Tejido epitelial

26
Sumario: 1.Tejidos básicos: Definición. Elementos constituyentes. 2. Tejido Epitelial: Características generales. 3. Criterios de Clasificación del Tejido Epitelial. 4.Características morfofuncionales generales de las diferentes variedades de Epitelios Membranosos. 5.Características morfofuncionales generales del Epitelio Glandular Exocrino.

Transcript of Tejido epitelial

Page 1: Tejido epitelial

Sumario: 1. Tejidos básicos: Definición. Elementos

constituyentes.2. Tejido Epitelial: Características generales.3. Criterios de Clasificación del Tejido Epitelial.4. Características morfofuncionales generales de

las diferentes variedades de Epitelios Membranosos.

5. Características morfofuncionales generales del Epitelio Glandular Exocrino.

Page 2: Tejido epitelial

OBJETIVO:

Identificar las características morfológicas y funcionales de las diferentes variedades de epitelios membranosos de cubierta y glandulares exocrinos a través del uso de microfotografías y esquemas.

Page 3: Tejido epitelial

DEFINICIÓN DE TEJIDO BÁSICO

ORGANISMOS PLURICELULARES

ORGANIZACIÓN DE CÉLULAS CON ORIGEN, MORFOLOGÍA Y FUNCIÓNES COMUNES

TEJIDOS

Page 4: Tejido epitelial

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LOS TEJIDOS

Células Sustancia Intercelular Líquido Tisular

Page 5: Tejido epitelial

CARACTERÍSTICAS DEL TEJIDO EPITELIAL Células estrechamente unidas, con muy poca sustancia

intercelular entre ellas. Deriva de las tres hojas embrionarias. No vascularizado, se nutre por difusión de líquido tisular

que se origina en vasos sanguíneos localizados en el tejido conectivo subyacente.

Sus células están polarizadas y descansan sobre una membrana ó lámina basal, que lo separa del TC Laxo subyacente.

Tapiza todas las superficies corporales, constituyendo una excelente barrera defensiva.

Las propiedades del protoplasma más desarrolladas por las células epiteliales son: Secreción y Absorción.

Page 6: Tejido epitelial

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS CÉLULAS EPITELIALES:

Tamaño y forma variable que dependen de la función que realizan.

Se disponen formando hileras, muy cohesionadas, descansando siempre en una membrana ó lámina basal.

Están polarizadas. En ellas se distinguen tres tipos de superficies bien definidas:

apical, lateral y basal, que presentan especializaciones que aumentan la eficiencia del trabajo para el que se han diferenciado.

Las propiedades del protoplasma que más han desarrollado son la secreción y la absorción.

Page 7: Tejido epitelial

ESPECIALIZACIONES DE LA SUPERFICIE CELULAR

Superficie Apical1. Microvellosidades2. Cilios3. Flagelos

Superficie Lateral1. Interdigitaciones2. Complejo de Unión

Superficie basal1. Hemidesmosomas2. Invaginaciones

Page 8: Tejido epitelial

ESPECIALIZACIONES DE LAS SUPERFICIES APICAL Y LATERAL

1. Microvellosidades2. Velo terminal3. Zónula ocluyente4. Zónula adherente5. Mácula adherente

Page 9: Tejido epitelial

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DEL TEJIDO EPITELIAL

Características estructurales y función:

1. Epitelios Membranosos de Cubierta ó Revestimiento.

2. Epitelios Glandulares.

Page 10: Tejido epitelial

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS MEMBRANOSOS DE CUBIERTA Ó REVESTIMIENTO

Número de capas de células1. Simples 2. Estratificados

Forma de las células de la capa más superficial1. Planos 2. Cúbicos 3. Cilíndricos

Especializaciones de la superficie apical1. Cilios, queratina, etc

Page 11: Tejido epitelial

Mesotelio: variedad de epitelio simple plano

Page 12: Tejido epitelial

Endotelio: variedad de epitelio simple plano

Menor aumento Mayor aumento

Page 13: Tejido epitelial

Epitelio simple cúbico

Menor aumento Mayor aumento

Page 14: Tejido epitelial

Epitelio simple cilíndrico

Menor aumento Mayor aumento

Page 15: Tejido epitelial

Epitelio pseudoestratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes

Superficie basal Superficie apical

Page 16: Tejido epitelial

Epitelio estratificado plano húmedo

Page 17: Tejido epitelial

Epitelio estratificado plano queratinizado

Page 18: Tejido epitelial

Epitelio de transición

Page 19: Tejido epitelial

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS GLANDULARES

Presencia de Conducto excretor

1. Glándulas Exocrinas. 2. Glándulas Endocrinas.

Page 20: Tejido epitelial

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN DE LAS GLÁNDULAS EXOCRINAS

Número de Conductos Excretores

1. Simples2. Compuestas Forma de la Unidad

Secretora1. Acinares2. Tubulares3. Túbuloacianres

Modo de liberar la secreción

1. Apocrina2. Merocrina 3. Holocrina Naturaleza química

de la secreción1. Mucosas 2. Serosas3. Mixtas

Page 21: Tejido epitelial

EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO

Unidades Secretoras Mucosas y mixtas

Unidades Secretoras Serosas

Page 22: Tejido epitelial

EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ORGANIZACIÓN MICROSCÓPICA DE ÓGANOS MACIZOS

Estroma y parénquima de glándulas salivales

Page 23: Tejido epitelial

PORCIÓN EXOCRINA DEL PÁNCREAS

Acinos serosos y conductos excretores.

Page 24: Tejido epitelial

EPITELIO GLANDULAR EXOCRINO: ORGANIZACIÓN MICROSCÓPICA DE ÓGANOS MACIZOS

1. Luz del acino2. Gránulos de cimógeno3. Núcleo4. RER5. A. Golgi6. Membrana basal

2

3

4

1

6

5

Page 25: Tejido epitelial

CONCLUSIONES

1. El tejido epitelial está constituido en lo fundamental por células estrechamente cohesionadas y polarizadas, que descansan sobre una membrana basal.

2. Las propiedades del protoplasma más desarrolladas de las células epiteliales son la secreción y la absorción.

Page 26: Tejido epitelial

CONCLUSIONES (cont.)

3. Los epitelios son avasculares, se nutren por difusión de líquido tisular que se origina en vasos sanguíneos localizados en el tejido conectivo subyacente.

4. El tejido epitelial se dispone formando membranas de revestimiento y glándulas.

5. Los epitelios membranosos funcionan como barreras que crean cierres herméticos que nos separan del medio exterior; y poseen células absortivas y secretoras.

6. La formación de glándulas aumenta notablemente la capacidad secretora del tejido epitelial