Telechea Apendice

1

Click here to load reader

Transcript of Telechea Apendice

Page 1: Telechea Apendice

AtnbflRtro yosono o alabastrites: es ni más común, n i un nultnto do r:nl hldrnlnHo (yoso sacaroideo). Fsln espacie se emplea on esta­tuas y objetos de arte.

Alnbostro callao o filabostro oflnntnl: en el que Ion marmolistas llamen nlnbnstro anti­guo, RU oolor vnrln desdo el blni ico n oncu-ro, es mor* duro que el mnttnal por lo que puedo sor pulido muy bion.

Se presenta en capas escarnosns y del ­gadas.

A L A B A S T R I T E S : (Ver 'Alabastro").

A L A B A S T R O CALIZO: (Ver "Alabastro") .

A L A B A S T R O ORIENTAL: (Ver "Alabastro") .

A L A B A S T R O Y E S O S O : (Ver "Alabastro") .

A L A M O C R I O L L O : Populus nllgro. Es pro­cedente de Italia y se ha difundido en la zona de Paraná y en Cuyo. Su madera blan­da tiene escaso valor.

A L A Z O R : Es también l lamada alazar, cárta­mo y azafrán rom!, se trata de la especie Carthamus tinctorius.

Es una planta anual de la familia de las compuestas, sus flores son amaril las prime­ro y anaranjadas después, éstas una secas constituyen el alazor del comercio. Esta plan­ta tuvo antiguamente gran importancia en tintorería, es originaria de la India y se ha extendido por muchos países, los lugares donde más importancia ha alcanzado son los siguientes; India, Egipto, Bengala, Persia, China, Japón, Colombia, Centroamérica, Nue­va Gales del Sur y en menor escala en Es­paña, Italia, Francia, Hungría y Alemania.

En el siglo XVII se produce tanto alazor en A lsac la y Turlngla que se exportó mucho a Inglntorrn; en el siglo XVtll docnyó esto comercio por el bajo precio del que proce­día de Oriente y por las falsif icaciones.

De las semil las de esta planta que son amargas se extrae en la India, Argel ia y Egipto principalmente un aceite comestible de poco valor alimenticio.

Además, el alazor se ha empleado para adulterar el azafrán (Ver "Azafrán") .

A L B A Y A L D E : El albayalde es un carbonato básico de plomo de gran uso para pintura blanca, por sus propiedades anticorrosivas y porque cubre mucho, aventajando en esto a las pinturas a base de c inc, como el óxido de cinc o el l i topón.

Su fórmula química es 2CO ' Pb + Pb (OH)'. El albayalde como pintura fue ya co­nocido en la antigüedad, pues Plinio y Dios-córides lo describen con el nombre de ce­rusa. Según Teofrasto, el albayalde se obtiene disolviendo metal de plomo en vinagre y agua. Se demuestra que los egipcios conocían el albayalde, por el análisis de pinturas anti­guas encontradas en las pjrámides, Por ser un veneno violento es reemplazado por óxido de Zinc como pigmento blanco. La conse­cuencia de la toxicidad de este producto es el saturnismo, una enfermedad que se mani­fiesta por un tono violáceo que adquieren las encías del enfermo: es una Intoxicación crónica que termina en fuertes cólicos intes­tinales.

El albayalde como pigmento fue usado des­de que Thénard en 1802 inventó un método al que Mamó "C l i chy " y constituye el blanco francés. Lo produjo haciendo pasar una co­rriente de ácido carbónico, por una solución acuosa de acetato básico de plomo. Prec i ­pitado el citado producto, el líquido sobran­te es acetato neutro, que puede disolver nuevamente óxido de plomo, para reproducir acetato básico de plomo bórico y así se continúa la producción.

ALBITOFIDO: (Ver "Pórfido).

A L B U M I N A : Es una proteina soluble en agua que se endurece con el calor. La clara de huevo serla albúmina pura, por eso es lla­mada ovoalbúmina. La albúmina se presenta en escamas que se disuelven en agua desti-

Indn. no as! en agua común, que sólo los Impregnan.

La Albúmina se vuelve inalterable tratada con bencina La ovoalbúmina es utliizndn en restauración pnrn pegar potcnlnnn y como pnpnrndor rtmcnnlno do Impuro/na por nrmn-ttn, ulive como li|rtiít)i do piyinnii l im y pain dar thl in/n n Ini cal l /nn y <nl( hioor»; Imnhlrtn nn una on Ion pnpnlnn fotogrnflcnft.

La albúmina se encuentra además nn la sangre, formando el suero, que se obtiene por disociación de este elemento en albúmi­na (suero) y cuajaron, o sea el cuajo de la sangre; la albúmina de la sangre se emplea en la pintura a la cal inventada por el doctor Carbonel (Ver "Pintura con suero de san­gre").

Para preparar la albúmina liquida que coa­gula fácilmente bajo ia influencia del calor o los ácidos y que se emplea en pinturas, se baten claras de huevo hasta el l lamado punto de nieve, luego se deja reposar du­rante una hora El liquido que se forme será la albúmina a emplear, que en si, una vez seca será dura y rígida, para flexibil izarla puede agregársele pequeñas partes de ge­latina. La albúmina asi preparada se descom­pone fácilmente por to que se preparará en el momento de usar.

A L C A L I S : Los álcalis son venenos violen­tos cuyo efecto se combate absorbiendo vi­nagre aguado.

Son sustancias de propiedades químicas análogas a las de la soda y la potasa.

Los metales alcal inos son: Litio Sodio Potnsio Rubldlo Casio

El amoniaco es un gas que produce diso­luciones alcal inas.

A L C A N F O R : Se obtiene de las hojas y tallos del Laurus camphora, originario del Japón. Son cristales transparentes muy volátiles y de olor muy característico. Funde a 170° y tiene una densidad de 0,990. Con el al­cohol y el éter se pulveriza. Su fórmula es C | o H " 0 . Es soluble en cloroformo, acetona, éter, sulfuro de carbono, aceites, ácido acé­tico, y muy poco en agua.

Calentándolo se volatil iza completamente. Se usa en fabricación del celuloide, caucho sintético y contra las poli l las.

A L C A N F O R DE MENTA: (Ver "Mentó!") .

ALCAL INA O ANCUSINA : Materia odorante extraída de las raíces de la Alkana tinctorea. Es amorfa de color rojo oscuro, reflejos me­tálicos. Soluble en alcohol , éter y aceites grasos.

Insoluble en agua. Con los álcalis forma compuestos azules solubles en agua. El pa­pel impregnado en soluciones de ancusa, se emplea en química como papel de tornasol. La ancusina comercial es una pasta que se emplea para dar color a las maderas, es resi­nosa y se extrae tratando por el éter la raíz de ancusa (lengua de buey) y evaporando después el disolvente.

A L C A R A B E A : (Ver "Comino" ) .

A L C O H O L A B S O L U T O : Se obtiene deshidra­tando el alcohol de 96? con sulfato de cobre en recipiente metálico hasta calcinar, se tor-, na polvo blanco. Este polvo se echa en et alcohol y se notará que adquiere nuevamen­te color azul lo que signif ica que asimiló parte del agua del alcohol (el recipiente don­de se calc ina el cobre, no debe tener solda­duras). Se revuelve bien todo y se deja de­cantar. Debe permanecer bien tapado para que no absorba hidrógeno del aire. (Ver "A lcoho l recti f icado").

A L C O H O L AMIL ICO: Es llamado vulgarmen­te alcohol de patatas, pero se trata del al­cohol ¡soamílico, o amiloxhidrato de metil-butanol, o ioamíalcohol, o isobuti lcarbinol

| (CH-) - CH - OH - C U OH. So obtiene do lí­quidos nzurnrados provenientes dn In pata^ ta, hierve o los 130" y su densidad 0,830. Soluble nn alcohol, ntnr, cloroformo y aguo en monnrt cantidnd

Con ni nt;ntnlo da pnlnplo y el Acido FUI I-finteo Iniitm t'ilm fiinllft(:A||t;u\ | i un humt disolvadlo iln Inn ( J I M ' Ü I I , wnltnn y alcjunnH tnnlnnri, disuelvo In pnmflnn y rm mnplon nn pinturas y tinturas, no disuelvo a In piroxl-llnn sino on combinaciones

A L C O H O L BENCIL ICO: Es el benceno-metiíol C ' H C H O H . So consigue nociendo reactivar el aldehido benzoico con la potasa cáustica.

Es poco soluble en agua, insoluble en los álcalis, posee olor aromático. Es un buen disolvente de muchos productos químicos entre ellos la celulosa y el acetato. Se em­plea en pintura, perfumes, lacas, colas, etc.

A L C O H O L BUTILICO: Son dos isómeros, el butanol 1 y el butanol 2; C'H'«0\ Se extraen de la destilación de los aceites de Fusel, o sea de los residuos del alcohol de granos de papas y otros.

El butanol 2 hierve a menos grados que el butanol 1 que lo hace a 120°. Se emplean estos alcoholes en la disolución del celuloi­de, lacas y pinturas y también en la nitro-celulosa (piroxilina), pero para ello se le adi­cionan pequeñas cantidades de éter.

A L C O H O L DE M A D E R A : (Ver "Alcohol me­tí l ico").

A L C O H O L DE P A T A T A S : (Ver "Alcohol amí­l ico") .

A L C O H O L D E S N A T U R A L I Z A D O : Es el etanol al que so han agregado sustancias que lo Inutilizan pnrn In bebida, alendo apto sólo pnrn UTO Industrio!, o non que su vontn no es gravada por Impuestos destinados a bebi­dos alcohólicos. Aunque una desnaturaliza­ción Incompleta es suficiente para que este alcohol no pueda ser Ingerido, aún suele presentarse totalmente desnaturalizado para impedir su uso en farmacia. Tenemos, por consiguiente, dos cal idades de desnaturali­zación.

El alcohol desnaturalizado seria: alcohol de vino 50 litros; alcohol de madera 1 litro; piridina 50 c e . ; esencia de espliego con romero 75 c.c.

A L C O H O L ETILICO: Pertenece a la primera familia de alcoholes primarios monodlnamos. Como todos los de este grupo, deriva de los carburos de hidrógeno por adición de oxigeno, la que resulta sustituyendo en di­chos carburos, parte del hidrógeno por un volumen igual de agua. Al unirse con los ácidos forma un éter; si se junta al amo­niaco íorma un álcal i ; por deshidrataron se transforma en carburo de hidrógeno y per­diendo hidrógeno forma un aldehido. En si es el alcohol que se expende en la farmacia y se obtiene del vino. (Ver "Alcohol ordi­nario"), m

A L C O H O L GL ICERICO: (Ver "Glicerina").

A L C O H O L ISOAMILICO: (Ver "Alcohol amír l ico") .

A L C O H O L ISOMERO: (Ver "Alcohol butíli-co" ) .

A L C O H O L METILICO: Es el alcohol de ma­dera también llamado metilalcohol, hldróxido de metilo y carbinol C H O H . Se .extrae de la madera por destilación. Se expende con mez­clas de acetonas que le dan un olor carac­terístico. Se emplea como disolvente de la potasa y soda, pinturas, barnices, aceites, es un desnaturalizante, etc. Es tóxico. A L C O H O L ORDINARIO: Es el alcohol común, químicamente es el etanol C-HOH.. Se obtie­ne por destilación del vino o de los cereales después de tratados por la diastasa o con los ácidos y fermentado con levaduras.

Es un liquido movible que hierve a 78?(¡ y tiene 0,795 de densidad. El agua no puede considerarse impureza de los alcoholes, pero

Page 2: Telechea Apendice

le resta graduación. (Ver "A lcoho l etíl ico").

ALCOHOL RECTIFICADO: El alcohol rectifi­cado es el etanttl (alcohol etílico) que fue sometido a destilación en unos aparatos lla­mados "columna de rectif icar". Se consigo primero un alcohol de 90°. Si se somete a una nueva destilación que es la verdadera "rectificación" se obtiene el de 96? (96 % en volumen que es el común del comercio. Aun para extraerle la poca agua que contiene, se deja 24 horas en cal viva y se destila, a pesar de todo resta algo de agua que pue­de extraerse agregando sodio o calc io y des­tilando otra vez para recién obtener alcohol absoluto. (Ver "A lcoho l absoluto").

ALDEHIDO B E N Z O I C O : (Ver "Esenc ia de a l ­mendras amargas").

ALDEHIDO C O M U N U ORDINARIO: Es l la­mado también aldehido acético, aldehido etí­lico, etilaldehido, químicamente es el etilal CH> CHO. So produce oxidando el alcohol etílico con ácido sulfúrico y bicromato de potasio y luego destilando el resultante. Es incoloro movible, inflamable, de olor a éter (sofocante). Hierve a 21°C y su densidad es de 0,801. Se presenta neutro y se mezcla con agua, con alcohol y con éter sulfúrico. Es volátil y con el agua se oxida transfor­mándose en ácido acético. Es muy reductor. Es un buen antiséptico, pero suele usarse como paraldehido que es sólo un polímero suyo. Se usa en restauración como des­oxidante.

ALGODON: El algodón está constituido casi exclusivamente por celulosa, pero contiene la sustancia grasa que se halla en las semi­llas del algodón. Cuando esa grasitud se extrae, la fibra se torna muy ávida de agua, por lo que es absorbente al punto que mu­chas veces aumenta de volumen tapando las cañerías A este algodón desengrasado se llama hidrófilo.

Para extraer la grasitud se puede tratar con solvente, como la bencina, después de haber sido separado de la semil la, batido y cardado.

La decoloración del algodón se puede ha­cer mediante agua oxigenada o por medio del cloruro de cal (hipoclorito).

ALHUCEMA: (Ver "Agua de lavanda").

ALMAGRE: El almagre también es llamado almazarrón, es mezcla natural du tierras alu-minosas, con óxido de hierro, coloreadas de rojo. El usado en las artes casi siempre proviene del ocre amaril lo, que se lo con­vierte en rojo reduciéndolo a polvo basto, colocándolo sobre una placa metálica que se calienta al rojo y cuando ha adquirido el color deseado se la enfría bruscamente en agua fría. Se separa por decantación del agua cargada de ocre; se deja reposar, se decanta de nuevo y en frío se recoge el pol­vo obtenido que se seca al aire. Desleído el almagre en agua, se hace la pintura ordina­ria de igual nombre, es empleada para la­brar las maderas y piedras, pintar baldo­sas, etc.

ALMARTIGA: (Ver "Litargirío").

ALMAZARRON: (Ver "Almagre") .

ALMENDRAS A M A R G A S : Las almendras amargas son el fruto du la resficea Amlf l-dalut comunls, que ua un árbol europeo; existen otras especies que poseun frutas si­milares. Su principio uctivo es la amlgdall-na y también la slnaftasa u las cuales se debe su color característico cuando se agre­gan al agua ya que se forma el aceite esen­cial (hidruro du benzollo) y el ácido cian­hídrico Su emplua su esencia un cosmético y como a rum atizador y desodorante.

ALMIDON: Es llumudo Uimbiún fécula de ce-rualus (C-II-OO (H-O-). Se obtiunu dul trigo, del arroz, de la cubudu y del maíz. Es un polvo blanco Insoluble un agua a tempera­tura ordinaria pero soluble a 60°C transfor­mándose en una especie de engrudo. A ma­

yor temperatura se transforma en dextrina. El almidón se usa en perfumería para los

polvos de arroz, en el planchado de telas, como espesante de pinturas y como apresto y encolado de tejidos.

ALMIDON INDIGENA: (Ver "Dextr ina").

ALMIDON T O S T A D O : (Ver "Dextr ina").

ALMIZCLE N A T U R A L : Es un producto segre­gado por el mamífero rumiante Moschus muschifera l lamado "a lmizc lero" , especie de cervatillo sin cuernos, originario de Asia. Esta segregación es propiedad del macho y se halla contenida en un folículo umbil ical. Se tunde con el calor, se disuelve en agua ca ­liente, alcohol y éter, amasado con potasa desprende amoníaco Está compuesto de oleí­na, colesterina, estearina, gelatina, albúmina, fibrina, amoniaco y sales.

Existen dos especies: el natural o de Ton Kin, que os el mejor, y el artificial que es un compuesto nitrado de núcleo bencénico, el que a su vez se divide en trinitrado C'HCH* (NO:) i c (CH>)' y el dinitrado que tiene por fórmula C>HCH< ( C H G O ) (NO»)1 (CH0-.

Existen además almizcles de resinas que son compuestos de olor almizclados pero son inferiores a los mencionados.

El almizcle natural pierde su olor en pre­sencia del agua de laurel, cerezo, y almen­dras amargas; el alcanfor y la valeriana mo­difican su olor.

Su aplicación principal es la perfumería, en restauración es un desodorante impor- #

tante.

ALOXITE: (Ver "Carborundo") .

A L P A C A : La alpaca l lamada también metal blanco, es una aleación compuesta de co­bre, zinc y níquel parecida a la plata en su color y dureza.

Se emplea en objetos de adorno y cuchi ­llería. La alpaca como la plata se limpia con agua y bicarbonato de sodio, o alcohol con bicarbonato.

ALPURINA: (Ver "Lanol ina") .

ALQUITRAN: Son dos los alquitranes más conocidos, ambos tienen como caracterís­tica su color negro, su consistencia pastosa y proceden de una destilación. Alquitrán de hulla, se trata de un derivado del carbón mineral por desti lación. Su reacción es a l ­calina y su olor muy característico.

Es casi insoluble en agua pero soluble en los disolventes orgánicos. Contiene hidro­carburos cíclicos, fenoles, cresoles, etc.

En restauración se usa como aislante, fun­gicida y como agente de despegue. El al­quitrán de madera, l lamado también alqui­trán vegetal o brea vegetal, se usa menos que el alquitrán de hulla y está constituido a base de cresoles. Existen a su vez tres ti­pos de alquitranes de madera, unos se em­plean como disolventes a modo de la esen­cia de trementina, son los l lamados aceites ligeros, otros son los cresoles o fenoles or­dinarios y los terceros los más espesos, son los l lamados pez o brea vegetal, se usan para calzado o conservación du maderas que han de quedar a lu intumporiu o unlorradau.

Cuando uu doutilan loa alquitranas u 200 ó 220^'C aparuco un acoito que contiene so­bre todo naftalina, siendo ul residuo brea grasosa, especie de mezcla du brea seca con aceites pesados que se emplea mucho combinado con arena para asfaltado de ca ­lles y también en la impermeubilización de superficies.

En restauración se incorpora esta broa grusoBu u los acuites pesados para diluir Ocrea, formando uxculuntua pintuius cunuur-vadoras, que sl ivun para protoflur moderas que permanecen a la Intemperie como asi temblón hlurro y otros metales. El " B l a c k " (bloquo), barniz empleado pora ul calafatea­do du buques, es en si una muzcla do acoite pesado con brea grasosa y resina colofonia.

ALQUITRAN DE HULLA: (Ver "Alquitrán").

ALQUITRAN DE M A D E R A : (Ver "Alquitrán").

ALQUITRAN V E G E T A L : (Ver "Alqui trán").

A L U M B R E : Es llamado también "alumbre po­tásico" y "alumbre blanco". Se trata de sul­fato doble de aluminio y potasio K'SO'AÍ' (SO')'. 24 H O. Se obtiene de la alunita, pie­dra natural do alumbre. Cristaliza en octae­dros. Es incoloro e inodoro. Se hincha con el calor dando un polvo esponjoso. Es inso­luble en alcohol y soluble en glicerina. Es curtiente de pieles, mordiente, endurecedor del yeso para construcciones, se usa en fo­tografía, fibras vegetales para hacer incom­bustibles a las maderas y telas, etc.

Es mucho más soluble en agua caliente que en fría, a 96°C se disuelve en su propia agua de cristalización, esta propiedad permi­te usarle para consolidar y reforzar todo cuerpo poroso que pueda ser embebido con sus soluciones acuosas. Para operar con él se prepara una solución saturada a la tem­peratura indicada, ésta debe reemplazar a la humedad, si la hubiera. Al enfriarse el alum­bre cristalizará dentro de la pieza reforzán­dola integralmente. El objeto tiene que per­manecer el tiempo necesario para su imbi­bición total, luego se enjuaga con agua algo más que tibia y, por último, se deja secar. Este es el método más antiguo para la con­solidación de diversos materiales, en la ac­tualidad es reemplazado por el uso de resi­nas sintéticas (melamina-formaldehido, cera polieti lenglicólica o epoxi) que resultan más seguras. Ver Arigal C y Carbowax 4.000.

A L U M B R E A M O N I A C A L O DE AMONIO: Es el sulfato férrico amónico (SO*) FeNH* + 12H ; 0. Se logra juntando una solución de sulfato férrico con otra de sulfato de amonio. Son cristales azulados que fácilmente se des­componen. Se emplea como mordiente en la industria del cuero.

AMARILLO A LADINO: (Ver "Cromato de plo­mo").

AMARILLO A M E R I C A N O : (Pigmento veneno­so). Su fórmula es CrO-Pb, (Ver "Cromato de plomo").

AMARILLO A U R E O : (Ver "Trisutfuro de Ar­sénico").

AMARILLO A Z U F R E : (Ver "Cromato de plo­mo").

AMARILLO " B O T O N DE O R O " : Pigmento amaril lo. (Ver "Cromato de Z inc") .

AMARILLO BRILLANTE: (Ver "Sulfuro de Cadmio") .

AMARILLO COLONIA : (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO 'Pb . (Ver "Cromato de plomo").

AMARILLO C R O M O : (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO-Pb. (Ver 'Cromato de plomo").

AMARILLO C R O M O JUNQUILLO: (Ver "Sub-cromato de plomo").

AMARILLO DE ANTIMONIO: Es químicamen­te pontuíiuíluro du antimonio, aunquo tam­bién suele llamarse vulgarmente Azufre de Oro. S ( Sb ' . Es un 'po lvo rojo naranja, Inso­luble en agua pero soluble en esencia de trementina hirviente.

Es vulcanizador del caucho y es quien transmite el color rojo de la goma.

Se extrae de una combinación de la sal de Schlíppe (sulfoantlmonlato de sodio) que se prepara del modo siguiente: primero se prepara untlmonluto de bismuto calentando,

Bismuto metálico 16 gr. Sulfuro do antimonio 120 gr. Nitrato de potasio 300 gr. Se funde todo, en callente se vierte en

agua fría y se lava muy bien hasta la ex­tracción total do la sal. Una voz proparado el antimoniato de bismuto se funden:

Page 3: Telechea Apendice

Antimoniato de bismuto 16 gr. Cloruro de amonio . . 800 gr. Protóxido de plomo . 6,500. Kg. La masa resultante se muele bien.

AMARILLO DE CADMIO: (Ver "Sulfuro de cadmio").

AMARILLO DE C A S E L ; (Vm "O*Iolorum du plomo")

AMARILLO DE C O B A L T O : (Vm "Nitrito do blo de cobnl lo y potasio").

AMARILLO DE E S C O R I A : (Ver Antimonio de plomo Impuro").

AMARILLO DE HIERRO: (Ver "Oc re " ) .

AMARILLO DEL R E Y : (Ver "Trlsulfuro de ar­sénico").

AMARILLO DE M A R T E : Es un pigmento ama­rillo brillante usado para las bellas artes. Se prepara una solución acuosa de carbonato de potasio y sulfato de hierro, dejando de­cantar y por último el precipitado se calc ina al rojo.

Este producto puede volverse rojo por ca l ­cinación insistente formando un pigmento conocido por el nombre de "rojo de marte".

Siguiendo este mismo procedimiento pero excluyendo el calentamiento final, es decir, el solo precipitado, produce el "gr is de mar­te" y con un calentamiento moderado se ob­tendré un pigmento violeta que también es usado en la pintura artística.

A M A R I L L O DE ÑAPOLES: (Ver "Antimoniato de plomo").

AMARILLO DE O C R E : (Ver "Oc re " ) .

AMARILLO DE PARIS : (Ver "Oxlc loruro de plomo").

AMARILLO DE SIDERITA: (Ver "Cromato fe­rroso").

A M A R I L L O DE T U R N E R : (Ver "Oxlc loruro de plomo") .

AMARILLO DE U L T R A M A R : (Ver "Cromato de bario").

A M A R I L L O DE V E R O N A : (Ver "Oxlc loruro de plomo"). .

AMARILLO DE ZINC: (Ver "Cromato de z inc" ) .

A M A R I L L O IMPERIAL: (Ver "Cromato de plo­mo").

AMARILLO INDIO: Es un pigmento amaril lo rojizo procedente de la India, donde se fa­brica con heces de algunos animales salva­jes. Este pigmento es firme y su mezcla con algunos azules da excelentes verdes.

En la actualidad se llama amaril lo indio al preparado que se obtiene disolviendo:

Agua desti lada 240 c e . Sulfato doble de aluminio y

potasio 40 gr. Sulfato de magnesio 12 gr. Cloruro de amonio 5 gr. En otro recipiente se mezcla una solución

de amoniaco con 5 gr. de ácido euxatánico, se mezcla todo y agregando amoniaco de a gotas se hace precipitar, luego se lava y deja secar.

AMARILLO J U N Q U I L L O : (Ver "Sub-cromato de plomo").

AMARILLO LEIPZIG: (Pigmento venenoso). Su fórmula es CrO-Pb. (Ver "Cromato de plomo").

A M A R I L L O L IMON: (Ver "Cromato de p lomo" y " loduro de plomo").

A M A R I L L O M A N C H E S T E R : Es un pigmento amaril lo rojizo que se presenta como un pol­vo fino. El amaril lo Manchester es también llamado amarillo Martius, amarillo primanesa, amaril lo oro o amaril lo victoria, es la sal de sodio de amonio o de calc io, del dinitroal-fanaftol C"H>(NO')'ONa. Son cristales amari­llos rojizos, muy solubles en agua y alcohol .

Se usn para teñir lanas y otras materias or­gánicas Este elemento fue descubierto por Greiss y Martius y producido primitivamente con naftalina y ácido sulfúrico, siendo del tipo de piqmentos derivados de la hulla.

AMARILLO MARTIUS: (Ver "Amari l lo Man-chest f r " )

AMARILLO MINERAL: (Vm "Hul la lo tln mm-I NI ||| ')

AMARILLO MINERAL P A J A : (Ver Sub nullato de p l o m o )

AMARILLO MONTAÑA: (Ver O c r e )

AMARILLO N A R A N J A : (Ver Cromato dn plo­mo").

AMARILLO N U E V O : (Pigmento venenoso). Su lórmuln os C r O P b . (Vor "Cromólo de plomo").

AMARILLO O R O : (Ver "Amari l lo Manches­ter").

AMARILLO P A J A : (Pigmento amarillo llama­do también "amari l lo mineral paja"). (Ver "Sub-sulfato de plomo").

A M A R I L L O PARIS: (Pigmento venenoso). (Ver "Cromato de p lomo" y "Oxicloruro de plomo").

AMARILLO PRECIP ITADO: (Ver "Sulfato de mercurio").

AMARILLO P R I M A N E S A : (Ver "Amari l lo Man­chester").

AMARILLO REGIO: (Ver "Li targir io" y "Tr l ­sulfuro de arsénico").

AMARILLO STEIUNBUHL: (Ver "Cromato do­ble do calc io y potasio").

AMARILLO VICTORIA: Este dinitroalfanaftol C"H-(NO )ONa . (Ver "Amari l lo Manchester") .

AMARILLO WINTERFELD: (Ver "Sub-c roma­to de plomo").

AMATISTA: (Ver "Cor indón") .

A M B A R A M A R I L L O : (Vor "Succ ino" ) .

A M B A R B L A N C O : (Ver "Espormn de balle­na").

A M B A R N E G R O : (Ver "Betún") .

A M I L E N O : Cuerpo compuesto, l iquido a la temperatura ordinaria, de olor etéreo, que se obtiene descomponiendo el alcohol amí­l ico que a su vez se extrae de la fécula de papas por fermentación.

El radical que entra en la composición de los compuestos amílicos es el aml lo".

AMILICO: (Ver "Ami leno") .

AMILO: (Ver "Ami leno") .

AMILOIDE: (Ver "Ami leno") .

AMILOHIDRATO: (Ver "A lcoho l amlnico") .

A M O N I A C O : Cuerpo descubierto por Kun-chel en 1612. aunque en estado impuro se ha conocido desde tiempos remotos su fór­mula atómica A H v Es un gas incoloro, ál­cal i volátil de olor característico que produce lagrimeo, muy soluble en agua que asimila hasta 800 volúaienes a 09. Esta disolución lleva el nombre de "amoniaco l íquido" y es sumamente tóxica, pero suele usarse en pe­queñas dosis contra las intoxicaciones de cloroformo y el acónito, también unas siete gotas on un vaso do agua, curan la embria­guez.

Se emplea en infinidad de industrias, pin­turas, tintorería, lacas, hielo, disolvente de la plata, etc. En resturación se usa a diarlo, como emulsionante de grasitud para la lim­pieza, como saponificante y para contrarres­tar ácidos.

Se produce en laboratorio calentando una mezcla de cloruro da amonio y cal .

AMONIO: Radical hipotético que en las sa­les amoniacales hace el papel de metal y

está formado por un grupo molecular NH-. Este radical es el que combinándose con el oxigeno forma el óxido N H O que equivale según se ve a ta reunión de una molécula de agua HO. Este óxido NH-0 constituye, por lo tonto, la baño do los solos amoniacales,

ANCURINA: (Ver Alcal ina I

A N U r f l l l A ' to mioViüitn en una rOtffl virlol-ni' n -I» In Imnilln iln ino linquilnq Tn nlln dominan los l«litr*spnto* plnninrlain* y l i andasína.

Existen tros closos de andositaa la ande-sita de mica noqfo; la andosltn anllbóllci o de nnflbol; las piroxénlcas o con plroxí-no. corno pledrnrt decorativos poseen In mil-nin cotización So emplean on construcción.

A N G O S T U R A : Con oslo nombre se designa a un árbol do la fnnúlla ríe las rutáceas y a su corteza. A esta corteza se da también los nombres de Jarowry y "quina de Caro-ny". El nombre científico de esta especie es Galipea otficinalis Hancock, es originarla de Venezuela y Colombia, especialmente de San Joaquín de Carony y de los bosques del Orinoco, también abunda en Temereno, Uri, Altagracia. Cupapui y Angostura; de ahí su nombre.

Existen además otras especies como la Cortex angosturae Verae y la Cortex cuspa-riae. En el comercio viene en fragmentos planos arriñonados o algo doblados, raras veces arrollados, de 20 cm. de longitud. (Ver "Nuez vómica")

A N G U S T U R A : (Ver "Angostura").

ANHIDRIDO ANTIMONIOSO: (Ver "Oxicloru­ro de antimonio" y "Ox ido de antimonio").

ANHIDRIDO A R S E N I C O : Es el anhídrido ar-seníoso que también es llamado "trióxido de arsénico", " ca l de arsénico", "acido ar­senioso" , etc

Su fórmula es As O*. Es un producto muy blanco de sabor acre. Su solución clorhí­dr ica precipita, es poco soluble en agua, es un oxcolenlo rnordionto en telas y so usa en galvanoplastia, on lo docoroclón de cristales y poro preparar coloros do corámica3 y otros. Es una sustancia vononosn que a voces apa-roen on los fórmulas raticidas o insecticidas.

ANHIDRIDO A R S E N I O S O : (Ver "Anhídrido ar­sénico").

ANHIDRIDO S U L F O C A R B O N I C O : (Ver "Sul­furo de carbono") .

ANHIDRIDO S U L F U R O S O : El anhídrido sul­furoso es llamado bióxido de azufre o ácido sulfuroso Su fórmula es SO .

Es un gas venenoso e incoloro En quími­ca se emplea para reducir soluciones. En las droguerías se encuentra en soluciones acuosas al 5 % ó 6 % incoloras y cuyas re­acciones son acidas pues en contacto con el agua produce ácido sulfuroso.

Es blanqueador de cueros y otros mate­riales orgánicos.

ANHIDRIDO TITANICO: Su formulé química es Ti O , es el bióxido de titanio o dióxido de titanio. Resulta juntamente con el ses-quióxido Ti O- y el prolóxido TiO, de la com­binación del titanio con el oxígeno o sea que son sus óxidos En realidad el único que interesa para las bellas artes es el anhídrido titánico que se encuentra en la naturaleza en tres formas distintas que son: el "rutilo", la "ana tasa" y la "brooki ta" . Estos compues­tos se diferencian en su cristalización; en estado natural contienen impurezas repre­sentadas por partículas de hierro, pero al obtenerse artificialmente con relativa facili­dad no se hace necesaria esta purificación.

Existen varios procedimientos para la pro­ducción de este anhídrido destacándose en­tre los sistemas el de Berthier que lunde el rutilo con una o dos partes de sodio y me­dia a una parte de azufre, empleando cri­soles en roscados para verificar la fusión, se pulveriza la masa obtenida y se trata con

Page 4: Telechea Apendice

ácido sulfúrico diluido que disuelve las im­purezas. Por último se obtiene por tostado el anhídrido titánico puro y blanco. Es un polvo blanco, excelente pigmento para las pinturas y lacas, se vuelve amaril lo cuando se calienta, su densidad es 8.971, es insolu­ble en agua y ácido clorhídrico, soluble en el ácido fluorhídrico y el sulfúrico concen­trado hirvientu. Para disolver ul anhídrido ti­tánico con el fin de incorporarlo a las lacas y pinturas, puede disolverse por fusión con bisulfato de potasio o con hidróxidos o car-bonatos alcal inos, sobre todo la potasa cáus­tica. Si se calienta en soluciones se torna alcalino Da un excelente blanco llamado "blanco de titanio", que es invariable, ya que no existe nada, sino el ácido sulfúrico hir­viendo, que lo disuelva.

ANILINA R O J A : (Ver "Fucc lna" ) .

ANIS: (Ver "Esenc ia de anís").

ANIS E S T R E L L A D O : (Ver "Esenc ia de anís").

ANNALINE: (Ver "Yeso" ) .

ANTICLORO: (Ver "Hiposulf i to de sodio") .

ANTIKAR: (Ver "Bórax") .

ANTIMONIATO DE P L O M O : Es un pigmento amarillo anaranjado muy empleado en el óleo artístico y en los esmaltes, mezclado con silicato de plomo. Como todos los pro­ductos plumbosos es muy venenoso, se al­tera en contacto con el hierro y sus mezclas no son muy apreciadas.

Modo du producir lo: Plomo metálico 100 gr. Nitrato de potasio 150 gr. Sal marina 300 gr. Sus componentes se calcinan hasta el ro­

jo, luego se tritura el resultante y se lava.

ANTIMONIATO DE P L O M O (Impuro): Es un pigmento amarillo que se obtiene calcinando polvos muy finos de escorias de plomo (res­tos de escorias que se forman en las fundi­ciones o afinadas de este metal), en hornos especiales donde actúa el calor al unisono con el oxigeno rjol aire. Esta calcinación durará b horas al rojo, luego su agroga sal marina en cantidad de la mitad del material y se continúa la calcinación 2 horas más. Por último se extrae del horno y se muele impalpable.

ANTIMONIO: El antimonio es uno de los me­tales que más trabajaron los alquimistas. Su brillo argentino y la facil idad con que se alea al oro y la plata dieron motivo a que se creyera que su trasmutación en oro y plata habría de ser fácil. El alquimista Basi l io Valentín fue el primero que lo obtuvo puro, lo llamó León Oriental y preconizó como re­medio para todos los males. Tiene por sím­bolo químico Sb (de nombre latino sl iblum). Es de color blanco argentino, con ligera tendencia al amarillo y al azul, su estructura es cristalina y laminar. Su conduct ibi l idad eléctrica es 4,29 siendo la de la plata 100 y su conductibilidad del calor 21,5 siendo la de la plata también 100. Cuando el metal está fundido en un crisol y se le vierte desde bastante altura sobre la losa, al chocar re­bota y se divide en millares do gotitas que ardiendo ul contacto con el ano lorman otras tantas chlopas liicanilü&cunluy, loni iundo una espoclu du fuiinlu do fungo rio importo nuuj-nlllco loa untlijuos l lamaban u oslo uxporl-monlü Irluinphall» anllrnonll.

lu í uU.nIlu nú lu utucuii, l i i i i ipucu ul acido Clorhídrico, ul aguu rugía al qiio formu con él cloruro antimonioso o anll inónico sugún las clrcupulanclas Sus oluclrolislu su depo­sitan en el polo negativo afectando su aspec­to cristalino, si son muy concentradas se de­posita en estado amorfo, acerado, do poca densidad (5.80). Este antimonio es explosivo a la percusión

Sus compuestos son: con el hidrógeno for­ma hidruro Sbl-f; con ef oxigeno forma tres óxidos a saber: 1°, anhídrido antimonioso Sb'0>; 2?, el antimoniato antimónico Sb O y

el anhídrido antimónico Con el azufre forma dos sulfuros a saber: 1 o , sulfuro antimonioso Sb S' i 2?, sulfuro anll inónico Sb S ; los cua­les a su voz combinándose con los sulfuros alcal inos forman sulluros dobles o sean sul-foantimonitos y sulfoantímoniatos. Con el clo­ro forma cloruro antimonioso Sb C l ' y c lo­ruro antimónico.

Sus aleaciones son numerosas, se usan en la fabricación de utensilios artísticos, llaves, cubiertos, caracteres de imprenta, etc.

Se emplean en restauración sus polvos impalpables (Ver "Po lvos de bronce" y " N e ­gro de hierro"). También en los pavonados de cañones y en las pátinas para superficies de metales blancos. Sus soldaduras son di­fíciles y casi imposibles.

AÑIL: (Ver "Indigo").

AÑIL O CARMIN DE INDIGO: Es una sal de sodio de un derivado del Indigo o añil, estos son los nombres que se dan a vanas espe­cies del género indigóferas de la familia de las leguminosas amariposadas de cuyas ho­jas se saca el extracto de índigo OH»N'0>, esta fórmula sería de su principio activo que es la indigocina La principal leguminosa que lo produce es la Indigófera tinctorla proce­dente de la India.

Hay otras indigóferas como la dlsperma, añil plateada, pseudotinctoria, de Jamaica , etcétera.

Es un polvo o pasta azul violado, que al diluirse se transforma en azul, da también verde en contacto con soda cáustica y vio­leta con ácido sulfúrico. Se emplea en tin­torería.

A R C A N Z O N : (Ver "Co lo fon ia " o "Res ina W") .

A R C I L L A : Se llama arci l la a una sustancia plástica, ávida de agua, que una vez ama­sada y humedecida forma con el calor una masa consistente que es la terracota. Quí­micamente se trata de una serie de si l icatos de aluminio hidratados y descompuestos. Cuando la arcil la no está constituida por elementos descompuestos es ei caolín, que no posoe la propiedad plástica quo caracte­riza a la arci l la. SI es arrastrada do sus ya­cimientos por el agua, se impurif ica y se convierte en greda. Cuando la arci l la se ve impurif icada por carbonato de ca lc io , arena, etc., adopta el nombre de marga.

Se usa como purif icador de los aceites vegetales o minerales: también cuando se presenta muy pura y blanca se emplea para fabricar lozas, sirve para los modelados ar­tísticos, para la alfarería y como carga neu­tra para los plásticos y pinturas.

A R E N A : La arena es el conjunto de partícu­las desprendidas de las rocas que se acu­mulan por lo general a la oril la del mar o de los ríos.

Existen dos tipos de arenas: cuando pre­domina en ella el calcáreo se denomina "arena ca l i za " y cuando se trata de partícu­las puramente sílices se llama "arena silí­c e a " , ésta es la más abundante en la natu­raleza y es precisamente la que se emplea desde tiempo muy antiguo para fabricar el vidrio.

A temperaturas elevadas se funde actuan­do como un poderoso ácido, por lo quo se umpluu como docupunto un las soldi iduias o lu fragua. Lu gunuiul lus oionnn uu umtn on lu propnrnclón itol enmonto nriiindo. on lu consolidación du lo» caminos y loa lo i ra-liluliua tío tuirocul i l l , uu ompluti también puru auniuntm lu udhuioncia du lúa mudas y poleas. Arunu arauja: es la de grano más puquuño, por lo gunural proviene do las ace­quias; aruna du mina: es lu quu su oxtruu de bancos producidos por antiguos aluvio­nes; arena gorda: es la formada con trocl-tos mayores como la granza; ésta so emplea en los jardines; arena movediza: es la arena muy suelta y sin consistencia.

A R E N A A R A U J A : (Ver "Arena" ) .

A R E N A CALIZA: (Ver "Arena" ) .

A R E N A DE MINA: (Ver "Arena") .

A R E N A G O R D A : (Ver "Arena") .

A R E N A MOVEDIZA: (Ver "Arena") .

A R E N A SILICEA: (Ver "Arena") .

A R G I C A : (Ver "Lltargtrio").

A R G I O S A : (Ver "P la ta : sulfuro de plata").

ARSENIATO DE C O B A L T O : (Ver "Cobal to" ) .

ARSENIATO DE C O B R E : Es un pigmento azul-celeste, muy resistente, que se fabrica mezclando dos soluciones, a saber: N? 1

Agua 500 c e . Arseniato de potasio 70 gr.

N? 2 Agua 500 c e . Sulfato de cobre '60 c e . Se mezclan y se dejan decantar. El pre­

cipitado se leviga. Se deberá tener precau­ción pues los elementos son venenosos.

A R S E N I A T O DE P O T A S A : (Ver "Arseniato sódico-potásico").

ARSENIATO NEUTRO DE SODA: (Ver "Ar­seniato sódico-potásico").

A R S E N I A T O SODICO P O T A S I C O : Se obtiene tratando el arseniato neutro de potasa por carbonato sódico. Se emplea como conser­vador de las maderas.

A R S E N I A T O DE P O T A S A : Se obtiene satu­rando el ácido arsénico o los demás arsenia-tos de potasio por la potasa. Sirve para con­servación de materias porosas.

ARSENIATO SODICO: Es el arseniato neutro de soda, se obtiene como el arseniato de potasa, contiene 12 moléculas de agua. Por ser Inalterable al aire es un excelente con­servador de los tejidos celulares.

A R S E N I C O : Cuerpo simple sólido y denso de color acero y propiedades de metaloide y de metal. Hoy esta clasif icado entre los metaloides Iridiarlos junto al fósforo y al ni­trógeno As . Se conoce desde tiempos remo­tísimos pero quien primero lo determinó y estudió fue Brandt en 1633. El arsénico for­ma con el oxigeno un solo compuesto que es el ácido arsenioso AsO> y de él deriva el arsénico blanco que es el ácido arsénico que se forma oxidando el ácido arsenioso por el ácido nítrico y posee cual idades emi­nentemente acidas. Se encuentra en la na­turaleza en estado nativo, por lo general en formas amorfas o testácéas, bacilares, fibro­sas o mamelonadas. Casi siempre en yaci­mientos metalíferos.

Se prepara el arsénico metálico por ca l ­cinación del mispickel (sulfarséniuro de hie­rro).

Aunque en pequeñas cantidades se en­cuentra muy repartido en la naturaleza, es en proporciones mayores un terrible vene­no, por lo cual, se usa en la conservación de cueros y otros elementos, especialmente en taxldermia. El arsénico en sf no es vene­noso pero es inestable y sus ácidos son tóxicos violontos. Su contraveneno es la le­che.

A R S E N I C O B L A N C O : Acido arsénico A s O -(Vor "Arsénico") .

A R S E N I C O R O J O : (Vei "BliUlfUfO du arsé­nico") .

A R S E N I C O S S U L F U R A D O S : Sesqulsulfuro de arsénico; Irlsulluro de arsénico y rejalgar. (Ver "Oropimento") .

ARSENIOPIRITA: (Ver "Misp icke l " ) .

A T A P U L G U I T A : Pigmento azul celeste usado por los indígenas de México en la decora­ción mural y cerámica.

A T E N O L : (Ver "Isoestragol").

A U R E O L I N A : (Ver "Pr lmul ina") .

Page 5: Telechea Apendice

\ 0

A U R I N A : (Vor "Cora l ina") .

A Z A F R A N : Planta originarla do Europa os también llanindn alazor, cártamo, cnrlnmn o roml. Pigmonlo arrinrillo ro|lzo quo 30 ox-trno do urin plnntn Irldácon del góneto Cro-cus L, do bulbo nólklo cuyos nstlgnmn, dn hormono color ro)o conntltuynn ni principio dnl colornnto. poro o su voz porfurnn y con­dimenta. So uso corno Iluminador nmnrlllo anaranjado y on restauración pnrn ni tenido do Infinidad de materiales (superficies, bar-nlcos, pinturas, ote) , temblón nn un porfu-rno y dosodotlznnla pnrn insecticidas, Sun principales onpoclon non: ozalrAn rio otoño, Crocus satlvus, albertlno, C. versicolor, aza­frán silvestre, C. vernus, Loroto, C. Var lsga-tus.

También se emplea el nombre de "azafrán de la India" para la cúrcuma. (Ver este nom­bre); "azafrán romin" o " romi " , especie Car-thamus tinctorius L. más conocido por el nombre de alazor. (Ver "A lazor " ) .

Su fragancia ahuyenta los insectos por lo que se usa para este fin sobre todo en la protección de encuadernados, contra la traza y otros insectos mezclado con los barnices para bronces, transmite a éstos tonos de oro viejo, puede usarse en diferentes proporcio­nes con cúrcuma para variar los colores ha­cia amaril lo oro, los productos asi obtenidos deben ser perfectamente colados por tela an­tes de usar.

A Z A F R A N B A S T A R D O : (Ver "A lazor " ) .

A Z A F R A N DE L O S INDIOS: (Ver "Cúrcuma") .

A Z A F R A N ROMI: (Ver "A lazor " ) .

A Z A F R A N I N A : Se trata de un pigmento de origen vegetal, rojo Diazoamidotoluol. Para su producción se mezclan toluidina liquida y azotlto y se cloran agregando ácido clor-

. hldrico. Luego se oxida mediante el ácido arnonloso y toluidina, por último se agrega ngun y no haco proclpltar con cloruro de sodio.

AZALEINA: (Ver "Fucc lna" ) .

A Z A R C O N : (Ver "Min io" ) .

A Z O A T O DE POTASIO: (Ver "Nitrato de po­tasio").

A Z U C A R : Del sánscrito sa-kar. Sustancia sóli­da, blanca, muy dulce, cristal ina, soluble en agua y en alcohol que se extrae del jugo de caña del mismo nombre, de la remolacha y de otros varios vegetales por cristalización y evaporación del sobrante l iquido. Por la ac­ción de la levadura de cerveza puede experi­mentar directa o indirectamente la fermenta­ción alcohólica, descomponiéndose al alcohol en ácido carbónico.

Los azúcares comprenden tres grupos: 1? Glucosas - entre ellas las provenientes

de la uva y de la inosita o azúcar de la carne muscular. Una variedad de gluco­sa es la dextrosa que con la levulosa forma el azúcar de caña o sacarosa.

2? Sacarosas - son las que se extraen de la caña, también se presentan en el cen­teno.

39 Lactosas - éstas serian los azúcares de la leche.

En restauración o conservación se usan para atraer los insectos con el fin de exter­minarlos o para que dispersen los tóxicos preparados para tal fin, también para la re­ducción de las soluciones de plata para el plateado de espejos, etc.

A Z U C A R DE S A T U R N O : (Ver "Acetato de plo­mo").

A Z U F R E DE O R O : (Ver "Amari l lo de antimo­nio").

A Z U L A C E R O : (Ver "Azu l de Prusia") .

AZUL ANTIGUO: Es llamado también "Azu l egipc io" . Se usó en los trabajos artísticos del antiguo Nilo. Fontenay logró reproducir el Azul Antiguo aprovechando los hornos a

medio luego do la manufactura de Sévrnfi. So trata dn un pigmento quo on la actualidad no tlono aplicación En la antigüedad pnronn qun fuo prnparado con nronn, cal , cobra y natrón.

AZUL AL ACEITE : Pigmonlo venenoso, su fór­mula nn SO 'C l l 1 5IIO. (Vor "Sul lnto do c o bro").

A Z U L C E L E S T E : (Vor "Arseniato do cobrn") .

A Z U L CERULIO O C E R U L E O : Es llamado tam­bién Col ina, nn un ostonnnto dn protóxldo do cobalto, Su fabricación ns dn reclnnln data Co O RN O'. Se ampian on pinturas al rtloo y a la acuarolo. Fuo propalado orlglrinrlnmnnln on Inglntorro mezclando ácido estonnlco, sul­fato de cal y estannato cobaltoso. Es resis­tente a la luz, se emplea en pinturas al agua (acuarela, aguadas, etc.) y también con óleos.

AZUL CIANINA: Es el Azul de Quinollna C-H'N o Azul de Lepldina C»H'N, es una mez­cla de bases terciarlas entre las cuales do­minan la Quinolina y la Lepidina. Es de un magnifico azul soluble en agua y en alcohol. Se extrae de la quina destilando con exceso de soda cáustica el alcaloide llamado C in -comina.

A Z U L COUPIER: (Ver "Nlgros lna") .

A Z U L C H A R R O N : Es un preparado de origen francés. Se trata de una mezcla de ferrocla-nuro férrico (Azul de Prusla) y sulfato de bario (Baritina). Puede prepararse bajo las siguientes proporciones:

Ferrocianuro térrico 1,800 Kg. Laca azul 400 gr. Sulfato de bario 48 gr. El sulfato de bario puede ser reemplazado

por la barita (hldróxldo de bario). (Ver "Azu l de Prusia") .

A Z U L DE ACEITE : (Ver "Azu l de Prusia") .

A Z U L DE A M B E R E B : Pigmento azul algo flo­jo a la luz. su color nn más pálido qun al Azul de Prusia. Es una mezcle de B ú l l a l o do lila rro y sulfato do zinc, tratado por ol torro-cianuro potásico. So propnrn disolviendo prl-moro:

Agua 400 c e . Sulfato do zinc 30 gr.

luego aparto: Agua 800 e n . Ferrocianuro de potasio . . . . 80 gr. (pruslato amarillo de potasa) Se juntan poco a poco y mientras se agita,

el resultante se deja precipitar. Este preci­pitado se levlga (lava agitando en agua) re­petidas veces y el color aparecerá.

AZUL DE A Z U S : Es llamado también "azu l de Saf re" o "azu l Inglés".

Es un si l icato de potasio y óxido de co­balto. Fue descubierto por el vidriero bohe­mio Cristóbal Schurer.

Desde tiempo muy antiguo existe la fábrica Schneeberg que lo produce. Se emplea para el teñido de telas, cristal, papel, etc.

A Z U L DE B E R L I N : (Ver "Azu l de Prusla") .

AZUL DE B R E M A : Está preparado a base de óxido de cobre (cloruro), tratando con pota­sa un cloruro de cobre.

Se emplea en las acuarelas, pues en con­tacto con el óleo (ácido palmltlco y oleico), se descompone formando el verde.

Para prepararlo se precisa realizar prime­ro una solución espesa de sulfato de cobre y cloruro de sodio, a esto se añaden l imadu­ras de cobre, l impias y sin óxido, se dejan un tiempo y se suma al conjunto acido clor­hídrico. Luego se agrega una solución de car­bonato de potasio hasta que aparezca el pre­cipitado que será recogido y lavado. Este pigmento si se muele con agua permanecerá azul mientras que si se lo hace con aceite dará un verde oscuro, es por esto que se usa con preferencia en la acuarela o en las aguadas y no en pinturas al óleo.

AZUL DE C A L : Pigmonto venenoso. Hidrito de cobro con sulfato do calcio.

AZUL DE C A M P E C H E : So produce por Is ac­ción dnl nulfnto dn r.ohro sobre In ematoxillni dol palo campeche. Es superior al Indigo sn la resistencia a la decoloración,

AZUL DE C O B A L T O : Fs una combinación di alumino con óxido dn Cobalto. Llamado tam­bién "nzut Ihonnrd" o "azul de Lelthener", es tan hermoso como el de Ultramar, Inalte-roblo al airn y al fungo, por lo que es muy ontlmndo para la coloración dn porcelanas, 19 emplea también en coloros al óleo y a la ogundn. So trato rio un pigmento mineral qu* puedo producirse por calor Intenso an horno; primero se mozclan en un mortero grande da vidrio:

Arci l la blanca 20 gr. Oxido negro de cobalto 10 gr. Oxido de zinc 15 gr. Alúmina seca en polvo 35 gr. Después de triturados y mezclados se hace

una papilla con agua y se siguen amasando por un momento, luego se deja secar y vuelve a triturarse. Por último se colocan en horno o en una mufla hasta que tome el color azul Intenso. Este producto tiene cierta relación con el azul cerúllo o cerúleo.

A Z U L DE C U B A : (Ver "Azu l de Indigo").

AZUL DE DIFENILAMINA: Fue descubierto por Glrat y Delalre en 1864. Su origen es vegetal aunque su producción se mantiene en secreto. So emplea en anilinas.

A Z U L DE D O L E : Es un azul fabricado en esa ciudad. Se vende en planchas, medallas o bo­las y existen dos clases: unos se producen con ultramar y otros a base de azules de Indigo.

A Z U L DE E S M A L T E : (Ver "Si l icato de pota­s io " y "Cobal to" ) .

AZUL DE E S P O L V O R E A R : (Ver "Clllcato de potasio" y "Cob/ i l to") .

AZUL DE H A M B U R G O : Pigmonlo venenoso, fórmula os (f 'n|CN|-)'Fo'. (Vor "Forroclonuro runo férrico").

AZUL DE HORTENSIA: (Vor "Azu l de Prusla).

AZUL DE INDIGO: (Vor "Indigo" y "Acido si i l l lndl f lól lco").

A Z U L DE LEITHENER: (Ver "Azu l de cobal­to").

A Z U L DE LEPIDINA: (Ver "Azu l dañina").

A Z U L DE LICOR: (Ver "Ac ido sulflndigótlco" e "Indigo").

A Z U L DE METILENO: Es una materia colo­rante derivada de la dimetll-parafenileno-dia-mlna; fue descubierta por Laulh. Contiene azufre, se disuelve en agua, alcohol / ácido acético. Se usa en comestibles por derivar de vegetales.

Se emplea en impresión y se,,flja por me­dio de ácido tartárico o tánico. Puede aso­ciarse a los colores de alizarina pero no es posible cromar pues da verde.

AZUL DE MILORI: Pigmento venenoso; su fórmula es (Fe(CNJ')>Fe-. (Ver "eFrroclanuro férr ico" y "Azu l de Prusia") .

A Z U L DE MONTAÑA: Sesquicarbonalo cú­prico, básico hidratado, es la azurita o sea la malaquita azul o quesil ita. Esta sustancia re­ducida a polvo se llama ceniza azul natural y se usa para la Impresión de papeles pin­tados.

En Inglaterra se fabrica artificialmente por un proceso secreto. (Ver "Carbonato de co­bre").

A Z U L DE NEUWIED: Pigmento venenoso. Hi­drato de cobre con sulfato de calcio.

A Z U L DE ORIENTE: (Ver "Azu l ultramar").

A Z U L DE PARIS: El azul de París es el mis­mo azul de Prusla mezclado con diversas

Page 6: Telechea Apendice

cargas entre las que podemos mencionar: espato pesado, caolín, etc.

Se usa para colores al óleo y otras pinturas.

AZUL DE PRUSIA: El azul de Prusia es tam­bién llamado azul de París, azul de Brasi l , azul milori, azul de Sajonia, azul de Suiza, azul de hortensia, azul de Berlín, azul de aceite, azul marino, azul acero, azul líquido, etcétera.

Es el ferrocianuro de potasio, se presenta en masas más o menos compactas de color azul intenso, de fractura mate, insípido e in­coloro; por frotado da tonos metálicos. El in­vento de este elemento se debe a Woodward que lo produjo calcinando sangre y carbona­to de potasio. Se disuelve en ácido oxálico dando un líquido azul, con acetato de amo­nio da un liquido violeta.

Arde con dificultad produciendo olor des­agradable, es insoluble en agua, en alcohol y en ácidos diluidos.

Se usa en la pintura artística al óleo. En los papeles marmolados da un tono salpicado muy característico.

Preparación: Se hace una mezcla de ácido cianhídrico

con hidrato férrico. Según la pureza son los diferentes nombres que adopta, por ejemplo cuando se presenta muy puro es l lamado de París y el más suelo azul de Berlín, éste es fabricado con prusíato amarillo y alumbre.

Se llama azul líquido o soluble cuando se logra de una precipitación de percloruro de hierro con ferrocianuro en abundancia, es parcialmente soluble en agua, de ahí su nom­bre. Se logra el mismo efecto mezclándolo con ácido sulfúrico puro, luego se agrega agua en parte igual, lo que hará precipitar. Se deja secar y se mezclan:

Acido tratado 150 gr. Acido oxálico 300 gr. Se tritura y queda terminado el proceso. En si es el ferrocianuro férrico (Fe[CN]')'

Fe'. Primitivamente se preparó precipitando una sal férrica con el ferrocianuro potásico, así fue descubierto por Díppel y Diesbach, logrando un polvo de color azul intenso, con reflejos metálicos. Es soluble en el éter y en el cloroformo, tiene un poder colorante extra­ordinario. Los álcalis los decoloran por oxida­ción del hierro, mientras que los ácidos no lo dañan.

Por lo general se emplean mezclando con otros colores, se usa para pinturas, sobre todo al óleo, también para barnices, etc. (Para completar ver "Cianuro de z inc") .

AZUL DE QUINOLINA: (Ver "Azu l dañ ina" ) .

AZUL DE ROSANILINA: Es el clorhidrato de una base orgánica que los álcalis precipitan. Su fabricación se mantiene en secreto por lo que es escaso. Sus características lo hacen importante en el teñido de telas de seda y otras. Es soluble en agua, en alcohol , en al-¿c-r.al de madera y ácido acético.

AZUL DE SAJONIA: (Vor "Azu l de Prus la" , "Indigo" y "Ac ido sulf lndlgótlco"),

AZUL DE 8 C H N E E B E R Q : (Ver "S i l ica to de polualu y cobul lo").

AZUL DESTILADO: (Ver " Indigo" y "Ac ido lulllndlgótlco).

AZUL DE SUIZA: (Ver "Azu l de Prusla") .

AZUL DE T O R N A S O L : Es una materia vege­tal extraída del l iquen, que se emplea para colorear aunque no tiene aplicación en pin­turas ni anilinas.

Para obtener el azul tornasol se moja el liquen do Canarias en una solución alcalina de carbonato de potasio, el resultante se deja digerir al aire libre durante varios días a la vez que se agita de tanto en tanto. La mezcla tomará un tono azul oscuro y a esto se agre­gará carbonato de calc io levigado con una tercera parte de yeso.

AZUL DE T U R N B U L L : El azul de Turnbull es el ferrícianuro ferroso C N " Fe*. So conside­

ra más hermoso que el azul de Prusia y como éste presenta reflejos violados al frotarse.

Se puedo obtener soluble en cualquier me­dio, se obtiene mezclando ferrocianuro de po­tasio y sulfato ferroso; se opera contrarres­tando la potasa con abundante sal ferrosa y dejando digerir, por último se lava con agua hirviendo.

AZUL DE Z A F R E : (Ver "Azu l de azus") .

A Z U L EGIPCIO: (Ver "Azu l antiguo").

A Z U L E R L A N G E N : Pigmento venenoso, su fórmula es (Fe(CN)O' Fe'. (Ver: "Ferrocianuro férr ico").

A Z U L G R U E S O : (Ver "Si l icato de potasio y cobalto")

A Z U L GUIMET: (Ver "Azu l ultramar").

A Z U L INGLES: (Ver "Azu l de azus") .

A Z U L DE LEITHENER: Pigmento azul Intenso producido con cloruro de cobalto y aluminato de sodio.

A Z U L LIQUIDO: (Ver "Azu l de Prusia") .

A Z U L MARINO: El azul marino también toma et nombre de azul meldola, azul nuevo, azul naftileno, etc.

Es la sal c lnc ica del doble cloruro de dime-ti lanúnonaftofenoxonio. Se prepara tratando el betanaftol con la nítrosodimetilanilina. Son cristales o polvo de color violeta oscuro con reflejos metálicos. Es una tintura potente pero precisa mordentado de tanino, aún asi no lle­ga a una décima parte del teñido que ofrece el azul de Prusia, al que también se da el nombre de azul marino.

A Z U L M E L D O L A : (Ver "Azu l marino").

A Z U L MILORI: (Ver "Azu l de Prus la " y "Ca r ­bonato de cobre") .

A Z U L NAFTILENO: (Ver "Azu l marino").

A Z U L QUIMICO: (Ver " Indigo" y " A c i d o sul-f indigót ico").

A Z U L REGIO: (Ver "Si l icato de potasio y cobalto").

A Z U L ZODICO: (Ver "Nlgros lna") .

A Z U L S O L U B L E : (Ver "Ac ido sul f indigót ico" a "Indigo").

A Z U L T H E N A R D : (Ver "Azu l de cobal to") .

A Z U L DE U L T R A M A R : El azul ultramar natu­ral se extrae del laplslápzuli, es un polvo azul que se emplea en pinturas artísticas. El la-pislápzuli es un sil icato azul de alúmina, cal y soda. Muestra gran intensidad en su colo­rido. (Ver "Lapislázul i") ,

En la actualidad se fabrica un azul muy pa­recido que se expende con ei mismo nombre, la fórmula de fabricación es la siguiente:

Sulfato de sodio 500 gr. Carbonato de sodio (soda So l -

way) 200 gr. Carbón 200 gr. Azufro 6 gr. Caolín 7 gr. Los elementos se mozclan blon pulveriza­

dos y el resultunto se calluntu de u poco en un crisol hasta el rojo vivo, temperatura en que ha de permanecer de 8 a 10 horas. Lue­go se muele nuevamente con agua. El resul­tado será un polvo verde que es el ultramar verde. Por último se tuesta con pequeños agregados de azufre para lograr asi el ultra­mar azul, si se desea conseguir el ultramar violáceo, se agregará más carbonato de so­dio y se mermará la dosis de sulfato de sodio, a la vez se adicionará cuarzo molido en po-quoñas cantidades.

AZURITA: (Ver "Azu l de montaña" y " C a r ­bonato de cobre") .

BADIANA: (Ver "Esenc ia de anís").

BALDÉS: Piel curtida suave y flexible que sirve para hacer guantes, ribetes de zapatos, encuademaciones, etc.

El "retal de baldés" son los desperdicios de baldés empleados en la producción de ex­celentes colas que superan a las de perga­mino. (Ver " C o l a " y "Mucl lago de retal de baldés").

B A L S A M O DE C O P A I B A : El copaiba es un árbol que constituye la especie Copaifera ot-ficlnalis Lineo, de la familia de las legumino­sas, sub-familia de las cesalpineas.

Se llama también Tacama de Venezuela. Es un árbol de 20 metros de altura; aproxi­madamente, la principal producción es una oleoreslna fluida, l lamada impropiamente "bá lsamo", ésta se obtiene practicando du­rante el verano una incisión en el tronco: la cantidad puede alcanzar 6 kg. de liquido, éste es transparente e Incoloro si es reciente; se vuelve de color amaril lo limón con el tiempo; su olor es fuerte y penetrante, su sabor amar­go, casi Insoluble en el agua, se disuelve en el alcohol absoluto, el éter y los aceites esen­ciales. Se trata de un excitante y modificador especial de las mucosas que actúa como las trementinas y los bálsamos, pero con mu­cha mayor energía. Además de su uso en medicina, tiene diversas apl icaciones, en res­tauración se empleó desde muy antiguo para la remoción de barnices de cuadros, aunque su uso se presenta muy peligroso, debido a su acción extremadamente lenta y activa, d i ­fícil de controlar. P R O P I E D A D E S

Existen tres variedades de copaiba: 1° Co­paiba de Brasi l : Es casi tan liquida como el aceite, transparente de color amarillo claro, gusto amargo y acre. Es perfectamente so­luble en alcohol concentrado. - 2° Copaiba de Cayena: Es la más escasa y según Gui -bourt la más activa. Es más espesa que la anterior pero más transparente. Su olor se parece al de la madera de aloe y su amar­gura es mayor pero menos persistente. - 3? Copaiba de Colombia : Sus características son similares a las de las anteriores, pero se distingue de ellas por depositar en el fondo de los recipientes donde se transporta una cantidad notable de resina acida cristal izada.

La composición química del bálsamo de copaiba fue estudiada por Gelber y Stolze. Está formada por un aceite volátil que lleva disueltas en sf, dos resinas similares a la colofonia, una de ellas es cristal izable, se trata del ácido copafblco o copaibo resínico C»H"0 ' y la otra se trata de un producto de descomposición de la primera y se pre­senta v iscosa, amarillenta y es solubfe en a l ­cohol absoluto. El alcohol de 75° y el aceite do potróloo no la disuelven sino un-callento. NOTA: t i balaamo do copaiba ao oxlrao también da

laa Copalfara guayanamta, C. nítida. C. martll, C aangadarltl, C corlaoea y C. bayrlohl.

Este bálsamo sirve para la l impieza ertér-glca de los óleos.

BARIO: Es un metal blanco Ba muy parecido al estaño, en contacto con ei aire se empaña l legando al negro. Se descompone al agua a temperatura ordinaria. Se obtiene por elec­trólisis de una disolución de cloruro de bario con cátodo de mercurio el cual da un resi­duo de hldruro de bario que al ser calentado al vacio pierde hidrógeno quedando bario puro. El bario no se encuentra libre en la naturaleza pero forma tres minerales muy abundantes: la baritina, sulfato de bario; la wlterlta, carbonato de bario, y la barita, hl-dróxido de bario.

BARITA: Hldróxido de bario Ba (OH)", es lla­mada barita cáustica, óxido de bario hidra­tado e hidrato de bario. Funde a 78°C, se

Page 7: Telechea Apendice

disuelve en 20 partes de agua a temperatura ambiente y en tres partes en ebull ición, dando un líquido fuertemente alcalino incoloro, re­activo, muy usado en química. La barita se usa para extracción del azúcar, clarif icación del agua y del vino en las pinturas al fresco, para endurecer las piedras calcáreas mez­cladas con sulfato de bario. (Ver: "Cloruro de bario").

BARITA ARTIFICIAL: (Ver "Sulfato de bario").

BARITINA: (Ver "Sulfato do borlo").

B A R N I C E S : Son líquidos incoloros o transpa­rentes que so aplican extendidos sobre las suporflcios do madera, cortón, metal, etc. Las laces son barnices hechos con resinas encarnadas.

BARNIZ A Z U L : (Vor "Charo lado método In­glés común").

B A S A L T O : Roen perteneciente a la serlo vol­cánica moderna, os uno combinación do la plogíoclnsa, ol ollvlno, In magnetita y la augl-ta, Es compacto do fractura mato, su color os negro o azulado. Estas rocas son nota­bles por la regularidad de su forma y por la tendencia que ofrecen a dividirse en pris­mas con base, ésta es considerada un fenó­meno de retracción.

El basalto en sí pertenece al terreno ter­ciario y viene siendo el intermedio entre las lavas y las traquitas. Abunda en muchos lu­gares del mundo pero no siempre es apro­vechable como piedra de ornamentación o piedra fina para objetos artísticos.

BAUXITA: Hidato natural de alúmina con hie­rro y sílice (Ver "Muelas abrasivas" y "Ox ido de aluminio").

B E N C E N O : (Ver "Benzo l " ) .

B E N C E N O - M E T I L O L : (Ver "A lcoho l bencíli­co") .

BENCINA: La bencina es un liquido movible, límpido e incoloro; tiene un olor agradable cuando es pura. Se disuelve fácilmente en alcohol y en éter, espíritu de madera y ace­tona, muy poco en el agua, pero lo bastante como para comunicarle su olor. Disuelve el iodo, el azufre, el fósforo, sobre todo en ca ­liente; disuelve con abundancia el alcanfor, la cera, la almáciga, el caucho y la guta­percha; muy poco In goma loca, el copal , lo gutnqombo, lo resino animal; on pequeña cantidad la moruna, lo estricnina, In quinina, poro no lo cíconlno. Es Inflamable y ardo con una Homo tulglnonn,

Se emplea paro la fabricación do la nitro-bencina, que o su vez, por lo acción de los agontes reductores so transformo en anil ina, si la bencina empleada contiene poco tolue­no, la nitrobencina resultante tiene un olor agradable y se emplea en perfumería.

Se usa para el desengrasado de los teji­dos, como así también con gran éxito para calcar porque hace transparente el papel y volati l izada después no deja huella, mezclada con resinas o brea se utiliza para preservar el hierro, la madera, etc. y para preparar barnices muy estimables, diluye los cemen­tos de contacto.

La bencina fue descubierta en 1825 por Faraday que la separó de los productos de la destilación del aceite y le dio el nombre de bicarburo de hidrógeno, correspondientes a la fórmula C* H*. En 1833 Mitscherl ich la obtuvo por la destilación deí ácido benzoico con un exceso de ca l ; reconoció su identidad con el bicarburo de hidrógeno de Faraday y le dio el nombre de bencina a causa de su modo de formarse. (Ver "Hept i leno" y " B e n ­cina de petróleo").

BENCINA DE HULLA: (Ver "Benzo l " ) .

BENCINA DE P E T R O L E O : Está constituida por la porción de hidrocarburos que hierven entre los 68? y 80° o sea el hexano y el hep-tano, y a veces el pentano. Es un liquido mo­vible, incoloro, muy inflamable, es insoluble en agua, soluble en alcohol de alta gradua­

ción y en éter, cloroformo, sulfuro de carbo­no y aceites grasos Se emplea para disolver pinturas y en casi todos los casos pueden

ser reemplazados por solventes Para hacer­la anti l lama se mezcla con tetracloruro de carburo al 2 x 1 'Ver Heptileno") Es un buen solvente de los glicéridos y las resinas naturales poro no disuelve a la nitrocelulosa (piroxilina).

BENTONITA: Es una sustancia mineral muy poco conocido Tiene una gran afinidad con ol agua ya quo absorbo más do 10 veces su volumen. Los primeros yacimientos do In Ar­gentina fueron descubiertos por Manuel Te-l lochea quien primero lo esludió en nuestro país. Tiene un sinnúmero de apl icaciones on inbonos, popel, gomo, minas de lápices, como clarificante del vino y otros productos, nn los pozos potroloros, en ta preparación de Insecticidas, colores, Untas, fungicidas, on la refinación do aceites y grasos, nn ta sepa­ración dol aguo dol petróleo, on lo produc­ción do lo dinamito, etc.

B E N Z O A T O DE ETILO: Es el éter benzoico C*H'CO.OC»H', soluble en alcohol , insoluble en agua, su aspecto es viscoso. En conser­vación se emplea como aromatizante junto a insecticidas y conservadores de materias orgánicas.

B E N Z O F E N O L : (Ver "Ac ido fénico").

B E N Z O L : Es llamado también benceno, fenol, bencina de hulla C'H*. Es un hidrocarburo cíclico liquido que se extrae de la destilación do la hulla, líquido movible que hierve a 80°C, en si es una mezcla de hidrocarburos satu­rados.

Disuelve las grasas, resinas, azufre, cau­cho y alcanfor, se mezcla con alcohol, ace­tonas, etc. y disolventes orgánicos.

Se emplea en pinturas, electrotecnia, in­dustrias del caucho, etc.

Como diluyente de lacas a la piroxilina se utiliza asociado con el a lcohol , el benzol no se debe confundir con ta bencina que proce­de de las refinerías del petróleo.

BENZOL-TR ICLOROETILENO: (Ver "Tricloro-et i leno" y "Benzoato de etilo").

BERILIO: Metal alcalino, terreo. Es llamado tnmblón glucinio o glucinio, su óxido funde sobre los 20Ü0°C por lo que so uso como material refractario para lo fabricación dn crisoles. (Ver "Rnlrnctaf los") ,

B E R M E L L O N : Es ol sulfuro do mercurio S H \ quo so extrae dol cinabrio purif icándolo. Trl turando azufre con mercurio se obtiene un sulfuro de mercurio oscuro (casi negro), que suele emplearse como "negro et iope", pero que a su vez esto producto sublimado da el bermellón.

Es un polvo cristalino de color rojo berme­llón que puede llevarse hasta escarlata. Tiene 8 de peso especif ico y es insoluble en agua y en alcohol , la mayor parte de los ácidos concentrados lo atacan. Este producto se emplea poco en pinturas ordinarias por su alto costo, aunque uno de los carmines que se venden está compuesto con rojo Inglés y Bermellón, pero se mantiene estable sólo cuando está muy concentrado, o sea que al diluirse se transforma de color rojo carmín a color rojo bermellón. El bermellón para pig­mento se obtiene agregando sulfuro de sodio a una solución de sal mercúrica (cloruro o nitratos mercúricos) y calentando durante más o menos 4 horas.

Un método eficiente es el siguiente: Se muelen: Mercurio metálico 200 gr. Azufre 60 gr. Se deja digerir a 45°C (para lo que se ten­

drá precaución por las emanaciones vene­nosas), luego se disuelve en:

Agua 300 c e . Carbonato de potasio 60 gr, Se agita de vez en cuando durante 7 ho­

ras. De tal modo decantará poco a poco el bermellón.

Este color en la pintura artística no con­viene que sea combinado con el blanco de plata, ya que lo descompone.

B E R M E L L O N DE ANTIMONIO: (Ver "Sulfuro de antimonio"),

B E T A - C L O R O N A F T A L E N O : (Ver Insectici­das que pueden ser aplicados a las ceras protectoras"),

B E T U N : Los betunes son hidrocarburos do hi­drógeno que se presenten en estado natu­ral. Mencionaremos el petróleo de Bakú, que OR tina sustancia somldura y aceitoso; ol "be* lún torreo" que procedo do Cubo, Moxlco y Trinidad - Tofongo, y los betunes eximido* de los esquistos do Escoc ia . Pero do lodos los betunes el mes empleado on restauración co­mo Importante elemento en pinturas y páti­nas os el "betún de Judoo" , también llamado "pez do Judoa" , "broa mineral", "ámbar ne­gro", "Mono dn Egipto", "botún de Estras­burgo", etc. Es la gllsonlta que se presenta en trozos negros y está compuesta de car­bono, hidrógeno y oxígeno; los trozos son muy brillantes y muy quebradizos, su peso especif ico se sitúa cerca del 1,20. Es soluble en esencia de trementina, sulfuro de carbono y benceno. Es una sustancia gris-negra que se extrae de la superficie del "Lago Asfálti­c o " (Mar Muerto) y de otros lagos. Cuando se disuelve en esencia de trementina tiene la particularidad de dejar de ser soluble en ella una voz expuesta a la luz, por ello es usado en fotolitografía, En sf, los betunes se com­ponen de: petróleos que se disuelven en los éteres y asfalto que resulta insoluble. Los be­tunes se utilizan en barnices negros, lacas, para preparar los grabados sobre vidrio y so­bre todo, para imitar las pátinas verdaderas,

BETUN DE J U D E A : (Ver Betún").

BETUN T E R R E O : (Ver "Betún").

B ICARBONATO DE SODIO: Es la sal de VI-chy (CO'Na). Son cristales o polvo blanco de sabor amargo astringente. Es soluble en agua. Se usa para levaduras, como extintor de incendios, para tos dorados y platinados, para la fi jación como mordiente en aluminio, cromo, etc. También se utiliza en el lavado de libras de lana.

B I C K R O M : (Ver "Sustancio curtiembre quí­m i c a ) .

B ICLORURO DE MERCURIO : Es químicamen­te el cloruro dn mercurio (OI l lg). cuerpo muy venenoso denso do color blanco, cristalizado, es inodoro de saber metálico. La luz y el aire lo descomponen. Es soluble en agua en aproximadamente 20 partos, en los ácidos minerales también se disuelve, en 10 partes de alcohol y 5 partes de éter.

Se prepara disolviendo el mercurio en agua regia.

Antiguamente se usaba como antisif¡Uti­co, es un catalizador químico, desinfectante, conservador de materias orgánicas, sirve pa­ra bruñir metales, en fotografías, como oxi­dante de ciertos colores de anilina y en cur­tido de pieles o teñido como mordiente. (Ver "Cloruro de mercurio").

B ICROMATO DE C O B R E : (Ver "Cromato de cobre") .

B ICROMATO DE POTASIO: El bicromato de potasio llamado también dicromato potásico, cromato rojo y potasio rojo, su fórmula quí­mica es Cr<0 K\ Son grandes cristales pris­máticos pertenecientes ni sistema trlclcllnlco do color anaranjado, Es soluble en el agua, de sabor metálico amargo y oxidante enér­gico. Se emplea en la fabricación de colores minerales y orgánicos, como mordiente en tintorería y en el estampado, para pinturas, blanqueo de grasas, aceites y lanas regene­radas; para impermeabilizar tejidos, en foto­grafías, fotolitografía y fotograbado; para co­lorear y fabricar tintas. Se logra fundiendo el

Page 8: Telechea Apendice

E

hierro cromado con nitrato y carbonato de potasio.

i 810X100 DE AZUFRE: (Ver "Anhídrido sulfu-¡ raso"). . i

i BIOXIDO DE C O B R E : (Ver "Ox ido cúprico").

IIOXIDO DE ESTAÑO: (Ver "Estaño").

| BIOXIDO DE M A N G A N E S O : El bióxido de I manganeso cuando se encuentra en estado i natural es llamado pirolucita y manganesa, I peróxido de manganeso u óxido negro. C a ­ri tentado al rojo vivo produce oxigeno, tam-! bien en contacto con ácido sullúrico (Mn O ) . I Es una sustancia sólida de color negro, con-Í ductor de la electricidad que on contacto con

tt ácido clorhídrico da cloro puro, lo que so i aprovecha para la desinfección, la acción de ¡ isle ácido en la manganesa da un liquido I oscuro que desprende cloro con facil idad.

Se emplea en la labrlcación del vidrio por I desprender oxigeno con el calor, destruyendo I por oxidación a las materias extrañas, por í esto, se ha dado en llamar jabón de vidrie-; ros. Sirve para destruir el tinte verde que el | peróxido de hierro da al vidrio y para oxidar

las impurezas que contienen carbón. Si se I mezcla en gran cantidad con el vidrio le co-í munica un color púrpura f i BIOXIDO DE TITANIO: Su fórmula es Ti O' | (Ver "Anhídrido titánico"). • HSMUTO: Es un cuerpo metálico, B i , de re-I dejos rojos. | Es atacado por el agua regia y el ácido > nítrico, no se oxide al aire. Suele encontrarse

en estado nativo pero con impurezas. El bis­muto coloidal o bismón es un óxido del metal.

Se presenta en forma amorfa amarillo que te disuelve en agua.

Tiene múltiples ocupaciones sobre todo aprovechando su propiedad astringente. Sus sales y óxidos se usan como pigmento blan­co. También se utiliza en las aleaciones blan­das de Wood, de Arcet, etc.

(Ver "Oxlcloruro de bismuto" y "Subnitra-lo de bismuto"). BISULFITO DE POTASIO: Son cristales gran­des con fórmula S O H K . Se disuelve en agua (es insoluble en alcohol. Se obtiene a partir del carbonato de potasio.

Esta sal se transforma al perder una mo­lécula de agua en pirosuliito de potasio que son cristales anhidros. Estos elementos se emplean en fotografía, metalcromla, y en tin­torería, en restauración se usan para decolo­rar maderas y otros cuerpos.

BISULFITO DE SODIO: Es l lamado también leucoceno o sulfito ácido de sodio S O H N a . Son pequeños cristales brillantes y diáfanos, cuando amarillos se debe su coloración a im­purezas de hierro. Por lo general se expende en disoluciones acuosas de:

Agua 160 c e . Bisulfito de sodio 100 gr. Se emplea como agonte de reducción, blan­

queador de lana y paja, unticloro y solvente de colorantes a la alizarina on fotografía. Se utiliza también on lu fabricación dul papol, dahidrosulfilos. y en galvanoplastia. (Ver "III-poaullllo du sodio" y "Sul l l to du sodio").

El muy utilizado on luu Indiiutiluu dul le-j Id o del cueio y del papul, también un elec­troquímica, lotografla, etc. (Ver "Tublus de densidades dol bisulfito do sodio").

6I9ULFURO DE A R S E N I C O : Es un pigmonlo encarnado llamado "Rubí do arsénico" "Rojo da rubí" y "Arsénico rojo". So encuentra un la naturaleza con ol nombru do ro|aljar y suo-le proceder de los yacimientos de plata, plo­mo, zinc, etc. Se presenta en masas rojas rubíes o anaranjadas, de fractura concoidal e Insoluble en agua. Por curiosidad es tóxi­co pero no representa un gran veneno como puede parecer. En Alemania e Italia se pro­duce artificialmente por destilación de la pi­rita de hierro arsenical.

B ISULFURO DE C A R B O N O : (Ver "Sulfuro de Carbono") .

B ISULFURO DE SODIO: (Ver "Sulfuro do so­dio").

B ITARTRATO DE POTASIO: El Bitartrato de potasio es el crémor tártaro o simplemente crémor; también suele llamarse tartrato po­tásico ácido. Se extrae de los oru|os de la uva macerándolos en agua caliente, luego se filtra y se clarif ica con bentonita o caolín. Es un producto ácido cristal izado blanco e inalterable al ambiente. Se emplea en esta­ñado en galvanoplástica y también en la me-talcromla.

BIXA: (Vur "Colorante Orlouns").

B L A N C O A B S O L U T O : (Ver "Z inc " ) .

B L A C K : (Ver "Alqui trán").

B L A N C O DE ANTIMONIO: Pigmento veneno­so (Ver "Oxido de antimonio").

B L A N C O DE B A L L E N A : (Ver "Esperma de ba­llena").

B L A N C O DE BARITA: (Ver "Sulfato de ba­rio").

B L A N C O DE BISMUTO: Oxicloruro de bis­muto, su fórmula es B Cl< l lamado también blanco perlas como el sub-nitrato de bismu­to. Se emplea en cosmética y en restaura­ción para lacas y pinturas finas. Se obtiene por descomposición del cloruro de bismuto debido a exceso de agua dejando en liber­tad ácido clorhídrico. Es mal llamado sub-acetato de bismuto. Se prepara mediante una combinación de cloro y bismuto que forma el cloruro que a la vez es descompuesto por medio de agua para lograr el precipitado de­seado. (Ver "Sub-acetato de bismuto").

B L A N C O DE CL ICHY: (Ver "A lbayalde") .

B L A N C O DE C O B R E : (Ver "Sul focianuro de cobre") .

B L A N C O DE ESPAÑA: (Ver "Carbonato de ca l c i o " y "Creta" ) .

B L A N C O DE H A M B U R G O : Pigmento veneno­so formado por albayalde y sulfato de bario.

B L A N C O DE H O L A N D A : Pigmento venenoso formado por carbonato de plomo y sulfato de bario en la siguiente proporción:

Carbonato de plomo 100 gr. Sulfato de bario 300 gr.

B L A N C O DE K R E M S : Pigmento venenoso, su fórmula es 2CO ' Pb + Pb(OH).. (Ver " A l b a ­yalde").

B L A N C O DE L A C A : (Ver "Sub-carbonato de alumina").

B L A N C O DE LILLE: (Ver "A lbayalde") .

B L A N C O DE M E U D O N : (Ver "Carbonato de ca lc io" ) .

B L A N C O DE M U L H O U S E : (Ver "Sulfato de plomo").

B L A N C O DE PATTISON: Pigmento venenoso (Ver "Cloruro de plomo").

B L A N C O DE P E R L A : Carbonato da plomo plg-munto vununoso, su fórmula es 2CO' Pb | Pb (OH)' Vur "Albayuldu") . El término blanoo du purlu os usudo tumblén puru nombrar ul oxlcloruro de bismuto y sub-nitrato de bis­muto (Vur estos lérmlso).

B L A N C O DE PIPA: (Ver "Caolín") .

B L A N C O DE P L A T A : Es un pigmento consti­tuido por plata metálica (Voi "P la ta" ) . Es uno do los coloros blancos más purmononte. Se produce llevando la plata a polvos finísimos lo que se consigue partiendo de láminas muy finas trituradas con la ayuda de almidón. En general es un pigmento que descompone mu­chas sustancias químicas por lo que su uso en pintura artística es limitado, pero en algu­nos grises brillantes sobre todo en las pin­turas de armaduras aceradas es insustituible.

B L A N C O DE PLATA F A L S O : Pigmento vene­noso, su fórmula es 2CO' Pb + Pb (OH)' (Ver "Albayalde") .

B L A N C O DE P L O M O : Pigmento venenoso, su fórmula es 2CO' Pb + Pb (OH)' (Ver " A l ­bayalde").

B L A N C O DE SATIN: Pigmento tóxico forma­do por óxido de zinc, cal y algo de rojo índigo.

B L A N C O DE SULFURO DE ZINC: (Ver " Z i n c " y "Sulfuro de z inc") .

B L A N C O DE TIROL: Pigmento venenoso for­mado por carbonato de plomo y sulfato de bario. También so dn este nombro n un pig­mento natural (Ver "Sulfato de bario").

B L A N C O DE TITANIO: Es el más estable de los pigmentos blancos, es venenoso y aun­que no se disuelve sino en ácido sulfúrico concentrado, da cubiertas excelentes de sus­pensión de sus vehículos, su fórmula es Ti O' (Ver "Anhídrido t i tánico").

B L A N C O DE T U N G S T E N O : (Ver "Tungstato de z inc " y "Tungstato de bario").

B L A N C O DE VENECIA : Pigmento venenoso formado por albayalde y sulfato de bario en la proporción siguiente: •

Sulfato de bario *! 100 gr. Carbonato de plomo 100 gr.

B L A N C O DE ZINC: Es un pigmento de pocas virtudes que se usa mucho por su propiedad de no ser venenoso, algunas de sus compo­siciones son poco fijas y no llega a tener la solidez del bióxido de titanio. (Ver " Z i n c " y "Sulfuro de zjnc").

B L A N C O FIJO: Pigmento tóxico, su fórmula es S O ' BoO (Ver "Sulfato de bario").

B L A N C O L ITOFAN: Pigmento tóxico (Ver "Sulfato de bar io", "Ox ido de z i nc " y "Lito-pón") .

B L A N C O M E T A L I C O : (Ver "L i topón") .

B L A N C O MINERAL: Pigmento tóxico, su fór­mula es S O ' BaO (Ver "Sulfato de bario").

B L A N C O NIEVE: (Ver "Ox ido de z inc") .

B L A N C O N U E V O : Pigmento tóxico, su fórmu­la es S O ' BaO (Ver "Sulfato de bario").

B L A N C O P E R L A S : (Ver "Oxic loruro de bis­muto y sub-nitrato de bismuto"), también se da el nombre de blanco perlas al albayalde que es carbonato de plomo.

B L A N C O P E R M A N E N T E : (Ver "Cloruro de bar io" y "Sulfato de bario"). Son pigmentos tóxicos, sus fórmulas son: S O ' BaO sulfato de bario y C 1 ' Ba 2H '0 cloruro de bario.

B L A N C O ZINCOLITA: Pigmento tóxico (Ver "Sulfato de z i nc " y "Sulfato de bario").

B L A N Q U E T E : (Ver "Carbonato de calc io") .

B L E N D A : (Ver "Z inc " ) .

B L E Q U E : (Ver ••Alquitrán").

B O L : Es una palabra abreviada ya que se trata dol bolo (del latín bohío, que significa terrón).

Es el nombre que so da a clortos ocres ar­cillónos muy cump l i dos , de guiños muy fi­nos, aprutudos y secos que se pogun fuerte-monta a la lengua y que forman buonn masa con el agua bol de Bohemia o de Hungría, es un bol muy compacto al punto de resis­tirse a su disolución on agua. Bol do Arme­nla u Oriental tiene las mismas característi­cas dol onlorlor poro su color es rojo subido, ol bol de Llunos (Asturias) también posee color rojo intenso y es muy usado en Espa­ña y Francia. La preparación del bol para el dorado se realiza escogiendo las partes me­jores y desechando los terrones. Se coloca en agua hasta desleírlo y se cuela por un cedazo fino dejándolo decantar, por último se va moliendo en un mortero de porcelana en pequeñas cantidades hasta el punto que

Page 9: Telechea Apendice

restregándolo entre las yemas de los dedos no se note el más mínimo grano, es Indis­pensable la l impieza total del trábalo. Para la preparación se agregará grafito perfecta­mente Impalpable al que se molerá de igual modo. Las cantidades son las siguientes:

Bol 400 gr. Grafito 50 gr. Rntn operación nn rnnllzn en húmedo, i on

frnncesn3 nflndon una poquonn cantidad do sobo do cnbi l to o ncolto lo cunl da más sun-vldnd, poro pnrn hacer esto so precisa mu­cha práctica.

B O R A T O DE SODIO: (Ver "Bórax") ,

B O R A X : Es llamado tlnknl, soda boratnda, sal de Persia, borra), anllkar y cr ls lcola. Se tra­ta del tetraborato de sodio B'0'Na>. Son dos los bórax sogún su cristalización, prismático u octaédrico aunque sus propledndes son Idénticas. El bórax puede ser calc inado con­virtiéndose en una masa esponjosa sin fun­dirse (lo que ocurre recién pasados los 85°C). Una vez frío se convierte en un cuerpo diá­fano que funde las sales metálicas, empleán­dose esta propiedad para los análisis en "Per las Bórax" fundidas a soplete sobre car­bón. Es un álcali moderado cuando se di­suelve en agua. Se obtiene el bórax por la neutralización del ácido bórico con el car­bonato de sodio.

Se emplea en barnizado de lozas y porce­lanas, como fundente en soldaduras y para detectar los pigmentos de cobalto, anal izan­do la perla de bórax.

BORNITA: (Ver "Calcopi r i ta") .

B O R R A J : (Ver "Bórax") .

B R E A : Hay cuatro clases de brea a saber: brea grasa natural, es una especie de betún que se saca del asfalto; brea grasa artificial, mezcla de alquitranes; brea seca y brea gra­sa liquida. La brea seca, es el residuo liqui­do que queda en las calderas cuando se des­tilan los alquitranes; la brea liquida que es el alquitrán de la hulla. Las breas se emplean en restauración como materias conservado­ras de excelentes propiedades; también como aglutinantes de parches de materias flexibles, como "b i tum" para pátinas, etc. (Ver " A l ­quitrán").

B R E A MINERAL: (Ver "Betún") .

B R E A S E C A : (Ver "Colofonia o Resina «W»"),

B R O M O : Br metaloide color rojo ambarino oscuro y olor altamente irritante. Es el único elemento (no metálico) liquido a temperatu­ra y presión ordinarias. Su nombre viene del griego bromos que quiere decir hedor. En a l ­gunos aspectos el bromo líquido parece un disolvente orgánico como el tetracloruro de carbono. Es un oxidante enérgico más poten­te que el iodo y menos que el cloro.

La industria del bromo debe su desarro­llo a Mldgely, que en 1922 descubrió la pro­piedad antidetonante del tetraetlluro de plo­mo en las reacciones por combustibles. Al quemarse un combustible que contenga plo­mo se necesita una sustancia que reaccione con el plomo y facilite su eliminación del c i ­lindro (motor). Se descubrió que el bromuro de etlleno efectúa esta reacción. Desd*» en­tonces se pensó en la producción dei ciuro partiendo del agua de mar.

El bromo es misclble a temperatura ordi­naria con muchos disolventes orgánicos: te­tracloruro de carbono; cloroformo, sulfuro de carbono, ácido acético, benceno y dlcloro-benceno. También se djsuolve en algunos compuestos inorgánicos: tetracloruro de tita­nio, oxlcloruro de fósforo, etc. La solubi l idad en ácido sulfúrico es apenas de 0,75 gr. cada 100 gr. de ácido. De la magnitud potencial se deduce que es más oxidante que el hierro férrico y que el ácido nítrico diluido, pero más débil que el oxigeno y que el sulfato de cerio. Produce, debido al oxigeno, una enér­gica acción decolorante. El bromo se expen­de en ampollas do 10 c e , para su uso tanto

en medicina como para conservación de di­versos materiales (en cal idad de antiséptico) también sus compuestos se utilizan para la pigmentación. Entre los colorantes que con­tienen bromo ios más usados son los del grupo Indigo. La eosina (tetrabromolluores-ceína) es un producto de bromar la fluores-celna en nicohoi.

El bromo olrnce serlos peligros por con­tacto y por Inhalación do vapoies. El l iquido otaca rápidamente lo plnl y produce necrosis. Concentraciones bn|as son muy dolorosos e Irritantes para los ojos y para todo ol oparnto respiratorio. La exposición excesiva a con­centraciones peligrosos cousa graves Infla­maciones y además seguidos por neumonía. La exposición excesiva a concentraciones bajos, no muy poligrosns, produce Inflama­ción en ojos y vías respiratorias. Concentra­ciones do vapor do 500/1000 p.p.m, (portes por millón on volumen) son rápidamente mor­íalos, aunque la exposición no son prolonga­da; 40/60 p.p.m. son peligrosas para la vida con exposición de media a una hora. La con­centración máxima no peligrosa en 8 horas es de 1 p.p.m. En esta concentración se per­cibe su olor. Una densidad de 100 p.p.m. difícilmente se pueda tolerar más de algunos minutos. (Ver "Bromuro de meti lo", "Bromu­ro de potasio" "Bromuro de sod io " y "Bro­muro de etíleno").

B R O M U R O DE METILO: Es el (bromometano) CH'Br , un líquido o un gas incoloro e Inodoro que tiene las siguientes propiedades: Punto de fusión -93,790; punto de ebull ición 3,56°C; presión de vapor 20?C, 1420 mm Hg.

No es Inflamable y, por lo tanto, no ofrece peligro de incendio. Para la producción de bromuro de metilo se basa especialmente en la reacción del ácido bromhidrico con el metanol (alcohol metílico). Son varios los procedimientos empleados, el más frecuente es la liberación del ácido de un bromuro a l ­calino con ácido sulfúrico. Se añade el ácido a una solución concentrada de bromuro de sodio y metanol (Ver "Bromuro de sodio") .

El bromuro de metilo se expende en cil in­dros de sifón para facilitar el vaciado sin in­vertirlos, el material está catalogado como veneno clase B y requiere la etiqueta: V E N E ­NO. Se evitará el contacto con la piel, tanto en estado liquido como en estado gaseoso, lo ropa de cuero y en particular la de caucho no ofrecen buona protección por absorber ol bromuro. El limito superior inofensivo pnra una exposición de ocho horas a los vapores en el aire se calcula que está comprendido entre 25/40 p.p.m. o entre el 0,10/0,15 mg. por litro. La exposición repetida a concen­traciones ligeramente mayores puede produ­cir trastornos en el sistema nervioso central, restableciéndose el paciente tiempo después de cesar la exposición. En proporción supe­rior 3 1000 p.p.m. o a diferentes concentra­ciones en relación con el tiempo en propor­ción aproximadamente inversa, origina visión doble, mareos, cefaleas y náuseas seguidos en los casos graves, por convulsiones y muerte.

El servicio de sanidad pública de los Es­tados Unidos ha dictado reglas para manejar el bromuro de metilo sin riesgos. SI se desea una buena protección puede usarse una mas­cari l la contra gases, del tipo de manguera de presión positiva o provista de un cartucho pare vapores orgánicos (el cartucho debe re­emplazarse después de una exposición de 20 minutos a una concentración de 10/40 por litro).

El uso más importante de este gas es la eliminación de Insectos y de roedores, y la desinfección general. Es apropiado para fu­migar productos al imenticios. La dosis de 16 mg. por litro durante 8 ó más horas a 20?C us eficaz contra arañas, ácaros e Insectos en cualquier estado de su desarrollo. Pueden ha­cerse fumigaciones en vacio, de menos du­ración y atmosféricas a temperaturas más bajas con concentraciones mayores.

El bromuro de metilo se emplea a veces como apagafuegos, pero esta operación sólo tiene valor, cuando la toxicidad no es un In­conveniente, como sucede en el caso de los motores de aviones. También se emplea en síntesis orgánicas, en particular como agente de metllnclón,

B R O M U R O DE P L A T A : (Vm ríala") .

B R O M U R O DP. P 0 1 A 8 I O : T i lo combinación dn bromo (Cuerpo nlmpln, rnotnlnldn do Ifl familia dol cloro y el lodo, que no encuentra Siempre combinado con Ion metales on el oguo do mar y do los pnntnnon), con ol po­tasio, es de suma Importancia en medicina, en restauración se usa pnra los fotografías y popólos sensibles. Este cuerpo puede ser tocado con In epidermis sano sin ningún pe­ligro dn absorción, pero si se aplico sobre la dormís dosnudo on las mucosas ocasiona vlvn Irritación y funrto dolor,

B R O M U R O DE SODIO: Tiene los propieda­des de bromuro de potasio aunque es menos enérgico que aquél. (Ver "Bromuro de po­tasio").

BRUSINA: Ver "Nuez vómica").

BRUCITA: Es el hidrato de magnesia natu­ral Mg H> O' se presenta en cristales lami­nares hexagonales transparentes de brillo nacarado o en masas cristalinas de color blanco grisáceo o verdoso. Se encuentra a menudo formando venas en las masas de serpentina, es soluble en los ácidos sin pro­ducir efervescencia, calentada en tubo da ensayo de agua es infusible al soplete, su du­reza es 1,5 y su densidad es 2,35, También es l lamado talco hidratado, magnesia hidra­tada y nemalita.

BUTANO DE ETILO: (Ver "Eter butlllco").

BUTIRATO DE ETILO: (Ver "Eter butllico").

BUTIRATO DE MENTILO: (Ver "Mentol").

B U T A N O I C O : (Ver "Ac ido butírico").

B U T A N O L : (Ver "A lcoho l butlllco").

c C A C H U N D E : Pasta compuesta de almizcla de propiedad astringente, que con el nom­bre de cato se usa como dentífrico. El ca-chunde se extrae del " c a c h u " también lla­mado "ca tecú" que es un árbol espinoso de las Indias Orientales (especialmente de Ben­gala y de Bombay). Se obtiene por hervor de los frutos y el corazón del árbol reducido a pedazos, una vez colado se deja evaporar el agua. El cachú contiene la catequlna (O H< O) ácido cateculánlco que da un excelente tanino verde. Se usa en medicina y en tintas y betunes. (Ver "K ino " ) .

CADMIO: Es un metal blanco azulado Cd. De los compuestos del cadmio se usan el sul­furo de cadmio como pigmento por su color amarillo estable, y el sulfato de cadmio.

C A F E : El café es el fruto del caleto, Codea arábiga y otras especies del mismo género, de la familia de las rubiáceas. Además de emplearse en infusión para beber, se usa pa­ra disminuir el olor del almizcle y del aceite de hígado de bacalao. En restauración se usa para teñir madera, marfil, papel, hueso y celulosa en general.

C A L : La cal es protóxido de calcio, no exis­tiendo en la naturaleza; es un compuesto bi­narlo que se obtiene de la calcinación deis piedra de cal o cal iza. Hay varios tipos de cales, en este caso se cita a las cales gra­sas y secas y la cal hidráulica.

Page 10: Telechea Apendice

Cales grasas: Proceden de la calcinación de carbonatos salizos casi completamente puros, son blancos y desprenden gran calor el apagarlos, se hinchan aumentando su vo­lumen en dos o tres veces, mezclada con agua resulta una masa suave y untosa.

Cales secas: Llamadas también áridas y ma­gras, se obtienen del carbonato de calcio muy impuro por lo que contienen magnesia, óxido deshierro, alúmina y si i ice, aumenta poco su volumen al apagarla y desprende po­co calor, con el agua forma una masa poco adherente.

Cal hidráulica: Se obtiene de la calcinación de calcáreos mezclados con 20 a 40 % do arcilla. Esta cal fragua a los 6 u tí días du su inmersión continuando su endurecimiento de Ba 12 meses, sin ser atacada por el agua, lu dureza se puede comparar a la piedra blanca. Se dividen en débilmente hidráulicas. Débilmente hidráulica es la que por su apa­gamiento aumenta de volumen en la propor­ción de 3,15 a 3,36 por 1, comienza a fraguar líos 15 días de sumergida. La medianamen­te hidráulica fragua a los 15 ó 20 dias, pero continúa endureciéndose lentamente sobre lodo desde el 6? al 8? mes teniendo al año la consistencia de jabón seco aumenta va­riablemente su volumen sin llegar al de las cales grasas. Se da el nombre de eminente­mente hidráulica a la que fragua en 2 a 4 días liendo totalmente Insoluble al mes, y a los seis meses tendrá la dureza du las cal izas. Para su aplicación como pigmento para pin­turas puede decirse que cualquier tipo de cai as importante, pero se prefiere la monohi-dratada. (Ver " C a l monohidratada").

CAL APAGADA: Es el hidróxido de calc io que llene por fórmula Ca (OH)', se obtiene por la hidratación de la cal viva y es muy em­pleado en la pintura como pigmento y tam­bién como carga, en metalurgia se usa como escorificante.

CAL ARIDA: (Ver " C a l " (Cales secasj).

CAL DE PLOMO: (Ver "Li targir io").

CALES GRASAS: (Ver "Ca l " ) .

CALES SECAS: (Ver " C a l " ) .

CAL HIDRAULICA: (Ver "Ca l " ) .

CAL MAGRA: (Ver " C a l " [Cales secas)).

CAL RECIEN A P A G A D A : (Ver " C a l monohi­dratada").

CAL VIVA: Es el protóxido de calc io C a O . Es un cuerpo sólido blanco que funde a los 3.00VC, en contacto con el aire absorbe hu­medad reduciéndose a polvo y transformán­dose en cal apagada. La cal viva se emplea como cáustico en las lejías y saponif icacio­nes.

CALAMINA: (Ver "Z inc " ) .

CALCAREO: Calcáreo es el nombre que se da a las rocas o sustancias naturales o arti­ficiales que poseen cal o participan de ella. En general las cal izas, calcitas y mármoles aon calcáreos.

CALCOPIRITA: La calcopirita es un sulfato doble de hierro y cobre natural, es llamado lambión pirita cobriza, hierro sulfurado, co­bre sulfurado Cu S t FeS.

Es color amarillo oro con reflejos verdo­sos. Aunque es una de las especies menos ricas en cobre, se usa para su extracción. Una de las variedades más bonitas es la bornlla o pocho do paloma que prosenta brillo tornasolado rojo, vurdo y azul.

CALCITA: (Vur "Carbonato do ca lc io) " .

CALCIO: El calcio es un metal, que no se altera al aire seco, pero se oxida ante la humedad y es fácilmente atacado por los ácidos formando burbujas; su designación es: Ca. Es muy utilizado como reductor de compuestos, se encuentra en la naturaleza en forma de sil icato o de carbonato.

CALIZA: (Ver "Carbonato de ca lc io" ) .

C A L MONOHIDRATADA: Se da este nombre a la cal recién apagada que en muchos tra­bajos es indispensable, es decir que para realizarlos se deberá contar con cal viva (pro­tóxido de calcio) a la que se agregará agua de a poco en pequeñas cantidades deján­dola primero eftorescerse y luego se seguirá agregando agua de a poco hasta su total apagado. (Ver " C a l apagada").

C A L O M E L : (Ver "Cloruro de mercurio").

C A M P E C H E : (Ver "Pa lo campeche") .

C A N T A R I D A S : (Meloe vesicatorius) es un co-loóploro del que se extrae la cantarldina, un veneno violunto que a menudo es usado en la conservación. La tintura de cantáridas se produce dejando en maceración durante 20 días setenta partes de alcohol puro, treinta partes de agua y diez de cantáridas. Para ter­minar se filtran. La cantárida se obtiene tra­tando los insectos hechos polvo por el a lco­hol puro o por el éter y separando el líquido por redestilación y dejando cristalizar, aún el residuo se vuelve a la misma operación con auxil io del carbón. Las cantáridas, una vez capturadas, pueden guardarse para su tra­tado en frascos herméticos con alcanfor o carbonato de amonio.

CANTARIDINA: (Ver "Cantáridas").

C A O L I N : Es la tierra de porcelana china Clay. Son arci l las muy puras, químicamente es un sil icato de alúmina hidratado H Ah Si - O' t-H'O o sea que su fórmula es: S i ' O* A l ' H \ cuerpo blanco sin plast icidad como las otras arci l las sediméntales, su nombre proviene del lugar donde primero se trabajó: la isla Kao-l in-Chl en la China. Se usa en la fabricación de las mejores porcelanas, en esmalte, far­macia, carga de pinturas, lacres y plásticos, etc. Es poco empleado como pigmento para pinturas debido a que la humedad natural que posee le impide la mezlca con el aceite y aunque logre secar recobra rápidamente el agua.

C A P A R R O S A B L A N C A : (Ver "Z inc " ) .

C A P S I N A S : (Ver "Pimientas") .

C A P U T M O R T U U M : (Ver "Ox ido de hh . ro" ) .

C A R B I N O L : (Ver "A lcoho l metí l ico").

C A R B O N A T O DE BARIO: Es el miner . wite-rita C O ' Ba, se obtiene por la acción del sul­fato de bario con el carbonato potásico. Es polvo blanco de densidad 4,3. Poco soluble en agua. Funde a 150PC, transformándose en óxido de bario. La disuelven los ácidos clorhídrico acético y nítrico. Se emplea en las porcelanes, óptica, sustitu'ívos del már­mol, etc.

C A R B O N A T O DE C A L : Es la calci ta si está cristal izada y cal iza si está microcristal izada, sus cristales se presentan romboédricos y si son transparentes se llama "espato islámi­c o " o de " Is landia". El mármol, el travertino y la creta son carbonatos de calc io. Si es­tán reducidos a polvo y levigados reciben el nombre de blanco de España o blanco de meudón. Está formado a veces por peque­ños fósiles del cretáceo. Es de reacción a l ­calina y soluble en los ácidos con eferves­cenc ia. Sus apl icaciones son muchas en pin­turas como carga y pigmento, en poliester como carga, etc. (Ver "Creta" ) .

C A R B O N A T O DE C O B R E : Son dos los car­bonatos básicos de cobre, uno es de un ver­de vivo que puede encontrarse en estado natural C O ' CUCU(OH) ' . Es un polvo color vordu mute que muzcludo con ol aceite do lino da un tono muy vivo pero que con el tiempo se opaca. Como todos los productos de cobre es venenoso por lo que se usa para insecticidas y conservador, sobre todo por su acción fungicida, aunque su principal utilidad en la restauración es como pigmen­to. El otro carbonato básico de cobre es la zurita. También se encuentra en la naturale­

za C O ' C U C U ( O H ) . Se obtiene artif icialmen­te mediante una lechada de cal , luego se fil­tra y queda el oxicloruro de cobre que es tratado con una disolución de carbonato de sodio. Se emplea en pirotecnia, en pin­tura y como parasit icida. Es llamado sesqui-carbonato de cobre y cuando se emplea como pigmento adquiere los nombres de "cen iza azul natural" y "azu l mineral". Tam­bién el hidrocarbonato de cobre o carbona­to de cobre hidratado es un pigmento de co­lor verde llamado verde malaquita o verde de Hungría, tiene la propiedad de ponerse negro bajo la acción de emanaciones sulfu­rosas o hidrogenadas. Para su preparación se hace precipitar una solución de sulfato de cobre mediante una lejfa alcalina de car­bonato de sodio, caliente el precipitado se lava con agua hirviendo para acrecentar el tono y luego se deja secar.

C A R B O N A T O DE C O B R E ARTIFICIAL: Por lo general este producto se obtiene de la puri­f icación de la malaquita, pero puede produ­cirse del siguiente modo: Se mezclan dos soluciones acuosas

Solución de sulfato de cobre a 35? Bmé 6 litros

Solución de Hlpoclorito de ca l ­cio a 4? Bmé 4 litros.

Se agita y se deja descansar, , se extrae el polvo y al agua restante, que tendrá un co­lor verde, se agregará agua de cat hasta que precipite una pasta verde que será mezclada con una solución de sulfato de cobre de

agua 300 c e . sulfato de cobre 40 gr. clorhidrato de amonio 10 gr.

Se agita todo y por último se deja en repo­so hasta obtener el precipitado. (Ver "Car ­bonato de cobre") .

C A R B O N A T O DE M A G N E S I O : Existen dos formas de carbonato de magnesio: uno es el neutro y el otro es ei carbonato básico. El carbonato neutro de magnesio es el mineral l lamado gioberlita o magnesita C O ' Mg. Se puede obtener tratando por el carbonato de sodio al sulfato de magnesio y dejando al aire el bicarbonato de magnesio formado. Es un polvo blanco higroscópico poco so' ble en agua y soluble en agua carbónica, se emplea en materiales refractarios y manu­factura del mármol artif icial. El carbonato de magnesio básico es el hidrocarbonato de magnesio o magnesia blanca 3CO Mg + Mg (OH)- ( 3HO'. Se obtiene por el tratado en callente de una disolución del sulfato de magnesio con otra de carbonato de sodio. Se emplea en pinturas, fabricación del cau­cho y del papel, etc.

C A R B O N A T O DE P L O M O : (Ver "Albayalde") .

C A R B O N A T O DE POTASIO: Es llamado co­munmente potasa o sal de tártaro al con­fundirse con el ácido tartárico debido a su presencia en la obtención de aquél C H ' K>.. Se extrae de las cenizas de las plantas, es un polvo blanco granuloso que fácilmente se hace agua. Funde a 880°C. Es soluble en agua produciendo calor y fuerte reacción a l ­cal ina, también se puede disolver en gl ice­rina pero no en alcohol ni en amoniaco. Se emplea en los jabones blandos, en tintore­ría, peletería, para lavar lanas, en fotogra­fía, en cerámica y en metalurgia.

C A R B O N A T O DE S O D A : (Ver " S o d a Solway" y "Soda cristal").

C A R B O N A T O DE SODIO: (Ver "Soda So l ­way") .

C A R B O N A T O DE ZINC: (Ver "Z inc " ) .

C A R B O N A T O DISODICO: (Ver "Soda cris­tal").

C A R B O N A T O N E U T R O DE M A G N E S I O : (Ver "Carbonato de magnesio").

C A R B O N DE H U E S O S : (Ver "Negro animal").

C A R B O N V E G E T A L : Se consigue por la com-

Page 11: Telechea Apendice

bustión incompleta de la madera por taita de oxígeno. Es muy liviano y negro, notable por su poder absorbente de partículas y de gases, es un gran decolorante de gases lí­quidos. Se usa como absorbente de impu­rezas, el célebre hierro dulce de Noruega está reducido por medio del carbón de ma­dera que abunda en dicho país.

C A R B O N O : Es un cuerpo simple, del grupo de los metaloides; abundante en la natura­leza y en el aire combinado con el oxíge­no, formando el ácido carbónico el cual se halla también disuelto en las aguas; en el reino animal se encuentra constituyendo los carbonatos tan abundantes en la corteza te-rrostre, y además se encuentra libre y cris­talizado, formando el diamante y en masa compacta el grafito o plombaglna y entran­do a formar parte de los lignitos, hullas y antracitas, l lamadas carbones naturales. Exis­to además en todas las materias orgánicas de tal manera que no hay sustancia animal o vegetal que no lo contenga. Cuando se queman incompletamente estas sustancias orgánicas queda siempre un residuo más o menos rico en carbón resultando así los car­bones vegetales o animales.

C A R B O R U N D O o C A R B O R U N D U M : Es el car­buro de si l ic io que tiene por fórmula C S i , son cristales blancos pero suelen por lo ge­neral estar impuros lo que le da un tono azul oscuro. Se obtiene fundiendo en hor­nos, sílice, carbón y cloruro de sodio, este último actúa de fundente, también puede sus­tituirse por aserrín para que la masa se man­tenga porosa durante la fundición. El carbo­rundo es un material sumamente duro estan­do situada en 9 su dureza en la escala de Mohs, es decir que so aproxima a la dureza del diamante, es por ello que se usa donde sea preciso un abrasivo enérgico. Su den­sidad es de 3.22 y es completamente infusi­ble, hacia los 2.0009C, se descompone diso­ciándose sus elementos. El carborundo es usado para las muelas y piedras abrasivas, en estos casos es mezclado con agua, car­bón y asfalto o con arci l la y fundente y ca ­lentado en hornos tales los de cerámica de 1.5009C. El polvo es usado para mezcla con el segmento Portland para las escaleras con el objeto de evitar el desgaste. También sir­ve en la fabricación de materiales refracta­rios, resistencias, ladrillos, muflas, etc.

C A R B O R U N D U M : (Ver "Carborundo") .

C A R B U R O DE SILICIO: (Ver "Carborundo") .

C A R D E N I L L O : (Ver "Acetato de cobre bá­s ico") .

C A R M E S I : Pigmento en polvo extraído de la grana quermes producida por insectos del orden de los hemlpleros y familia de los cóccidos (cochinil las) fueron estudiados por Geoffroy. Antes de conocerse la cochini l la propiamente dicha ya se usaba el quermes en tintorería por el color rojo llamado rojo carmesí.

CARMIN DE C R O M O : Pigmento venenoso, su fórmula es Cr O- Pb. Pb (OH)> (Ver " C r o ­mato de Plomo") .

CARMIN DE INDIGO: (Ver "Azu l de Indigo" y "Ac ido sulfíndigótíco").

CARMIN DE URCILLA : (Ver "Carmín vege­ta l" y "Urchi l la" ) .

CARMIN V E G E T A L : El Carmín vegetal se llama a su vez carmín de orci l la o de urchi­lla. Se extrae por hervor en lechada de cal (por una hora) de liqúenes de los géneros Rocella y Lecanora. El l iquido se priva lue­go de la ca l , se filtra y se concentra. Combi ­na con los ácidos metálicos formando lacas coloreadas. La orcenía es el componente principal de la orcil la francesa o púrpura francesa. (Ver "Urchi l la" ) .

C A R T A M O : Es una materia colorante l lama­da rojo de cártamo producida con la flor de la especie Carthamun tinctorlus originaria

de Egipto actualmente cultivada en la India, China y América. Para obtener la cartamina que es el principio tintóreo, se lava el cárta­mo con abundante agua fría hasta que des­pida toda la sustancia amaril la, luego se tra­ta por medio de ácidos. Su color no es du­radero. (Ver "A lazor" ) .

C A R U M C A R V I : (Ver "Comino" ) .

CASEINA : Es una sustancia proteica de com­posición análoga a la albúmina o fibrina. Ex­tractando diremos que la caseína sería, la parte sólida de la leche cuajada una vez seca y triturada. Es dura y de fractura con-coidal. Procedimiento Rochleder para obte­ner caseína pura: Se pone la leche a calor suavo con un poco de ácido sulfúrico y el precipitado que se forma se lava con abun­dante agua. Se trata después con una solu­ción do carbonato do soda quo disuolve la casoína. So de|a expuesta la disolución a temperatura do 80°C para que sopare la manteca y se añado luego Acido sulíúrico di­luido que precipita la caseína la que se lava con agua y después con un poco de carbo­nato de soda en solución para separar el ácido, por último se lava con alcohol y éter para retirar la grasa.

La caseína es blanca soluble en alcohol , casi insoluole en agua, pero se disuelve muy bien en los líquidos alcal inos.

C A S E I N A T O : Combinación de la caseína con las bases en la que aquélla hace el ácido, resultando por lo tanto cuerpos análogos a

las sales. Ejemplo, el caseinato que se em­plea en tintorería como mordiente. Para mor-dentar los tejidos de lana y de algodón se sumergen en caseína disueíta en amoníaco y mezclada con una lechada de cal recién apagada todo se somete al calor. También se prepara caseinato de amonio cuando se disuelve la caseína en amonfaco para la . preparación de aceites emulsíonables.

CASEINA V E G E T A L : La común es la fibrina vegetal o gluten-caseina, tiene las propieda­des de la caseína animal y constituye la par­te del gluten que es insoluble en alcohol. El ácido sulfúrico la transforma en tirosina y bencina.

CASITERITA: (Ver "Estaño").

CATALIZADOR DE POLIESTER: Es también llamado "Iniciador" o "Peróxido" , se trata de un peróxido orgánico poco soluble en agua oxidante parecido al agua oxigenada de alto Indice de volúmenes que se presenta disuelto en un éster acidulado.

NOTA: No es peligroso para la piel, si sa l ­picara los ojos su efecto puede reducirse por la vitamina C.

C A T E C U : (Ver "Cachunde" ) .

CATEQUINA: (Ver "Cachunde" ) .

C A T O : ("Ver "Cachunde" ) .

C A U C H O N A T U R A L : El caucho natural o lá­tex natural es un producto vegetal segre­gado por la seringueria Fícus elástica, de la familia de las artocarpeas, se encuentra en Assán en la India Orienta! y Artocarpus inte-grtfolia, de la misma familia, que abunda en México y otros países. Cuando puro su co­lor es amaril lo pálido, aunque a menudo es coloreado por el pentasulfuro de antimonio S ' Sb-, Llamado vulgarmente azufre dorado de antimonio, que le transmite el color rojo característico y sirve en su vulcanización, el color negro que a veces presenta el caucho se debe a ta inclusión de negro de humo en su constitución. En restauración se em­plea para moldes elásticos, en la producción de color y cementos flexibles, barnices, es­maltes, etc.

C E L E S T E : Azul celeste (Ver "Arseniato de cobre") .

CEL INA: (Ver "Azu l cerulío").

C E L O S A : (Ver "Ce lu losa" ) .

CELULOIDE: Es un cuerpo considerado como uno de los primeros materiales plásticos des­cubiertos. Es sólido, incoloro con pequeña flexibil idad. Se obtiene de la mezcla de la nitrocelulosa con el alcanfor, fue descubier­to por John Hyatt. En realidad A. Parkes ha­bía inventado en 1855 la parquesina (Nitro-celulosa - nafta de madera - aceite castor) que sirvió de inspiración a Hyatt.

El celuloide imita varios materiales por lo que es empleado mucho en restauración, con él se producen colas, esmaltes, lacas, naca­rados, etc.

En 1869 consiguieron producir este cuer­po Isniah-Smith y John Wesley Hyatt, ta! como hoy so industrializa, poro con algunas diferencias. Es una sustancia fabricada con piroxilinn y alcanfor, y algunas veces con materias colorantes. Es un cuerpo sólido, homogéneo, incoloro o amarillento, transpa­rente, por frotado al color desprende un escaso olor do alcanfor; su dureza es supe­rior a la madera de boj; es muy mal conduc­tor del calor y de la electricidad, su elas­ticidad es comparable a la del marfil, a las temperaturas ordinarias es muy dúctil y muy maleable en caliente; toma por el moldeado los detalles más del icados, si se calienta a 80 ó 90? C se reblandece y adquiere una consistencia de cera de moldear. Es inataca­ble por el aire, por el agua, por el oxígeno y por el hidrógeno. El ácido nítrico le opa-liza primero y concluye por destruirlo, Se disuelve en éter etílico y en la mezcla de este último con alcohol etílico. El éíer acé­tico, la acetona, la esencia de trementina, los aceites grasos y los aceites de alqui­trán, la atacan también más o menos. Se di­suelve rápidamente en caliente por ta soda cáustica, el alcohol puro actúa con extrema lentitud. Tiene infinidad de aplicaciones en las industrias como así también para imitar maderas, carey, marfil, ámbar, ágata, ónix, etc. En resturacíón es un material sumamen­te empleado.

NOTA: Por su propiedad de emanar va­pores nítricos permanentemente no es re­comendable su uso para protejer papel, ni objetos del icados, para este fin se utilizan las láminas de acetato de celulosa.

C E L U L O S A : La celulosa es un producto blan­co, amorfo, insoluble en los solventes, con el ácido sulfúrico se descompone en. dex­trina que una vez diluida en caliente produce celulosa.

La celulosa es un elemento de los vege­tales C< H'« O'. Se puede decir que las fibras de algodón son casi totalmente celulosa.

C E M E N T O : El cemento es un producto lo­grado do la mezcla de la caliza y la arcilla, trituradas, mojadas y puestas a socar en hor­nos tonques giratorios, posteriormente accio­nadas con pequeñas cantidad de yeso, en conclusión se puede decir que el cemento es cal en gran parte mezclada con silicatos u alumínalos de calcio. Cuando se mezcla con arena y otros elementos minerales, neu­tros, forma el concreto. Sí a este resultante se adiciona cal se dice que es una mezcla o mortero. La cal torna al producto pastoso y permite un fácil al isado.

C E M E N T O B L A N C O : El cemento blanco ge­neralmente está fabricado a base de sira-pita, que es una dolomita (carbonato natural doble de cal y magnesia con 1 % de cal li­bre. Es un extraordinario aglutinante y su color es permanente, produce gran adheren­cia aun en superficies muy lisas. Se consi­dera mucho menos resistente, a la larga, que el cemento Portland. (Cuando se em­plea para rellenar junturas de mayólicas adop­ta el nombre de pastina).

CENIZA AZUL EN P A S T A : ((Ver "Carbonato de cobre artif icial").

CENIZA AZUL EN PIEDRA: (Ver "Carbonato de cobre artif icial").

Page 12: Telechea Apendice

CENIZA AZUL NATURAL: (Ver ' A z u l de mon­tana" y "Carbonato de cobre") .

CENIZA VERDE: Pigmento verde venenoso (Ver "Verde de Brene").

CERA CANDELILLA: Resina que se extrae de la eulorbiácea de tallo carnoso cuyo jugo le usa en medicina como purgante. Es muy utilizada por los restauradores (jara dar con­sistencia a las otras ceras y grasas. Su color as amarillo pálido, similar al de la carnauba Dor, también tiene otras propiedades pareci­das a ésta, pero se presenta más quebradiza (en trozos amorfos mientras que la carnau-baípor lo general adopta formas aplanadas {f su fractura es más concoidal y brillante.

Por ser más barata, la cera candeli l la, a menudo se ha usado para adulterar otras caras vegetales y hasta so vende por pro­ductos más caros. (Vor "Eulorb io") .

CEDA CARNAUBA: (Ver "Cora de Carnau­ba").

CERA CHINA: Se considera una cera animal aunque se llama también cera de árbol, proce­de especialmente del Rhus sucedánea, donde la segrega el insecto C o c u i cerlferus o bion determina su producción en el árbol la pica­dura del insecto. Es blanca, brillante, pare­cida a la esperma de ballena, de fractura la­minosa y fusible a 82?C. Se purifica por cris­talización en mezcla de alcohol y nafta. Es al cerolato de cerilo C» H« O " C " H" .0 , un excelente producto para el encerado de ma­deras.

CERA DE A B E J A S : Es llamada cera virgen, según Rutherford Gettens, contiene cerca de 10% de hidrocarbonatos adicionados a áci­dos, éteres y alcoholes, está constituido de palmltato miricllico, palmltico, cerótico-mes-aillco y probablemente otros ácidos grasos. U cera de abejas sometida a destilación teca da un liquido llamado aceite de cera que viene siendo ácido palmltico y meleno. Se disuelve en nafta, cloroformo, sulfuro de carbono y trementina y menos en alcohol ca­dente y éter. La cera blanqueada es un poco más débil que la amarilla por lo que suele agregársele sebo o una cera más dura. Se emplea en mastiques, pomadas, grabados y lustres en general. La segregan las abejas Ipil mellifica de glándulas laterales del ab­domen. Es conocida con el nombre de cera virgen. Su color es amarillo pero puede de­colorarse hasta el blanco, por lo quo se pue­de emplear en todo trabajo que requiera sus propiedades. Funde a 659C más o menos. Se disuelve en thinner, aguarrás mineral y ve­getal, nafta, bencina, etc. Es plástica, ma­leable, untuosa y de lustre especia l .

CERA DE ARBOL: (Ver "Cera china") .

CERA DE BRASIL: (Ver "Cera de carnauba").

CERA DE C A R N A U B A : Es una de las ceras vegetales más duras, presenta color amari­llo cuando se extrae de la palmera en flor, mientras que ordinariamente se obtiene de color pardo oscuro. Funde a 85?C y se ex­tras de las palmeras carnauberas o caran­day cuyo nombre científico es Copernlc la ce-rlllci. Es insípida e inodora a temperatura ordinaria, es muy apreciada en ceroplástica (para ceras de lustre ya que las superficies con ella tratadas no asimilan tierra.

CERA DE MIRTO: Es una cera vegetal bas­tante dura de buenas cual idades para los trabajos finos, es producida por la Myrta ce­rifica que es una variedad de arrayán. Es muy escasa en nuestro medio.

CERA DE PALMA: (Ver "Cera de carnauba").

CERA DE RETAMO: (Ver "Retamo") .

CERA JAPONESA: Es una cera blanca de bri­llo parecido a la esperma de ballena que está compuesta casi en su totalidad por trimar-garina, funde de 60 a 62?C. Es poco soluble en alcohol, Insoluble en agua y se disuelve lácllmente en éter caliente.

I ¡ ' S e emplea para el encerado de maderas

y lacas, pátinas y también para pintados de frescos. (Ver "Margar ina") .

C E R A MICROCRISTAL IZADA: Se llama asi a una especie de parafina de alto grado de fusión (hasta 90°C). Se diferencia de las otras parafinas por contener de 40 a 60 átomos de carbono mientras que la parafina común tie-no 26 a 35. Su diferencia estructural es no­table y es muy usada para los trabajos de restauración y la encáustica por su afinidad con ios óleos y otros pigmentos. (Ver " P a ­rafina").

C E R A V IRGEN: (Ver " C e r a de abejas").

C E R E S I N A : Es también l lamada ozoquerita por extensión de esta palabra ya que si bien es la misma sustancia, la ceresina se presenta purif icada o sea que se extrae de aquélla. Son hidrocarburos parecidos a la parafina pero a diferencia de ésta, que se oxtrae por destilación del petróleo, ta ozoquerita es un producto natural que sólo aparece en algu­nos lugares del mundo. En la Argentina se importa de Holanda. (Ver "Ozoquer i ta") .

C E R O L A T O DE C E R I L O : (Ver " C e r a china").

CERUL INA : {Ver " Indigo" y " A c i d o sulfindl-gót ico") .

C E R U S A : (Ver "A lbaya lde") .

CETINA: (Ver "Esperma de bal lena").

C I A N O F E R R U R O P O T A S I C O : (Ver "Fer roc ia­nuro Potásico").

C I A N U R O S : Son cianuros las sales derivadas del ácido cianhídrico comúnmente llamado prúsico C N H . Son sólidos muy tóxicos, so­lubles en el agua. Los cianuros son elemen­tos alcal inos, entre los que se pueden men­cionar los de plata, potasio, cadmio, cobre, níquel, sodio y zinc.

C IANURO A M A R I L L O : (Ver "Ferrocianuro po­tásico").

C IANURO DE CADMIO: Su fórmula es (CN) Cd E's muy tóxica, junto al cianuro de potasio se emplea como sal doble en galvanoplás­t ica.

C IANURO DE C O B R E : Existen dos, cuproso y cúprico aunque sólo uno resulta Interesan­te, el cuproso C N C U , que es un polvo blanco usado para cobrizar en "galvanos-tegia". Se funde al rojo y se presenta Inso­luble en agua.

CIANURO F E R R I C O : (Ver "Ferrocianuro de potasio").

C IANURO DE HIERRO: (Ver "Prusiato rojo").

C IANURO DE NIQUEL: (CN): Ni. Se usa en forma de sal soluble con el cianuro potásico o en forma simple para el niquelado en "ga l -vanostegia", Es sumamente tóxico.

C IANURO DE P L A T A : C N A g . Es un polvo blanco que se oscurece en la luz. Se em­plea en medicina, es sumamente tóxico. (Ver "P la ta" ) .

C IANURO DE POTASIO: CNK. Es un polvo blanco extraordinariamente venenoso de sa­bor acre, algo alcal ino y amargo, debe ma­nejarse con cuidado. Es del icuescente y muy soluble en el agua. Es fácilmente oxidable por lo que se usa en galvanoplastia, forma sales dobles con las sales de oro, cobre, plata, cadmio, níquel, etc.

C IANURO DE SODIO: C N NA. Es soluble en el agua, muy tóxico, y cristal iza en forma cubica, a menudo reemplaza en la Industria al cianuro de potasio por ser menos peligro­so que él.

C IANURO DE ZINC: (CN) Z N . Es un polvo blanco que con ácido clorhídrico y una sal ferroso-fórrica produce el "Azu l de Prus ia" . Es Insoluble en agua y en el a lcohol , es so­luble en amoniaco. Se emplea en galvano­tecnia en el enlatonado.

C IANURO R O J O : (Ver "Ferr lc ianuro de po­tasio").

CIDRA: Fruto del cidro. Parecido al l imón, pero de corteza gruesa y olorosa. Fue muy usado en restauración, tanto como acidulante para neutralizar álcalis como desodorante.

CINABRIO: (Ver "Bermellón").

CINABRIO V E R D E : (Ver "Verde cinabrio").

C INC: (Ver "Z inc" ) .

CITRATO DE HIERRO A M O N I A C A L : (Ver " C i -trato férr ico" y "Amoniaco" ) .

CITRATO FERRICO Y AMONICO: El citrato de hierro amoniacal 6H- O' (NH-)' Fe- 6H '0 . Es una sal de color granate transparente que se presenta como polvo inalterable pero hi­groscópico. Soluble en agua y en alcohol. Se consigue mezclando ácido cítrico, hldróxldo férrico y amoniaco en caliente hasta su eva­poración. Se emplea en fotografía y medicina.

C ITRONELA: La citronela o esencia de citro-nela es llamada también "esenc ia de melisa ind ia" . Es extraída de la palma rosa (Andro-pogon schoenanthus) árbol originario de la India. Es un liquido amarillo pardo, soluble en dos partes de alcohol . Posee una sustan­cia l lamada "geran lo l " . Se emplea en perfu­mería y como insect ic ida. Es un l iquido ama­rillento de densidad 0,890, se disuelve en alcohol . s

C L O R A M I N A : Es un producto que se obtiene haciendo actuar el hipoclorlto de sodio sobre el amoniaco. Su fórmula es C H ' C l . Son cris­tales aciculares blancos, solubles en agua, con olor suave a cloro. Es un agente blan­queador de celulosa de mediana actividad que se prepara al 2 % en agua,.aunque a ve­ces se usa hasta el 3 %. Es Inestable y sus propiedades decolorantes son, perecederas a corto plazo. Al evaporarse no deja rastros de materiales nocivos, el enjuagado puede por esto, ser ligero. El tratamiento con Clo­ramina T es especialmente indicado para l im­piar piezas de papel pintado con temperas, sanguinas o sepias, ya que su reagente pue­de ser usado en forma parcial sobre las man­chas. La solución debe ser apl icada inmedia­tamente después de producida. (Ver "B lan ­queo parcial de grabados con cloramina").

C L O R A T O DE POTASIO: Es l lamado también sal de Barthollet. Su fórmula química es: CIO' K. Es oxidante. Se emplea como deco­lorante, en fotografía, en vidrios, etc.

CLORHIDRATO DE AMONIO: (Ver "Cloruro de amonio") .

C L O R O : Es un gas más pesado que el aire, de color verdoso amarillento, de olor fuerte C1. Se presenta l icuado en tubos de hierro. Cuando se guardan soluciones de cloro se hace en frascos oscuros herméticos. Es acen­tuadamente oxidante y se emplea como de­colorante. Se produce mediante bióxido de manganeso y cloruro de sodio tratado por el ácido sulfúrico. El cloro puro es suma­mente venenoso. Se emplea en la esterilizad clon de aguas, en el blanqueo del papel, etc. Observando Scheele, en 1774 la acción del ácido hidroclórico sobre el bióxido de man­ganeso, descubrió el cloro que nunca se en­cuentra libre en la naturaleza pero si es abun­dante en los minerales principalmente en combinación con el sodio con el que forma la sal . También lo contienen en igual condi­ción los vegetales y los animales.

El cloro es uno de los elementos más enér­gicos y sobrepuja aun al oxigeno en algunas circunstancias, es un gas verde amarillento (cloro en griego signif ica verde), de olor muy desagradable. Es extremadamente tóxico e Irritante, es ditfcii observarlo de cerca. Para tener idea del olor característico, sin temor de peligro, se co loca en el fondo de un recipiente de un litro algunos' centímetros de agua de Labarraque (disolución en agua de hlpoclorito de soda). Se echa en el reci­piente algunas gotas de ácido clorhídrico. El

Page 13: Telechea Apendice

fondo del recipiente acusaré un color ama­rillento debido a la presencia del gas cloro, al mismo tiempo que se esparce el olor ca­racterístico a este cuerpo. E! cloro es un poderoso desinfectante y un tóxico muy enér­gico lo que hace que toda precaución no sea exagerada, cuando se produce es sofo­cante y cuando se aspira, por muy diluido quo esté, produce una angustiosa Irritación do la garganta y los pulmones como ol cobre, provocando vómitos dn nangrr» y luego In muerte. Sin embargo, cuando s« respira en pequeña cantidad no sólo es Indiferente sino quo, nogún se asegura, es útil a los nlectados de enfermedades pulmonares. El cloro sostie­ne la combustión, muchos cuerpos arden en él con prontitud y algunos espontáneamente, como por ejemplo el fósforo, el arsénico, el antimonio bien pulverizado, etc. También descompone a algunos compuestos orgáni­cos que muchas veces producen explosión formando llama. Cualquier experiencia que se quiera realizar con este cuerpo, sobre todo en tas que entra el potasio, se deberá hacer en pequeñísimas cantidades al aire l i­bre y con extremada prudencia. (El clorato de potasio en unión a cuerpos combustibles como el carbono da polvos sumamente peli­grosos que pueden producir accidentes la­mentables).

Respecto al uso del cloro en ambientes o cámaras cerradas, se deberá tener en cuen­ta que asi como elimina la contaminación, desinfectando y matando todo insecto o roe­dor existente puede producir perjuicios debi­do a su poder oxidante y decolorante, por lo tanto se cuidará que mientras se opera con este elemento, no queden en su contacto piezas de hierro, tapices del icados, etc. Tam­bién suele dejar superficies grasosas que deberán ser l impiadas posteriormente. (Ver "B lanqueo por el c loro") .

C L O R O B E N Z O L D E H I D O : (Ver "Tolueno") .

C L O R O F O R M O : Es uno de los compuestos más raros del cloro, una combinación de un átomo planeta carbono con cuatro satélites, de los cuales uno es hidrógeno y tres son cloro, por eso es l lamado metano triclorado pero químicamente es el triclorometano CH Ch. Es incoloro y movible, hierve a 609C y se funde a 71"?C, Se inflama con mucha fa­ci l idad, es poco soluble en agua pero solu­ble en alcohol y éter. En compafila del a l ­cohol es uri importante solvente del iodo, fósforo, azufre y materias grasas. Debe con­servarse en frascos oscuros bien tapados. Es anestésico y se emplea como disolvente del acr l l ico y de metaloides, en inclusiones en parafina, en la prótesis dental, etc. Es tó­xico y sus intoxicaciones se contrarrestan con pequeñas dosis de amoniaco en solu­ción acuosa, este último también es un tó­xico violento por lo que se debe tener pre­caución y hacerse asistir por un módico. (Ver "Metano") .

C L O R U R O : Combinación del cloro con un metal o alguno de los metaloides. Por ex­tensión se da este nombre al producto quí­mico que resulta de la absorción del cloro por la cal apagada y que sirve para desin­fectar y blanquear el papel y las telas.

C L O R U R O AURICO: (Ver "Oro" ) .

C L O R U R O A U R O S O : (Ver "Oro" ) .

C L O R U R O DE AMONIO O A M O N I C O : Es l la­mado también clorhidrato de amonio, sal amoniaco, salmíac y es el muriato de amo­nio CINH*. Se oxtrae de las aguas amonia­cales. Son cristales octaédricos de sabor salado. Es muy soluble en agua y poco en los alcoholes etílico y metílico. Se emplea en galvanizados y soldaduras, también en el estampado.

C L O R U R O DE BARIO O "BARIT INA" : Es llamado también muriato de barita y espato pesado Ch Ba> H'O. Son cristales rombo­édricos incoloros que forman capas tabula­res. (Ver " B a r i o " y "Sulfato de bario"). Es un veneno salado, su densidad es 3,05 y

calc inada pierde el agua. Funde a 960°C, es soluble en 2,5 partes de agua, se disuelve muy poco en los alcoholes, menos en el etí­l ico. Se emplea para preparar el pigmento llamado blanco permanente y en las Indus­trias de curtidos, cerámica, etc.

C L O R U R O DE C A L : El Cloruro de ce!, l lama­do también polvo de gas y aun cloro, es químicamente ol hlpoclotl io dn cal , su lór muía 09' Cl- OCa H'O. Sn presenta como polvo do color blanco, con oloi generalmen­te n cloro por electo de un principio do des­composición. El cloruro do cal almacenado en grandes cantidades es peligroso, porque puedo experimentar una descomposición ex­plosiva, contiene aproximadamente de 30 a 40 % de cloro activo; es de reacción a lca­lina y poco soluble en el agua, con la cual se callenta por formarse cloruros o hlpoclo-rltos. Se obtiene tratando la cal apagada por el cloro. Se utiliza en las Industrias como agente de oxidación y de cloraclón, sirve en el blanqueo de fibras textiles vegetales y del papel, en la fabricación de materias coloran­tes, en la del cloroformo, oxígeno y cloro y como desinfectante enérgico, asimismo como esteril izador de aguas potables.

C L O R U R O DE C A L C I O : Es el muriato de calc io Ch C a , se obtiene industrialmente como producto secundario de varios proce­sos químicos, como la obtención del carbo­nato de sodio por el procedimiento de So l -way y también cuando se produce gas car­bónico por el carbonato de calcio y el ácido clorhídrico. Existen dos tipos: cristalizado y anhidro.

El cloruro de calc io cristalizado se pre­senta en prismas grandes, hexagonales, con 6 moléculas de agua, es fusible a 29?C, es del icuescente, su solución en hielo o en nie­ve provoca un notable descenso de tempe­ratura llegando a -45vC. Se emplea como extintor de incendios, refrigerante, coagulan­te y secante; en la fabricación de papel per­gamino industrial, hielo, yeso artif icial, en el apresto de telas y como reactivo en química.

El cloruro de calc io anhidro es el llamado fundido, se consigue evaporando el agua de la sal y calentamiento posterior hasta ta fu­sión por el calor. Se presenta muy soluble en agua con fuerte pérdida de calor y tiene la propiedad, si se presenta a ta luz, de fos­forecer en fa oscuridad. Con ei alcohol forma combinación con 4 moléculas del mismo y también con el amoníaco combina siendo que con los otros gases y líquidos produce la desecación de ellos. Las disoluciones de clo­ruro de calc io anhidro se emplean para los baños de elevados puntos de ebullición pues el baño que contiene la mitad de cloruro ebulle a 112<?C y en proporciones iguales en­tre agua y cloruro a 128?C, también-se apli­ca en la formación de soluciones no conge-lables en las fábricas de hielo pues disuelto en agua en proporción de 30 a 35 % la so­lución puede enfriarse hasta -199C, sin que se solidif ique, esta propiedad puede aún ser acrecentada si se adic iona cloruro de mag­nesio.

C L O R U R O DE C O B A L T O : (Ver Cobal to") .

C L O R U R O DE M A G N E S I O : Es la sal de mag­nesio Ch Mg 6H '0 , de sabor muy amargo que se presenta en cristales del icuescentes muy soluble en agua. A altas temperaturas y en presencia del vapor de agua se des­compone dando ácido clorhídrico y Óxido de magnesio. El cloruro de magnesio se pro­duce de las aguas madres que dan el clo­ruro de potasio. Se usa como desinfectante carbonizador de lana, en ta producción de cola de caseína, en los papeles apergamina­dos; también se emplea en una especie de cemento que se prepara amasado de óxido magnésico con aserrín o tierra trlpoll. En este caso el óxido magnésico debe estar mezcla­do con cloruro magnésico en disolución al 35 % hasta que la masa quede gelatinosa; la pasta se endurece en contacto con el aire y obtiene su dureza máxima en varios días.

En tas soldaduras se emplea el cloruro mej-nésico amoniacal; para esto se mezclan BM partes del cloruro magnésico a 221? Bmé, y se calienta; una vez fría, se forma pasta que puede conservarse en potes.

C L O R U R O DE MENTILO: (Ver "Mentol"),

C L O R U R O DE MERCURIO: Existen doi eto-ruroi do mercurio: ol mercúrico y «I mirto* r lo io. TI mnrcurlnno en ni llamfldo lubclo-ruro do mercurio; cnlomol o mercurio dulot Cl» Hg. Es un polvo blanco y a veces ame* rlllouto, dn reacción neutra. Es Insoluble M frío en ni agua, alcohol, éter y ácidos, pero en caliente se disuelve en parte. El cloruro mercúrico es el bicloruro de mercurio. Se trata de un corrosivo, amorfo y blanco Cl Hj, es llamado también sublimado corrosivo. Su punto de ebullición es de 389C. Es poco so­luble en agua, sus vapores son un veneno violento. Es soluble en alcohol y en ácidos; clorhídrico, nítrico y sulfúrico. Se consigue sublimando el sulfato de mercurio y el clo­ruro de sodio. Se usa como oxidante de pló­menlos, puede bruñir acero, para conserve/ maderas, como mordiente en peletería, etc. Es sumamente venenoso, su antídoto es li clara de huevo que forma con él, un com­puesto insoluble e Inerte.

C L O R U R O DE METILO: Es el monocloro-metano, hidrocarburo que se extrae del me­tano y del cloro por sustitución. (Ver "Me­tilo").

C L O R U R O DE ORO: (Ver "Oro").

C L O R U R O DE PLATA: Es llamado plata cor-nea Cl Ag . Es un polvo blanco que fácil­mente se descompone a la luz y se torna marrón. Se puede obtener juntando solucio­nes de nitrato de plata y de bicloruro de so­dio. Es soluble en amoniaco pero insoluble en los ácidos y en el agua. Funde a 452°C. Se emplea en el plateado en frío y en foto­grafía. (Ver "P la ta" ) .

C L O R U R O DE P L O M O : Es el cloruro plum-boso Ch Pb, es poco soluble en agua fría pero bastante en agua hirviendo. Por acción del cloro forma cloruco plúmbico Cl' Pb líqui­do que solidif ica a 159C y se puede descom­poner con el agua. El cloruro plúmbico se obtiene tratando el litargirio con el ácido clorhídrico. Se combina con el artificial o Patinson Ch Pb PbO, que se logra de la mez­cla de una solución hirviente de cloruro ds plomo y otra de agua de cal. Este producto se emplea como cerusa natural y en pintu­rería ya que a su vez forma el cromato de plomo.

C L O R U R O DE SODIO: El cloruro de sodio comúnmente se denomina sal, también se conoce como sal gema, sal marina, sal ds piedra, sal de cocina, sal mará, etc. Aunque es difícil encontrarla sola en la naturaleza ya que por lo general se presenta con sulfa­to de calcio, sulfato de magnesio, cloruro de potasio, etc., debiendo advertirse que la sal extraída del agua marina es, aún más impura. La sal se presenta en crísmales cúbi­cos blancos formando el mineral llamado "ha­ll ta" cuyas variedades están determinadas por otras sales l lamadas hldroalltas, hatrla-litos y martinsita. Es dura, soluble en agua y de gusto acre; es llamada sal gema cuan­do se extrae de la tierra y sal marina cuando se obtuvo evaporando las sales de mar. Se emplea como curtiente para el cuero, para producir el cloro en fumigaciones tóxicas y es un desinfectante poderoso.

C L O R U R O DE ZINC: Se presenta en cristales blancos Ch Zn. Muy cáustico, se disuelve en agua y alcohol , es muy venenoso y un ex­celente conservador; cuando fundido se lla­ma "manteca de z inc" . Se emplea como mordiente de metales en el cincado, bruñido, emplomado, encobrado, también sirve para colas en frío, pinturas, pilas, desinfectantes. Con el amoníaco se usa para las soldaduras, en el tratado de fibras vegetales se emplea para desarrollarlas. (Ver "Z inc") .

Page 14: Telechea Apendice

Para usarlo como decapante de soldadu­ras de estaño se prepara saturando ácido clorhídrico con trozos de zinc metálicos que u desintegrarán en ól. En restauración es frecuente usarlo como oxidante de metales nuevos.

CLORURO ESTANNOSO: Es la llamada sal de estaño o muriato de estaño. Son cristales Incoloros, ácidos Ch Sn. Es soluble en agua (en alcohol. Se obtiene disolviendo el esta­llo en ácido clorhídrico. Se emplea en los estañados y bronceados, como mordiente en los teñidos de pieles y telas y para bru-Nr el acero.

CLORURO FERRICO: Es el sesquicloruro de hierro Ch Fe, cuando no posee agua. Son escamas metálicas pero para conservarse

hacerse en frascos oscuros. Hierve a los2&WC formando pastas amaril las. Es so­luble en alcohol y agua y produce reacción leída y astringente. El cloruro férrico anhi-t&o se obtiene tratando con cloro el hierro en limaduras; en cambio el cloruro férrico hidratado, con el cloruro ferroso en disolu­ción, tratado por ácido nítrico en presencia asi ácido clorhídrico. Se usa en aparatos de precisión ópticos en mordentado de tejidos, fabricación de colores, bruñido de metales, tenido de cueros, etc.

CLORURO MERCURICO: (Ver "Cloruro de | wicjrio j

¡CLORURO MERCURIOSO: (Ver "Cloruro de ItMrcurio").

CLORURO PLUMBICO: (Ver "Cloruro de plo-| » " | . , ; CLORURO PLUMBICO: (Ver "Cloruro de plo-

•o"),

COBALTO: Es un metal color gris de gran tenacidad, no se oxida a temperatura ordi-•jriaytiene algo de magnetismo. Se purif ica Maclnando los minerales que lo contienen (cobaltina, esmaltina, etc.), de este modo se «tiene el óxido que luego se reduce por el

Humlnlo. Es atacado por los ácidos clorhl-y sulfúrico. En general es escaso. Se para Imantados potentes, por ejem-

: la aleación de cobalto, hierro, aluminio níquel. El cloruro de cobalto se emplea en

simpáticas ya que al ser apl icado su es amarillo tenue y cuando se calienta

bla por un azul fuerte. El arseniato de lo puede encontrarse en la naturaleza

lorma de tierra, se prepara, sin embargo, ' su aplicación en pinturas color violeta, ando de una sal de cobalto tratada con "lito de sodio. El precipitado tendrá r pardo pero luego se calcinará para que

aparezca el violeta. Este color se presenta l y no se altera con el blanco de plata,

lajue permite su uso en las Bel las Artes. ISl Importante detectar la presencia de co-

j, Wp en las pinturas artísticas cuando se i conocer su antigüedad ya que este

i (Emento es relativamente nuevo (fue descu­larlo recientemente), para analizar las mues-

• M utiliza la perla de bórax en el alambre i platino, si el color es azul intenso después i (omelido a altas temperaturas con sople-Ida boca, Indica la presencia de cobalto.

R l Es un metal rojo, buen conductor, nimbólo es Cu. Es maleable y no se tem­ía por enfriamiento rápido. Es indispensable i electrotecnia por su ductibi l idad. Al aire

inose altera, pero la humedad lo oxida unte, en forma de sulfato y cloruro. Es wsisimo en soluciones acuosas (es lla-"cardenlllo", aunque el cardenil lo ver-i es el acetato de cobre, más vene-

i aún), El cobre se presenta nativo y Un como calcopirita, azurita, malaquita

jbomlla. Se puede alear fácilmente con el aplata, hierro, níquel, estaño, etc.

M NEGRO: (Ver "Ox ido cúpr ico") .

(SEROJO: (Ver "Oxido cuproso").

¡INA: (Ver "Coslna") .

COCHINILLA: Se trata de un insecto hemlp-tero muy pequeño del género Coccus origi­narlo de Norteamérica pero que se encuen­tra actualmente en varios lugares del mundo (México, Canarias, España, etc.), la más co­nocida es la cochini l la de Nopal. Son dos especies (Coccus Índicos y Coccus caeti); otro de Importancia es la cochini l la de Ker­mes que se encuentra en el Levante europeo (Quercus cocclfera) de color escarlata bri­llante.

Las cochini l las en general tienen carmina-tos del ácido carmlnico. Se emplea en tin­torería aunque su uso ha mermado por su reemplazo por otros productos químicos. Pa ­ra preparar el pigmento se opera del siguien­te modo;

Se hacen hervir durante 3 horas

agua 1 litro cochini l la pulverizada 100 gr. nitrato de potasio 4 gr. oxalato de potasio 6 gr. Los elementos se irán agregando en pe­

riodos de 15 minutos uno del otro y en el orden indicado. Se deja enfriar y reposar en cubetas amplias para recién lavar.

Para obtener la laca carmín (laca de Flo-renclu, de Vlena o de París), se hocen her­vir 220 gr. de cochini l la en 4 litros de agua con 15 gr. de alumbre. Se deja reposar.

C O L A DE B O C A : (Ver " G o m a arábiga" y " C o ­la de conejo").

C O L A DE C A R P I N T E R O : (Ver " C o l a fuerte").

C O L A DE C O N E J O : Es algo más clara que la cola fuerte y su poder de adherencia es enérgico. A la de mejor cal idad por su tras-lucidez se le ha llamado "grenet ina" , nombre debido a Grenet que fue su primer fabricante. Esta cola diáfana se emplea para el engo­mado de sobres y artículos de papelería y se la llama " G o m a de b o c a " pues se ablan­da con sólo humedecerla con la saliva. Su uso es menos frecuente que el de la cola de pescado o ict iocola por descomponerse fá­cilmente.

C O L A F L O R : La cola flor es la que queda arriba, en los coleros. Cuando se calienta el material a "baño de María" queda en suspensión la " co la flor" mientras que la impura va hacia el fondo.

C O L A DE P E S C A D O : Es llamada " ic t ioco la" , es escasa en nuestro medio, se caracteriza por su tenacidad; es amarillenta y muy fi­brosa, se hiende sólo si se presiona en sen­tido de la fibra. Se extrae de la gelatina del esturión. Acclpenser huso que es una varie­dad europea, aunque suelen producirse co­las similares de otras especies de peces. En restauración se utiliza para trabajos donde la gran tensión superficial que produce no es inconveniente. Se descompone con me­nos facil idad que otras gelatinas.

C O L A F U E R T E : Es la " co la de carpinteros", produce una gran adherencia cuando se lo­gra una buenas proporción con el agua. Se obtiene de los desperdicios de pieles y ten­dones de vaca, cabal los y otros animales,

C O L C O T A R : Llamado rojo de Inglaterra, ro­jo inglés y rojo de Andrlnópolls. Oxido rojo de hierro obtenido como residuo de la desti­lación del sulfato de peróxido de hierro en las fábricas de ácido sulfúrico fumante, o bien por simple calcinación del sulfato de hierro. Es un polvo rojo-pardo sin brillo. El colcótar sirve para bruñir el acero, el oro y las lunas de espejo; el que se apl ica al oro, ha de estar poco calc inado, a fin de que con-seive cierto grado de blandura, mientras que el destinado al acero ha de ser muy calc i ­nado, a fin de que tenga la mayor dureza posible. Cuanto más dure la calcinación ma­yor es la dureza obtenida y más aproximado al violado, el color obtenido.

Su fórmula es Fe O, peróxido de hierro pulverizado. (Ver "Rojo de pulir").

COLODION: (Ver "Pl rox i l ina") .

COLOFONIA : La colofonia o resina " W " re­cibe también los nombres de brea seca, pez de Borgoña, pez griega, arcanzón, treman-tina ordinaria. Es la resina que queda de residuo cuando se destila la trementina para extraer la esencia o aguarrás. Contiene áci­dos pimáticos, pinico y sllvico, si bien según

•algunos autores, sólo contiene ácido amblé-tico anhidro. Es amorfa, friable, transparente de fractura concoidea, casi vitrea, de color variable del amarillo claro al rojo más o me­nos oscuro pero siempre diáfano. Es Inodora o con ligero olor a anfs, soluble en el a lco­hol, en el éter, en los aceites y en la esencia de trementina, es Inflamable.

La colofonia es la gomorresina más Intere­sante tanto por su abundancia como por su bajo precio. Se produce en grandes cantida­des en los Estados Unidos, en España y en Francia, haciendo Incisiones en el pino, por las que se recogen la goma que por desti­lación de esencia de trementina y un residuo sólido que es la llamada "pez c la ra " cuando está poco coloreada y "pez negra" cuan­do su color es más intenso y casi negro.

La colofonia se agrega a muchas colas a base de disolvente, con el fin de abaratar el costo de los demás ingredientes, como látex, resina, nltrocelulosa, etc. Se emplea en la fabricación de barnices, lacas, jabones co­munes y sódicos, de mastiques y de lacres, en el estañado de metales, soldaduras y a lea­ción.

C O L O R A N T E O R L E A N S : Es un colorante la­drillo que se conoce con el nombre de uru-cú, roucú o bixa. Se extrae de la semilla de la Blxa orellana, un arbusto sudamericano originario de las Guayanas y Brasi l . En Ar­gentina se encuentra en estado salvaje en Oran (Salta).

COMINO O A L C A R A B E A : Es una hierba um-bellfera de semil las aromáticas l lamada " c a -rumearvi", es parecida al anís y al hinojo pero de tamaño menor. Es carminativa. Su solución acuosa por maceraclón produce los ácidos acéticos y fórmicos.

C O P A L : Son resinas amaril las, de olor des­agradable algunas y aromáticas otras, que se emplean en la fabricación de barnices y tienen propiedades estimulantes. Guibourt las dividió en duras u orientales y blandas u oc­cidentales. Las primeras procedentes de Ma-dagascar y del Afr ica Oriental, provienen del Hymenaea verrucosa, las otras son suministra­das por el Himenea courbarl l y por otras espe­cies (H. candol leana, H. confertiflora, H. con-fertlfolía, H. sel louvlana, H. st lgonocarpa, H. latifolla, H. st l lbocarna, H. venosa, H. alfer-slana). Existe otra variedad más clara en Afr ica tropical occidental y que abunda en Sierra Leona. Se extraen copales de plantas de los géneros Thrachl lobium, Vouapa, Cu l -burlia y Valelr la.

Su peso especif ico es 1,05 al 1,15. Debido a la gran variedad de copales sus caracte­rísticas varían mucho; mientras algunos se disuelven en todos los solventes vegetales otros sólo lo hacen en algunos. Son ácidos resínicos que se disuelven en amoniaco y los carbonatos alcal inos. Funden a 340<?C y desti lados producen hidrocarburos (iso-preno, plneno y dlpteno).

C O P A L DE ZANZ IBAR: Es duro, de color muy claro y se presenta en especie de tabletas ásperas, funde a 340?C.

OOPAL DE M A D A G A S C A R : Es oscuro, fun­de a 3509C, posee fractura lisa y olor fuerte.

C O P A L DE SIERRA L E O N A : Es blanco en forma de lágrima, posiblemente proceda de una dammara por su color aromático, funde a 1959C.

C O P A L DE MANILA: Se presenta en pedazos amorfos, de colores variados.

C O P A L DE A N G O L A : De superficie áspera, bastante duro y se presenta en tres varieda­des: blanca, roja y parda, funde a 1859C.

Page 15: Telechea Apendice

Los copales se emplean en la fabricación de barnices, lacas, etc.

COQUIMBITA: (Ver 'Su l fa to de hierro).

C O R A L I N A : Pigmento rojo en polvo conoc i ­do por los nombres de rojo de Jericó, rojo do flolno, aurlna, poonlna, etc.

Para el preparado de este color se colo­can en un aparato autoclave:

Ac ido rosólico 50 gr. Amoniaco 150 gr. Se calienta a 200?C y luego se deja espe­

sar en frío.

CORINDO: (Ver "Cor idón") .

C O R I N D O N : Es l lamado también corindo o corundo, es el sesquióxldo de aluminio, una de las materias más duras de la naturaleza, estaría después del diamante ya que su du­reza es de 9 en la escala de Mohs. Es trans­parente y de brillo vitreo.

El corindón comprende las piedras finas más valiosas después del diamante, cuando es rojo se llama rubí; si es amaril lo, topa­c io ; si es azul, zafiro; si es diáfano, telesia; si es verde, esmeralda; y si es celeste, agua­marina.

El Corindón Granujiento es l lamado esme­ril y se emplea como abrasivo en piedras, d iscos, goma y también en polvo se emplea para degastar, rectificar y pulir metales y piedras duras, también para esto se usa otro tipo de corindón llamado harmofana o espato adamantino que casi siempre se presenta limpio y no se le da mejores usos.

CORINDON G R A N U J I E N T O : (Ver "Co r i n ­dón") .

C O R U N D O : (Ver "Cor indón") .

C R E M O R : Es una combinación del ácido tar­tárico con la potasa C- H- O . Existe en los vinos y en las uvas verdes. Se obtiene sepa­rando el crémor del "tártaro c rudo" por di­solución en callente, luego se añade arcil la y yeso que retiene la materia colorante; el tártaro de cal queda Insoluble y sólo pasa el crémor que cristaliza purif icándose. Es blanco, incoloro y poco soluble, se nece­sitan más de 200 partes de agua para disol­ver una de crémor. Se emplea como mor­diente en tintorería y para limpiar metales. (Ver "Crémor tártaro").

C R E M O R T A R T A R O : De este cuerpo se ob­tiene el crémor, es un ácido de potasa que se emplea en tintorería y medicina, se extrae de la uva y del tamarindo. (Ver "Bitartrato de potasio").

C R E O L I N A : Es una sustancia antiséptica constituida por una disolución de aceite de alquitrán en un resínalo de soda. Dichos aceites de alquitrán contienen una cantidad variable de fenoles. Es un liquido pardo os­curo de consistencia de jarabe, de fuerte olor a alquitrán, es Insoluble en agua aunque a veces se emulsiona con ella formando un compuesto lechoso, se usa para su apl ica­ción como antiséptico; es soluble en el a l ­cohol , dando un liquido pardo con un dicrols-mo marcado. En restauración se usa como antiséptico antlparasitario y desodorante. Es en si derivado de los cresoles que son pro­ductos extraídos de la destilación del alqui­trán de hulla y del de madera posteriores a los fenoles en la fracción l lamada "acei tes de creosota" . Es un poderoso antiséptico y parasit icida (Ver "Creosota" ) .

CREOLITA : (Ver "Cr io l i ta") .

C R E O S O L : (Ver "Creosota" ) .

C R E O S O T A : Su nombre viene del griego que signif ica "yo conservo la carne" . Esto Indica su propiedad de conservar la carne y el he­cho de provenir de los alquitranes que se usaron en la momif icación. Es una sustancia l iquida, oleaginosa, de sabor urente y cáus­tico y de propiedades antisépticas que se extrae del alquitrán de 'leña y a veces del

alquitrán de hulla. En el comercio se desig­nan con et nombre de creosota diversos lí­quidos de naturaleza y composición variable que no tienen más propiedades comunes que su solubil idad en los medios alcal inos. El pun­to de ebull ición fijo es 200°C. Es un exce­lente antiséptico

Algunas creosotas sólo contienen fenol y otras son una mezcla de fenol y de cresi lol . La creosota fue descubierta por Relchen-bach y preparada a partir del alquitrán de madera de encina. Wil l lamson y Fairlie sepa­raron de ella al creosol que es una sustancia definida C- H>» O'. Para preparar la creosota se destila el alquitrán de madera hasta que el residuo tenga una consistencia pastosa. Se rectif ica varias veces el producto reco­giendo sólo las partes más pesadas que el agua y se disuelven en una solución de po­tasa cáustica (hidrato de potasio). La solu­ción alcal ina se callenta ai aire libre para reslnlficar una sustancia extraña que se di­suelve en la potasa al mismo tiempo que la creosota. Por último, se aleja del fuego y esta última se deja en libertad por medio del ácido sulfúrico diluido. Para purificar esta creosota se destila repetidas veces con agua algo alcal in izada, se disuelve en la potasa, se precipita y se repiten estas operaciones hasta que se mezcla sin dejar materias gra­sas. Por último se deja secar y se rectif ica. La creosota es oleosa, incolora cuando re­cién preparada, pero toma color al so l ; su sabor es ardiente y muy cáustico, su olor fuerte y desagradable; su densidad es de 1.037 a 20°C. Hierve a 2039C y no se sol idi­fica a 27°C. Es poco soluble en alcohol , el éter, el sulfuro de carbono, el ácido acético y el éter acético. Las creosotas disuelven al fósforo, al selenlo, al azufre, a las resinas, a las materias colorantes, a las materias gra­sas, al ácido oxálico, al ácido tartárico, al ácido cítrico, al ácido benzoico y al ácido esteárico.

C R E O S O T A OFICINAL: (Ver "Creosota" ) .

C R E S O L : (Ver "Creosota" ) .

C R E T A : Especie de cal iza blanca que está formada por partículas pequeñas de fósiles del cretáceo. Es el carbonato de cal O O ' C a , es l lamado también "b lanco de España" y "b lanco meudón". Se usa como carga y pig­mento de pinturas y plásticos, es de suma Importancia en el taller de restauración. Pue­de presentarse pura levlgada en cuyo caso es casi impalpable y muy blanca, puede de­cirse que la creta es carbonato de calc io pero el carbonato de calc io no es creta, por sus Impurezas. (Ver "Carbonato de ca lc io" ) .

CRIOLITA: Llamada también creollta es el fluoruro doble de aluminio y sodio, su fór­mula es F" Al> FNa. Se encuentra principal­mente en Groenlandia. La criolita cuando natural es ligeramente amaril la y blanca cuan­do es artificial.

Se emplea en grandes cantidades para la obtención del aluminio en la Industria de es­maltes del vidrio y como fundente en meta­lúrgica.

C R I S O C O L A : (Ver "Bórax") .

CRISTAL DE R O C A : (Ver "Cuarzo" ) .

C R I S T A L E S DE S O D A : (Ver " S o d a cristal").

C R I S T A L E S DE V E N U S : Pigmento verde ve­nenoso. (Ver "Acetato de cobre neutro").

C R O M A T O DE BARIO: Es un excelente pig­mento amaril lo l lamado "amari l lo de ultra­mar". Para prepararlo se hace precipitar en callente cloruro de bario con una solución acuosa de cromato de potasio de sodio o doble de ambos álcalis. Calc inado da lugar a diversos tonos:

C R O M A T O DE C O B R E : Saturando el ácido crómico por el óxido de cobre hidratado o por el carbonato de cobre, se obtiene un liquido que produce por evaporación cristales iso-morfos con el sulfato de cobre C u CrO"5H>0.

El bicromato de cobre en cambio es in-crlstal izable. Los cromatos, bicromatos )r subcromatos de cobre son Importantes como Insecticidas y fungicidas, también se emplean en pinturas. :i.

C R O M A T O DE ESTAÑO: Es un pigmento vio­leta de gran resistencia y solidez. Se prepa­ra mezclando soluciones de cromato de po­tasio y protocloruro de estaño. El precipitado obtenido se calcina para que aparezca si color.

C R O M A T O DE MERCURIO TRIBASICO: El un pigmento rojo llamado "encarnado pur-púreo" que tiene un tono salmón oscuro vio­láceo. Es poco estable a la luz.

C R O M A T O DE P L A T A : Es el llamado encar­nado púrpura de plata y constituye un pig­mento color púrpura rojizo de elevado precio que sólo se usa para moler con óleo y casi siempre para pintar obras pequeñas.

C R O M A T O DE P L O M O : Existen dos croma­tos de plomo, el amarillo cuya fórmula el CrO-Pb, es sólido y opaco, resiste a la luz y es atacado por los carbonatos e hldróxidos al­cal inos, es venenoso. Se fábrica por preci­pitado de una solución de bicromato de po­tasio y acetato de pjomo. (Ver "Cloruro de plomo"). Es llamado cuando se usa como pigmento: amarillo París, A. colonia, A. cro­mo, A. Leipzig, A. americano, A. nuevo. Por lo general se encuentra impuro con sulfato de ca lc io ; se utiliza como pigmento no sólo para colores amaril los sino para verdes mez­clando con azul de Prusla con el que di el verde cinabrio y verde de Ñapóles. El otro cromato de plomo es el cromato bá­sico también llamado plomo anaranjado CrO-Pb.Pb(OH)'. Se fabrica por maceración dé­los amaril los plúmbicos disueltos en solucio­nes de álcalis cáusticos. Se emplea como pig­mento en pinturas al óleo y al agua, muy re­sistentes aun al ácido sulfúrico y a los álcali* por lo que puede emplearse en pinturas l la cal . Sus principales tonos pigmentos son: rojo de cromo, granate de cromo, carmín de cromo y naranja de cromo, toctos ellos son venenosos. Son amarillos absolutamente neu­tros, insolubles en agua y muy solubles en ácidos. En general es un color resistente pero no al carbonato de potasio que lo disuelve, tampoco resiste al contacto de barnices que lo descomponen en cloruro de plomo y clo­ruro de cromo. También se altera en con­tacto con emanaciones sulfurosas.

Cuando se mezclan:

Yeso tipo París tamizado .. 30 partea Cromato de plomo 13 partes Sulfato de plomo 8 partea

da un color amarillo vivo llamado "amarillo co lon ia" que sirve para las pinturas al aguí; como todos los derivados del plomo s i ve­nenoso.

C R O M A T O DE PLOMO ROJO: Son una serlo de pigmentos rojos o anaranjados. La crocot- I sltn es un mineral que, reducido a polvo, di un color anaranjado que sirve de pigmento de gran solidez, pero superior a¿él es el sub-cromato de plomo que puede obtenerse Itlr- ¡ viendo cromato neutro de plomo precipitado con exceso de cromato neutro de potasa. í También pueden lograrse estos pigmento! I por precipitado de nitrato de plomo con bi­carbonato de potasio en solución, o echando de a poco cromato de plomo en azotato do ( potasio fundido al rojo, operación que se de­tiene antes de unidos totalmente. Se deja reposar y enfriar y se lava. (Ver "Cromato 1 de plomo"). C R O M A T O DE ZINC: Es un pigmento ama­rillo llamado "amaril lo botón de oro" de In­vención relativamente reciente debida 11> claire y Barruel que hacen precipitar una sil de zinc mezclada con una solución de bi­cromato de potasio. Es un color estable que se mezcla bien con otros colores y reempla­za con ventajas a los amarillos de plomo que a su vez se presentan muy venenoso». Su tono sube cuanto más zinc contieno. I

Page 16: Telechea Apendice

CROMATO D O B L E DE C A L C I O Y POTASIO: Es el pigmento conocido como "amari l lo Steinbuhl". Se consigue tratando por el áci­do carbónico que se presenta Inestable de­jando anhídrido carbónico en una base de bicromato de potasio y protóxido de calc io. El resultado son cristales de cromato doble de calcio y potasio que serán triturados.

CROMATO F E R R O S O : Es un pigmento amari­llo crema muy usado en las Bel las Artes. Se obtiene calentando una solución acuosa neu­tra de percloruro de hierro y otra de cromato de potasio, luego se mezclan para dejar pre­cipitar. Este pigmento existe naturalmente y se conoce con el nombre de siderita que es un mineral de hierro color crema cristal izado en romboedros brillantes.

CROMATO R O J O : (Ver "Bicromato de po­tasio").

CROMITA: (Ver "Cromo" ) .

CROMITO F E R R O S O : (Ver "C romo" ) .

CROMO: Es un metal blanco Cr , brillante a Inoxidable en condiciones normales. Se ex­trae de la cromita (cromito ferroso). Se em­plea para recubrir las superficies más blan­das y para preservarla de la oxidación. El cromo se consigue por aiiminotermia o sea reduciendo su óxido por medio del aluminio, se usa además en aleaciones para los ace­ros a los que sin restar elast icidad comunica dureza. Los aceros inoxidables tienen de 15 i 18 % de cromo. Por lo general se apl ica a las superficies por electrólisis.

CUARZO: Es el anhídrido si l icio S iO. Se suele llamar, según su presentación, "sí l ice anhi­dro',', "cristal de roca" , "cuarzo ahumado", etc. Se encuentra en cristales, rocas com­pactas y polvo. Tiene 7 de dureza en la es­cala de Mohs y tunde a 1.7009C. Insoluble en agua y disolventes orgánicos, inatacable por los ácidos clorhídrico, sulfúrico y nítrico, ei atacado por los ácidos fluorhídrico y fos­fórico y también por los álcalis. El cristal de toca se emplea en los polarimetros y en apa­ratos ópticos. Es materia prima en fabrica­ción del vidrio y del cristal. Es un abrasivo cuando se reduce a polvo.

CUERO B R O N C E A D O : Es la propia gamuza que ya fuera privada de su superficie flor y que ha sido ennegrecida por el descarne. Su extrema flexibilidad lo hace importante en trabajos muy del icados.

CUERO DANES: Es un cuero fino preparado para guantes con pieles de corderos, cabras o renos jóvenes. El curtido se obtiene tras un prolongado procedimiento con infusiones de cortezas de. sauces. Se distigue por su particular fragancia y su color claro.

CUERO DE RUSIA: Se conocen varios cueros de Rusia, los principales son: cuero malla, cuero raspado, cuero liso y cuero Werhock.

El primero se presenta cuadriculado en pa-raleipgramos, el raspado es parecido pero mis fino. El cuero liso como lo indica su nombre no tiene labor alguna en su super­ítele y aún suele dársele más lisura pasán­dolo por un laminador. Por último, el cuero de werlohck cuyo nombre se debe a una medida rusa de superficie con que se mide, se presenta granulado en rombos. (Ver " A b e ­dul").

CUMAR: Resina de la Asperula odorata; y de la Alantum pedatum, especies éstas que con­tienen cumarina C- H'. Se emplean estas re­sinas en la producción de barnices sobre todo celulósicos (a la piroxilina).

CUPRITA: (Ver "Oxido cuproso").

CURBARIL: (Hymonea courbaril) árbol de C a ­yena que del tronco y ramas destila una re­sina llamada "an ime" que es el " copa l cen-

: troamericano" que se emplea en barnices, : lu madera es ro)iza y Buscoptiblo do oxeo-* lente pulimento. Lu Iruguncia du eus uxtrac-' toe es muy ugruduble. Es du los copules lla­

mados blandos cuya calidad es Inferior a los

duros.

C U R C U M A : La cúrcuma es el tallo subterrá­neo o rlzonna de varias especies vegetales del género Cúrcuma (C. t inctoria; C. verbigracia; C. longa; C. viridifolia, etc.). Son originarias de Indochina y Java y pertenecen a la fami­lia de las anonáceas. Es un polvo amarillo, macerado en alcohol , da una tintura amari­llo-rojiza muy importante en la coloración de barnices dorados para metales. La cúrcuma en si tiene féculas y aceites volátiles. La cur­cumina es un derivado colorante y está com­puesta de felandreno y turmerol. No es solu­ble en sulfuro de carbono ni en bencina o solvente. Tiene algún parecido con jengibre en cuanto a su forma yarona. La cúrcuma es vulgarmente llamada "azafrán de los indios" o "jengibre amari l lo".

C U R C U R I M A : (Ver "Cúrcuma") .

I CH CHINA: La china son piedras molidas en for­ma de guijarros o pedregullo pequeño reco­gido de formaciones naturales.

Suele l lamarse asi al material se lecc iona­do para los mármoles artif iciales o cargas para plásticos decorativos.

D A C R O N : (Ver "Tereftalato de polletl leno").

DAMAR O D A M M A R : Son resinas segregadas por las Dammaras, género de coniferas de Afr ica, As ia y Oceania, que poseen resinas algo blandas translúcidas, que se presentan en forma de lágrimas de varios tamaños. A l ­gunas de las especies que las producen son: Dammana australls, D. orlentalls, D. alba, D. ortusa y D. macrophyl la, todas pertenecen al orden de las araucarias y sus individuos son casi todos gigantescos.

La resina es amarillenta o Incolora de frac­tura concoida l , densidad 1,04, fusible a 150°. Es soluble en los aceites y parcialmente en éter y a lcoholes; soluble en ácido sulfúrico, frío donde se precipita por adición de agua. La resina dammar disuelta en dos o tres par­tes de esencia trementina constituye un ex­celente barniz para las artes. (Ver "Barn iz " ) .

DEXTRINA: La dextrina es un producto que se extrae de las féculas del trigo, maiz, arroz o mandioca. Su colocación varia no sólo por su procedencia, sino por el método empleado para su elaboración. Debe su nom­bre a la propiedad de sus soluciones de ser intensamente dextrógiras al examen polarl-métrico, es decir que desvían la luz polari­zada a la derecha (polarizada-reflejada).

La elaboración de la dextrina se obtiene calentando la fécula en recipientes cerrados a 16<?C y también por la acción de los ácidos y la dlastasa.

Ejemplo: El almidón hervido con ácido sul­fúrico diluido se convierte en dextrina y des­pués en glucosa. La saliva y el jugo pancreá­tico transformarían el almidón en dextrina y a ésta en maltosa; se debe a la acción de una diastasa llamada "pt ia l lna" (Ver " G o m a blan­ca para pape l " y " G o m a a la dextrina").

D E X T R O S A : (Ver "Azúcar") .

D IABASA: Roca Ignea oscura suscept ible, de buena talla y hermoso lustre, se presenta de color oscuro con poca granulación. Es dura y a vocos sl l lc l f lcuda.

DIAFOTIL: (Ver "Tereftalato de pollotllono").

D I A M A r K S ^ t l diamante es una piedra pre­c iosa compuesta de carbonato perfectamen­te puro, es el más duro de todos los cuerpos y posee un brillo extraordinario y caracterís­tico, se conoce con el nombre de "br i l lo d ia­mantino". El diamante es por lo regular in­coloro y transparente, sin embargo se hallan algunos ligeramente coloreados; también los hay negros y casi opacos. Después de los diamantes amaril los, los verdes son los más comunes. Los azules son mucho más raros y casi nunca presentan bellas aguas. Los diamantes rosados son, entre todos, los más cotizados cuando carecen de defectos y son de buen matiz. Sin embargo los incoloros, siendo perfectos, son los más estimados y de más alto precio. El diamante admite tres ti­pos de labrados: en tabla, que como su nom­bre lo indica son de forma aplanada con aristas chaf lanadas; en rosa, para los de me­dia altura, y presentan las facetas de medio dodecaedro y en brillante cuando su forma es completa y se monta al aire.

Antiguametne las tallas se realizaban con un espesor mayor por lo general terminando en punta su parte inferior, en la actualidad existen otros criterios, sobre todo buscando nuevos engarces y nuevos bril los y las tallas se realizan con formas más aplanadas que presentan en la superficie superior áreas ma­yores ,

D IASTASA: Principio nitrogenado que se de­sarrolla en las semil las durante la germina­ción. Esta sustancia ejerce una acción muy notable sobre el almidón, por lo cual basta una pequeñísima cantidad de diastasa para que, si la temperatura es apropiada, el almi­dón se convierte en dextrina y ésta en glu­cosa. D ICROMATO P O T A S I C O : (Ver "Bicromato de potasio").

D IMARGARINA: (Ver "Margar ina") .

D IMETILBENCENO: (Ver "Xi lo l " ) .

DIOLEINA: (Ver "Oleína").

DIORITA: La diorita es una roca plutónica, compuesta por plagioclasa y hornoblenda. Se presenta en masas de poca extensión; se pue­de citar entre las regiones que la poseen a Saboya, Bretaña, España, Córcega, América, etc. La diorita da una fractura punteada, a veces rojiza, se emplea como piedra de ador­no en confección de utensil ios. Muchos mo­numentos egipcios y romanos son de diorita.

DIOXIDO DE TITANIO: Su fórmula es Ti O' (Ver "Anhídr ido de t i tánico").

DIPTÉNO: (Ver "Copa l " ) .

D ISULFURO DE C A R B O N O : Liquido transpa­rente de olor acre, que se evapora con faci­l idad reaccionando con el aire en formé ex­plosiva. Cuando se trabaja con él se deben evitar encendidos (chispas, cigarri l los, e lec­tr icidad, etc.). Se utiliza en fumigaciones l i ­bres y con cámaras, se debe usar en pro­porción de 150 c e . por metro cúbico de espacio, frecuentemente se emplea con cá­maras al vacío (Ver "Sulfuro de carbono") .

E ELEMI : Resina sólida amarillenta, de olor a hinojo, que entra en la composición de va­rios ungüentos y barnices desde hace mucho tiempo, es también llamada "goma de l imón", "resina de l imón" o "goma e loml" . Es do nuluruluzu oluoso, suevo, lo especio Cana-rlum luzonlcum de lu familia Uursurucuuo, produce una roslno quo so comercial izo on las islas Fil ipinas.

Page 17: Telechea Apendice

Otra resina de este tipo se extrae de dos vegetales: el Icica ic icar lba y el Icica caran-na que pertenecen a la familia de las tere­bintáceas. La primera de las especies, es lla­mada "eiemi de Bras i l " , es dura y quebradi­za, aunque a veces se presenta blanda por no estar perfectamente seca, es traslúcida, blanco amarillenta con puntos verdes jaspea­dos y tiene olor parecido al anis. Cuando se disuelve en alcohol callente precipita una resina cristal izada, blanca opaca y muy li­viana que constituye ia elemina. La resina del I. caranna se presenta en panes triangulares y envueltos en hojas de palma o cañas de India, procede de Colombia. Se presenta un poco más blanda que la anterior, es de co­lor verde opaco y de olor fuerte; funde a 10CWC, es soluble en alcohol hlrvlente, ben­zol y acetona. Se usa en pomadas, en ceras-resina como plastlficante, para mejorar bar­nices, lacas y colores de litografía.

En general todas sus especies son balsá­micas, dependiendo de la edad, el grado de endurecimiento y contenido de humedad, es en realidad una suspensión de ácidos orgá­nicos complejos en una masa de aceites esenciales fragantes. El estado casi seml só­lido se puede mantener en ausencia de aire, ya que existen en su compuesto elementos volátiles, de ahí su uso como plastlficante en las mezclas de ceras. Se disuelve completa­mente en éteres, esteres, toluol, etc., par­cialmente en alcoholes bajos, cetonas, com­puestos clorados e hidrocarburos enfáticos. Es compatible con aceites y ceras, ácidos grasos, etll celulosa y celuloide, al igual que una amplia gama de resinas tanto naturales como sintéticas.

ELEMINA: (Ver "E leml " ) .

E M U L S I O N : La emulsión es la presencia uni­f icada de dos líquidos que naturalmente no se mezclan, favorecido por un tercero que produce el enlace. Para que exista emulsión se precisan tres elementos, a saber:

VEHICULO (generalmente es agua) SUSTANCIA EMULSIONADA (generalmen­

te son aceites o materias grasas)

E M U L G E N T E (que es soluble en el ve­hículo).

El emulgente debe transmitir la v iscocldad ideal al vehículo para permitir la adición del elemento emulsionado.

E N C A R N A D O DE C R O M O : (Ver "Cromato de plomo") .

E N C A R N A D O P U R P U R A DE P L A T A : (Ver "Cromato de plata").

E N C A R N A D O P U R P U R E O : (Ver "Cromato de mercurio tr ibásico"). E N E B R O : Juníperas communls, arbusto cu­presáceo de Europa, de fruto aromático y madera roja muy olorosa. En francés es l la­mado genévrler; en inglés, kaddid; en alemán, wacholder y en Italiano, ginepro. El fruto se usa para sahumerios, desinfectantes y des­humectantes, la madera se utiliza para ex­tractos, que sirven en restauración.

E N G R U D O : Es una cola muci laginosa que sirve para pegar papeles. Se produce con harina y agua hervida en la que se le agre­ga una pequeña cantidad de ácido fénico, para su conservación. (Ver "Engrupo" en el

'capi tu lo Papeles).

E N Z I M A S : Nombre genérico de los fermen­tos solubles. Sus sustancias protelnlcas, pro­ducidas por células vivas que intervienen en los procesos metabóllcos o catalíticos. To­dos los nombres de enzimas tienen la termi­nación — a s a — por ejemplo, lactasa, amlla-sa, ureasa, etc. La zimasa, lactasldasa, l lpasa, maltasa e invertasa son las principales enzi ­mas que posee la levadura de cerveza o de harina. En restauración se emplean para des­integrar los soportes celulósicos que deben ser extraídos en trabajos del icados, por lo general se utiliza la carbohldrasa. (Ver " C o n ­taminación ambiental" , en el cap. Lavado-Aguas lavandinas).

EOSINA: Es un pigmento rojo (fluorescelna letrabromada) l lamado "rojo de Pers ia " , " es ­carlata dé L inco ln" , " c o c i n a " , etc. Es solu­ble en agua y en a lcohol ; es menos perma­nente que la al izarina, pero sus tonos más brillantes las hacen preferidas. Se prepara partiendo de la resorcina o de la talelna que son tratadas con bromo, que les transmite cierta f luorescencia. Para preparar nogal ina, que es un pigmento color salmón, se agrega naftol amaril lo a la eoslna.

EPSOMITA ARTIFICIAL: (Ver "Sulfato de Magnesio") .

E S C A R L A T A : (Ver " loduro de mercurio").

E S C A R L A T A DE L I N C O L N : (Ver "Eos lna" ) .

E S E N C I A : Es un liquido volátil y oloroso de naturaleza muy variable y que existe en mu­chos vegetales. Hay muchas clases de esen­cias, generalmente tienen sabor acre y ar­diente, son inflamables, poco solubles en agua, pero bastante en alcohol y los aceites fijos se alteran con el aire y la luz. De algu­nos vegetales se extraen las esencias sólo por incisión, como ocurre con el laurel de la Guayana y el Dryabalanop» camphora, pero en la mayoría 'de los casos se obtiene por desti lación, por presión, por maceraclón o por solución. El sistema más usado se efec­túa valiéndose de alambiques. La esencia de almendras amargas es el aldehido benzoi­co ; la de la canela es el aldehido cinámico; l ado comino es el aldehido cumlnlco; la de alcanfor es el aldehido cantórlco: la de gaul-therla es el éter metl lsal lcl l lco; la de mostaza es el éter al l lsulfhldrlco; la de menta es el alcohol méntlco; el alcanfor de Borneo es el alcohol canfórico; la esencia de tomillo es el fenol t lmól ico; la de clavo es el eugenol o á-cido eugénlco. Cas i todas las esencias son empleadas en pintura, ya que poseen pro­piedades parecidas a la generalidad de las mismas, pero en la práctica su elevado costo reduce el número de las que se emplean. Las más usadas en restauración son: la esencia de espl iego (Ver "Agua de lavanda"), la esen­cia de romero y la esencia de trementina.

ESENCIA DE A B E D U L : (Ver "Abedu l " ) .

ESENCIA DE A L M E N D R A S A M A R G A S : Es el aldehido benzoico, una esencia oxigenada que consta de carbono, hidrógeno y oxigeno.

Es frecuentemente confundida con la esen­cia de mirbana, con la cual se asemeja en su fragancia.

ESENCIA DE ANIS: Es una sustancia aroma­tizante en solución alcohólica, es llamada también "extracto de anís". La solución po­see 3 % o más de aceite esencial de anis y aproximadamente un 3 % de anetol. Se puede emplear en su preparación el anís verde llamado matalauga Plmplvella anlsumm, umbellfera, de origen europeo, pero se pre­fiere el anis estrel lado; es producido por la badeana, árbol magnólico procedente de Orlente l l l lclum anisatun. Como el anterior produce un aceite volátil, por lo general só­lido, de color verde y sabor acre. Los chinos lo toman después de comer y lo usan como defumador.

E S E N C I A DE C ITRONELA: (Ver "Cl t ronela") .

E S E N C I A DE E S P L I E G O : (Ver "Agua de la­vanda").

E S E N C I A DE E U C A L I P T O : (Ver "Eucal ip to ").

E S E N C I A DE MELISA INDIA: (Ver "Cl t rone­la").

E S E N C I A DE MIRBANA: (Ver "Mi rbana") .

ESENCIA DE ORIENTE: Sustancia de ori­gen animal descubierta por Jacquln en 1680. Se obtiene raspando, a la vez que se lavan en una vasija con agua y pequeña parte de amoniaco, pescados de algunas especies, en especial la breca Leuclscus alburnus, que es un pequeño pez abundante en muchos ríos europeos, sobre todo en el Sena, el Mar-ne y el Loira. El agua lograda del lavado se

cuela por tela rala y se deja decantar, al cabo de unos días puede separarse el pre­cipitado que es la llamada "esencia" de oriente.

Se necesitan de 17 a 18.000 brecas para obtener medio kilo de esta sustancia. Como este producto tiende a descomponerse ae adiciona una materia conservadora que mu­chas veces los fabricantes hacen misterio­sa pero se sabe que el Inventor usó el pro­pio amoniaco. En la actualidad la esencia de oriente ha tomado gran importancia, siendo Importada de Japón, donde se fabrican can­tidad de productos con esta sustancls, en­tre el las: esmaltes y lacas a la piroxlllna, colodión, láminas de celuloide nacarado, etc, Todos estos elementos y la propia "esencia de oriente" usada con "extracto de banana",-a modo de aglutinante, tienen diversas apli­caciones en restauración, sobre todo para el tratamiento de perlas, perlados y nacarados, (Ver "Per las , perlados y nacarados").

ESENCIA DE P IRETRO: (Ver "Plretro").

ESENCIA DE PINO: Es un aceite eterlforme, ligeramente amaril lo, de olor agradable bal­sámico y soluble en alcohol de 90?. Existen esencias de pino de varias procedencias con características diversas.

ESENCIA DE R O M E R O : Es una de las esen­cias más usadas en la pintura y en la restau­ración. So extrae de una planta de Is fami­lia de las labiadas, su especie es Romsrlnui offlclnelle, es clara y su olor penetrante como In monta. Su densldnd es de 0,91 y hierve a 165 'C. Por sus propiedades secantes ea muy usada en pintura.

ESENCIA DE TREMENTINA: (Ver "Tremen­tina").

ESENCIA G R A S A : (Ver "Preparación de la esencia de trementina para ser usada en le pintura").

E S M E R A L D A : (Ver "Corindón"), f

ESMERIL : (Ver "Cor indón").

E S P A T O ADAMANTINO: (Ver "Corindón").

E S P A T O FLUOR: (Ver "Fluorita").

E S P A T O ISLANDICO: (Ver "Carbonato de cal­c io") .

E S P A T O P E S A D O : (Ver "Cloruro de bario").

E S P A T O P E S A D O ARTIFICIAL: (Ver "Sulfato de bario").

E S P E R M A C E T I : (Ver "Esperma de ballena").

E S P E R M A DE B A L L E N A : Es llamada también espermaceti, ámbar blanco y cetina. Se tra­ta de una sustancia sólida, cerosa, que se encuentra dentro de las cavidades óseas del cachalote y otros cetáceos, en compañía de una sustancia liquida llamada "aceite de es­perma de bal lena". Tiene estructura cristali­na y es casi Inodora, funde a 50?C más o menos. Es soluble en alcohol, éter, clorofor­mo y sulfuro de carbono, propiedades ausen­tes en otras ceras, por lo que se hace codi­ciada. Se emplea en el lustrado de muebles y fabricación de ungüentos.

ESPIRITU DE NITRO: (Ver "Ac ido nítrico"),

ESPIRITU DE VITRIOLO: (Ver "Acido sulfú­r ico") .

ESPIRITU PIROLEÑOSO: (Ver "Acetona").

E S P L I E G O : (Ver "Agua de lavanda").

E S P L I E G O M A C H O : (Ver "Agua de lavanda").

E S P L I E G O M A Y O R : (Ver "Agua de lavanda").

E S P U M A DE MAR: (Ver "Magnesita").

E S T A N N A T O DE C O B R E : Es un pigmento ver­de de bastante solidez llamado "verde gen-téle". Se prepara mezclando soluciones de estannato de sodio y sulfato de cobre, que precipitarán; este asiento se lava y se secs para su uti l ización.

Page 18: Telechea Apendice

V? ESTANNATO DE S O D I O : Su fó rmu la es

*8n0> Na;. Se obtiene de la combinación del 'oxido estánico con soda cáustica. Se pre­senta en forma de sal blanca. Se usa como mordiente en el teñido de telas y como me­dio conductor en electroquímica.

ESTAÑO: Cuerpo metálico simple Sn. Habla conocimiento sobre su obtención 43 siglos antea de J . C . La Bibl ia lo menciona. El mi­neral llamado casiterita es un bióxido de es­taño natural; el metal puro os reducido de dicho mineral. Se emploa en la fabricación da la hojalata, en las soldaduras blandas y on muchas aleaciones.

í El un metal blanco brillante Inoxidable a la Intemperie, en los países do ba|o tempe­ratura los objetos de estaño son afectados por especies de rugosidades grises que ter­minan desintegrándose en un polvo blanco. Esta curiosa "enfermedad" suele ser conta­giosa a los objetos sanos, por lo que se ha dado en llamar "peste del estaño". Para la •sbrlcación de la hojalata se sumergen lámi­na» finas de hierro en estaño fundido; se em­plea en la fabricación del bronce para cam­panas, debido a su sonoridad aguda que presenta cuando se encuentra en masas grandes y para las aleaciones de bajo pun­to de fusión.

| El estaño ordinario es casi tan blando como al plomo, pero sin embargo apenas se raya con la uña. Es inodoro pero cuando se frota se observa un olor especial . A temperatura e»200?C el estaño se hace frágil y se rompe fácilmente. Funde a 2289C, su densidad está entre 7,291 de metal fundido y 7,17 del cris­talizado. Es el 4? en el orden de los metales maleables, sus hojas pueden llegar a un es­pesor de 0,00027 de milímetro. Se oxida fá­cilmente en caliente. El estaño más puro se consigue en la península de Malaca, es sua­ve, flexible, dúctil y legro.

ESTEARINA: Es el ácido esteárico. Se trata de una mezcla del ácido palmltico con el ácido esteárico.

Funde a 589C y es soluble en éter, benzol y sulfuro de carbono. Se extrae del sebo del carnero tratado con éter hirviendo. Se usa pera dar mayor consistencia a los cuerpos grasos, también en soldaduras, lustre, velas, pomadas, jabones, ceratos y aprestos.

ESTEARINA B L A N C A : (Ver "Ac ido esteári­co')

ESTEATITA: (Ver "Ta lco" ) .

ESTRICNINA: (Ver "Nuez vómica").

ETANOATO DE ETILO: (Ver "Eter acét ico").

I ETANODIATO DE POTASIO: (Ver "Oxalatos i de potasio").

I ETANODIOCO: (Ver "Ac ido oxál ico") .

I STANOICO: (Ver "Ac ido acét ico" y "Jugo pi-| rolefloso"). I ETANOL: (Ver "A lcohol ordinario" y "A lcoho l I desnaturalizado").

I ÍTANO-OXIETANO: (Ver "Eter sulfúrico").

I ETER: Liquido transparente, Inflamable y vo-I látii, de olor fuerte y sabor picante, formado ? la mayoría de las veces por la acción recí-I proca del alcohol y un ácido. Es nombre \ genérico de muchas especies, como éter i sulfúrico acético, benzoico, cítrico, oxálico, I etílico, normal ordinario, hldrátlco, nafta v¡-

trióllca, aceite dulce de vitriolo, etc. El éter es poco miscible con agua; con alcohol se mezcla en todas proporciones; disuelve el bromo, lodo, cloruro de calc io, férrico, mer­cúrico y acético. También disuelve muchas materias orgánicas, talos como los cuerpos grasos, las resinas, los alcaloides y en gene­ral los cuerpos abundantes en carbono e hidrógeno. El fósforo y el azufre se disuelven en pequeñas cantidades.

ETER ACETICO: El éter acético o éter etila-cético, también llamado acetato de etilo es

en realidad el etanoato de etilo C- H' 0 0 . 0 H>. Se obtiene tratando el ácido acético por el alcohol etílico y el sulfato de aluminio. Es un líquido del que emanan vapores más pe­sados que el aire, se disuelve en éter y al­cohol, algo menos en agua. Su densidad es 0.887. Se usa para fabricar explosivos, en farmacia para las esencias perfumadas, tam­bién en disolución de pinturas a la celulosa.

En restauración se utiliza para extraer manchas de grasa en papeles. ETER AMILACETICO: (Ver "Acotato de artil­lo';).

ETER B E N C I L A C E T I C O : (Ver "Acetato de bencl lo") .

ETER B E N Z O I C O : (Ver "Benzoato de et i lo" y "Eter") .

ETER BUTILICO: El éter butll lco se emplea en restauración como vehículo para insecti­cidas del icados, por su agradable aroma; es un excelente disolvente de lacas y barnices. Es l lamado también éter etibutll ico, butanoa-to de etilo y butirato de etilo. Se consigue por combinación del ácido pitíl ico con el áci­do sulfúrico, lleva la fórmula: C'H>00.C.H>. So­luble en pequeña cantidad de agua, es diá­fano, con fragancia de ananás; tiene densidad 0,9878. Hierve a más de 10WC.

ETER CITRICO: (Ver "Eter" ) .

ETER C O L E S T E R I C O : (Ver "Lanol ina" ) .

ETER DE G A L O L : (Ver "Ga lo l " ) .

ETER DE P E T R O L E O : Es un producto de la destilación del petróleo y según los químicos Pelouze y Cahous, cuyas investigaciones res­pecto del particular pueden tenerse por clá- -s icas, el éter de petróleo cuyo nombre im­propiamente apl icado designa a la mezcla de aceites ligeros, cuyo punto de ebull ición fijase a las temperaturas comprendidas en­tre 45 y 70?C, hállase formado por hidruro de hexlleno, amileno y heptileno. A tem­peratura ordinaria es líquido y su vapor po­see gran tensión y así con faci l idad se infla­ma, siendo de manejo bastante peligroso.

ETER ETILBUTILICO: (Ver "Eter butl l ico").

ETER ETILACETICO: (Ver "Eter acét ico").

ETER ETILICO: (Ver "Eter sulfúr ico").

ETER ETILNITRICO: Ver "Eter nítr ico").

E T E R F E N I L S A L I S I L I C O : Su fó rmu la es C- H' O H O O . C . H- (Ver "Sal lc l la to de fenllo").

ETER F O R M I C O : Se trata del metanoato de etilo, al que a veces se le da el nombre de formiato de etilo. Se obtiene de l : alcohol metíl ico, acetato de sodio anhídrido y ácido sulfúrico, por desti lación. Es soluble en agua, hierve a 55?C, su densidad es de 0,939. Su fórmula: CHO" CH i 0>. En restauración se emplea como solvente de pinturas nitroce-lulósicas, en la preparación de cementos y barnices al celuloide.

ETER HIDRATICO: (Ver "Eter" ) .

ETER NITRICO: El éter nítrico se conoce tam­bién por el nombre de éter etllnltrlco, pero químicamente es nitrato de etilo C"H'N0>. Se obtiene por la actividad del ácido nítrico con el alcohol etíl ico. Es muy peligroso pues sus vapores detonan cuando son calentados. Es insoluble en agua, se mezcla con el éter y el a lcohol . No deja residuos al evaporarse, produce insensibi l idad al tacto.

ETER N O R M A L : (Ver "Eter" ) .

ETER ORDINARIO: (Ver "Eter sulfúr ico").

ETER O X A L I C O : (Ver "Eter " ) .

ETER S U L F U R I C O : Es llamado éter etíl ico, éter ordinario, nafta de vitriolo, etc., es el etano-oxjetano C" H- O . O H-. Se obtiene de una reacción que produce el ácido sulfúrico con el alcohol etílico. Es un liquido movible, Incoloro y neutro; debido a su gran volatil i­dad produce marcado descenso de tempera­

tura al desaparecer. Sus vapores son extra­ordinariamente Inflamables por lo que hay que tener precaución al usarlo. Es disolvente de muchas materias orgánicas resinosas y grasosas. Se usa en fabricación de pólvoras, sedas artificiales, colodión, etc. De él se ex­trae el éter anestésico empleado en medici­na, que debe conservarse en vidrios de color.

ETILAL: (Ver "Aldehido común").

ETILO ALDEHIDO: (Ver "Aldehido común").

ETILENO: Es llamado eteno; gas Incoloro que se obtiene calentando alcohol etílico y ácido sulfúrico. Su fórmula es: O H - ; es fluido, de color etéreo, Irrespirable, Se torna liquido a 100»C y se hace sólido a 169 'C, arde con llama luminosa. So disuelve una parte en ocho de agua y dos volúmenes por uno de alcohol o éter.

ETINO: (Ver "Acet i leno") ,

E U C A L I P T O : Estos árboles mlrtáceos son de madera dura, sólida, inatacable por los insectos, sin otro Inconveniente que el de presentar sus fibras torcidas, lo que hace que su empleo sea limitado. Dichos árboles llegan a medir 97 metros de altura. Su madera di­vidida en láminas finas y puestas en agua potable, proporciona una decocción más útil y económica que la del palo campeche. So­metidas las hojas a la destilación suministran un aceite esencial de color verdoso muy fu­gaz y bastante parecido al de haya. Su cor-, teza produce un buen tanino y sirve como curtiente.

EUFORBIO : Es el látex endurecido de la Eu-phorbla resinilera, planta Indígena de Ma­rruecos. Existen otras especies que dan pro­ductos similares, entre ellas la tabaiba, se llama asi a la E. canariensis, de las Canarias, y también a la E. mauritánica. Esta especie de gomoreslna se obtiene haciendo Incisio­nes en las ramas ensanchadas y carnosas de la planta. Son masas amorfas con dos o tres agujeros, fáciles de pulverizar, amari­llenta, opaca, inodora e impurif icada por res­tos de la planta de que procede. No se emul­siona con el agua. Según Flückiger contiene: resina amorfa (soluble en alcohol), 3 8 % ; euforbona C " H« O (no soluble en alcohol frío), 22 % ; goma, 18 % ; ácido mélico y ma-latos, 12 % ; " c a u c h o " , pequeñas cantidades; materias Inorgánicas, pequeñas cantidades. (Ver "Cera candel i l la") .

E X T R A C T O DE ANIS: (Ver "Esenc ia de anís").

E X T R A C T O DE Q U E B R A C H O : (Ver "Ac ido tá­n ico") .

F F A C T O R OIL: (Ver "Acei te holandés para madera" , en el capitulo Maderas).

F E C U L A DE C E R E A L E S : (Ver "Almidón") .

F E L D E S P A T O : El feldespato es un sil icato de aluminio, potásico, sodio o calcio, Ah 0> 6 SI O- (K" Na" Ca)0 . Su dureza es 6 en la escala de Mohs, o sea que no alcanza a ra­yarse con la uña. Los más comunes son: fel­despato microl ina y feldespato ortosa u or-toclasa de color rosado. Son en si sil icato de aluminio y potasio, difícil de fundir e In­atacables por los ácidos, brillantes y de lus­tre vitreo, L03 feldespatos plagioclasa son: si l icatos de aluminio, sodio y calcio. Entre ellos podemos mencionar el feldespato labra­dor, de un azul tornasolado con brillo per­lado deí cual toma el nombre de una roca ígnea procedente del Uruguay, sirve para construcción, siendo muy cotizada. Se cono­ce como "mármol labrador", es caracterís­tica por sus cristales tornasolados.

Page 19: Telechea Apendice

F E L D E S P A T O L A B R A D O R : (Ver "Fe ldespa­to").

F E S D E S P A T O MICROCLINA: (Ver "Fe ldespa­to").

F E S D E S P A T O P L A G I O C L A S A : (Ver "Fe ldes­pato").

F E N A T O DE SODIO: El fenato de sodio es un preparado que sirve para integrar fórmulas de productos desinfectantes, como la obten­ción del salici lato de fenilo. El fenato de so­dio se prepara mezclando:

agua 500 c e . soda cáustica (hidrato de so­

dio) 100 gr. fenol 235 gr. Se disuelve la soda cáustica en el agua,

se filtra y por último se Incorpora el fenol l icuado a calor suave.

F E N O : (Ver "Benzo l " ) .

F E N O L : Ver "Ac ido fénico").

F E N O L TRINITADO: (Ver " A c i d o p lcr ico") .

FENOTRIOL: (Ver "Ac ido pirogál ica").

FERRIC IANURO: El ferricianuro es el c ianu­ro doble formado por el cianuro férrico, uni­do a otro cianuro, constituido, según Lieblg, por la combinación del radical ferriclanógeno con un radical metálico.

La siguiente es fórmula general de los fe-rrlclanuros (CN)'i Fe> fvK Según esta hipó­tesis, los ferrlclanuros constituyen sales ha-loldes senci l las, análogas a las que forman el cloro, bromo, lodo, flúor y cianógeno,

Los ferrlclanuros alcal inos y alcalinoté-rreos son solubles, los demás son insolubles.

FERRICIANURO A M O N I C O : Cristal iza en ta­blas romboidales de color ro|o rubí. Se ob­tiene como el ferrocianuro sódico. (Ver " F e ­rr icianuro").

FERRICIANURO DE POTASIO: El ferricianuro de potasio o potásico es el pruslato rojo po­tásico o cianuro férrico o cianuro rojo, tam­bién suele llamarse sal de Gmel ln Fe (CN)- K>. Es el óxido del ferrocianuro potásico produ­cido mediante el cloro. Tiene sabor salado, son cristales rojos solubles en agua caliente. Es detonante cuando se mezcla con el nitra­to amónico. Se usa como decolorante del In­digo, se emplea en fotografía y fototipia, es mordiente en maderas, etc. (Ver "Ferr ic ianu­ro"). '

FERRICIANURO F E R R O S O : (Ver "Azu l de Turnbul l " y "Ferr ic ianuro") .

F E R R O C I A N O G E N O : Radical hipotético com­puesto de los elementos del hierro y del c ia ­nógeno, se supone existente en ciertos c ia ­nuros dobles que reciben por esto el nombre de ferroclanuros.

F E R R O C I A N U R O : Su fórmula es (CN). (Fe)M., M; es un radical metálico monodlnamo. C ia ­nuro doble que se supone formado, según Lieblg, por un radical hipotético compuesto, l lamado ferroclanógeno, unido a un radical

metálico. Se conocen muchos ferroclanuros, todos los metales los forman. Los alcal inos y los alcallnotórreos son solubles en egua y crlstal lzables. Los ferroclanuros ofrecen la particularidad que en ellos no aparece el hierro por los álcalis ni por el súlfldo hldri-co, ni por el sulfhidrato amónico; vale decir demostrar la existencia del hierro por los reactivos de las sales de este metal. Este es el motivo de haberse Ideado diversas teorías para expl icar su consti tución y la razón de haber supuesto la existencia del radical fe-rrocianógeno. (Ver "Ferroclanógeno").

F E R R O C I A N U R O F E R R I C O : Su fórmula es (Fe[CN].)> Fe-. (Ver " A z u l de Prus ia " y " F e ­rrocianuro").

F E R R O C I A N U R O F E R R O S O : (Ver "Azu l de Turnbul l " y "Ferrocianuro") .

F E R R O C I A N U R O P O T A S I C O : Tiene dos fór­mulas ((CN|- Fe)K- o bien (CN)> Fe 4CNK, es l lamado también cianoferruro potásico; c ia­nuro amari l lo; prusiato amarillo de potasa; sal llxivial de la sangre, hidrocianato de potasa ferruginoso, etc. Esta sal es el compuesto ciánico más importante en la Industria; es soluble en cuatro partes de agua fria y en dos de callente. El cianuro ferroso potásico no es venenoso y se emplea en farmacia, fo­tografía y fabricación de anil inas. (Ver "Azu l de Prus la " y "Ferroc ianuro") .

FIBRINA V E G E T A L : (Ver "Caseína vegetal").

FISETINA: (Ver "Fustete") .

F L O R E S DE B O R A X : (Ver " A c i d o bór ico") .

F L O R E S DE ZINC: (Ver "Z inc " ) .

F L U O R : Es un cuerpo simple, gaseoso, de color verde amaril lo F que produce reaccio­nes químicas enérgicas. Es el compuesto que predomina en el espato flúor o fluorita.

FLUORINA: (Ver "Fluor i ta") .

FLUORITA: F-Ca. Es el fluoruro de calc io . Se usa como fundente, es incoloro, y a veces azulado, sirve para el esmeri lado del vidrio. (La fluorita es l lamada también " f lur ina" o "espato f lúor") .

F L U O R U R O DE SILICIO: (Ver "F luosi l icato") .

F L U O R U R O DE SODIO: Se obtiene neutrali­zando el ácido fluorhídrico mediante el carbo­nato y el hldróxido de sodio. Es una sal blan­ca que se volatil iza por calor. Un potente antiséptico.

FLUOSIL ICATO: (De flúor y silicato). Es una fluosal constituida por el ácido f luosi l lc ico combinado con una base, se llama también hldroluosil icluro. Sometidos los hldrofluosll l-catos a la destilación seca dan fluoruro de si l icio. Los álcalis en exceso separan sus so­luciones. Los más importantes son fluosil i­cato amónico (NH4)2SiFL6, fluosil icato mer­cúrico HgSiFI- + Hg + 0 3 H ' 0 ; f luosil icato plúmbico PbSiFI ' + 2 H ' 0 ; f luosil icato potásico KsIFU; f luosil icato sódico Na- SI FI-; f luosil i­cato cuproso Cu< Fh SI FI-; f luosil icato cúpri­co Cu Fh Si Fl- + 7 H.O.

F O R M A L D E H I D O : (Ver "Formol " ) .

F O R M E N O : (Ver "Metano") .

F O R M O L : El formol es el aldehido fórmico cuya fórmula es: CI+ O ó H.COH. Goza de gran actividad química, tiene acción sobre muchas sales metálicas y coagula instantá­neamente la albúmina y la gelatina, hacién­dolas Insolubles. Se emplea en la preparación de materias colorantes y en la conservación de piezas anatómicas. Es el desinfectante más enérgico que se conoce y tiene sobre el subl imado corrosivo, la ventaja de no ser venenoso. Se emplea en estado de vapor o en disolución.

FORMIATO DE ETILO: (Ver "Eter fórmico") .

F O S F A T O DE AMONIO: El fosfato de amonio puede ser neutro, monobásico y blbáslco. El blbáslco es el más Importante en la química moderna, ya que es empleado en la purif ica­ción de azúcar y como abono o haciendo parte de él, fosfatando o nltrogenando. Son cristales Incoloros en forma de prismas mo-nocl in lcos. Su fórmula es PO-H(NH-)i. Es solu­ble en agua y su peso especif ico es 1.619 a 15<>C. Se descompone eliminando amonia­co , tanto en frío como en caliente. En res­tauración se emplea para impermeabil izar maderas. También es util izado el fosfato de amonio neutro, sobre todo en la preparación del pigmento verde l lamado "verde de arnan-dón" que está compuesto por una mezcla de:

agua a voluntad fosfato de amonio neutro . . 260 gr. bicromato de p o t a s i o ' . . . . 300 gr. Se hace una solución con agua suficiente

y se lleva al fuego hasta su total evaporación.

El residuo se calienta luego a 180°C y, por último, se lava y se seca.

F O S F A T O DE C R O M O : Es un pigmento verds llamado "verde Mathle P less ls" . Para su pre­paración se mezlcan:

agua 5 litros bicromato de potasio . . 500 gr. El agua debe estar hirviendo. Una vez pro­

ducida la disolución, se agrega fosfato de cal ácido, el que formará un precipitado que, una vez lavado y seco, constituye ei pig­mento. A este pigmento se suele agregar fosfato de cal para formar el "verde Dlngler".

F O S F A T O DE M A N G A N E S O : Es un excelente pigmento violeta, que se extrae de los resi­duos de la obtención del cloro. Para su pre­paración se funden peróxido de manganeso y ácido fosfórico, luego de fríos se hacen hervir adicionando clorhidrato de amonio. Se obtiene asf un precipitado, que es el des­perdicio, mientras el liquido restante se seca por evaporación, lo que dejará un residuo que se funde al calor y se deja enfriar; luego se tritura y se lava obteniéndose asi el pig­mento deseado.

F O S F A T O DE SODIO: El más Importante de los fosfatos de sodio es el bibáslco PO-HNa> los fosfatos de sodio es el bibáslco PO-HNa" + 12H>0. El fosfato de sodio neutro y el monobásico prácticamente tienen muy po­cas utilidades, por lo que nos referimos sólo al que enunciamos en la fórmula, o sea el blbáslco. Se produce tratando con ácido sul­fúrico diluido a los huesos calcinados; se forma asi sulfato de calc io y fosfato mono-ca lc ico. Este último se neutraliza con carbo­nato de sodio, formándose fosfato insoluble tr lcálclco y fosfato disódlco; éste queda en cristales que se deshacen en contacto con el aire, perdiendo 5 moléculas a 40?C, hierve a 100 y pasa a pirofosfato a 300'C. Se em­plea en fabricación de pinturas refractarias, para disolver los mordientes y para barnices de porcelana, también en galvanotecnia y como quitamanchas de humedad, en los gra­bados de cdbre y acero.

F O S F O R O : Metaloide simple P. En la natu­raleza no se encuentra solo. Corrientemente se producen dos clases de fósforos: uno blanco amarillento, que se extrae de los fos­fatos de calc io, la arena y el carbón, mien­tras que el rojo se obtiene por calentamiento del primero, en ausencia del oxigeno. El fós­foro rojo es una sustancia rojiza que se em­plea en la fabricación de fósforos para encen­der fuego. En general ambos fósforos son muy venenosos, por lo que se emplean con­tra las ratas y otros animales dañinos.

F O S F O R O DE H O M B E R G : (Ver "Cloruro de ca lc io" ) .

F O S F O R O R O J O : (Ver "Fósforo").,

FRUSTINA: (Ver "Fustete") .

FUCCINA : Es una materia cristalizada, verde brillante, soluble en agua que da un color rojo, que si se clora con écido^clorhldrlco se torna amaril lo. Es llamada también por los nombres de azalalna, anilina roja, rubina, solferino, magenta, roselna, etc.

Se obtiene por oxidación de la paratolul-dlna en combinación con la ortoluidina y la anil ina, por medio del ácido arsénico. Se usa como mordiente de tanino, dando tonos lúc­ela de diferentes intensidades, sobfe todo en teñido de telas. Para producir el pigmento violeta l lamada "violeta Imperial" se calienta a 190?C, una mezcla de anilina y fuccina con cromato de potasio. Se obtiene otro pigmen­to violeta mezclando un alcohol (etilo, meti­lo o éteres amilodiricos) con fuccina, de este modo, se obtiene el llamado "violeta Hoffman también conocido como "violeta lodo y violeta de da l la" .

F U L M I C O T O N : (Ver "Barn iz de celuloide").

Page 20: Telechea Apendice

rl- a la mica. FUSTETE: Se trata de astillas de madera de especies varias europeas, entre las que pre­domina la Rhus cotinus de la familia de las terebintáceas. Son maderas duras amaril las que se emplearon para la tintura de la seda, ya que poseen los principios colorantes de la flsetina o frustina. Con el mismo nombre de fustete se conoce otra materia colorante vegetal con el principio de la morina (sus­tancia soluble) y el ácido morlstánico (me­nos soluble). Estas tinturas se extraen del llamado "leño de C u b a " , Macclura tinctoria especie ésta que crece en Cuba y en el J a ­pón, estas tintas son usadas más para el te­nido de lana, que para el de seda y el de algodón.

G (¡ABRO: Es una roca volcánica granitoide negro-verdosa formada por p lagloclasa, diá­laga, ollvino y piroxeno. Es considerado por ¡algunos autores como una simple variedad Me diabasa pero es perfectamente distingui­ble porque la diabasa no se encuentra tan Intimamente ligada. Gabro olivino es cuando predomina en su estructura la olivina. Se em­plea como roca de construcción con buenas cualidades y en escultura como piedra dura.

GALENA: (Ver "P lomo" ) .

QALIPENO: Hidrocarburo contenido en la esencia de la corteza de angostura, es ópti­camente Inactivo. Hierve a 255 ó 26CWC. Su fórmula es C» H<-. Se usa como dlluyente de algunas pinturas. El gallpeno contiene gallpol, .compuesto que hierve a 260 ó 270 'C, cuya lórmula es C " H" O H . (Ver "Angostura") .

OALIPINA: Alcaloide contenido en la corteza de angostura; esta corteza contiene 1,8% de alcaloides on estado libre y unos 0,6 % de alcaloides combinados. De estos alcaloides, Korner y Bohringer aislaron la cuspurlna y la galiplnu y más tardo Beckurta lu cusporldlna y la gallpidlnu. La gallplna cristaliza en cris­tales blancos muy brillantes solubles en al­cohol. (Ver "Angostura") .

0ALIPODIO: Es un producto resinoso sólido que se emplea para la fabricación de lacas. Se obtiene por la solidif icación de la tremen­tina de pino en contacto con el aire. También es llamado "gal ipot".

QALIPOL: (Ver "Gal ipeno") .

GALIPOT: (Ver "Gal ipod lo" ) .

GALOL: (de agállico). Es un alcohol corres­pondiente a la galelna C»H»0-. Se obtiene de la reducción de la galelna por el z inc y del ácido sulfúrico. Con el ácido acético produce pentacetilgalol (éter del galo!), su lórmula es C»H"0(C'H'0)>, son escamas In­coloras que funden a 230?C, es soluble en alcohol, cloroformo, solvente y acetona.

GAS DE LOS P A N T A N O S : (Ver "Metano") .

GELATINA: Sustancia sólida, incolora y trans­parente cuando pura, inodora, insípida y no­table por su mucha coherencia. Se saca de ciertas partes blandas de los animales y de sus huesos, cuernos y raeduras de pie­les, haciéndolos hervir. Es insoluble en el alcohol y en el éter, el agua la hincha en frío sin disolverla, formando una masa blanda y de aspecto vitreo, se disuelve en callente para volver a reaparecer en frío en su anterior estado. En los comercios se venden en pla­cas de suave color, se emplea para placas fotográficas, barnices, apresto, pegamentos, etcétera.

GELCOAT: También llamado "Ye l co t " y " R e -alna sintética". Generalmente son pollésteres no saturados mezclados con monómeros de

estlreno. Contiene algunos gl lcoles y anhid dos de ácidos orgánicos.

NOTA: Se deberá tener precaución con su uso, produce irritación en las mucosas, sien­do que su toxicidad no es pel igrosa hasta que se respire por períodos prolongados en ambientes muy cerrados que contengan más de 10.000 partes por millón de monómeros de estirene. Sus salpicaduras se deberán ex­traer con acetona o benceno y si hubieran heridas, con abundante agua y ¡abón.

G E R A N I O L : (Ver "Ci t ronela") .

GILSONITA: (Ver "Betún") .

GIOBERLITA: (Ver "Carbonato de magne­sio") .

GLICERINA: La gl icerina se conoce también como aceite dulce y alcohol gl lcórico. Quími­camente es el propanotriol C« H> (OH>). Se obtiene de la transformación de las grasas que, a su vez, dan ácido esteárico (estea­rina). Es un liquido espeso, incoloro, de sabor dulce, es soluble perfectamente en alcohol y agua, por naturaleza es ávido de humedad, insoluble en el cloroformo y éter. Se emplea en la fabricación de explosivos pues forma con el ácido nítrico la nitroglicerina. Tam­bién sé usa para extraer sustancias varias y en la conservación de piezas orgánicas.

GLICERINA A L C A L I N A : Se produce con: Agua 1 litro Hidróxldo de sodio 120 gr. Gl icerina 40 c e .

G L I C E R O L : Es un solvente de diversas resi­nas. Su fórmula es: C H ' O H . C H O H . C H ' O H .

G L O B O L : (Ver "Paradlc lorobenzol" ) .

GLUCINIO: (Ver "Ber i l io" ) .

G L U C O S A : (Ver "Azúcar" ) .

G L U T E N C A S E I N A : (Ver "Caseína vegetal").

GNEIS : El gneis es una roca tanerógena plu-tónica o de sedimento, compuesta por fel­despato ortoclasa lamlnal y mica y a veces con cuarzo, granate, talco, anflbol, y hasta materias fósiles, Al microscopio se presenta cristalino y no se puede decir que sea detrí­tico, por lo que es completamente compac­to y produce cortes sin porosidades; esto lo hace muy Importante entre las piedras duras usadas en construcción. Su color es varia­ble, aunque por lo general conforma un gris jaspeado. Abunda en el norte y centro de Europa, se explota en Inglaterra e Italia; en nuestro país cubre grandes extensiones de San Luis y Córdoba.

Sus variedades son: Gneis basilar: es el que tiene la distr ibución de los elementos en forma alargada.

Gneis común: es el ordinario; en él la mica se presenta en láminas escamosas aisladas, dispuestas con bastante paralelismo entre c a ­pas de feldespato y cuarzo. Gneis granít ico: presenta poco marcada la estructura pizarrosa, por esto se parece más al granito.

Gneis manchado: las laminil las de mica for­man en el corte formas ondulantes entre por­c iones separadas de cuarzo y feldespato.

Gneis pizarreño: es la variedad en que la mica está en forma de láminas delgadas uni­das, que separan las partes de cuarzo y fel­despato.

Gnesls porflr lco: aparecen en él porciones grandes de ortosa y presenta un aspecto muy pizarroso.

Gneis anfiból ico: en él la mica está total­mente cambiada por la hornoblenda.

Gneis clor l f ico: en esta variedad la mica está reemplazada por la clorita.

Gneis cordlerlt lco: en él la mica está re­emplazada por la cordierita blanca.

Gneis grafit ico: en el al grafito reemplaza

Gneis patogínico: es el que posee lami­nillas de talco verdoso.

En general estas rocas se usan como pie­dra pulible en construcción y para el adoqui­nado de los paseos.

G O M A A R A B I G A : Es también llamada " G o m a del Senega l " o " G o m a del Sudán", aunque la Goma del Senegal , serla una especie de color amarillo rojizo que se presenta un poco más dura y en trozos grandes, por lo demás tiene las mismas características. (Ver " G o m a del Senegal") .

La goma arábiga es en sí el producto de muchas especies vegetales, entre ellas la Acac ia vera, que también produce un tipo de goma llamada de Senegal, que al ser lasti­madas o picadas por insectos segregan lí­quidos que cristalizan en contacto con el aire endureciéndose y formando lágrimas sólidas. A esta enfermedad se ha dado el nombre de "gomos is " .

La preparación para el pegado del papel se obtiene haciendo una disolución de goma con dos o tres partes de su peso en agua. Es muy aglutinante pero su resistencia es rela­tiva debido a su fácil despegue por humedad. En general se conserva bastante bien sin descomponerse; por esta propiedad y no te­ner que conservarse con materias extrañas • e s que se usa en oficinas y también en las -l lamadas "co las de b o c a " , o sea que una vez seca, basta humedecerse con los labios para usarse. También se emplea para dar ri­gidez a las telas, en colores de acuarelas y tempera, en tintas chinas, etc.

G O M A DE B O C A : (Ver " C o l a de conejo" y " G o m a arábiga").

G O M A DE C E R E Z O : Es una goma vegetal que se extrae de los troncos de cerezos. Ce rasu* jul iana, enfermos de gomosis. Su mucllago es excelente para la preparación de tintas por ser muy aglutinante y tener propiedades similares a las de las mejores gomas arábigas.

Existen otras plantas rosáceas como el c i ­ruelo Prunus domest ica, también poseen go­mas aprocladas y el guindo quo pertenece al género Cerasus como el cerezo.

G O M A DE C I R U E L O : (Ver " G o m a de cere­zo" ) .

G O M A DE D R A G O N : (Ver " G o m a tragacan­to").

G O M A DE D U R A Z N E R O : La goma del duraz­nero Pérsica vulgarls es una excrecencia que producen las plantas de melocotón cuando afectadas por la gomosis. Es una excelente goma para producir mucílagos. (Ver " M u c l -lagos") .

G O M A DE ESMIRNA: (Ver " G o m a tragacan­to").

G O M A DE G R E C I A : (Ver " G o m a tragacanto").

G O M A DE KINO: (Ver "K lno" ) .

G O M A DE M O R E A : (Ver " G o m a tragacanto"). ,í

G O M A DE S A N G R E DE D R A G O : (Ver "Sangre ^ de Drago") .

G O M A DEL S E N E G A L : Esta goma es con­fundida frecuentemente con la goma arábi­ga, con la que tiene propiedades comunes. Existen varias tipos. Los más conocidos son: la extraída de la parte baja del río que suele venir en forma globular, de color rojizo, pro-

I duclda por la Acac ia vera; la incolora, que presenta forma de lágrimas y procede de la Acac ia verech; también la goma llamada sa-labedra, que son trozos amorfos blancos en­tremezclados con pedazos oscuros y caver­nosos y la goma gurada que es producida por la Acac ia adaneonli.

En general todas las gomas de Senegal son de calidad interior a ia goma arábiga aunque puede ser mejorada para su util iza-

Page 21: Telechea Apendice

clon en pinturas sobre todo a la acuarele. (Ver "Modo de purificar la goma de Sene-gal") .

G O M A D E L S U D A N : (Ver " G o m a arábiga").

G O M A G U T A : (Ver "Gutapercha") .

G O M A KAURI : (Ver "Kaur l " ) .

G O M A L A C A : La goma laca es un producto que erróneamente se considera que trasuda de los tallos de la Opuntla f icusindica y de la f lcusrel iglosa (plantas de tuna) originarlas de las Indias Orientales, ya que en el las se encuentra el Insecto llamado Coccus laca que produce una Incisión donde pone sus lar­vas, deja afluir por dicha Incisión y otras pro­ducidas por las propias larvas, un liquido lechoso que al secarse se oxigena resinif i-cándose. Se emplea en el lustrado de ma­deras, preparación de barnices y lacres, etc.

Para la aplicación con muñeca se emplea disuelta en alcohol en proporción de 220 gr. de goma por cada litro de alcohol desnatu­ralizado de 969.

El Coccus laca es una diminuta especie, que se distingue por tener su cuerpo en for­ma de lanceta y en verdad es el directo pro­ductor de la goma laca que afluye en forma de secreciones. Tan luego como las hembras se han agarrado a las plantas dilatándose y perdiendo las patas y las antenas, adquieren forma esférica, con una estrechez en la parte anterior. Esta dilatación se relaciona con la formación de la laca, porque ésta cubre In­tegramente el Insecto, pero sin impedirle la respiración. La laca está contenida en el ova­rio, la goma se forma por las secreciones de la piel, después que el insecto se encuentra fijo.

G O M A R R E S I N A : También gomoreslna, es el nombre que se da al jugo lechoso que fluye de varias plantas y se consol ida al aire; suele componerse de una resina, una materia go­mosa y un aceite voláti l . (Ver "Co lo fon ia " , " C o p a l " , "Dammar" , "Sandáraca", etc.). (Ver el tema siguiente).

G O M A S : Las gomas son sustancias v iscosas que se endurecen al aire y no cristal izan. Tra­tadas por el ácido nítrico forman ácido mu-c ico. Aunque todas forman pastas con el agua no todas pueden disolverse en ella y debido a esto se han dividido en cuatro c la­ses, a saber:

1? Gomas solubles en agua 29 Gomas Insolubles en agua 39 Gomas apenas solubles en agua 49 Gomas-resinas.

G O M A S S O L U B L E S EN A G U A

Goma arábiga: producida por la Acac ia arábiga (Ver " G o m a arábiga" y " A c a c i a ará­b iga" .

Goma de Senegal : de este tipo de goma existen dos c lases: la goma del Alto y la del Bajo Senegal . (Ver " G o m a de Senegal" ) .

Goma de Austral ia: se debe a un género de acac ia . Forma grandes bolas y tiene un color algo más subido que la goma arábiga.

Goma del Cabo : proviene de la Acac ia hó­rrida y tiene semejanza con la anterior.

Goma China: es menos apreciada que las anteriores por su Impureza.

Goma de Marruecos: Idem a la anterior .

G O M A S INSOLUBLES EN A G U A Este grupo es reducido y la única goma

digna de mención es la goma tragacanto, producida por el astrágalo. (Ver " G o m a tra­gacanto"). G O M A S A P E N A S S O L U B L E S EN A G U A

Son casi todas gomas europeas de poca Importancia. Se trata de un grupo llamado " ce ras ina " o " rosócea". Se destacan entre ellas las de cerezo, ciruelo, almendro y tam­bién del duraznero.

Son liquidas e incoloras primero, luego se

I b endurecen con el aire tomando un tono su­bido rojizo. Se expenden trozos gruesos y relucientes. Con el agua forman un mucllago grueso sin llegar a disolverse totalmente.

También se conocen estas gomas con el nombre de goma común, goma barberisca y goma del país. (Ver " G o m a de cerezo" , " G o ­ma de c i rue lo" y " G o m a de duraznero").

G O M A S RESINAS También l lamadas gomoresinas, son inso­

lubles en agua, son solubles en a lcohol , se extraen de ciertas coniferas y de umbelí­feras.

Entre ellas figuran: la goma resinífera afri­cana, la goma guta, la goma opoponax, la goma amoniaco, la goma eleml, la goma co­pal, la goma dammar y otras. Son verdaderas resinas.

Entre estas gomas es notable la goma de Kaurl, la goma sandáraca, la goma elástica (caucho) y la goma Klno. (Ver " K a u r l " , " C o ­pa l " y "Dammar" ) .

G O M A S A N D A R A C A : Es también l lamada go­ma de enebro o simplemente sandáraca. Son especies de lágrimas pequeñas alargadas, oblongas o ci l indr icas que emanan de cier­tos árboles como el Call l tr ls quadrlvalvls de Afr ica y otras especies exóticas como Jun l -psrus communnls L., J . oxlcedrus L , y J . thu-rlfera. Aunque generalmente el más usado es el del Call l tr ls, especie de tuya existente en las montañas del At las entre Argel ia y Ma­rruecos desde donde se exporta a todo el mundo.

Este producto fluye generalmente en for­ma natural de la corteza del árbol, su color es amarlllento-rojlzo transparente y con su­perficie cubierta por polvil lo. Se trata de una resina casi pura formada por tres ácidos re­sinosos de diferente solubi l idad y una peque­ña cantidad de esencia (ácidos acéticos, suc-cln lco, etc.).

Es muy usada en restauración debido a sus excelentes propiedades como pegamento y como barniz.

Tiene olor aromático y algo tereblntáceo, puede conocerse deshaciendo un trocito en­tre los dientes, que se pulveriza, y el polvo

.resultante no se une formando masa, se nota entonces un sabor resinoso. Se disuelve en alcohol y algo en éter y en bencina, también en acetona, esencia de trementina y muy po­co en aguarrás mineral. Los alcoholes que mejor la disuelven son el amílico, el butll ico y el propl l ico.

G O M A T R A G A C A N T O : La goma tragacanto es l lamada también "goma de dragón" . Se extrae por incisiones del arbusto papiloná-ceo Astragalus verus de As ia Menor. Son te­rrones amorfos, en polvo, en láminas en for­ma de medias lunas o en forma de ci l indros retorcidos, de color amaril lento, Inodora e Insípida, aunque las c lases superiores tie­nen un color azulado y las inferiores son negruzcas.

Disuelta en agua, forma un mucllago casi opaco muy adhesivo. Se usa en farmacia, industria del cuero, tintas para sel los, im­presiones de tipografía, metalizado no elec­trolítico, etc.

Por lo general este producto es opaco, aunque pueden distinguirse la goma de Es-mirnn, la goma de Grec ia , en forma de hilos, y la de Morea que tiene forma Idéntica a la anterior pero su color es amarillento más oscuro.

G O M E I N A : (Ver 'Dext r ina") .

GRAFITO: El grafito l lamado también tierra de plomo, plombagina, lápiz plomo, etc. Es carbono puro cristal izado en sistema hexa­gonal. Tiene brillo metálico, conductor de la electr icidad y el calor. Es inalterable a las reacciones químicas, muy blanco y poco ata­cable por el calor, por lo que se emplea como agente de despegue seco en fundiciones.

Sus condic iones refractarlas la hacen im­portante en la fabricación de crisoles y da electrodos. Es el mejor de los lubrlcsntes secos. Se encuentra en estado nativo, pero también se produce artificialmente por el sistema de Acheson, que calienta antrasite en horno o en su defecto koc con óxido de hierro a modo de materia catalítica. En gal­vanoplastia se emplea para hacer conduc­toras a las piezas.

G R A N A T E : El granate es un silicato doble de albúmina y un óxido terreo, su color es rojo grana o rojo vinoso oscuro. Es emplea­do para centro de reloj por su dureza y sua­vidad. Se considera una piedra seml-preclosa.

G R A N A T E DE ALIZARINA " R " : Es una pssta color ro|o fuerte (alfa-amino-alizarina). Se usa como tintura-anilina color rojo azulado, difícilmente se disuelve en agua pero si lo hace en alcohol .

G R A N A T E DE C R O M O : Pigmento venenoso, su fórmula es CrO-Pb.Pb.(OH)-. (Ver "Croma­to de plomo").

GRANITO: Roca compacta y dura, de color algo grisado o amarillento, compuesta de fel­despato, cuarzo y mica. Se emplea en obras monumentales, en la construcción y suele emplearse en la estatuarla vasta y como pie­dra de adorno, sobre todo en ciertas varie­dades como, por ejemplo, el de color rosa llamado "de baruco" pues admite buen pu­limento y es de aspecto agradable.

G R A S A : La grasa que existe en la economía animal procede: de los alimentos grasos, re­culemos y de la transformación y de la des­asimilación de las materias albuminoldeas. Sin embargo también son grasos diversos productos de origen vegetal como las ma­terias céreas y mineral como los betunes.

En las artes se emplean las grasas en la fabricación del jabón y de las bujías, en los barnices grasos, en la operación de las pin­turas al óleo, en el adobado de los cueros, etcétera.

También se emplea para lubricar sola o mezclada con otras sustancias a cuyo com­puesto también se llaman grasas en general o untos.

G R A S A DE L A N A : (Ver "Lanol ina") .

GRENETINA: Es una cola muy purificada que se presenta como gelatina dura en planchas y sirve para diversos trabajos delicados, en el encolado de maderas, papeles, etc. La ex­trajo el francés Grenet de Rúan, de los car­tílagos y tendones de ternera aunque luego se fabricó con pieles de pequeños animales. Se emplea también en comestibles y como clarif icantes de l icores, se usa en restaura­ción para trabajos finos. (Ver "Co la de co­nejo").

GRIS DE B E T U N : (Ver "Betún de Judea").

GRIS DE B R E S L A N : (Ver "Gr i s de Hatchett").

GRIS DE HATCHETT: Es un pigntento de buen acabado que se produce precipitando una solución acuosa de sulfato de cobre, agregando ferrocianuro de potasio. Es muy venenoso.

GRIS DE I N G L A T E R R A : (Ver "Gr is de Vsn

Dyck") .

GRIS DE M A N G A N E S O : (Ver "Manganeso").

GRIS DE M A R T E : (Ver "Amari l lo de Marte").

GRIS DE PRUSIA : (Ver "Negro de Prusia"). GRIS DE V A N D Y C K : Este pigmento, exce­lente para cualquier tipo de pinturas, se ob­tiene calcinando sulfato de hierro. En la ac­tualidad existe una Imitación producida por calcinación de la limonita (Ver "Oxido de hierro"). A estos pigmentos se da el nom­bre de "gr is de Inglaterra", "gris sueco" u "ocre gr is" . En general ambos ocres dan, a' ser más o menos calcinados, diversos grises