tejido epitelial

8

description

tejido epitelial

Transcript of tejido epitelial

Page 1: tejido epitelial
Page 2: tejido epitelial

2. Tejido epitelial y glandular

Page 3: tejido epitelial

20 NUEVO ATLAS DE HISTOLOGÍA NORMAL DE DI FIORE

Fig. 2-1. Tejido epitelial plano.Corresponde a un preparado en estado fresco, donde no se han utilizado fijadores ni colorantes. Las muestras de células epiteliales planas fueron obtenidas raspando con una espátula la pared lateral de la mucosa bucal y colocando las mismas entre portaobjetos y cubreobjetos.Las células observadas con iluminación poco intensa se presentan separadas (1) o agrupadas (2). Se aprecia su forma poligonal con un núcleo redondo u oval, en posición central (3) o periférica (4), dentro del citoplasma (5).Algunas células aparecen vistas de perfil (6) y son reconocidas como células planas por su escaso espe­sor.

Fig. 2-2. Tejido epitelial simple plano.Se observa un trozo de mesenterio de conejo fijado y posteriormente coloreado con una solución de ni­trato de plata. Se observan células mesoteliales planas que forman un mosaico constituido por células dis­puestas en una sola capa, simulando un pavimento. Tienen forma poligonal, delimitadas por espacios intercelulares (1), teñidos de negro por el depósito de la plata utilizada en el procedimiento histológico. Los núcleos (2) no están teñidos, apareciendo como zonas ciaras. El citoplasma (3) muestra un color casta­ño claro. En los espacios intercelulares (1) se observan engrasamientos probablemente relacionados con los medios de unión del epitelio.El epitelio simple plano o pavimentoso se encuentra en distintas zonas del organismo tapizando serosas como el peritoneo, la pleura y el pericardio.

Fig. 2-3. Tejido epitelial simple plano.La figura muestra un trozo de peritoneo fijado e incluido en plástico tipo Epón y seccionada en cortes dé 1 p.m de espesor. Se observan tres vasos sanguíneos cortados transversalmente (1). Los mismos mues­tran una luz (2) revestida por un epitelio simple piano, denominado endotelio (3).

Page 4: tejido epitelial

2. TEJIDO EPITELIAL Y GLANDULAR 21

Fig. 2-2. Mesotelio peritoneal. Tinción: nitrato de plata y rojo. Congo, x 350.

1. Espacios intercelulares

2 . Núcleos no teñidos

3. Citoplasma

1. Vasos sanguíneos

2. Luz vascular

3. Endotelio

Fig. 2-3. Trozo de peritoneo.Inclusión en Epón. Sección de 1 p.m. Tinción: azul de toluidina. x 1.000.

Page 5: tejido epitelial

22 NUEVO ATLAS DE HISTOLOGÍA NORMAL DE DI FIORE

Fig. 2-4. Tejido epitelial simple cúbico.Se observa una sección de tubos colectores del riñon cortados longitudinalmente. En ellos se identifican la luz tubular (1) y la pared del mismo, constituida por un epitelio simple cúbico (2). Las células epiteliales muestran núcleos redondeados y centrales (3) y netos límites celulares (4).

Se observa una microfotografía de dos vellosidades intestinales cortadas a través. Las mismas están re­vestidas por un epitelio simple cilindrico conformado por células altas (1). Sus núcleos (2) son alargados —con el eje mayor en el mismo sentido del eje mayor de la célula— y se sitúan en la región basal, for­mando una empalizada. En la región apical de estas células se observa la presencia de la denominada chapa estriada (3). La misma tiene forma de una fina banda superficial más densa que el resto del cito­plasma. Se encuentra en contacto con la luz intestinal (4). Esta diferenciación celular puede observarse en el microscopio electrónico de transmisión, denominándose microvellosidad. Son finas prolongaciones digitiformes de la membrana citoplasmática de la región apical.Entre las células epiteliales se encuentran las células caliciformes (5) con una coloración distinta y núcleo más pequeño y cuneiforme. Este se encuentra desplazado hacia la zona basal. Las células caliciformes pertenecen al epitelio glandular.A la derecha de la imagen se observa el corte del mismo epitelio en forma tangencial a la superficie del mismo (6). Tiene aspecto de mosaico con los núcleos y citoplasmas cortados transversalmente.El epitelio descrito asienta sobre una lámina basal —no visible al microscopio óptico— que lo separa del tejido conectivo (7) que forma el eje de la vellosidad.

Fig. 2-5. Tejido epitelial simple cilindrico.

Page 6: tejido epitelial

. 2. TEJIDO EPITELIAL Y GLANDULAR 23

1 I pltelio cilindrico “

3 Chapa

'i Núcleos empalizada

.4. Luz intestinal

5. Célula caliciforme

6. Corte tangencial del epitelio

7. Tejido conectivo de la vellosidad

Fig. 2-5. Vellosidad intestinal. Inclusión en Epón. Sección de 1 pm. Tinción: azul de toluidina. x 350.

Page 7: tejido epitelial

24 NUEVO ATLAS DE HISTOLOGÍA NORMAL DE DI FIORE

.,,c- . ; : i * i.Fig, 2-6. Tejido epitelial simple cúbico.

M¡orografía electrónica de transmisión correspondiente al tubo contorneado proximal del riñon. Se obser­va una célula epitelial cúbica que muestra microvellosidades largas (mv) en la superficie apical. El conjun­to de estas microvellosidades conforma el llamado ribete en cepillo, descrito al nivel de la microscopía óptica.En las superficies lateral y basal se distinguen interdigitaciones (id) que la relacionan con células vecinas. N: núcleo; mi: mitocondrias; mb: membrana basal.

Page 8: tejido epitelial

2. TEJIDO EPITELIAL Y GLANDULAR

Fig. 2-6. Micrografía electrónica (MET). Tubo contorneado proximaldel riñón. Tinción: uranilo-plomo. x 8 000 Gentileza de Beatriz C. Winik. '