Tejido epitelial

35
Tejido epitelial Prof. N. Tomás Atauje Calderón Histología Obstetricia – Ciclo III

Transcript of Tejido epitelial

Page 1: Tejido epitelial

Tejido epitelialProf. N. Tomás Atauje Calderón

Histología

Obstetricia – Ciclo III

Page 2: Tejido epitelial

Tejido epitelial• Se presenta de dos formas:

▫ Epitelio de revestimiento.▫ Epitelio glandular.

• En ambos epitelios las células están adosadas de modo tal que entreellas prácticamente no existe matriz extracelular. Sin embargo, unadelgada capa de matriz extracelular llamada lámina basal, seencuentra en el límite entre el epitelio y el tejido conectivo.

• Los epitelios de revestimiento son láminas celulares continuas quetapizan superficies. En cambio, los epitelios glandulares (glándulas)son agrupaciones de células que secretan sustancias.

*Los epitelios son avasculares y se nutren por difusión con sustancias queprovienen de los capilares sanguíneos del tejido conectivo subyacente(epitelios de revestimiento) o circundante (glándulas).

Page 3: Tejido epitelial
Page 4: Tejido epitelial

Epitelios de revestimiento

• Tapizan las superficies del cuerpo, tanto la externa comolas interiores.

• En los epitelios de revestimiento, la forma de las célulaspuede ser plana, cúbica 0 cilíndrica:

• Las células planas son más anchas que altas; susuperficie suele ser irregular y el núcleo es plano.

• Las células cúbicas son tan altas como anchas; engeneral poseen mas de cuatro caras laterales (no sonestrictamente cúbicas) y su núcleo es esférico.

• Las células cilíndricas (o columnares) se diferencian delas cúbicas porque son mucho mas altas que anchas y sunúcleo generalmente es ovoide.

Page 5: Tejido epitelial

Clasificación de los

epitelios de revestimiento• Se clasifican teniendo en cuenta tanto ladistribución de sus células en una 0 mas capas,como la forma de las células de la capa superficial.Tenemos los siguientes tipos:▫ Epitelios simples: Poseen una sola capa celular.▫ Epitelios estratificados: Poseen dos o mas capascelulares superpuestas. Las células mas alejadas de lasuperficie (las de la capa basal) son las únicas que serelacionan con la lamina basal.

▫ Epitelios seudoestratificados: Todas las células seapoyan sobre la lámina basal, pero algunas no llegan ala superficie (son mas bajas que las demás).

Page 6: Tejido epitelial

Tipos de epitelio de revestimiento

Page 7: Tejido epitelial

Tipos de epitelios de revestimiento• Plano simple: Compuesto por una sola capa de célulasplanas.Ejemplo: Alveolo pulmonar.▫ Endotelio: Reviste la luz de los vasos sanguíneos y linfáticos.▫ Mesotelio: Tapiza las cavidades pleurales, pericárdica yperitoneal.

• Cúbico simple: Consta de una sola capa de células, cuyosnúcleos se localizan en el centro celular.Ejemplo: Conductos excretores de glándulas.

• Cilíndrico simple: Formado por una sola capa de célulasaltas, cuyos núcleos se encuentran en la zona basal delepitelio.Ejemplo: Estómago.

Page 8: Tejido epitelial
Page 9: Tejido epitelial
Page 10: Tejido epitelial

Tipos de epitelio de revestimiento• Cilíndrico seudoestratificado: Posee células columnares ypoligonales (que no llegan a la superficie). Los núcleos de las célulasse hallan en planos distintos; los de las células poligonales seencuentran en la zona basal del epitelio, mientras que los de lascélulas cilíndricas se hallan distribuidos irregularmente en las zonasmedia y apical del epitelio.Ejemplo: Epitelio respiratorio.

• Plano estratificado no queratinizado: Constituido par variascapas de celulas. cuya altura aumenta a medida que se alejan de lasuperficie epitelial y se acercan a las capas mas profundas. Lascélulas superficiales son planas, las intermedias son polimorfas y lasque se apoyan sobre la lamina basal son cúbicas.Ejemplo: Esófago.

• Plano estratificado queratinizado: Semejante al anterior. Lascélulas de las capas mas superficiales no poseen núcleo, estánmuertas y constituyen láminas 0 escamas de queratina.Ejemplo: Epidermis.

Page 11: Tejido epitelial
Page 12: Tejido epitelial

Tipos de epitelios de revestimiento• Cubico estratificado: Posee dos capas superpuestas decélulas cúbicas.Ejemplos: Conductos excretores de las glándulas sudoríparasy de la glándula mamaria.

• Cilíndrico estratificado: Compuesto por dos 0 más capascelulares. La capa superficial posee células cilíndricas, la basalposee células cúbicas.Ejemplos: Conjuntiva, uretras membranosa y peneana.

• Polimorfo: Posee varias capas de células superpuestas. Lascélulas de la capa basal son cilíndricas 0 cúbicas, mientras quelas de las capas intermedias y superficiales son cúbicas opoliédricas, No obstante, cuando el epitelio es estirado, elnúmero de capas se reduce y las células de las capassuperficiales se aplanan.Ejemplo: Vejiga urinaria.

Page 13: Tejido epitelial
Page 14: Tejido epitelial
Page 15: Tejido epitelial
Page 16: Tejido epitelial

Lámina basal• Posee al menos dos capas, denominadas lámina lúcida ylámina densa debido a su baja y su alta densidad electrónica,respectivamente. El grosor de cada capa es de 50 nmaproximadamente.

• La lámina lúcida se relaciona directamente con la membranaplasmática basal de las células epiteliales; ya que seencuentra entre estas y la lámina densa. En cambio la láminadensa descansa sobre la matriz celular del tejido conectivosubyacente, que a menudo forma una tercera capa conocidacomo lámina reticular.

• La asociación de la lámina basal y la lámina reticular suelellamarse membrana basal, aunque algunos autores empleanlas denominaciones de lámina basal y de membrana basalindistintamente.

• Las láminas basales están compuestas por productossecretados por las células epiteliales, mientras que la láminareticular se compone de fibras colágenas que pertenecen altejido conectivo.

Page 17: Tejido epitelial

Lámina basal• La lámina basal contiene colágeno tipo IV, proteína fibrosa y cortaque se conecta con sus similares por los extremos y los costados,formando una red proteica tridimensional que ocupa todo el espesorde la lámina densa. El epitelio se une a la red de colágeno IVmediante numerosas unidades de una glicoproteína con forma decruz llamada laminina, que atraviesa la lámina lucida.

Page 18: Tejido epitelial

Uniones de células epiteliales entre sí

• Complejo de unión: Formado por tres tipos deuniones:▫ Unión oclusiva: También llamada unión estrecha ozónula ocludens. Adhiere firmemente las membranasplasmáticas de las células epiteliales contiguas por mediode una franja de conexión no muy ancha, situada cerca delborde apical de las células enfrentadas.

▫ Cinturón adhesivo: También llamado desmosoma encinturón, desmosoma en banda, banda de adhesión, barraterminal 0 zónula adherens. Se localiza por debajo de launión oclusiva.

▫ Desmosoma: También llamados desmosomaspuntiformes 0 maculae adherentes. Constituyen unionespuntiformes entre las células epiteliales contiguas. Sesitúan por debajo del cinturón adhesivo, distribuidosirregularmente en las paredes laterales de las células.

Page 19: Tejido epitelial

Uniones de células epiteliales entre sí

Page 20: Tejido epitelial

Uniones de células epiteliales entre sí

• Uniones comunicantes:También llamadas uniones enhendidura, uniones "gap" o nexos.Son canales diminutos quecomunican a los citoplasmas de lascélulas epiteliales contiguas. Cadacanal está compuesto por un par deconexones, que son estructurascilíndricas huecas que atraviesan lasmembranas plasmáticas de lascélulas enfrentadas.

Page 21: Tejido epitelial

Uniones entre las células epiteliales y

la matriz extracelular

Hemidesmosomas:• Refuerzan la unión de la membrana plasmáticabasal de las células epiteliales a la lámina basal.

• Cada hemidesmosoma mide unos 300 nm dediámetro y posee varias unidades de la proteínatransmembranosa integrina.

Page 22: Tejido epitelial

Especializaciones de la superficie

apical

Microvellosidades:• Son proyecciones citoplasmáticas rodeadas demembrana plasmática. Nacen de la superficie de muchostipos celulares, pero son notorias en ciertos epitelios derevestimiento.

• Su finalidad principal es incrementar la superficie de lamembrana plasmática para que el agua y los solutospuedan ser absorbidos por la célula con mayor rapidez.

• Miden 0,08 μm de diámetro y su longitud promedio esde 1 μm, aunque en algunos epitelios son mucho maslargas (estereocilios).

Page 23: Tejido epitelial

Microvellosidades

Page 24: Tejido epitelial

Especializaciones de la superficie

apical

Cilios:• Son apéndices delgados de 0,25 μm de diámetro y variosmicrómetros de longitud que surgen de la membranaplasmática apical de las células de diversos epitelios.

• Cada cilio consta de un eje citosólico 0 matriz ciliar, rodeadopor una prolongación de la membrana plasmática. El ejelongitudinal del cilio contiene al axonema, que está integradopor microtúbulos, proteínas ligadoras y proteínas motoras.

• Los cilios se mueven y pueden arrastrar líquidos y partículas;limpian la superficie de los epitelios y también son capaces dearrastrar células. Se mueven de manera sincrónica,produciendo ondas que se desplazan en una direccióndeterminada a lo largo del epitelio.

Page 25: Tejido epitelial

Especializaciones de la superficie

basolateral

Pliegues de la membrana plasmática basolateral:• La membrana plasmática basolateral de las células dediversos epitelios desarrolla pliegues, los cuales se invaginanen el citoplasma o se proyectan hacia el exterior.

• Además, en algunos casos las invaginaciones y lasproyecciones se interdigitan con sus contrapartidas de lascélulas vecinas.

• Estos pliegues son notorios en los epitelios que transportangrandes cantidades de agua y de iones.

• Dado que el transporte de los iones suele realizarse en contrade sus gradientes de concentración consume mucha energía,la cual es suministrada por las numerosas mitocondrias quese encuentran entre las invaginaciones y en el eje de lasproyecciones citoplasmáticas.

Page 26: Tejido epitelial

Pliegues de la membrana basolateral

Page 27: Tejido epitelial

Funciones de los epitelios de

revestimiento• Transportan sustancias, que son absorbidas por una de las caras de lacélula y salen por la cara opuesta. Este transporte transcelular se realizaporque el pasaje entre las células se halla bloqueado por las unionesoclusivas.

• Secretan sustancias. Lo cual ocurre cuando el epitelio posee célulasdiseñadas para tal fin (células caliciformes).

• Protegen de ciertas agresiones químicas y físicas. Gracias a losglúcidos del glicocáliz que cubre la superficie libre de las células epiteliales.

• Digieren algunas sustancias que entran en contacto con la superficieepitelial, gracias a las enzimas hidrolíticas del glicocáliz.

• Impermeabilizan las superficies. En especial los epiteliosestratificados cubiertos de queratina.

• Limpian las superficies mediante los movimientos sincrónicos de loscilios que arrastran líquidos y partículas indeseables.

• Trasladan células también por la actividad de los cilios (espermatozoidey óvulo al interior de la trompa de Falopio).

• Captan estímulos sensoriales en los epitelios que poseen célulasreceptoras.

Page 28: Tejido epitelial

Glándulas• Son agrupaciones de células o células aisladas que secretansustancias.

• Los productos secretados cumplen diversas funciones:▫ Inducen a otras células a que efectúen sus actividades.▫ Digieren sustancias en el interior de órganos huecos.▫ Se incorporan a la matriz extracelular.▫ Lubrican y protegen las superficies epiteliales.

• Existen distintas formas de clasificar a las glándulas.• La clasificación mas general de las glándulas es la queconsidera el destino inmediato de los productos de secreción.

• Cuando estos se vuelcan en una superficie se dice que lossecretan glándulas exocrinas; cuando se vuelcan en la sangre,los secretan glándulas endocrinas.

Page 29: Tejido epitelial

Glándulas exocrinas• Las células secretoras de las glándulas exocrinas se clasificanen:

• Células mucosas: Secretan un producto viscoso llamadomucina, compuesto por proteoglicanos y otras glicoproteínas(células caliciformes, adenómeros mucosos de la glándulasublingual).

• Células serosas: Secretan un material acuoso rico enproteínas, generalmente enzimáticas (glándula parótida).

• Células productoras de lípidos: Poseen gotas de lípidosen el citosol (glándula sebácea, glándula mamaria en lalactancia).

• Células transportadoras de iones: Vuelcan iones en laluz de ciertos órganos y conductos (células parietales delestómago).

Page 30: Tejido epitelial

Glándulas exocrinas• Existen diversos mecanismos de secreción:

• Secreción merocrina: La secreción se procesa en elsistema de endomembranas y sale de la célula por exocitosis.La mayoría de las glándulas exocrinas secretan mediante estemecanismo.

• Secreción apocrina: Los productos de secreción sonlípidos que se acumulan en el citosol en forma de gotas. Sonexpulsados de la célula rodeados de una capa delgada decitoplasma y de una porción de membrana plasmática(glándula mamaria).

• Secreción holocrina: Los productos de secreción sonlípidos que se acumulan en el citosol hasta que la célulaestalla, de modo que se expulsan con los restos de la célulamuerta (glándula sebácea).

Page 31: Tejido epitelial

Localización de las glándulas

Glándulas localizadas en epitelios de revestimiento:

• Glándulas unicelulares: Son células secretoras aisladas,que se hallan dispersas entre las demás células de algunosepitelios de revestimiento (intestino). Se trata de célulasmucosas con forma de cáliz, motivo por el cual reciben elnombre de células caliciformes.

• Glándulas intraepiteliales: Son pequeñas asociaciones decélulas secretoras mucosas que se hallan entre las demáscélulas de ciertos epitelios de revestimiento (glándulas deLittré de la uretra)

• Superficie epitelial secretora: Se trata de un epitelio derevestimiento en el cual la mayoría de las células sonsecretoras (estómago).

Page 32: Tejido epitelial

Localización de las glándulasGlándulas que drenan sus productos en epitelios de

revestimiento:• Las porciones secretoras de estas glándulas reciben el nombre deadenómeros. Sus células pueden ser mucosas, serosas 0transportadoras de iones. En ocasiones conviven células mucosas yserosas en un mismo adenómero, que por eso recibe el nombre deadenómero mixto (glándulas salivales).

• De acuerdo con sus formas, los adenómeros se clasifican en:▫ Tubulares: Tienen forma de tubos mas 0 menos largos, cuya luz poseeun diámetro regular.

▫ Tubuloacinosos: Consisten en tubos que se continúan con ácinos.Estos últimos son piriformes y a veces carecen de luz, pero en la mayoríade los casos poseen una luz de forma tubular que puede ser estrecha orelativamente amplia.

▫ Alveolares: Son piriformes y poseen una luz sumamente amplia.▫ Tubuloalveolares: Consisten en tubos que se continúan con porcionesalveolares.

▫ Laminares: Existe un solo ejemplo. que corresponde al hígado.

Page 33: Tejido epitelial

Tipos de glándulas• Las glándulas sin conducto excretor 0 que poseen unconducto no ramificado se llaman glándulas simples. Encambio, las que poseen conductos ramificados sedenominan glándulas compuestas.

• De esta manera encontramos los siguientes tipos deglándulas exocrinas:▫ Tubulares simples: Glándulas de Lieberkuhn del intestinodelgado.

▫ Tubulares simples enrolladas: Glándulas sudoríparas.▫ Tubulares simples ramificadas: Glándulas gástricas, algunasglándulas Brunner del duodeno.

▫ Alveolares simples ramificadas: Glándulas sebáceas,glándulas de Meibomio de los párpados.

▫ Tubulares compuestas: Glándula sublingual, glándulascardiales del estómago.

▫ Tubuloacinosas compuestas: Glándula parótida, glándulasubmaxilar, páncreas.

▫ Tubuloalveolares compuestas: Próstata, glándula mamaria.

Page 34: Tejido epitelial

Tipos de glándulas

Page 35: Tejido epitelial

Tipos de glándulas

• Las glándulas exocrinas de mayor tamaño sonórganos sólidos envueltos por una cápsula de tejidoconectivo denso, de la cual nacen tabiquesincompletos que dividen a la glándula en lóbulos ylobulillos interconectados.

• En el interior de los lobulillos existe tejido conectivolaxo que rellena los espacios entre los conductosexcretores y los adenómeros.

*El tejido epitelial y el tejido conectivo se denominanparénquima y estroma, respectivamente.