Tejido Epitelial

67
EPITELIOS Dra. Annelitz Toledo MR1 PATOLOGIA

Transcript of Tejido Epitelial

Page 1: Tejido Epitelial

EPITELIOS

Dra. Annelitz Toledo MR1 PATOLOGIA

Page 2: Tejido Epitelial

Tejido epitelial

• El Epitelio (E) es un tejido avascular compuesto x células que recubren las superficies externas del cuerpo y revisten las cavidades internas cerradas (aparato CV) y los tubos que comunican con el exterior (aparato digestivo, respiratorio, genitourinario).

• Forma la porción secretora (parénquima) de las G. y sus conductos excretores.

• Hay células epiteliales especializadas que funcionan como receptores sensoriales ( , ,,)

Page 3: Tejido Epitelial

Tejido epitelial

• Las células que integran los E. tienen 3 características:– Muy cerca una de la otra y se adhieren entre

si x medio de moléculas de adhesión célula – célula, que forman uniones intercelulares especializadas.

– Tienen polaridad morfológica y funcional, asociado a 3 regiones superficiales de morfología : región apical, lateral y basal.

– Su superficie basal está adherida a una membrana basal (m.b.) subyacente, capa de material acelular con proteínas y polisacáridos abundantes.

Page 5: Tejido Epitelial

Tejido epitelial

• En ciertos casos las células epiteliales carecen de superficie libre, x eso algunos lo designan T. epitelioide y es típico de la mayoría de las G. endocrinas como x ej.: células intersticiales de Leydig del testículo, células luteínicas del ovario, islotes de Langerhans del páncreas, parénquima de la G. suprarrenal y el lóbulo anterior de la hipófisis.

• Son verdaderas células epitelioides los macrófagos del T. conjuntivo cuando en respuesta a infecciones y lesiones ↑ de tamaño y adquieren aspecto epitelial.

• Los E. crean una barrera selectiva entre el medio externo y el T. conjuntivo subyacente.

Page 6: Tejido Epitelial

Clasificación de los epitelios

• Clasificación en 2 factores:– Cantidad de

estratos celulares Simple: una

sola capa de espesor

Estratificado: 2 estratos celulares o +

– Forma de las células + superficiales Plana o

escamosa Cúbica o

cuboide Cilíndrica o

columnar

• Sólo la forma de las células que integran la capa superficial sirve para la clasificación del E.

Page 8: Tejido Epitelial

Epitelio escamoso estratificado queratinizado

Page 9: Tejido Epitelial

Epitelio escamoso estratificado no queratinizado

Page 13: Tejido Epitelial

Clasificación de los epitelios

• Especiales del E. son:– E. pseudoestratificado: algunas células no

alcanzan la superficie libre, pero todas se apoyan sobre la m.b. x tanto es un E. simple.

Page 14: Tejido Epitelial

Clasificación de los epitelios• Especiales del E. son:– E. de transición

(urotelio): E. que reviste las vías urinarias y se extiende desde los cálices menores del riñon hasta el segmento proximal de la uretra. Es un E. estratificado que se puede distender.

• El endotelio y mesotelio son E. simples planos que tapizan vasos y cavidades corporales.

Page 15: Tejido Epitelial

Clasificación de los epiteliosTipo Forma de las células de

superficie Ejemplo de localización Funciones

SIMPLEEscamoso Simple Aplanada Recubrimiento: alvéolos pulmonares, asa de Henle, capa parietal de la

capsula de Bowman, oído interno y medio, (laberinto) vasos sanguíneos y linfáticos, cavidades pleural y peritoneal.

Membrana limitante, transporte de liquido, intercambio gaseoso, lubricación, disminución de la fricción (en consecuencia, favorecen el movimiento de vísceras). Membrana de recubrimiento.

Cuboidal Simple Cuboidal Conductos de muchas glándulas, cubren el ovario, forman túbulos renales (proximal y distal), bronquiolos y plexos coroideos.

Secreción, absorción, protección.

Cilíndrico Simple Cilíndrica Recubrimiento: Oviductos, conductos eferentes de los testículos, útero, bronquios pequeños, gran parte del tubo digestivo, vesícula biliar y conductos grandes de algunas glándulas.

Transporte, absorción, secreción, protección

Seudo estratificado Todas las Células descansan en la lamina basal pero no todas llegan a la superficie epitelial, las células de la superficie son cilíndricas.

Recubrimiento: la mayor parte de la tráquea, bronquios primarios, epidídimo y conductos deferentes, trompa auditiva o de Esustaquio, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal, saco lagrimal, uretra masculina, grandes conductos excretorios.

Secreción, absorción, lubricación, protección, transporte.

ESTRATIFICADO

Escamoso estratificado (no queratinizado).

Aplanada (con Núcleos) Recubrimiento: boca, epiglotis, esófago, pliegues vocales, vagina. Protección, Secreción.

Escamoso estratificado (queratinizado).

Aplanada (sin Núcleos) Epidermis de la piel. Protección.

Cuboidal Estratificado Cuboidal Recubrimiento: conductos de glándulas sudoríparas. Absorción, secreción

Cilíndrico Estratificado Cilíndrica Conjuntiva ocular, algunos conductos excretorios grandes, porciones de la uretra masculina.

Secreción, absorción, protección.

Transicional Cúpulas (relajada), aplanada (distendida). Recubrimiento: vías urinarias desde los cálices renales hasta la uretra. Protección, distensibilidad.

Page 16: Tejido Epitelial

Funciones del epitelio

• Secreción: E. simple cilíndrico del estómago y G. gástricas.

• Absorción: E. simple cilíndrico del intestino y el E. simple cúbico de los túbulos contorneados proximales del

• Transporte transcelular: de materiales o células sobre la superficie de un E. x el movimiento ciliar o el transporte de materiales a través de un E. desde el T. conectivo hacia él.

• Protección: E. estratificado plano queratinizado de la piel (epidermis) y el E. de transición de la vejiga.

• Función receptora: Recibir y transducir estímulos externos, como en los corpúsculos gustativos de la , ,

Page 17: Tejido Epitelial

Polaridad celular

• Cada célula tiene tres tipos de superficies; una superficie apical (libre), un número variable de superficies laterales que colindan con células vecinas y una superficie basal adherida a la lámina basal.

Page 18: Tejido Epitelial

Región apical y sus modificaciones

• Existen modificaciones estructurales especiales en la superficie para ciertas funciones específicas:– Microvellosidades: prolongaciones

citoplasmáticas que se extienden desde la superficie celular

– Estereocilios (estereovellosidades): Microvellosidades de una gran longitud

– Cilios: Prolongaciones citoplasmáticas móviles.

Page 20: Tejido Epitelial

• Las microvellosidades del E. intestinal o chapa estriada son las mejor organizadas, aspecto uniforme.

• Las microvellosidades del E. intestinal, se les llama ribete en cepillo.

• Contienen un conspicuo centro de filamentos de actina (microfilamentos), anclados a la villina en la punta de la microvellosidad y se extienden desde ahí hasta el citoplasma celular apical donde interaccionan con una red horizontal de filamentos de actina el velo terminal.

Región apical y sus modificaciones:

microvellosidades

Page 22: Tejido Epitelial

• Los filamentos de actina dentro de la microvellosidad tienen enlaces cruzados (sostén y rigidez) a intervalos de 10nm establecidos x la fascina y fimbrina, proteínas formadoras de fascículos de actina.

• El centro de filamentos de actina está asociado a miosina I, que fija estos filamentos a la m. plasmática de la microvellosidad.

• El velo terminal está compuesto x filamentos de actina estabilizados x espectrina que también fija esa estructura a la m. apical.

• La miosina II y tropomiosina en el velo terminal explican la capacidad contráctil.

Región apical y sus modificaciones:

microvellosidades

Page 23: Tejido Epitelial

• Los estereocilios se limitan al epididimo y al segmento proximal del conducto deferente y células sensoriales (ciliadas) del .

• Protrusión celular apical de donde se originan porciones pedunculares gruesas interconectadas x puentes citoplasmáticos.

• Los estereocilios están sostenidos x fascículos internos de filamentos de actina vinculados x fimbrina, con una molécula asociada a la m. plasmática, la erzina que fija los filamentos a la m. de los estereocilios.

Región apical y sus modificaciones: estereocilios

Page 25: Tejido Epitelial

• Los pedúnculos de los estereocilios y las protrusiones celulares apicales contienen la proteína formadora de puentes cruzados

α – actinina.• Los estereocilios en el epitelio

sensorial funcionan como receptores sensoriales, no para absorción.

Región apical y sus modificaciones: estereocilios

Page 26: Tejido Epitelial

Región apical y sus modificaciones: cilios

• Los cilios son estructuras citoplasmáticas móviles capaces de mover líquido y partículas sobre las superficies epiteliales.

• Se encuentran en tráquea, bronquios y trompa uterina.

• Hay un solo cilio en células epiteliales de la red testicular de Haller (rete testis) y células vestibulares del oído, con función sensorial.

Page 27: Tejido Epitelial

Región apical y sus modificaciones: cilios

• Los cilios tienen 0,25 μm de y de 2 – 10 μm de longitud que surgen en la superficie libre de la célula.

• En la base de los cilios hay una fina banda de tinción oscura, desde un borde celular a otro cuerpos basales

• La mayoría de los cilios poseen un centro organizado de microtúbulos dispuestos en un patrón de 9 + 2, donde la pared de un microtúbulo o microtúbulo B, (10 protofilamentos) es incompleta y la comparte con el otro microtúbulo o microtúbulo A (13 protofilamentos de tubulina)

Page 29: Tejido Epitelial

Región apical y sus modificaciones: cilios

• En corte transversal cada doblete tiene un par de brazos con dineína ciliar, proteína motora asociada a los microtúbulos que utiliza ATP.

• Un componente elástico pasivo formado x nexina vincula el microtúbulo A con el microtúbulo B.

• La organización microtubular 9 + 2, se mantiene desde la punta del cilio hasta su base, donde los dobletes se unen al cuerpo basal, en un centríolo de 9 tripletes en un anillo.

Page 30: Tejido Epitelial

Región apical y sus modificaciones: cilios

• Los cilios con un patrón 9 + 2, realizan un movimiento ondulante, sincrónico, uniforme.

• El cilio permanece rígido mientras realiza un movimiento anterógrado rápido o golpe efectivo; se torna flexible y se dobla lateralmente en el movimiento de retorno + lento, el golpe de recuperación. Este ritmo metacrónico desplaza moco, líquidos y otras sustancias.

• Los cilios con un patrón 9 + 0, tienen un movimiento de rotación antihorario, como un cono y los 9 + 2, en hemicono.

Page 31: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• La región lateral tiene proteínas exclusivas como las moléculas de adhesión celular (CAM), parte de las especializaciones de unión.

• Las barras terminales visibles con el microscopio óptico, corresponden a sitios de adhesión (antes cemento intercelular) entre células epiteliales, ubicadas en porción apical o terminal de la célula; es una barrera al paso de sustancias a través del epitelio.

Page 32: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones

en la adhesión célula – célula • Los componentes estructurales específicos que forman

el dispositivo de barrera y de adhesión, se llaman complejo de unión y tienen a su cargo la unión de células individuales y están compuestos x 3 tipos de uniones:– Uniones ocluyentes o estrechas, forman una barrera 1ria a la

difusión intercelular, entre células contiguas. Atraen moléculas de señalización hacia la superficie celular y las vinculan con los filamentos de actina.

– Uniones adherentes, proveen estabilidad mecánica a las células epiteliales mediante vinculación de citoesqueleto entre células. Por su función de transducción de señales hay reconocimiento célula – célula en la morfogénesis y diferenciación.

– Uniones comunicantes, permiten comunicación directa entre células contiguas mediante difusión de moléculas pequeñas (<1200 Da) x ej.: iones, a.á., 2dos mensajeros, metabolitos, importante para la homeostasis de los órganos.

Page 34: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones

en la adhesión célula – célula • Uniones Ocluyentes:– Se crea x el sellado de m. plasmáticas contiguas

x una serie de fusiones focales entre las células, creadas x proteínas transmembrana de células contiguas que se unen en el espacio intercelular.

– Al fracturar una m. plasmática se ven zonas de crestas y surcos

que se organizan como hebras de partículas anastomosadas que crean un sello funcional en el espacio intercelular. – En la formación de las hebras de la zonula

occludens participan proteínas: ocludina, claudina y molécula adhesiva de la unión (JAM)

Page 36: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones

en la adhesión célula – célula • Uniones Ocluyentes:– Proteínas transmembrana

Ocludina: mantiene la barrera entre las células contiguas y barrera entre regiones apical y lateral

Claudina: eje central de cada hebra, tipo 2 y 16, forman canales acuosos extracelulares para paso paracelular de iones y otras moléculas pequeñas.

Molécula adhesiva de la unión (JAM): formación de uniones ocluyentes entre las células endoteliales y de estas con monocitos que migran desde la luz vascular al T. conjuntivo.

Page 37: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones

en la adhesión célula – célula • Uniones Ocluyentes:– Las regiones extracelulares de esas proteínas

transmembrana actúan como cremallera intercelular sellando difusión paracelular.

– Las regiones citoplasmáticas de las 3 proteínas tienen a. á. que atraen proteínas reguladoras y de señal llamadas proteínas con dominio PDZ, que comprenden las proteínas de zonula occludens ZO-1, oncosupresora ZO-2, necesaria para Mx de señalización del

Fct. de crecimiento epidérmico y su receptor. ZO-3, interacciona con ZO-1 y con la región

citoplasmática de las ocludinas.

Page 38: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Ocluyentes:– La zonula occludens separa el espacio

luminal del espacio intercelular y del compartimiento de T. conjuntivo.

– Crea una barrera de difusión de los E, x 2 vías o Mx: Vía transcelular: a través de la m. plasmática

de la célula epitelial, con transporte activo, canales y proteínas de transporte con consumo de energía.

Vía paracelular: a través de la zonula occludens entre 2 células epiteliales y la permeabilidad depende de las hebras de cierre y cantidad de canales acuosos activos.

Page 40: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Proveen adhesiones laterales entre células

epiteliales a través de proteínas que vinculan el citoesqueleto de las células contiguas.

– En la superficie lateral hay 2 tipos de adhesiones célula – célula: Zonula adherens: interacciona con la red de

filamentos de actina dentro de la célula. Macula adherens: interacciona con los filamentos

intermedios– Hay otros 2 tipos de uniones adherentes, donde

las células epiteliales se apoyan sobre la matríz del T. conjuntivo: Contactos focales Hemidesmosomas

Page 41: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Las moléculas de

adhesión celular (CAM) cumplen Fx importantes en las uniones célula – célula y célula – MEC.

– Tipos diferentes de CAM es unión heterotípica o heterofílica

– Mismo tipo de CAM es unión homotípica o homofílica

Page 42: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Mediante la conexión en el citoesqueleto

las CAM pueden: Controlar y regular diversos procesos

intracelulares asociados con adhesión, Proliferación y migración de las células, Comunicaciones inter e intra celulares, Reconocimiento celular, Regulación de la barrera de difusión

intercelular, Generación de respuestas inmunes y Apoptosis.

Page 43: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Hasta el momento se han descubierto

unas 50 CAM clasificadas de acuerdo a su estructura molecular en 4 familias: Cadherinas Integrinas Selectinas Superfamilia de Ig

Page 44: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Las moléculas de adhesión celular (CAM)

Cadherinas: Transmembrana, dependientes de Ca2+ , ubicadas en zonula adherens. Asociadas a las cateninas que vinculan moléculas de cadherina con filamentos de actina del citoesqueleto celular y transmiten señales para regular el crecimiento y diferenciación celular, controlan interacción célula – célula, reconocimiento celular y migración de células embrionarias. La E – cadherina la + estudiada mantiene la unión de tipo zonula adherens entre las células epiteliales y es supresora importante de células tumorales de estirpe epitelial.

Page 45: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Las moléculas de adhesión celular (CAM)

Integrinas: compuesta x 2 subunidades glucoproteicas diferentes (α y β) que atraviesan la m. plasmática, interaccionan con con moléculas de la MEC (x ej.: colágeno, laminina, fibronectina) y con microfilamentos de actina y filamentos intermedios del citoesqueleto celular. Regulan la adhesión celular, controlan el movimiento y forma de las células y en el crecimiento y diferenciación celular.

Selectinas: se expresan en los leucocitos, células endoteliales y median el reconocimiento entre los neutrófilos y el endotelio vascular. Inicia la migración del neutrófilo a través del endotelio de los vasos sanguíneos hacia la MEC.

Page 46: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– Las moléculas de adhesión celular (CAM)

Superfamilia de Ig (IgSF): los miembros median adhesiones célula – célula homotípicas y comprenden: molécula de adhesión intercelular (ICAM), molécula de adhesión célula – célula (C – CAM), molécula de adhesión celular vascular (VCAM), molécula de adhesión celular del Sdr. de Down (DSCAM), molécula de adhesión de plaquetas y células endoteliales (PECAM) y las moléculas adhesivas de la unión (JAM)… Importantes en adhesión y diferenciación de células, metástasis de Tu y Cá, angiogénesis, inflamación, respuestas inmunes, adhesión microbiana…

Page 47: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– La zonula adherens provee adhesión lateral

entre células epiteliales.– Se presenta como banda continua alrededor

de la célula x eso se llama zonula adherens, compuesta x E – cadherina que en el lado citoplasmático se une a la catenina y luego este complejo a la vinculina y α – actinina. Este complejo E – cadherina – catenina ; regula adhesión celular, polaridad, diferenciación, migración, proliferación y supervivencia de las células epiteliales.

– Fascia adherens es una unión laminar que estabiliza T. no epiteliales como el ♥.

Page 49: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Adherentes:– La macula adherens (desmosoma) provee

una adhesión puntual localizada entre las células epiteliales. Provee sitios de fijación para los filamentos intermedios, tiene Fx estructural, participa en la morfogénesis y diferenciación de los tejidos.

Page 51: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Uniones Comunicantes o hendiduras o nexos:– Unicas estructuras celulares que permiten

el paso directo de moléculas de señal de una célula a otra.

– Importantes en M. liso vascular, intestinal y cardíaco, para transporte de líquidos y electrolitos.

– Es una acumulación de poros o canales transmembrana dispuestos muy juntos, su # varía según la célula.

Page 53: Tejido Epitelial

Región lateral y sus especializaciones en la adhesión célula – célula

• Especializaciones morfológicas de la superficie celular lateral:– Los pliegues de la superficie celular lateral

crean las prolongaciones citoplasmáticas interdigitadas de las células contiguas.

Page 56: Tejido Epitelial

Región basal y sus especializaciones en la adhesión célula – matríz extracelular

• La región basal de las células epiteliales se caracteriza x varios elementos:– Membrana basal: estructura especializada

que está junto a la superficie basal de las células epiteliales y el estroma de tejido conjuntivo subyacente

– Uniones célula – MEC: que fijan la célula a la MEC y consisten en adhesiones focales y hemidesmosomas.

– Repliegues de la m. celular basal: que ↑ la superficie y facilitan las interacciones morfológicas entre las células y las proteínas de la MEC.

Page 57: Tejido Epitelial

Región basal y sus especializaciones en la adhesión célula – matríz extracelular

• Estructura y función de la membrana basal (m.b.)– Capa de espesor variable adosada a la

superficie basal de los epitelios.– La lámina basal es el sitio de adhesión

estructural para las células que están encima y el T. conjuntivo que está debajo.

– En las células no epiteliales recibe el nombre de lámina externa.

– La lámina basal (l.b.) contiene moléculas que se reunen para formar una estructura con forma de lámina (colágeno, lamininas, entactina/nidógeno, proteoglucanos.

Page 58: Tejido Epitelial

Región basal y sus especializaciones en la adhesión célula – matríz extracelular

• Estructura y función de la membrana basal (m.b.)– Debajo de la l.b. hay una capa de fibras

reticulares– Varias estructuras efectivizan la adhesión

de la lámina basal al T. conjuntivo subyacente (fibrillas de anclaje (colágeno tipo VII), microfibrillas de fibrillina, proyecciones bien definidas de la lámina densa).

– Una red entretejida de proteínas provee el fundamento de la diversidad de las funciones de la l.b.

Page 60: Tejido Epitelial

Región basal y sus especializaciones en la adhesión célula – matríz extracelular

• Uniones entre células - MEC – Adhesiones focales– Hemidesmosomas

Page 61: Tejido Epitelial

Región basal y sus especializaciones en la adhesión célula – matríz extracelular

• Modificaciones morfológicas de la superficie celular basal – A

Page 62: Tejido Epitelial

Glándulas

• Según su destino de producción se clasifican en 2 tipos:– Exocrinas– Endocrinas