante 12 meses en la empresa despus de haber vuelto
OBJETIVO Horas de formacin en derechos humanos
HOMBRES
270
270
266
OBJETIVO2013
241,5
MUJERES
427
420
410
REAL2013
352 (1)
TOTAL
697
690
676
TOTAL
913
895
895
UNIDAD DEMEDIDA
Horasinstructor
(1) En el marco de la capacitacin en Diversidad e Inclusin (presencial / e-learning) se incluyeron temas de derechos humanos. A la fecha no se ha dictado una capacitacin especfica en la temtica, sino que los contenidos se incluyen en las capacitaciones sobre Diversidad e Inclusin.
Objetivos clave de mejora 2013
20132012
Marcelo Villegas, Director de Capital Humano, recibe la certificacin final de Empresa Comprometida con la Diversidad, otorgada por la DAIA.
-
58
CAPITAL HUMANO
Este Programa se lleva adelante gracias a la parti-
cipacin de 33 embajadores, los principales socios
de Equilibrio en Accin y verdaderos agentes de
cambio en la organizacin. Los embajadores, re-
presentantes de todas las unidades de negocio,
difunden las caractersticas y beneficios de las ini-
ciativas, despejan dudas y responden a las consultas
de los colaboradores. Son el punto de contacto con
la direccin del Programa y acompaan al equipo
de trabajo en la implementacin de las acciones.
Durante 2013 se realizaron encuentros de embaja-
dores, talleres de conciliacin vida laboral-personal
y talleres de sensibilizacin, entre otros.
Adems, se realizaron siete talleres de conciliacin
dirigidos a mandos medios y a integrantes de las
Gerencias de Capital Humano con el objetivo de
brindar informacin, estadsticas y tendencias so-
bre la temtica, y herramientas y consejos concre-
tos para implementar en los equipos de trabajo.
Asimismo, tras un trabajo de cuatro aos, obtuvi-
4.3 EQUILIBRIO EN ACCIN
Objetivo del Programa Equilibrio en Accin: Lograr el equilibrio entre la vida personal y profesional de nuestros colaboradores. La iniciativa nos
anima a correr la frontera en busca de una mejora en la calidad de vida de
nuestros empleados, para que puedan alcanzar as una mayor satisfaccin,
rendimiento, productividad y compromiso con la organizacin.
-
59
mos la certificacin final en normas Work & Life
Balance, emitida por el Instituto Europeo de Capital
Social, con sede en Alemania. De esta manera, nos
convertimos en la primera empresa de telecomuni-
caciones de Amrica en obtener esta certificacin.
Por otra parte, continuamos comprometidos con
el Trabajo Digno Sin Violencia Laboral, un Acta
Compromiso suscrita en 2012 junto con el Minis-
terio de Trabajo y Seguridad Social.
Iniciativas de Equilibrio en Accin
1. HORARIO Y ORGANIZACIN LABORAL
a. Teletrabajo
b. Igualar esquemas de licencias DC-FC
c. Da de la Madre flexible
d. Medio da de cumpleaos
e. Viernes flexible
f. Horario flexible
4. BENEFICIOS ECONMICOS
a. Kit Vuelta al cole con Telecom
b. Ayudas econmicas para empleados
con hijos con discapacidad
c. Prstamos para empleados por emergencia
d. Convenios con Universidades
e. Vivir tranquilo
6. SISTEMAS DE MEDICIN Y CONTROL
a. Tablero de Mando
b. Encuesta de clima
c. Encuesta consultora externa
d. Qlikview (un sistema de Business Intelligence)
e. Encuestas focalizadas
7. INICIATIVAS PROPIAS DE LA EMPRESA
a. Acreditacin de saberes tcnicos
b. Viernes sin reunin
c. Licencia por paternidad
d. Diversidad e Inclusin
e. Buenas prcticas de ADN
5. SERVICIOS PARA LAS FAMILIAS
a. Reintegro de gastos de guardera
b. Mes del Nio
c. Colonia de vacaciones
d. Cupos especiales para teletrabajo por
maternidad y paternidad
e. Beneficios en agencias de turismo
(Viajes Teco)
f. Orientacin Vocacional: Vocacin Junior
2. POLTICAS DE COMUNICACIN E
INFORMACIN INTERNA
a. Neoportal (Intranet)
b. Blog de Embajadores
c. Revista interna bimestral de Telecom
d. Manual de beneficios y
actualizaciones
e. Portal de Equilibrio en Accin
3. DESARROLLO PERSONAL
a. Ciclo de charlas
b. Red de Voluntarios
c. Pool de Talentos
d. Programa de Asistencia al Colaborador (PAC)
e. Promocin de Actividades artsticas / Hobbies
f. Reconocimiento a la Trayectoria
g. Maternity Coaching
h. Counselling
-
60
CAPITAL HUMANO
4.4 TELETRABAJO
Hace cinco aos que desarrollamos el teletra-
bajo dentro de la Compaa con el objetivo de
contribuir con la satisfaccin de los empleados.
Adems de brindarles la flexibilidad de trabajar
desde su casa, realizamos una contribucin al
medioambiente.
En 2013, se evaluaron las proyecciones del Pro-
grama hasta 2015. En este sentido, se arbitraron
los medios para poder mantener los puestos ac-
tuales y extender la modalidad, realizando diver-
sos anlisis sobre puestos, funciones y situaciones
que ameritan la implementacin de teletrabajo.
En sinergia con otras reas de la Compaa, la
implementacin de teletrabajo colabor con la
disminucin de puestos fsicos en edificios de alta
densidad poblacional, con la retencin de talen-
tos, la mejora de resultados en trminos de dis-
minucin de tasa de ausentismo para teletraba-
jadores, comparando con el universo del Grupo
Telecom. Segn la ltima Encuesta de Clima, el
teletrabajo se convirti en el principal beneficio
no econmico ms valorado por los empleados
del Grupo. En Ncleo, Paraguay, se est desarro-
llando el teletrabajo como un programa piloto,
en el que participan seis personas fuera de con-
venio en todo el mbito del pas.
Por otra parte, junto con la Organizacin Inter-
nacional del Trabajo (OIT), a travs de la Red de
Teletrabajo y el Observatorio Tripartito de Te-
letrabajo (OTT), se present una iniciativa para
proponer el 16 de septiembre como el Da Inter-
nacional del Teletrabajo.
-
61
Como en el Grupo Telecom buscamos liderar la
utilizacin de las nuevas tecnologas de la infor-
macin y la comunicacin para una gestin del
capital humano ms eficiente y armni-ca, y para
promover un manejo responsable del medioam-
biente, lanzamos la primera Solucin Integral de
Teletrabajo como un producto ms de los que les
ofrecemos a nuestros Grandes Clientes. Por ejem-
plo, compartimos nuestra experiencia con clien-
tes como el Gobierno de la Provincia de Buenos
Aires, HSBC, el Banco Industrial, Disney Argenti-
na y Nestl, entre otros, con el acompaamien-
to del rea de Grandes Clientes. Junto con Cisco,
extendimos la primera solucin de teletrabajo al
sector pblico, al Ministerio de Trabajo, Empleo
y Seguridad Social (MTEySS), y alcanzamos as a
ms personas.
Adems, expusimos el Proyecto en eventos de
Buenos Aires, Mar del Plata, Santa Fe y Misiones,
en Argentina, as como tambin en Italia, y con-
tribuimos a la difusin de la temtica en medios
masivos, mediante entrevistas periodsticas y dis-
tintas publicaciones.
Empleados participantes
Los participantes son trabajadores fuera y dentro
de convenio, incluyendo a las siguientes organi-
zaciones: la Federacin de Obreros y Empleados
Telefnicos de la Repblica Argentina (FOETRA),
la Federacin de Organizaciones del Personal de
Supervisin y Tcnicos Telefnicos Argentinos
(FOPSTTA), la Unin del Personal Jerrquico de
Empresas de Telecomunicaciones de la Repbli-
ca Argentina (UPJET) y la Federacin Argentina
de Telecomunicaciones (FATEL). Adems, se firm
un acuerdo marco con la Federacin de Obreros,
Especialistas y Empleados de los Servicios e Indus-
trias de las Telecomunicaciones de la Repblica
Argentina (FOEESITRA).
Alcance geogrfico
En Telecom Argentina y en Telecom Personal, el
teletrabajo alcanza a 1.325 empleados de cuatro
Unidades (Fija, Mvil, Red y Wholesale), a nue-
ve direcciones corporativas y a 437 Gerencias de
Buenos Aires, Chaco, Crdoba, Corrientes, Entre
Ros, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuqun, Ro
Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tu-
Femenino
Masculino
EMPLEADOS CON TELETRABAJO
TELETRABAJADORES SEGN GNERO
Principales datos del Programa de Teletrabajo
1.400
1.200
1.000
800
600
400
200
2008 2009 2010 2011 2012 2013
50
150
350
600
1.008
1.325
48%52%
El teletrabajo alcanza a 1.325 empleados
del Grupo Telecom en la Argentina y a 6
empleados de Ncleo en el Paraguay.
-
62
CAPITAL HUMANO
Baby boomers. Se refiere a las personas que na-
cieron durante el Baby Boom (explosin de nata-
lidad), que sucedi en algu