TELARES MECANIZADOS.docx

7
TELARES MECANIZADOS El crecimiento de la industria de algodón se debió a razones de demanda como el aumento de la renta per cápita, el crecimiento de la población y los mercados externos, y de oferta como las innovaciones tecnológicas y nuevas formas de organización del trabajo. El proceso de producción de telas consta de cinco pasos: hilar, tejer, lavar, blanquear y colorear A principios del siglo XVIII, la fabricación de tejidos, era la rama de la industria que absorbía mayor cantidad de mano de obra. La preparación de hilo, mediante el huso y la rueca, y el tejido, realizado con telares manuales, exigían muchas horas de trabajo para elaborar una pieza de tela. A partir del siglo XVI, Inglaterra se convirtió en un importante productor de tejidos de lana que, en parte, eran exportados. Pero desde principios del siglo XVIII, los comerciantes ingleses se dedicaron a importar de la india tejidos de algodón estampados, que se vendían muy bien en varios países europeos. Pronto empezaron a darle vueltas a la posibilidad de fabricar en la Gran Bretaña tejidos de algodón comparables a los hindúes. La materia prima, el algodón en rama, se podía importar de América, pero el verdadero problema era el de la fabricación del hilo. No se disponía de una técnica para producir un hilo tan fino como el de los productos hindúes. El telar mecanizado fue perfeccionado por otro inventor británico, Edmund Cartwright, quien patentó el primer telar mecánico en 1786. En los años que siguieron, él y otros ingenieros hicieron algunas mejoras y, a principios del siglo XIX, el telar mecánico se utilizaba ampliamente. Aunque es en esencia parecido al telar manual, este tipo de telar cuenta con algunos elementos adicionales, como mecanismos para detener el telar si la trama o la urdimbre se rompen o si la lanzadera no alcanza el final de su recorrido. Otros dispositivos permiten intercambiar las lanzaderas sin necesidad de detener el funcionamiento del telar. En uno de los extremos del telar se encuentra un cargador con varias bobinas llenas de hilo. El telar cuenta con un mecanismo para expulsar las bobinas vacías y tomar una nueva. Cuando se requiere un tejido más elaborado se utilizan telares más complejos. Para crear figuras se emplean telares

Transcript of TELARES MECANIZADOS.docx

TELARES MECANIZADOSEl crecimiento de la industria de algodn se debi a razones dedemandacomo el aumento de larentaper cpita, el crecimiento de lapoblaciny losmercadosexternos, y deofertacomo las innovaciones tecnolgicas y nuevas formas deorganizacindeltrabajo.El proceso deproduccindetelasconsta de cinco pasos: hilar, tejer, lavar, blanquear y colorear

A principios del siglo XVIII, la fabricacin de tejidos, era la rama de la industria que absorba mayor cantidad de mano de obra. La preparacin de hilo, mediante el huso y la rueca, y el tejido, realizado con telares manuales, exigan muchas horas de trabajo para elaborar una pieza de tela.

A partir del siglo XVI, Inglaterra se convirti en un importante productor de tejidos de lana que, en parte, eran exportados. Pero desde principios del siglo XVIII, los comerciantes ingleses se dedicaron a importar de la india tejidos de algodn estampados, que se vendan muy bien en varios pases europeos. Pronto empezaron a darle vueltas a la posibilidad de fabricar en la Gran Bretaa tejidos de algodn comparables a los hindes.La materia prima, el algodn en rama, se poda importar de Amrica, pero el verdadero problema era el de la fabricacin del hilo. No se dispona de una tcnica para producir un hilo tan fino como el de los productos hindes.

Eltelarmecanizadofue perfeccionado por otro inventor britnico, Edmund Cartwright, quien patent el primer telar mecnico en 1786. En los aos que siguieron, l y otrosingenieroshicieron algunas mejoras y, aprincipiosdel sigloXIX, el telar mecnico se utilizaba ampliamente. Aunque es en esencia parecido al telar manual, este tipo de telar cuenta con algunos elementos adicionales, como mecanismos para detener el telar si la trama o la urdimbre se rompen o si la lanzadera no alcanza el final de su recorrido. Otros dispositivos permiten intercambiar las lanzaderas sin necesidad de detener el funcionamiento del telar. En uno de los extremos del telar se encuentra un cargador con varias bobinas llenas de hilo. El telar cuenta con un mecanismo para expulsar las bobinas vacas y tomar una nueva.Cuandoserequiereun tejido ms elaborado se utilizan telares ms complejos. Para crear figuras se emplean telares de lizos. La diferencia fundamental es el funcionamiento de los arneses. En un telar de dos arneses, o sea, un telar con dos conjuntos de lizos, slo es posible fabricar tejidos simples. Las fibras de sarga requieren telares con tres o ms arneses. Los arneses de los telares de lizos se controlan con un cabezal que determina el arns que est levantado o bajado en cada pasada de la lanzadera.Unavanceadicionales el telar de Jacquard, perfeccionado por el inventor francs Joseph Marie Jacquard a principios del sigloXIX. En este tipo de telares no se utilizan arneses de lizos, sino que los hilos de la urdimbre se controlan con un conjunto de alambres verticales unidos a un cabezal Jacquard que se encuentra en la parte superior del telar. Elprocesode tejido se controla con una serie detarjetasperforadas que corresponden al patrn de la trama. Se perfora o se deja sin perforar la tarjeta en los puntos que corresponden a cada hilo de la urdimbre. Se hace pasar por el cabezal Jacquard una tarjeta perforada por cada hilo de la trama. Los orificios de la tarjeta determinan el hilo de la urdimbre que debe levantarse o bajarse; con estesistemaes posible producir patrones de mayor dificultad. Lareproduccinde patrones de tejido con tarjetas Jacquard es una tarea muy especializada. En el caso de fibras con hilos teidos, en que se utilizan lanzaderas diferentes para cadacolorde la trama, se intercambian las lanzaderas enfuncindel patrn decoloresde latela, lo que se consigue con el uso de varias cajetn de lanzadera, cada una de las cuales contiene una lanzadera con un hilo de un color.

Desarrollo del telar mecnico La automatizacin de procesos durante la Revolucin Industrial en Inglaterra fue resultado de las condiciones econmicas, innovaciones tcnicas, adelantos en la transferencia de energa y en la mecanizacin de las fbricas. Conceptos como la divisin del trabajo permitieron simplificar el mismo y posibilit el diseo y construccin de mquinas que reproducan los movimientos del trabajador. La evolucin tecnolgica permiti la posterior motorizacin, aumentado la eficacia productiva. En 1769, el ingls James Watt dise una mquina que converta la energa del vapor de agua en energa mecnica o movimiento. El vapor producido en la caldera hermtica era dirigido mediante un sistema de tuberas al interior de un cilindro que impulsaba un mbolo o bien presionaba las palas de una turbina para hacerla girar. (Espasa, 1998: 864). La mquina de vapor tuvo aplicacin inmediata en la industria textil. La primera versin del telar de Key requera la intervencin de dos hombres para dar movimiento a la lanzadera as como para levantar y bajar los hilos de urdimbre, procesos que lograron mecanizarse gracias a la nueva tecnologa energtica. En 1784 Edmund Cartwright desarrolla el primer telar basado en movimiento hidrulico (figura 2), aprovechando la energa obtenida de la cada de agua que generaba la rotacin de turbinas. La utilizacin de este nuevo tipo de energa supuso cambios en la configuracin del telar, las piezas de madera que conformaban casi la totalidad de la mquina- tuvieron que ser reemplazadas por hierro. El telar de Cartwright permaneci prcticamente invariable durante 25 aos hasta que William Harrocks incorpor mecanismos y flechas que permitan detener el telar en caso de que la trama o la urdimbre se rompieran o bien si la lanzadera no llegaba al final de su recorrido. Otros dispositivos habilitaban el intercambio de lanzaderas sin necesidad de detener el telar. Su funcionamiento consista en colocar un cargador con varias bobinas llenas de hilo en uno de los extremos del telar, expulsando la bobina vaca y colocando una nueva en su lugar.

Una de las innovaciones ms importantes en el desarrollo de los telares fue introducida en Francia en 1801 por Joseph Jacquard (Figura 3). Su telar empleaba un sistema de tarjetas perforadas que determinaban la posicin (atrs/adelante) del hilo de trama con respecto a la urdimbre. El funcionamiento se basaba en una serie de tarjetas -una por cada pasada de trama- perforadas y acomodadas de acuerdo al patrn de diseo. Estando en posicin, permitan el paso de las agujas conectadas a los hilos de urdimbre correspondientes a las perforaciones, elevndolos para permitir el paso de la lanzadera. Una vez completado el movimiento se utilizaba la siguiente tarjeta y as sucesivamente. Al terminarse stas, la secuencia comenzaba nuevamente, con lo cual se lograba un proceso continuo de diseos exactos. Esta tcnica fue tan exitosa que, para 1812, el dispositivo fue incorporado a ms de 18,000 telares en Francia, considerndose un cambio tecnolgico muy importante. El uso de las tarjetas perforadas inspir al matemtico Charles Babbage para intentar disear una mquina calculadora basada en el mismo principio.

La configuracin fabril de la poca estuvo caracterizada por maquinaria de grandes proporciones, cuyo tamao obedeca a los generadores de energa hidrulicos y de vapor- empleados en sus procesos, adems de que la ubicacin de los centros de trabajo estaba supeditada a la disponibilidad de mantos acuferos. Este nuevo concepto de trabajo signific un cambio radical de los talleres domsticos a los complejos industriales. Si bien las innovaciones se vieron favorecidas por la retroalimentacin tecnolgica constante, la concentracin de stas en pases como Inglaterra se debi ms a estrategias polticas y econmicas. Las creencias econmicas del siglo XVIII se inclinaban por el monopolio, razn por la que las leyes inglesas prohiban la exportacin de maquinaria, as como dibujos o especificaciones de stas, protegiendo las invenciones a travs de patentes. Sin embargo, en Estados Unidos se comenzaron a buscar alternativas al telar manual, para lo cual ofrecan premios cuantiosos a quien pudiese mejorar la produccin textil, lo cual representaba un panorama atractivo para los inventores. Muchos ingleses con experiencia en el ramo migran a Norteamrica, entre ellos Samuel Slater quien disea su primera mquina textil en 1789, siendo sta precursora del telar mecnico desarrollado por Francis Cabot Lowell en 1816 (Bellis, 2008). Se puede decir que los telares mecnicos proporcionaban continuidad al proceso, logrando una gran precisin desde el inicio hasta el final de la pieza, gracias a la repeticin de movimientos transmitidos a travs de poleas, engranes y ejes, cualidades sobre las que difcilmente podan competir los telares manuales.

Desarrollo del telar automtico

Si bien los telares mecnicos aumentaron considerablemente la produccin mediante la sincronizacin de procesos, el control y toma de decisiones segua dependiendo del trabajador. Los telares mecnicos tradicionales, por ejemplo, tenan que ser detenidos para remplazar la trama de la lanzadera. Debido a estos tiempos muertos el trabajador poda operar solamente un mximo de cuatro mquinas. James Northrop, emigrante ingls, desarroll en 1889, en Estados Unidos, un sistema que permita manipular la trama mediante el cambio de canillas sin necesidad de alentar o detener el telar, y lo ms importante era que poda prescindir del hombre para realizarlo. De esta forma se crea el primer telar automtico. Esta innovacin habilit la operacin de hasta 16 equipos por trabajador, al disminuir el tiempo de atencin que requeran por parte de ste, obteniendo rendimientos mucho ms elevados y mayor produccin. Dicho cambio represent la consolidacin de la industria americana a nivel mundial ya que en 1930 el 90% de sus telares utilizaban esta tecnologa contra el 5% en pases como Inglaterra (Gmez, 1987:28). Sin embargo, los cambios no versaron solamente en elevar la produccin, sino tambin en mejorarla. En 1865, Hattersley y Smith inventan un mecanismo de cambio de cajines que brindaba la posibilidad de utilizar diversas tramas en un mismo tejido, lo cual ampliaba de manera sustancial la variedad y complejidad de los diseos. A partir de ese momento, muchas compaas adaptaron, mejoraron e implementaron nuevos dispositivos. En 1898, Ruti, el mayor fabricante de telares suizo, mejor el sistema de Northrop al desarrollar un mecanismo de bobina automtico, cuyo movimiento se lograba mediante imantacin temporal. Mientras tanto, empresas japonesas como Toyoda, Sakamoto y Tsudakoma lograron incorporar la transferencia automtica de la lanzadera.

Despus de la Segunda Guerra Mundial, la productividad y eficiencia se convirtieron en elementos esenciales para superar los costos de trabajo de los pases occidentales, volvindose comn la prctica de elevar la productividad para reducir costos de fabricacin. Esto condujo al estudio de factores que afectaban la velocidad del telar, incluyendo los mecnicos y los humanos. El desarrollo de los telares ha permitido reducir las horas de trabajo durante los ltimos 125 aos de 20 a 0.25 hrs. (Rajagopalan, 2007). Las principales mejoras, en la actualidad, se han visto en el incremento de productividad, flexibilidad para producir cualquier tipo de tela, reduccin en los tiempos muertos de cambio o suministro de materia prima, y la aplicacin de controles electrnicos a mecanismos (automatizacin).

Conclusiones La historia del telar es tan antigua como la historia de la humanidad. Su aparicin en diferentes puntos y pocas remite al mismo principio bsico: el entrelazamiento de hilos horizontal -trama- y verticalmente -urdimbre-, adquiriendo caractersticas -materiales y funcionales- propias del contexto donde se desarroll, adaptndose a los cambios que ste le impone.

La Revolucin Industrial desencaden un proceso de cambio que involucr factores tcnicos, econmicos y sociales, que a su vez indujeron la aparicin de ms innovaciones. La industria textil, y en particular el telar, han sido partcipes directos de dicha dinmica, logrando avances significativos que supusieron las bases y posicionamiento de los pases industrializados. Al entrar al proceso de mecanizacin y secuenciacin de movimientos, el telar ha ido adquiriendo gradual independencia de la mano del hombre, hasta el punto de poder prescindir prcticamente de sta, superndola en precisin, calidad y eficiencia. Sin embargo, y an con todo el desarrollo tecnolgico acontecido en el transcurso de la historia, el cual ha modificado en varias ocasiones la forma de la evolucin tecnolgica del tejido plano, el principio funcional del telar ha permanecido sin grandes cambios hasta nuestros das. Las innovaciones de ingeniera y diseo enfocadas a la automatizacin- han sido solamente mejoras al sistema existente, no repercutiendo en el fundamento del tejido; al final, todo es slo urdimbre y trama.