tejiendo identidades

68
tejiendo identidades

Transcript of tejiendo identidades

Page 1: tejiendo identidades

tejiendo identidades

Page 2: tejiendo identidades
Page 3: tejiendo identidades

Narrativas Caminantes Tejiendo Identidades

Jean Paul Sandoval Basto

Proyecto de grado para optar al título de Diseñador

supervisado por

Leonardo Parra

Universidad de los Andes Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

Bogotá 2018

Page 4: tejiendo identidades
Page 5: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(5)

Este proyecto de grado está dedicado a mi abuela, como sus historias y bordados me han inspirado desde siempre.

Page 6: tejiendo identidades
Page 7: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(7)

Agradecimiento especiales a mi papá y a mi mamá por todos los años de esfuerzo y ayuda en la universidad, a Mauricio y Enzo por siempre haberme apoyado en todo lo que quise hacer, a Ricardo por darme las herramientas para entender lo que muchas veces no podía comprender, a Camila por haberme escuchado en esos momentos de crisis y supervisar este proyecto cuando nadie más lo hacia, a Karolina Rojas por enseñarme a ilustrar y a Monina por estar en cada momento de mi formación. A mis amigas Ana, Mapis y Mela por haber atravesado este viaje conmigo. A Angelica y Tiffany por ser mis mejores amigas de la universidad.A Javi, Sebas, Daniel, Aleja y Joan por ser mis mejores amigos de la vida y apoyarme siempre. Finalmente a las personas que compartieron sus historias conmigo.

Page 8: tejiendo identidades
Page 9: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(9)

ÍndiceAbstract

Motivaciones

La CiudadBogotá La séptima calle de historiasLa ciudad colombianaCaminar como práctica estéticaImagen y memoriaTejidoConclusión Investigación

Pertinencia

Audiencia

Objetivos

Estado del Arte

Proyecto

Concepto Narrativas Hístoricas Narrativa del proyecto

MetodologíaObservaciónBitácoraSistema de TraducciónPrototipos

PropuestaPlataformaPieza Impresa

Conclusiones

Referencias

Comentarios del Jurado

11

13

1818182121222324

25

26

27

30

33

333637

3838414550

546064

65

66

68

Page 10: tejiendo identidades

“La ciudad es el mayor intento del hombre por rehacer el mundo”

-David Harvey

Page 11: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(11)

Abstract

(Abstract)

La ciudad es el espacio que compartimos y habitamos diariamente. A pesar de que es un invento de la humanidad, los mismos seres humanos hemos tratado de entenderla y alterarla a lo largo de la historia. Por lo anterior. En este proyecto se hace una revisión breve del algunos de los frentes teóricos sobre la ciudad, y situados en Bogotá, haciendo énfasis en las perspectivas de sus habitantes, con el objetivo de llegar al desarrollo de una estrategia de comunicación y preservación de las historias de los habitantes de la ciudad en el contexto de la séptima.

Page 12: tejiendo identidades
Page 13: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(13)

Desde pequeño he disfrutado recorrer las calles de la ciudad. Desde los 10 años he tenido la oportunidad de llegar a prácticamente todos mis destinos caminando, disfrutando siempre más el recorrido que el destino. Como hijo único, tenía la libertad de decidir mi recorrido sin conciliar con alguien más. La ciudad siempre planteaba la oportunidad nuevas rutas, desvíos diferentes y encontrarme con alguien más. Desde mi infancia caminar es la herramienta con la que investigo el mundo y Bogotá el lugar que pretendo entender. Por otro lado, haber nacido en una familia de tejedoras me genero una fascinación por los tejidos, los hilos.

Motivaciones

(Motivaciones)

Page 14: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(14)

Oculto/Publicaciones del futuro/ Jean Sandoval/ 2017-02

Oculto Diseño Editorial

Oculto es una revista especializada en lugares culturales de Bogotá. La pieza funciona como una reseña detallada del lugar centrándose en la distribución espacial, con el fin, de que lector se sienta como si estuviera allí. El recorrido comienza con la puerta del edificio y en cada pagina se deconstruye la anatomía de este por medio de fotografías.

(Antecedentes)

A lo largo de estos cinco años en la universidad he desarrollado los siguientes proyectos abordando mis principales intereses.

Pongo este proyecto en primer lugar ya que, es un antecedente directo a mi proyecto de grado. En este tuve un primer acercamiento a la fotografía y a explorar la ciudad de Bogotá. Con el fin de obtener una base de datos de los lugares que deseaba plantear en la primera edición de la revista tuve que recorrer y caminar por varias partes de la ciudad. Encontrarse con fachadas de casas o bodegas que se convierten en museos, restaurantes o cinemas me sorprendió y me hizo interesar por los recorridos que la ciudad y dejarse sorprender por ella, temas que decidí seguir abordando a lo largo de este proyecto.

Oculto Diseño Editorial

Oculto Diseño Editorial

El siguiente proyecto habla del tejido como un medio que puede transformar el espacio y transmitir sensibilidades que difícilmente otro medio podría.

1

2

3

Page 15: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(15)

Tejido Trascendental/ Instalación/ Jean Sandoval, Ana Andrade, Maria rodriguez, Melanie Montesinos/ 2016-02

Tejido Trascendental es una instalación de un espacio de meditación por medio de la contemplación, realizada con base al video Family parte del álbum Vulnicura de Björk. El video explora las transiciones espirituales de un desequilibrio emocional causado por una perdida amorosa que genera un gran dolor, evidenciando la vulnerabilidad del ser terrenal al vivir las emociones mas oscuras de la fragmentación de su mundo. Es en este momento que la persona busca reconstruirse para reencontrar su esencia a través de una catarsis mística, la cual es un proceso que busca la purificación, liberación o transformación interior para trascender y llegar al nirvana.

Tejido Trascendental proyecto de Direccón de Arte

Tejido Trascendental proyecto de Direccón de Arte

(Antecedentes)

De la anterior, puesta en escena que realice en Estudio 5 comprendo como el grosos de los hilos, los bordados, los rotos y las tramas de los tejidos pueden materializar procesos de sanción y curación. Gracias a este proyecto, adquiero un interés en el medio del tejido. En especial, como el pensamiento textil en el caso de Tejido Trascendental me permitió a mi y a mis compañeros plasmar dinámicas internas, en este proyecto quiero utilizar el pensamiento textil para representar dinámicas de la ciudad.

Simultáneamente y anclado a todo mi proceso de formación se encuentra el diseño editorial, el cual, desde segundo semestre con la guía de la profesora karolina Rojas he desarrollado diversas piezas editoriales en las que busco encontrar mi voz y mi expresión como diseñador.

4

5

Page 16: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(16)

5/25 Diseño Editorial

5-25/Diseño Editorial/ Jean Sandoval/ Maria rodriguez 2017-02

5/25 es un libro ilustrado compuesto por dos tomos que muestran la perspectiva de cada protagonista de una historia de amor fugaz, cósmica y apasionada. La pieza funciona como la caja de recuerdos que se puede desarmar y mezclar, con el fin de tener cada ilustración, postal, carta o sticker.

Accidenteproyecto de Direccón de Arte

Accidente/ obra/ Jean Sandoval, Natalia Goméz, María Rodríguez, Melanie Montesinos, Paulina sachica, Annette Rodriguez,Felipe Hernández Daniel Vallejo, Carla Acosta, Angelica Castillo, Manuela Herrera, Juan caceres, Angie Camacho, Elisa Schonwald, Ricardo Sarmiento / 2018-02

Accidente es una obra de teatro contemporánea en la que se incorporan elementos de actuación y danza, donde se descompone un accidente desde tres obsesiones humanas: la necrofilia, el complejo de Edipo y las obsesiones amorosas..

(Antecedentes)

En La pieza de 5/25 junto con María Paula Rodríguez busque realizar una experimentación editorial sustentada unidamente en el recurso de la ilustración. En este proyecto entiendo como las piezas editoriales no necesariamente requieren de una narrativa lineal, pues le dimos la oportunidad al lector de re ordenar la pieza o incluso agrandarla. El uso de narrativas no lineales y narrativas que se conectan se convierte en uno de mis grandes intereses. Un interes que seguí desarrollando de la mano del profesor Ricardo Sarmiento en el siguinte proyecto.

5/25 Diseño Editorial

6

7

8

Page 17: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(17)

Accidente proyecto de Direccón de Arte

(Antecedentes)

La puesta en escena consistió en tres ambientes que interactuaban entre sí. En cada uno sucedía una reflexión de lo que podría ser un accidente. En el primer cuadro desde un mundo onírico con reflejos e ilusiones que representaba la mente de los personajes. El segundo cuadro correspondía a las acciones que desencadenaron el accidente, como desafiar los roles de genero. Finalmente, el tercer cuadro era la representación del accidente con elementos de la cultura popular.

Finalizo con el proyecto que realice en conjunto en Estudio 7: dirigir los performático con todos mis compañeros, puesto que me permitió entender como las narrativas de varias personas, como éramos 16 en el salón lograban agruparse en una historia en la que el pasado, el presente y el futuro convergían simultáneamente. Gracias a mi experiencia en este clase pude llegar a la conclusión que las narrativas definen nuestra identidad y nuestras experiencias son una forma de conocimiento que nos permite entender el mundo que compartimos.

La identidad es uno de los factores fundamentales del proyecto, entender como esta se articula y se manifiesta en nuestros comportamientos me inspira a tratar de entender la identidad de Bogotá.

Accidente proyecto de Direccón de Arte

Accidente proyecto de Direccón de Arte

9

10

11

Page 18: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(18)

La Ciudad

Bogotá es una ciudad con muchas identidades y realidad que cada persona puede interpretar de forma diferente. El verde de las montañas, los intentos modernistas de la arquitectura, los edificios estilo deco, las nuevas construcciones y las pequeñas casas, empresarios, campesinos, estudiantes y niños. Bogotá tiene la capacidad de permitir que todas estas expresiones cohabiten en el mismo barrio, la misma calle. Es prácticamente imposible recorrer más de dos calles sin encontrarse con algo diferente a lo anterior. Pero, no se trata de un hecho de contraste, sino, de yuxtaposición que da sentido a la ciudad, como la habitamos y al hecho de ser bogotanos.

¿Por qué Bogotá?

Empecemos por mi historia, he vivido toda mi vida en la ciudad de Bogotá, nací en una casa en el centro de la ciudad. No solo tuve la oportunidad de vivir en el centro de la ciudad, también estudie en el centro, por lo que fui uno de esos pocos privilegiados que podía caminar a todos sus destinos. Por cuestiones de trabajo de mis padres siempre estaba solo en casa con mis abuelos, así que pase la mayor parte de mi infancia con ellos. Mi abuela también había vivido y estudiado en el centro toda su vida. Una de las tantas tardes que compartíamos mientras ella bordaba y yo hacia mis tareas me contó de una tienda de aguapanela diagonal a la Plaza de Bolívar a la que siempre iba con sus amigas después de salir del colegio. Al día siguiente cuando salí del colegio decidí ir a la tienda que me había comentado mi abuela. Comience mi recorrido por la séptima, hasta que llegue a la Plaza de Bolívar y no encontré la tienda, la busque por más de dos semanas hasta que decidí comentarle a mi abuela y comprendo que la senda había cerrado años atrás. En esas dos semanas comencé a explorar la séptima no entendía que representaba, la razón por la que siempre estaba militarizada así que empece a realizar derivas por el espacio.

La septima calle de Historias

(Marco Teórico)

Page 19: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(19)

Los límites establecidos en la actualidad permiten que los ciudadanos se aíslen cada vez más de las dinámicas de la ciudad. La realidad afectiva que se presenta en Bogotá llega que existan múltiples espacios públicos vacíos y que los espacios públicos más concurridos sean los de tránsito. La Bogotá contemporánea responde a estos imaginarios de segregación y los construye. A pesar de ello, el ciudadano de a pie los llega desafiar en la forma en la que recorre la ciudad y re configura las estructuras sociales desde su relación con los actantes no humanos

Las ciencias sociales poseen la capacidad de estudiar las tradiciones, el lenguaje, los símbolos, el arte y los artículos de intercambio que conforman una cultura, sin embargo, carece de un medio formal para examinar las formas en que reapropiarse de ellos en situaciones cotidianas. Esta es una omisión peligrosa, argumenta Certeau, porque en la actividad de reapropiar hay una abundancia de oportunidades para que la gente común pueda subvertir los rituales y las representaciones que las instituciones tratan de imponerles. Sin una comprensión clara de dicha actividad, las ciencias sociales están destinadas a crear nada más que una imagen de personas que

La ciudad imaginada hace referencia a la percepción de la ciudad por un grupo de personas, gracias a una construcción social. Una realidad de asombro que se puede transformar en formas del arte dentro de creaciones colectivas ciudadanas. (Silva, 2006)

Los imaginarios de la ciudad responden a una construcción social fluctuante que determina la relación entre los actantes no humanos y los ciudadanos. Los límites establecidos en la actualidad permiten que los ciudadanos se aíslen cada vez más de las dinámicas de la ciudad. La realidad afectiva que se presenta en Bogotá llega que existan múltiples espacios públicos vacíos y que los espacios públicos más concurridos sean los de tránsito. La Bogotá contemporánea responde a estos imaginarios de segregaciónv y los construye. A pesar de ello, el ciudadano de a pie los llega desafiar en la forma en la que recorre la ciudad y re configura las estructuras sociales desde su relación con los actantes no humanos, la historia de la ciudad y su propia historia.

(Marco Teórico)

Page 20: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(20)

no son artistas (es decir, no creadores y no productores), pasivos y fuertemente sujetos a la cultura recibida. (Certeau, 1984)

Las decisiones sobre cómo se diseña la ciudad no están en las manos del ciudadano, a pesar de que son las personas que viven la ciudad quienes. El proyecto de ciudad planeado en Bogotá responde a intereses económicos del mercado liberal que privilegia la eficiencia, rapidez y la menor cantidad de costos de transacción económicos; desconociendo costos sociales, culturales y ambientales. Pese a ello, las personas encuentran su forma de navegar por la ciudad fuera de los lineamientos establecidos. Estos recorridos por fuera de la norma se convierten en exigencias y da lugar a la formación de vínculos no planificados con la ciudad y sus demás habitantes.

Al recorrer Bogotá nos encontramos con no lugares, los cuales son, una instalación necesaria para la circulación que no crea relaciones, solo similaridad. Separa a las personas de su identidad y los convierte en masas Estos lugares están caracterizados por la soledad de los movimientos acelerados de los ciudadanos que usan ciertos espacios como hilo de paso a alguna parte. Son lugares de situaciones inestables y tránsito ininterrumpido, allí donde los encuentros son casuales, infinitos, furtivos e inesperados. (Augé, 1992) En la actualidad los no lugares pueden verse potencialidad y aislado más a las personas, pues se puede estar en un no lugar hablando con otra persona que está en otro no lugar.

Por otro lado nos encontramos con los lugares antropologícos como la septima que son lugares vitales, con historia, crean relaciones y son espacios escenciales para la ciudad. Entender la septima como lugar antropologíco es entender la identidad de Bogotá.

(Marco Teórico)

Page 21: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(21)

Según Montaño existen dos caracteristicas fundamentales de las ciudades colombianas.

1.Ha transcurrido un periodo de conformación moderna dentro de un sistema socio técnico y económico que deja por fuera gran parte de su población de los círculos de producción. La ciudad se consolido con gran parte de sus habitantes viviendo en condiciones de pobreza y miseria alarmantes.

2.Existe una inmensa fragilidad teórica y metódica que presenta la democracia como una institucionalidad policía y jurídica. Y como generadora y dinamizadora del espacio público.

Bogotá es una ciudad de caminantes, una ciudad fragmentada y dispersa. En la que, habitan diferentes ciudadanías nómadas de múltiples culturas, cada día más desligada de cualquier espacio formal. La calle expresa la ciudad del desarraigo, la ciudad inestable, nómada, transitoria esa que ocupa todo el territorio colombiano, porque la ciudad es destino, deseo, es imaginario y determinante de las instancias cotidianas de la vida nacional. (Saldarriaga, 2002) La construcción política, social y económica de Bogotá convirtió a cada persona en nómadas del espacio, así que ¿por qué no explotar la capacidad innata del bogotano de recorrer la ciudad como un explorador?

Caminar como aprendizaje:

La ciudad colombiana

(Marco Teórico)

Page 22: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(22)

Imagen y Memoria La construcción mental del ciudadano se crea, por medio de, imágenes y encuentra en ellas rastros del pasado y la memoria. La ciudad se construye constantemente, en este proceso intervienen agentes económicos, políticos, sociales, culturales, etc. No obstante, la ciudad entera es una construcción cultural a pesar de sus constructores. La imagen y la memoria son patrimonio cultural de los ciudadanos. Cambiarlo o destruirlo no es un hecho aislado, es un asunto que afecta la ciudad.

Una imagen cualquiera, un plano, dibujo, pintura, fotografía, tiene un valor documental derivado se contenido como de su calidad material y su factura. El contenido, aquello que retrata es su razón de ser. Su construcción material, la fidelidad de su trazo, la calidad de las formas en términos de veracidad y exactitud. No obstante, también son objetos valorados de valoración independiente a su contenido, como la construcción mental que un ciudadano elabora en base a sus percepciones y sus experiencias vividas cohabitan imágenes espaciales, auditivas, visuales, etc. (Saldarriaga, 2002) Existen cuatro formas principales de registro:

1.Imagen Oficial:Construidas deliberadamente para registrar el estado de la ciudad en un momento dado. Lo que se quiere oficializar como la representación de la ciudad. 2.Imagen Testimonial: Hecha para registrar en la forma más exacta un hecho urbano. 3.Visiones Artísticas: Recrean un ambiente, una textura urbana o una abstracción selectiva de sensaciones. 4.Registro libre y espontaneo: a pesar de su accidentalidad es el más amplio en su cobertura, pues recoge intereses diversos de quien recorre la ciudad.

El proyecto plantea hacer uso de la imagen testimonial de hechos urbanos específicos, para entender los eventos que definen la forma en que vivimos la ciudad y en el registro libre y espontaneo que permite registrar la vida diaria de los habitantes desde la libertad del recorrido. Ahora bien, hacer uso de los dos extremos de registro nos permite entender de forma más dinámica la visión de los ciudadanos de la ciudad.

(Marco Teórico)

Page 23: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(23)

Ahora bien, entender las relaciones de la séptima como una construcción multidimensional entre el espacio, las personas y la ciudad.

La ciudad es el escenario en el que vivimos al igual que la trama y la urdimbre se unen para construir una estructura más grande, en la séptima se entrelazan personas, historias y caminos en encuentros fugaces e imprevistos en el efímero momento en el que nos detenemos y nos relacionamos con el entorno. El tejido es una herramienta que permite entender y analizar cómo se relacionan las personas, las historias y la cultura. La séptima es una tejedora. En primer lugar, el tejido entreteje simbólicamente la relación entre cuerpo y escritura, la prosa permite construir un texto elástico que se puede amoldar a los codos, a los talones, a las rodillas. El tejido permite escribir una estructura tridimensional sin costuras. Tejer es un medio, un soporte y un mensaje (Angulo & Martínez, 2016). Gracias a lo anterior, el tejido se puede ver como un relato social. En la séptima hay hombres y mujeres que tejen o narran historias sin saberlo, y otros que conscientemente quieren contar esos relatos tejiendo en colectivo y produciendo arte.

Decir que los sistemas socio técnicos son un tejido sin costuras tiene el efecto de hacer invisibles e incluso de negar las diferencias, desigualdades y mediaciones que, en efecto, están entretejiendo y haciendo posible la producción de conocimiento científico. Volver ahora a la metáfora del conocimiento como tejido con costuras implica entenderlo no solo como un asunto de redes y ensamblados, sino como una ecología, en cuyo centro se encuentran vulnerabilidades y cosas olvidadas, como las tareas de remiendo y cuidado que reparan y sostienen vínculos vitales entre quienes producen conocimiento. (Pérez-Bustos, 2016). En la séptima se produce una nueva estructura mediante la reconfiguración de la urdimbre y la trama originales de la ciudad.

Tejido

(Marco Teórico)

Page 24: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(24)

Conclusión Investigación

(Marco Teórico)

Tras la revisión de literatura se llegan a algunos hallazgos, términos e ideas indispensables para el desarrollo del concepto y de proyecto, en seguida las conclusiones preliminares a las que se llegó:

No existe una respuesta exacta sobre lo que es la ciudad o los imaginarios que tengan las personas sobre este. Existen diversos tipos de aproximaciones a la ciudad: económicas, arquitectónicas, sociales, políticas, etc. Los tipo de definición que se le pueden dar a la ciudad son tan diferentes como las personas que habitan en ella. Pretender que solo una percepción del mundo o aproximación a la ciudad es valida, niegan muchas de las dinámicas de la ciudad.

Las historias de las personas que habitamos la ciudad pueden ser un relato emblemático si por medio de nuestras narrativas definimos nuestra identidad, nuestras creencias y nuestros comportamientos. Teniendo encuentra que toda ciudad es educadora y todos construimos la ciudad, nuestras narrativas personales son una forma de construcción de la identidad de la ciudad, pues reafirman comportamientos, sustentan imaginarios o pueden cuestionar y llevar a la acción de cambio.

La ciudad no es una construcción uniforme y lineal. Dentro de cada ciudad se encuentran lugares, objetos o personas disruptivas. Bogotá hace uso de la yuxtaposición de elementos para permitir que cada barrio, cuadra cuadra y cada calle sea diferente a la anterior.

Caminar en la ciudad no es un hecho aislado, habla de relacionarse con ella a una escala humana y desde las percepciones particulares. Ninguna persona camina igual que otra, se interesa por lo mismo o se detiene por el mismo motivo, entender la caminata como una herramienta de observación y análisis de la ciudad hace uso de los imaginarios de los habitantes.

Page 25: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(25)

El Estado Colombiano define al patrimonio como “Expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana, las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes materiales de la naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico, arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico, testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico”. -Articulo 4 Ley 1185 de 2008

A lo largo de la investigación he abordado el recorrido y no el destino. No es una interpretación sustentada en el razonamiento lógico con resultados exactos. Sino, de la experiencia de vivir la ciudad que, dependiendo de nuestro estado de ánimo, nuestra educación, nuestra historia personal hacen que percibamos la ciudad de una forma distinta cada día. El conocimiento sustentado en la experiencia aporta a entender el mundo que vivimos y compartimos diariamente, así que, es posible incluir las percepciones particulares de las personas como forma de entender la ciudad y como estas percepciones se pueden considerar como patrimonio inmaterial, pues define nuestra identidad.

Durante el desarrollo del proyecto e recolectaron 18 relatos cortos de diferentes personas sobre sus experiencias de la séptima que respondían o respondieron a ¿qué es Bogotá? y ¿qué es ser bogotano? los relatos son tanto de las personas que han recorrido el lugar, como de las personas que se apropian de el y crean relaciones en el espacio (vendedores ambulantes, artistas performaticos, lustrabotas, etc). Estas historias se recolectaron de forma personal y son un ejemplo de las dinámicas del lugar. Se espera que con el tiempo las historias crezcan.

Pertinencia

(Pertinencia)

Page 26: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(26)

Para el desarrollo del proyecto es necesario determinar la audiencia de este. Uno de los principales componentes del proyecto es la ciudad, pues a pesar de presentar textos, imágenes, etc. Toda la narrativa del proyecto está centrada en el concepto de ciudad y en una aproximación local a la noción de historia y tiempo.

Otro aspecto fundamental en la determinación de la audiencia del proyecto es la visión del mundo con el cual la persona se acerca a la plataforma o a la pieza. Es un proyecto que se plantea articular las diversas identidades y visiones de la ciudad de los habitantes de Bogotá desde sus narrativas personales. Y en cierta forma es una crítica a la noción de museo e historia impuesto en las ciudades latinoamericanas. Este criterio hace referencia al área de conocimiento específico de la persona que desee hacer uso de la plataforma o la pieza editorial. Pensemos en un instante en las personas que hasta ahora están empezando a desarrollar un sentido crítico del mundo, como un estudiante de colegio o de primer semestre de universidad que puede que aún no cuente con un criterio propio e interpreta las nociones de historia y museo que nos muestran los profesores o que están planteadas en los libros de texto como la única realidad posible a la interpretación cotidiana del mundo. Teniendo en cuenta lo anterior, una persona que busque hacer uso de consulta de historias como una reafirmación del mundo impuesto no entenderá el objetivo del proyecto.

Sin embargo, se pude afirmar que la audiencia principal son las personas que recorren la séptima. Cualquier persona que esté dispuesta a caminar por la séptima sin un objetivo más allá del hecho de caminar.

Audiencia

(Audiencia)

Page 27: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(27)

Objetivos El objetivo principal del proyecto es crear una pieza editorial que permita preservar las narrativas de las personas como interpretaciones de la ciudad que hacen parte del patrimonio inmaterial de la ciudad y que articulan las múltiples identidades de Bogotá.

Emplear el pensamiento textil en el desarrollo de un mecanismo de interpretación de los procesos de la ciudad que puede ser replicable en otras ciudades

Simultáneamente, el proyecto busca incentivar a los usuarios a hacer uso de la caminata como una herramienta de interpretación del mundo que compartimos diariamente, entendiendo el recorrido como el fin y no como un medio que les permita crear una nueva mirada sobre la ciudad compuesta por la yuxtaposición de elementos.

Por último, tiene como objetivo llevar al usuario a apropiarse del lugar que habita y recorre de forma diaria.

(Objetivos)

Page 28: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(28)

Page 29: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(29)

Page 30: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(30)

dInteractive Bjork

Teniendo claro los objetivos del proyecto se comienza una búsqueda de estados del arte de piezas editoriales y plataformas en las que las que se preserve la memoria, se desarrolle un universo narrativo o se haga uso del pensamiento textil.

BjÖrk Interactive es una plataforma interactiva para el álbum Biophilia, que se desarrolló junto con Apple. La plataforma muestra los universos narrativos de cada una de las canciones y como estos se entrelazan entre sí. A pesar de que el usuario no tiene la capacidad de alterar la narrativa de la aplicación, si puede tomar rutas que le permita relacionarse de diferente forma con las canciones. El proyecto de Narrativas caminantes hace uso de diferentes guías de camino, Bjork interactive permite sumergirse en las narrativas de alguien mas en un contexto tan sensible como la música; entendiendo este medio también como un relato emblemático en el que se une la tecnología, la identidad de la artista y las diferentes rutas de narrativa.

(Estado del Arte)

Estado del Arte

Por otra parte, el proyecto busca hacer una recolección y preservación de las historias de la carrera séptima y conectarla por medio de hipervínculos. Teniendo lo anterior en mente se escoge el siguiente referente.

Page 31: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(31)

(Estado del Arte)

Esquinas Gordas es un registro fotográfico que retrata esquinas insólitas de la ciudad de Bogotá. Desarrollado entre los años 2000-2012 hace uso de la herramienta de la fotografía como registro de hechos urbanos particulares. La pieza tiene como objetivo mostrar la ciudad de Bogotá de una forma unica, que permita entender sus dinámicas y que los habitantes de la ciudad se apropien de la identidad de Bogotá como un lugar lleno de esquinas insolitas.

Poder Asesino es una novela gráfica que retrata una historia ficticia de la política mexicana basada en múltiples historias verídicas. La historia cambia la noción del tiempo convirtiendo sucesos que suceden a lo largo de 20 años en una novela que retrata solamente un año. Sin embargo, la pieza permite por medio de hipervínculos llegar a videos, noticias, artículos, etc. Que muestran los hechos en los cuales se basan la escena. Narrativas caminantes pretende extender las historias relacionándolas con otras.

Año nuevo chino es un libro de historias familiares del año nuevo chino. El libro retrata lo que significa esta tradición para diversas familias a lo largo del país, cuenta con testimonios, fotografías, ilustraciones, portales y cartas. Tiene la capacidad desarmarse y reorganizarse de la forma en que lo desee hacer el lector, con el fin de apropiarse de esa tradición y sobre la pieza escribir sus propias historias. La capacidad del libro de desarmarse y permitir crear un relato propio, es una de las características que el proyecto tiene como objetivo preservar.

e

f

g

h

Poder asesino

Año Nuevo

Esquinas Gordas

Esquinas Gordas

Este proyecto muestra que Bogotá tiene otra cara. La historia esta determinada por quien la escribe, este proyecto propone darle una mirada alternativa a la historia y preservar esquinas y hechos insólitos. Al igual que narrativas Caminantes hace uso de recorrer la ciudad como mecanismo de investigación. Esquinas Gordas nos muestra el potencial de valorar un espacio más allá de datos, sino atreves de la interpretación que se hace de este.

Page 32: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(32)

Las narrativas de las personas que vivieron los hechos son importantes para entender diversas versiones de los acontecimientos y solo la versión retractada en la imagen oficial. Voces para transformar es una exposición temporal itinerante. Plantea una experiencia de un recorrido inrsivo no lineal. Con recursos museológicos en medios digitales, análogos y el principal recurso es la interacción con los visitantes. Se toma el agua, cuerpo y tierra como eje central dando una aproximación más poética del conflicto armado. Es una exposición zonal con un recorrido lineal desde la historia oficial del conflicto, hasta los relatos de las víctimas, testimonios de superación y finalmente llegar a un cuarto en el que se co crea un mural con los visitantes.

A lo largo del desarrollo de la investigación se ha interpretado el termino de historia como dinámico, cambiante y que se crea día a día, desde la noción de narrativas caminantes la historia de la ciudad esta sustentada en los recuerdos de los habitantes de la ciudad. Son recuerdos que deben preservarse.

Cuidando los recuerdos es una actividad en la cual, por medio de fotos, fragmentos de canciones, poesías, cartas, mensajes, recuerdos familiares y delicada laboriosidad se realizaron colgantes de recuerdos de los seres queridos de las víctimas del conflicto de Triana, la Pastoral Afro de la Diócesis de Buenaventura. Un ejercicio artesanal y colectivo de encuentro para volver la artesanía una memoria, estudiantes de la Universidad del Pacífico, las mujeres de la Capilla de la Memoria y la comunidad se unieron para para tejer nuestras amistades y luchas. Se hace memoria por medio de los objetos que conservan de sus familiares. Se incorporan personas que no fueron víctimas de los hechos, con el fin de, acercar a la comunidad y construir una cultura de paz y convivencia que garantice la no repetición.

Ciudando Recuerdos

Voces para Transformar

Voces para Transformar

i

j

k

(Estado del Arte)

Page 33: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(33)

“Caminar permite disfrutar de ser humano”

La memoria define quienes somos, las narrativas no son hechos aislados hablan de la dignidad de ser recordados y tener la capacidad de entender lo que sucedió y lo que sucede. Bogotá tiene dos identidades, la primera dada por las estabilidades, movimientos recurrentes y otra la ciudad del desarraigo habitada por nómadas sin un espació formal. La séptima es un tejido de memoria, la historia es la urdimbre, los caminantes la trama y la perdida las tijeras que configuran el tejido urbano y social. Sin embargo, las narrativas representan el bordado y el sitio etnográfico de reparar, pues permiten que la trama y la urdimbre se unan nuevamente. El acto de caminar libremente es el acto de reconfigurar el tejido al interactuar con la ciudad a una escala humana y el acto de recordar es el acto de dignificar y validar quienes somos. Narrativas caminantes es una estrategia de comunicación y preservación de las historias de las personas que recorren la séptima haciendo uso de una plataforma digital y elementos físicos.

Concepto

(concepto)

Proyecto En esta parte del documento comienza la el desarrollo del proyec-to y de los entregables de Narrativas caminantes.

Page 34: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(34)

Cadeneta

Punto

Nudos

l

(concepto)

Al momento de desarrollar el concepto gráfico retomo el concep-to de ciudad como tejido, por lo cual, decido emplear los esquemas de representación del tejido.

Page 35: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(35)

Page 36: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(36)

Narrativas historicas

Teniendo en cuenta que la memoria es patrimonio de los habitantes, los Estados son los que determinan que es digno de ser recordado y lo preservan dictando: lo que se debe enseñar en los colegios, con días festivos, con monumentos, con desfiles militares, etc. La memoria historia es digitada por quien está en el poder y quien está en el poder es usualmente el grupo que gano (Halbwachs, 1950). . Sin embargo, lo que las estructuras de poder dictan que sea recordado no siempre es lo que recuerdan las personas. Las personas pueden recordar lo que no está en los libros por sus experiencias o historias familiares.

En la carrera séptima entre calle 26 y la Plaza de Bolívar se evidencia la historia de Bogotá, convergen esquinas de poder y se aprecian rastros del pasado que están desapareciendo como los rieles del tranvía que alguna vez atravesó por ella. El registro histórico de Bogotá se centra en los cambios urbanos y el patrimonio material que hace parte de la ciudad. Sin embargo, no hay un registro de las personas que vivieron y recorrieron la ciudad. Lo anterior, causa que se pierda gran parte de la historia de la ciudad que nos ayuda a entender sus dinámicas y prácticas, en este sentido, planteo hacer memoria de como las personas vivieron y están viviendo la ciudad, por medio de, sus narrativas históricas.

(concepto)

la memoria familiar es la que me permite recordar la tienda de aguapanela a la que

iba mi abuela con sus amigas, a pesar de que la tienda ya no exista, yo no lo haya vivido y no este preservado en un libro de historia.

Page 37: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(37)

“Dejo a los varios porvenires, no a todos mi jardín de senderos que se bifurcan”

La ciudad latinoamericana no se construyó de forma lineal. La séptima es un claro ejemplo de lo anterior, se pueden deslumbrar edificios con estilo de arte deco, casas coloniales, construcciones neoclasicistas, brutalistas, modernas, todo en la misma cuadra. Lo anterior, se aproxima más a la noción del tiempo que plantea Jorge Luis Borges en El jardín de senderos que se bifurcan como un laberinto en el que se interceptan personajes, historias y lugares. El tiempo funciona como diversos porvenires que no se eliminan entre si cuando se toma una decisión, en realidad se siguen desarrollando y los pensamientos hipotéticos continúan transformando la realidad por medio de los hipervínculos. La séptima es un laberinto infinito de posibilidades que abarca el pasado, el presente, el futuro y los cosmos donde todos nos podemos perder. Los porvenires son las posibilidades del futuro que pueden existir y que no tomamos en cuenta cuando tomamos una decisión, en este caso la decisión de recorrer la séptima. Las narrativas de este lugar funcionan como capas sobre capas que se interceptan y relacionan entre sí, pues nos encontramos con situaciones, objetos, personajes inesperados. Este proyecto se plantea como objetivo preservar, documentar y comunicar las narrativas de la séptima como una intercepción de capas y no como un relato lineal.

“Me Pareció que el jardín que rodea la casa está saturado hasta el infinito de invisibles personas”

La séptima está llena de personajes invivibles. Para contar su historia es necesario relacionar las capas que comprenden su narrativa.

Narrativa del proyecto

m

Rayuela Julio Cortázar

(concepto)

Page 38: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(38)

Metodología

(metodología)

Derivas: El primer mecanismo empleado para la observación del lugar fueron las derivas. Se trata de modo de explorar la ciudad perdiéndonos en ella, realizando un recorrido indeterminado utilizando nuestro cuerpo como herramienta fenomenológica y dejando constancia de todo el proceso mediante alguna representación: mapa sonoro, anagrama, texto, imágenes, dibujos. (Villa, 2013)

Observación

El proceso de toma de decisiones del proyecto empezó con la ob-servación del contexto. Era necesario comprender las dinámicas del lugar, con el fin de preservar las historias que ocurren en este.

Registro: Video

La herramienta permitió identificar dinámicas de recorrido sobre el espacio, las actividades que se realizan en el espacio y los diferentes agentes que se encuentran en el territorio. Y principalmente experimentar de primera mano el recorrido que se construye gracias a la interacción entre las personas y el espacio.

En el registro se evidencio como las

personas que habitaban la séptima, estos personajes

que bailan, cantan, lustran ,etc rompían el

estatus Quo.

12

Page 39: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(39)

(metodología)

Mapas: Se realizó una visita al espacio en diferentes horas del día y me senté a observar y registrar lo que ocurría en el espacio. Ubicando la distribución de los diferentes agentes, las relaciones que se creaban, el flujo de personas por el espacio, la velocidad con la que recorrían la avenida y elementos más escenográficos de la ciudad como la luz y el sonido.

Se empiezan a crear figuras geometricas que

representan las dínamucas del espacio.

Registro: Mapas

La observación se realizo por 3 semanas, a lo largo de 15 mapas, desde el 27 de Agosto hasta el 13 de septiembre en días laborales y fines de semana a diferente. La herramienta permitir plasmas los recorridos de las personas a diferentes horas del día y como el uso del espacio cambiaba a diferentes horas. Siendo las 9:00am entre semana un momento neurálgico, pues era el momento en que llegaban los personajes de la séptima (personas que apropian el espacio pero no viven en el como los cantantes, bailarines, etc) y como estos al unirse con los vendedores que llegaban dos horas antes cambiaban las dinámicas del espacio y creaban relaciones.

13

Page 40: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(40)

(metodología)

Registro de imaginarios: Con el fin de entender como las personas viven la séptima se le entrego a diversas personas un mapa del segmento de la séptima donde se encontraban en ese momento. El mapa solo tiene delimitada la séptima y las calles que la atraviesan, con el fin de, ubicar espacialmente a las personas. Se les pidió que completaran el mapa de su séptima y ellos como la viven.

Las personas que se encontraban en el espacio

registraron dinámicas de lo que estaba pasando en ese instante y principalmente eran personas. Por otro lado, las personas que no se encontraban en el espacio se limitaron a

dibujar edificios .

Mapa realizado por Laura Sanchéz

Mapa realizado por Carolina Ternera

14

15

De la observación y en asociación con el marco teórico, se puede concluir que la la séptima es un tejido, ya que es el lugar en el que se ha escrito y se escribe la historia de Bogotá. Por medio de sus personajes (personas que con sus practicas se apropian del espacio) la séptima es capas de crear relaciones y agrupar múltiples identidades que en otros lugares de la ciudad como las estaciones de trasmilenio no existirían.

Page 41: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(41)

La Bitacora

(metodología)

Tejer es un acto personal, por lo que empecé a realizar una abstracción material de lo que había observado en la séptima. Estos son los primeros intentos de aproximación al tejido y costuras de lo que para mí es la séptima, en una bitácora de viaje de las caminatas que realice por el espacio. Esta herramienta me permitió entender la relación directa entre el espacio y una producción material.

La septima como tejido personal:

En principio me limite a hacer un registro fotográfico de lo que

empezaba a sentir sobre la séptima. Haciendo uso de la yuxtaposición que veía en todo el lugar,

trate de plasmar lo mismo en la primera instancia.

16

Page 42: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(42)

La yuxtaposición es el primer elemento

que empece a rescatar y empece a recrear

historias personales que había vivido en la

séptima y por medio del hilo plasmarla para que perdurara.

17

Page 43: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(43)

La yuxtaposición es el primer elemento

que empece a rescatar y empece a recrear

historias personales que había vivido en la

séptima y por medio del hilo plasmarla para que perdurara.

18

Page 44: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(44)

Historias: Costuras que perduran.

Entenderla séptima como un tejido me lleva a pensar en las costuras y los hilos que agrupan a las personas, la ciudad y el lugar. La séptima es el manuscrito donde se ha escrito y re escrito la historia de Bogotá y las personas que la recorren sus escritores. Los vehículos de memoria (monumentos, placas, museos) nos hablan de esa historia y se consolidan como el patrimonio material de Bogotá.

Narrativas: Lugares de encuentro

El tejido urbano de la séptima en muchos lugares es olvidado o se encuentra fragmentado. En el interior del tejido se encuentran cosas vulnerables y olvidadas que en este caso son las historias de las personas que han vivido y vivimos la ciudad. Nuestra memoria es la aguja de permite unir el tejido.

En tiempo: Tejedor de identidad

Los encuentros transitorios de la séptima se olvidan al igual que sus habitantes. Lo único que nos permite construir las relaciones sociales es el tiempo y el tiempo es el único que puede dar respuesta ¿Quiénes somos?

(metodología)

Dadas las particularidades de la técnica del tejido en crochet, que permite realizar diversas formas adicionando o quitando puntos logro comprender las formas que tienen para mi las historias de la séptima, siento esta una aproximación netamente personal.

Tras realizar este ejercicio personal, comprendo que es necesario un ejercicio de traducción que permita que otras personas entiendan o hagan uso de la metodología de trabajo que estoy desarrollando.

El Crochet es una técnica de tejido que permite crear formas tanto rectangulares como circulares con

una sola aguja e hilo.

Page 45: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(45)

La bitácora permitió entender y plasmar en un proceso muy personal las de dinámicas de la ciudad para el contexto de la séptima, pero, las aproximaciones y la legibilidad para las demás personas es bastante complicada. Así que, decido desempacar el proceso para entender las dinámicas de la ciudad como un sistema que se puede aplicar a otras ciudades de Latinoamérica. Entender la séptima como un tejido que se construye multidimensionalmente permite comprender entender este espacio como un telar en el que nos construimos cuando caminamos.

La primera capa de traducción es el lugar, es el telar sobre el que se construye las demás capas del tejido social. Entender la historia oficial del lugar que se quiere investigar da cuenta de los procesos sociales que ha vivido la sociedad. Es un lugar de traducción riesgoso, pues, los eventos que son recordados son establecidos por las estructuras de poder. No obstante desconocerlos es negar gran parte de la tradición e identidad de los habitantes. Esta historia oficial, es conmemorada con vehículos de memoria que se transforman en la urdimbre del tejido.

Sistema de Traducción

(metodología)

El marco del telar es el sostén de

todas las dinámicas del tenido, su

forma determina las interacciones que

permite, la extensión de los hilos, su

rigor y su narrativa.

19

Page 46: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(46)

Las personas que apropian el espacio se convierten en los vigías y guardias de la séptima. Se crea otro nivel de interacción que reconfigura la urdimbre.

Los caminantes son la Trama que atraviesan el tejido y deciden que parte de la historia relacionarse.

(metodología)

Sobre la Urdimbre se pueden ubicar

otros elementos como nudos, bordados, etc

que se yuxtaponen y se convierten en

otra capa

La trama son los hilos que atraviesan

la urdimbre y son los conectores

del tejido, ellos deciden con que

parte de la urdimbre conectarse y de que

forma lo hacen.

20

21

Page 47: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(47)

A falta de otro tipo de registros las Narrativas son el bordado y representan el sitio de reparación en los vacíos del tejido. Sin embargo, cuando perdemos a las personas que nos cuentan estas historias la reparación desaparece.

La ciudad latinoamericana influenciada por conceptos de historia, cronología y museo europeo, planeta una forma de registro y entendimiento de las dinámicas de la ciudad que no es congruente con la realidad latinoamericana. Las narrativas de la ciudad como el punto que articula y sostiene el tejido social y urbano de la séptima y responde ¿Qué es Bogotá? Y ¿Qué es ser bogotano?

(metodología)

Ahora cuando el tejido se retira

del telar requiere de alguna forma de cierre o nudo que

permita que su forma se conserve

El cuando se

agrupan todos estos elementos que se

habla de un tejido urbano y no de una malla o cualquier

otra forma de estructura.

22

23

Page 48: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(48)

Lugar: Es la primera capa del tiempo de la séptima y donde se desarrollan las historias y los personajes.

Patrimonio: Son hipervínculos que nos permiten interpretar la imagen oficial de la ciudad.

(metodología)

24

25

En primera instancia tomo la malla vial

y las edificicaciones de la séptima entre la Plaza de Bolívar y la Torre Colpatria,

resaltando la carrera séptima.

En seguida planteo un ejercicio cartográfico con las historias recolectadas.

En la siguiente capa se ubica el patrimonio de la

nación (determinado por el Instituto

Colombiano de Patrimonio)

Page 49: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(49)

Recorridos: Son los diversos porvenires que se desarrollan simultáneamente.

(metodología)

26

27

La tercera capa

corresponde a los movimientos de

transito del lugar y de interacción entre

los transeúntes.

Finalmente se ubican

las 18 historias en el mapa,

relacionándolas con el transito y los personajes de la

séptima.

Page 50: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(50)

Ahora bien, entender el medio en el cual deben ser preservadas las historias de las personas me llevan a realizar los siguientes prototipos de medio.

Prototipos

El primer prototipo se realizó con 3 personas las cuales se les entrego un mapa de la séptima en los que se mostraba diferentes nodos narrativos de interacción y se articulaba con el patrimonio material establecido de la ciudad. Cada persona recorrió el espacio por media hora en búsqueda de encontrar esos ejes y los lugares retratados del espacio. A pesar de que el mapa le permitió a los usuarios encontrar historias o lugares de los cuales no tenía conocimiento, elimino la principal interacción y uno de los objetivos del proyecto que es recorrer el espacio de forma libre.

El segundo prototipo se realizó con dos personas las cueles caminaban libremente por el espacio y cuando se acercaban a algún punto donde sucedía una historia, se le enviaba un mensaje por whatsapp con la historia que se desarrollaba en ese lugar. El usuario conservaba la capacidad de recorrer el espacio, pero hacer uso del celular distraía, las personas se sentaban a leer las historias y perdían la capacidad de elegir con que historias o no se querían relacionar.

Se concluye que la cartografía fue un elemento de investigación que permitía asociar directamente el lugar con la narrativa, sin embargo, como pieza de implementación al contexto no responde a las dinámicas del lugar ni del recorrido

(metodología)

28

29

Page 51: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(51)

El tercer prototipo consistió en un testimonio en audio de 7 minutos de una persona relatando el hecho urbano de tomar un día el tranvía. La persona recorría el espacio en el que sucedió la historia. El audio no es el medio idóneo para preservar el relato pues nuevamente eliminaba muchas de las interacciones que sucedían con el espacio, no obstante, la persona logro captar más de las sensaciones de la historia. Hacer uso de la imaginación de las personas es uno de los elementos más potenciales del proyecto .

Se empezó a realizar un prototipo del medio digital dejando a un numero de celular en un poste en el parque Santander con la frase “Quieres saber sobre las historias de la séptima” y se le respondía con mensajes a las personas con narrativas relacionados la historia de la séptima, que a veces venían complementadas con hipervínculos a noticas o artículos.

El registro testimonial de la voz de las personas que vivieron los acontecimientos es la principal forma de registro con la que se aborda el concepto de memoria histórica en Colombia, con el fin de reparar y re significar a las victimas. Ahora bien, al momento de abordar el concepto de narrativa histórica que tiene como objetivo evidenciar las percepciones de los habitantes de la ciudad. Utilizar el audio como mecanismo principal de narrativa limita el proyecto y no hace uso de códigos utilizados en la investigación como la fotografía, dibujos, el tejido, etc.

La personas reponíais y se creaba una interacción directa y personal con el usuario, pero, la dinámica no logro trascender a más de 5 mensajes intercambiados con cada usuario. El medio respondió a la vida contemporánea en Bogotá y permitir con facilidad enlazar hipervínculos, enviar ubicaciones y la aplicación permite realizar búsquedas en las conversaciones. Lo anterior, son elementos que se retoman para la propuesta final como relatos cortos que necesariamente no tienen un final.

(metodología)

30

31

Page 52: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(52)

Se realizo un prototipo con 5 personas, en el cual, se buscaba que hicieran registro de su recorrido por la séptima. La única condición era que no podían registrar monumentos, movimientos políticos o historias que estuviesen preservadas en libros. El prototipo consistió en la entrega de una bitácora con unos formatos de registro que la persona llenaba con los siguientes elementos: Lugar en que sucedió la narrativa, fecha y hora, titulo y un dibujo o fotografía del acontecimiento. El prototipo evidencio la necesidad de implementar estrategias o medios análogos .

Después de realizar los prototipos de medio se concluye que para el proyecto es necesario emplear tanto un medio digital, que permita que cualquier persona pueda consultar las historias, como un medio análogo que preserve las dinámicas de recorrer la ciudad.

(metodología)

32

Page 53: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(53)

PROPUESTA

Page 54: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(54)

Narrativas caminantes es una metodología de interpretación de esos lugares que se consideran cliché de la ciudad, donde la historia de la ciudad se escribió hace mucho tiempo. Sin embargo, a lo largo de la investigación se ve como la ciudad es ese manuscrito en el que seguimos escribiendo la historia y al recorrer estos espacios emblemáticos nos encontramos con una infinidad de porvenires que define ¿qué es la ciudad? Y ¿Quiénes somos nosotros como habitantes de esa ciudad? Se platea una pieza editorial, como un ejemplo de lo que se puede hacer y con el tiempo se podrá replicar en ciudades como Cali, Medellín, etc.

La propuesta apela al pasado, al presente y al futuro con una interpretación del tiempo de infinitas posibilidades. Es una recopilación Historias en las que se relacionan en diversas capas lugar, patrimonio y recorrido, es una invitación a recorrer la ciudad de forma libre como una herramienta de aprendizaje. La pieza cuenta con un repositorio digital de testimonios de experiencias de la ciudad que se articulan por medio de hipervínculos.

Propuesta:

(propuesta)

Page 55: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(55)

Entender la septima comp un tejido hace que se proponga el siguiente sistema de materialización del tejido urbano.

El sistema de representación del tejido de crochet permite crear formas geometricas y en espacial circunferencias que representan en gran medida las dinamicas de la septima.En primera instancia, el lugar en que sucede la narrativa se convierte en el circulo en que empieza el tejido. Posteriormente, las historias empiezan a crecer al rededor y dependiendo de su complejidad (más personajes o objetos) el tejido crece y se articulas diversos niveles.

La ruta de la historia muestra la historia, sin embargo se siguen desarrollando los diferentes porvenires de haber tomado otra ruta

En el centro se articula el lugar antropologíco, lo es porque su existencia altera la forma del tejido al agrupar varias historias en él (minimo 4 ya que son los puntos necesarios para formar un tejido

La complejidad de la historia establece hasta que punto del tejido llega

(propuesta)

Page 56: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(56)

El proyecto cuenta con 18 historias recolectadas las cuales son ejemplos de cómo llegaría a funcional la plataforma. En primer lugar, se abstrajo la forma de la séptima y se empezaron a ubicar las historias en los lugares que sucedían y sobre estos las historias que empezaron a unirse entre sí comenzaron a formar el tejido.

(propuesta)

Page 57: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(57)

Los 1.500 metros que componen la septima entre la plaza de bolibar y la calle 26 se convierten en 150 cadenetas, sobre las cuales se ubican las historias asosiandolas directamente a la posición geografíca

(propuesta)

Page 58: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(58)

Posteriormente se abstrajo la forma del tejido como la estructura básica de la plataforma que se espera que cambia con el tiempo, retomando la noción de las personas que cuentan sus historias como los hilos y el tiempo como el tejedor de las dinámicas .

Historias sin finalizar Recorrido

(propuesta)

Plaza de Bolivar

Palacio de Justicia

Page 59: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(59)

Torre Colpatria

Plaza las nieves

Lugar

Personaje

Objeto

Historias sin final

Recorrido

Historia con dos personajes y un objeto

Nodos Narrativos/ Lugares antropologícos

(propuesta)

Page 60: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(60)

Es una página web en el cual las personas pueden subir sus experiencias de la séptima y consultar las historias que otras personas han publicado desde tres ejes principales de búsqueda: lugar, Personajes y recorrido. Retomando la metáfora de la ciudad como un tejido la plataforma forma de representación de un tejido donde el lugar es el eje central en el que se articulan los personajes y los objetos.

Los usuarios están en la capacidad de publicar historias, fotografías o dibujos de lo que para ellos fue la séptima ese día, los testimonios no tienen que tener necesariamente un inicio o final. Se cuenta con la restricción de que no pueden ser imágenes monumentales, relatos preservados en libros de historias o que retraten imágenes institucionales.

Los dibujos y fotografías que suban las personas son traducidos a ilustraciones que conserven el mismo lenguaje gráfico. Al momento de subir las imágenes las historiad las personas pueden poner si existe una luz, sonido o textura determinante.

Plataforma:

(propuesta)

Page 61: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(61)

El desarrollo de la página comienza con los códigos de representación del tejido de crochet (la misma técnica empleada en la bitácora del proyecto). El lugar es el eje de articulación de los puntos del tejido virtual, sobre este por medio de puntos de costura se articulas los personajes y los objetos. La cadeneta es el recorrido sobre el cual se pueden articular historias. Existen historias sin final que se constituyen como puntos sin amares que se pueden finalizar. El mapa se actualiza de forma permanente y permite materializar como nuestras historias alteran el tejido urbano y com0 este es cambiante

Cadeneta

Punto

Nudos

Primer desarrollo de la pagina

(propuesta)

Page 62: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(62)

Se pueden realizar busquedas avanzadas o filtar historias y la narrativa es determinada por como el hilo atravesaria el esquema del tejido actual.

Lugar Antropológico Actualización en timepo real

Historia sin Final Representación del tejido

Recorrido por la septima

(propuesta)

Page 63: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(63)

Completar las historias no es un hecho aislado reconfigura el tejido

Se pueden establecer más lugares antropologícos

Cada día cambia el tejidola configuración del tejido cambia

(propuesta)

Page 64: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(64)

Pieza Impresa: La plataforma se convierte en el repositorio de las historias de los habitantes de la ciudad, no obstante, veo la necesidad de emplear una pieza impresa que retome dinamicas del recorrido que son imposibles de recrear eb un ambiente virtual como el simple hecho de caminar, en el cual se basa el proyecto. Para el desarrollo de la pieza se toma en primera instancia la noción de Bitácora como una forma de registro de viaje. Es una pieza que se construye constantemente donde la persona tiene la libertad de articular las historias. La pieza retrata 18 historias que muestran explícitamente las capas de la ciudad con ilustraciones, fotografías y relatos sacados de los testimonios de las personas que lo vivieron. El usuario tiene la capacidad de reescribir sobre esas historias, finalizarlas, escribir sus propias historias y desarmar el libro como desee.

(propuesta)

Es necesaria una revisión del proyecto que permita unir y entretejer de una forma más sensible los diversos conceptos manejados en el proyecto. La idea de rescatara historias cotidianas de los habitantes de Bogotá por medio del tejido es coherente, sin embargo, al momento de convergir estas nociones a una plataforma digital es necesario seguir desarrollando el proyecto, con una audiencia más definida.

Pasos a seguir:

Page 65: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(65)

Conclusiones:

La percepción de la ciudad cambia constantemente, no es una noción universal. Las historias de las personas que habitamos y recorremos Bogotá son patrimonio inmaterial de la ciudad en el sentido que define la identidad de ser bogotano. No como una sola identidad, en cambio la yuxtaposición de diversas identidades que convergen cuando caminamos por la ciudad.

El tejido es una practica material y estética muy personal. Gracias a lo anterior, al momento de abstraer sus dinámicas a una plataforma digital, es necesario rescatar la sensibilidad del tejido y ñas practicas de transferencia de conocimiento que hay alrededor de la practica.

Converger las historias y las dinámicas de la ciudad con el pensamiento textil nos permite materializar concepciones particulares y entender toda la ciudad como una ecología. En el interior del tejido se encuentran cosas olvidadas y vulnerables, sin embargo, el tejido al igual que la ciudad es una composición dinámica que cambia diariamente. El ejercicio propuesto en este proyecto de grado es un ejemplo de una dinámica que se puede aplicar a más ciudades retomando la calle en la que se construyo la historia de la ciudad abstrayendo su forma y permitiendo que las historias de los caminantes se unan entre sí. El tejido de cada ciudad será diferente.

Por otra parte, los proyectos que se pueden abordar sobre ciudad o en este caso en partículas sobre la carrera séptima son inimaginables. Narrativas caminantes solo es una aproximación de cómo se podrían recolectar las historias de las personas que recorren la séptima. Pues, al abordar un tema como la ciudad no solo se toma en cuenta referencias textuales y académicas, también percepciones, imaginarios y nuestras propias experiencias.

(conclusiones)

Page 66: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(66)

Referencias:Imagenes:

1-32 Imagenes de mi autoriaa

b

c

d

e

f

g

h

i

k

l

Museo de Memoria Historica (2014). Fotografía. Referenciado de http://museodememoria.gov.co./images/ (Noviembre, 2018)

Museo de Memoria Historica (2014). Fotografía. Referenciado de http://museodememoria.gov.co./images/ (Noviembre, 2018)Mimemoria (2015). Fotografía. Referenciado de http://mimemoria.org/images/ (Noviembre, 2018)

StuffReview (2011). Fotografía. Referenciado de https://www.stuff-review.com/tag/bjork/ (Noviembre, 2018)

Fondeadora (2018). Fotografía. Referenciado de https://legacy.fondeadora.mx/projects/poder-asesino (Noviembre, 2018)Behance (2018). Fotografía. Referenciado de https://www.behance.netgallery/Whats-the-book/21966903 (Noviembre, 2018)Lopez (2012). Fotografía. Referenciado de http://rosariolopez.info/projects-1/esquinas-gordas (Noviembre, 2018)Cereal (2016). Fotografía. Referenciado de https://readcereal.com/city-guides/ (Noviembre, 2018)

Red Colombiana de Memoria (2018). Fotografía. Referenciado de http://redmemoriacolombia.org/blogs/cuidando-los-recuerdos (Noviembre, 2018)Centro de Memoria Historica (2018). Fotografía. Referenciado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/rostros-de-voces-para-transformar-a-colombia (Noviembre, 2018)Centro de Memoria Historica (2018). Fotografía. Referenciado de http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/noticias/noticias-cmh/rostros-de-voces-para-transformar-a-colombia (Noviembre, 2018)

m Your Crochet (2018). Fotografía. Referenciado de https://yourcrochet.com/beaut-oval-rug-free-crochet-pattern-video-tutorial/ (Noviembre, 2018)

n Ghandi (2018). Fotografía. Referenciado dehttps://www.gandhi.com.mx/rayuela-edicion-conmemorativa (Noviembre, 2018)

(Referencias)

Page 67: tejiendo identidades

Jean Paul Sandoval Basto Narrativas caminantes

(67)

Textos:

Angulo , A., & Martínez, M. (2016). El mensaje esta en el Tejido. Ciudad de México. Augé, M. (1992). LOS «NO LUGARES» ESPACIOS DEL ANONIMATO (5ta Edición ed.). (M. Mizraji, Trad.) Barcelona, España: gedisa editorial. Certeau, M. (1984). The Practice of Everyday Life. Los Angeles: University of California Press, Berkeley. Gallup. (24 de Mayo de 2018). Gallup. Recuperado el Septiembre de 2018 , de Colombia Primed for Change Ahead of Election: https://news.gallup.com/poll/234881/colombia-primed-change-ahead-election.aspx IDECA. (2018). IDECA. Recuperado el Septiembre de 2018, de Mapas Bogotá: http://mapas.bogota.gov.co Lechner , N. (01 de Enero de 2000). Nuevas Ciudadanías. Revista de Estudios Sociales(5). Lefebvre, H. (1967). Right to the City. Paris . Montañez, G. (2002). Pensar la ciudad. En F. Vivescas, G. Hoyos, A. Silva, R. Salmona, A. Saldarriaga, J. Pergolis, . . . B. Garcia, La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (págs. 31-38). Bogotá: Universidad Nacional. Perez-Bustos , T. (2017). Thinkinkg with care. Revue d’Anthropologie Des Connaissanc-es(11). Obtenido de Thinking with Care: https://www.cairn.info/revue-anthropologie-des-con-naissances-2017-1-page-a.htm Pérez-Bustos, T. (2016). El tejido como conocimiento , el conocimiento como tejido: reflexiones feministas en torno a la agencia de las materialidades. Revista Colombiana de So-ciología(39), 163-182. Pizano , L. (2003). Bogotá Cambio: percepciones sobre la ciudad y la ciudadanía . Bogotá: Universidad Nacional: Universidad de Los Andes . Silva , A. (2006). Imaginarios Urbanos (5a edición corregida y ampliada ed.). Bogotá, Co-lombia : Editorial tercer Mundo. Saldarriaga, A. (2002). Imagen y Memoria en la construcción de la cultura de la ciudad En F. Vivescas, G. Hoyos, A. Silva, R. Salmona, A. Saldarriaga, J. Pergolis, . . . B. Garcia, La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (págs. 153-178). Villa, J. d. (03 de Diciembre de 2013). URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias So-ciales. Recuperado el Septiembre de 2018, de DERIVAS URBANAS Y CONSTRUCCIÓN DE PSICOGEOGRAFÍAS: http://www2.ual.es/RedURBS/BlogURBS/derivas-urbanas-y-con-struccion-de-psicogeografias/ Viviescas, F. (2002). Pensar la ciudad Colombiana: Retos del siglo XXI. En F. Vivescas, G. Hoyos, A. Silva, R. Salmona, A. Saldarriaga, J. Pergolis, . . . B. Garcia, La Ciudad: hábitat de diversidad y complejidad (págs. 40-63).

(Referencias)

Page 68: tejiendo identidades

tejiendo identidades