Tejido epitelial

25
TEJIDO EPITELIAL

Transcript of Tejido epitelial

Page 1: Tejido epitelial

TEJIDO

EPITELIAL

Page 2: Tejido epitelial

EL TEJIDO EPITELIAL

El epitelio es un tejido

compuesto por células

adyacentes sin sustancias

intercelulares que las separen e

incluye todas las membranas

compuestas por células que

recubren el exterior del organismo

y las superficies internas. El

epitelio es avascular (no contiene

vasos), pero todos los epitelios

crecen sobre un tejido conectivo

subyacente rico en vasos, del que

lo separa una capa extracelular de

sostén, la membrana basal

Page 3: Tejido epitelial

En el embrión los epitelios se derivan de tres hojas

embrionarias: ectodermo, mesodermo y endodermo.

Del Ectodermo proviene de la mayor parte de la piel y

cavidades naturales (ano, boca, fosas nasales, poros

de la piel)

Del Endodermo el epitelio de casi todo el tubo

digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y

páncreas.

Del Mesodermo todo el epitelio restante como en el

riñón y órganos reproductores.

Page 4: Tejido epitelial

De acuerdo a su función, los epitelios se clasifican en epitelio glandular y epitelio de revestimiento.

Los epitelios recubren todas las superficies libres del organismo, tanto las superficies internas como las externas. Los epitelios también recubre grandes cavidades internas del organismo -cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen y se le conoce con el nombre de mesotelio. Además, recubre la superficie libre interna de los vasos sanguíneos y linfáticos, donde se lo denomina endotelio.

Page 5: Tejido epitelial

FUNCIONES DE LOS TEJIDOS

EPITELIALES

Page 6: Tejido epitelial

Absorción de sustancias: Por ejemplo los

enterocitos del epitelio intestinal

Page 7: Tejido epitelial
Page 8: Tejido epitelial

CARACTERÍSTICAS DE LOS TEJIDOS

EPITELIALES

Cohesión celular: El epitelio constituye un conjunto

de células muy unidas entre sí, gracias a uniones

intercelulares.

Presencia de lámina basal: Los epitelios están

sujetos a una membrana basal, compuesta de una

lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina

basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo

separa del tejido conectivo.

Tejido avascular: El epitelio no posee vasos

sanguíneos, por lo que no tiene riego sanguíneo

propio.

Page 9: Tejido epitelial

Polarización: Las células epiteliales están

polarizadas en la mayoría de los casos.

Regeneración: Los epitelios están en continua

regeneración: Las células epiteliales tienen un ciclo

celular de corta duración, debido al desgaste

continuo al que están sometidas.

Desarrollo embrionario de los epitelios: Los

epitelios son los primeros tejidos que aparecen en

la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las

tres hojas o capas celulares que constituyen el

embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo.

Page 10: Tejido epitelial

CLASIFICACIÓN DE LOS EPITELIOS

Los epitelios se clasifican en distintos tipos sobre la base de la cantidad de capas celulares y la forma de las células de la capa superficial.

Se clasifican de acuerdo con tres características morfológicas:

a)- según el numero de capas de células:

simples: formados por una sola capa de células.

estratificados: formados por mas de una capa de células.

b)- según la forma de las células en los cortes perpendiculares a la superficie epitelial:

plano o escamoso.

cubico.

cilíndrico o columnar (prismático).

c)-según el tipo o la presencia de especializaciones en la superficie.

Page 11: Tejido epitelial

EPITELIO PLANO SIMPLE

El epitelio plano simple se compone de células planas, achatadas (fig. 6-1). El núcleo es oval y aplanado y se encuentra en el centro de la célula.

El epitelio plano simple se encuentra, por ejemplo, en la capa parietal de la cápsula de Bowman de los riñones, como mesotelio dentro de las grandes cavidades del organismo y como endotelio en las cavidades internas del corazón y en todos los vasos sanguíneos y linfático

Page 12: Tejido epitelial

EPITELIO CUBICO SIMPLE

Sus células son casi cuadradas. El núcleo es esférico

y está ubicado en el centro.

El epitelio cúbico simple se encuentra en los

canalículos secretores de muchas glándulas, en los

folículos de la glándula tiroides, en los túbulos

renales y en la superficie de los ovarios.

Page 13: Tejido epitelial

EPITELIO CILÍNDRICO SIMPLE

Aquí las células son columnares. Por lo general los núcleos son ovalados y se ubican aproximadamente a la misma altura, más cerca de la base de las células. Se encuentra en el recubrimiento de gran parte del tubo digestivo, la vesícula biliar y los conductos grandes de glándulas.

Page 14: Tejido epitelial

EPITELIO CILÍNDRICO SEUDOESTRATIFICADO

Son aquellos epitelios en que todas las células hacen contacto con la lámina basal, pero no todas alcanzan la superficie, por lo que en realidad son epitelios simples, con varios tipos de células dispuestas en una sola capa, pero con sus núcleos a diferentes niveles, dando el falso aspecto de tener varias capas. Las células que no llegan a la superficie tienen una base ancha con un extremo apical estrecho, en cuanto a las que llegan tienen una base estrecha y el extremo apical ancho. Encontramos este tejido en la uretra masculina, epidídimo y grandes conductos excretores. El más distribuido de epitelio pseudoestratificado es el tipo ciliado encontrado en la mucosa de la tráquea y bronquios primarios, el conducto auditivo, parte de la cavidad timpánica, cavidad nasal y el saco lagrimal.

Page 15: Tejido epitelial

EPITELIO PLANO ESTRATIFICADOEpitelio estratificado plano: Existen dos

tipos según la presencia o ausencia de queratina:

Epitelio plano estratificado queratinizado: Es el que forma la epidermis de la piel, en el que las células más superficiales están muertas y cuyo núcleo y citoplasma ha sido reemplazado por queratina, que forma una capa fuerte y resistente a la fricción, impermeable al agua y casi impenetrable por bacterias, adaptándose a funciones de protección.

Epitelio plano estratificado no queratinizado: Presenta varias capas de células planas, de las cuales, las más superficiales presentan núcleo y las más profunda está en contacto con la lámina basal. Las más profundas son cuboides, las del medio poliédricas y las de la superficie son planas. Este tipo de epitelio lo encontramos en las mejillas, la lengua, la faringe, el esófago, las cuerdas vocales verdaderas y la vagina.

Page 16: Tejido epitelial

EPITELIO CUBICO ESTRATIFICADO

Esta formado por dos o

tres capas de células

cuboides o cilíndricas

bajas; aparece en

conductos secretores

de gran tamaño o en

glándulas exocrinas:

(sudoríparas,

salivares,páncreas…)

Actúa mas como capa

protectora que en

funciones de

absorción y secreción.

Page 17: Tejido epitelial

EPITELIO CILÍNDRICO ESTRATIFICADO

Este se integra con mas

de una capa celular.

La capa superficial

tiene una capa

cilíndrica, se forma con

una capa baja mas

profunda, poliédrica o

cuboidea en contacto

con lamina basal y una

capa superficial de

células cilíndricas.

Page 18: Tejido epitelial

EPITELIO DE TRANSICIÓN

Epitelio de transición o transicional:

Llamado así, porque se pensaba que

era una transición entre epitelio plano

estratificado y cilíndrico estratificado. Es

conocido por su exclusividad de revestir

las vías urinarias, desde los cálices

renales hasta la uretra. Está compuesto

de varias capas de células: a) las

localizadas basalmente (células

basales), por encima de éstas se

encuentran b) células poliédricas y c) las

más superficiales son cúbicas con un

extremo apical convexo, frecuentemente

vinculadas. Las células varían su forma

de acuerdo al grado de distensión. En

estado de contracción, las células están

en forma cilíndrica. En estado dilatado,

las células modifican su forma y se

observan 1 o 2 capas de células cúbicas

o planas, este tejido estaba asociado

con las terminales nerviosas.

Page 19: Tejido epitelial

CARACTERÍSTICAS CITOLÓGICAS

ESPECIALIZADAS

En las superficies laterales de las células se

encuentran especializaciones de la membrana

plasmatica,cuya función es mantener el contacto

con las células vecinas.

Especializaciones de la superficie lateral: tienen

complejo de unión y se componen por tres tipos de

zonas: de oclusión, adherencia y desmosoma.

Especializaciones de la superficie basal: separa

el epitelio del tejido conectivo y esta compuesta por

una lamina basal y una reticular.

Page 20: Tejido epitelial

Especializaciones de la superficie libre o apical:

En la superficie libre o apical de determinadas células epiteliales se encuentran: microvellosidades, estereocilios, cilios, axonema y flagelos. Así existe distintos tipos de epitelios como:

-Epitelio ciliado: Si las células epiteliales poseen cilios, que aparecen en los epitelios cuya función es la de transportar líquido o moco a través de órganos tubulares que recubren.

-Epitelio flagelado: Si el epitelio tiene flagelos, cuya función es: a) agitación del líquido contenido en la luz de órganos tubulares y b) función sensorial en los epitelios sensoriales. En ambos casos la unidad básica que forma a ambos son los microtúbulos.

-Epitelio con microvellosidades: En el caso de las células que poseen microvellosidades la función de las mismas es fundamentalmente absortiva, es decir permiten el paso de sustancias a través de ellas. La unidad básica que forma a las microvellosidades son los filamentos de actina. Ejemplo de ellos son: El denominado "ribete en cepillo" en el riñón y la denominada "chapa estriada" en el intestino delgado. Los estereocilios: están formados por la misma unidad básica, tienen la misma función, son mucho más largos que las microvellosidades y están ubicadas en el epidídimo, en el conducto deferente y en el oído interno.

Page 21: Tejido epitelial

RENOVACIÓN DE LOS TEJIDOS EPITELIALES

Los epitelios de revestimiento están en constante

renovación debido a que sus células mueren en

determinado tiempo y son reemplazadas por

nuevas células originadas por mitosis; la rapidez de

la renovación de cada tejido epitelial es propia y

depende de la localización y de la función del tejido

. En los epitelios simples hay células basales que

son las encargadas de originar otras que

reemplazan a las que se pierden . En los epitelios

estratificados , son las células de la capa basal las

que renuevan a las demás como se estudiara en el

capítulo destinado a la histología de la piel .

Page 22: Tejido epitelial

EPITELIO GLANDULAR

- Epitelio glandular: son aquellos que están comprometidos en fenómenos de secreción, se disponen generalmente constituyendo lo que llamamos glándulas. Estas son invaginaciones de las superficies epiteliales, que se forman durante el desarrollo embriológico gracias a la proliferación de los epitelios en profundidad hacia las capas de tejido subyacente.

Las glándulas son estructuras epiteliales cuya función es transformar compuestos de bajo peso molecular, captados de la sangre, en productos específicos para su posterior secreción.

Se clasifican en dos grupos según el lugar de secreción:

1) Glándulas exocrinas: estas glándulas vierten el producto de secreción a una superficie externa o interna por medio de un sistema de conductos.

2) Glándulas endocrinas: estas glándulas secretan hormonas (asies como se denomina a su producto de secreción), al torrente sanguíneo.

Page 23: Tejido epitelial

GLÁNDULAS EXOCRINAS

Mecanismos de secreción

Desde el punto de vista histológico se distinguen tres mecanismos por los cuales las células liberan sus productos de secreción:

1- Secreción merócrina: es la que se lleva a cabo por exocitosis, donde se libera el producto de secreción sin pérdida de sustancia celular.

2- Secreción apócrina: se caracteriza porque una parte del citoplasma apical se libera junto con el producto de secreción. La secreción apocrina solo es utilizada para la secreción de los lípidos de la leche en la glándula mamaria. Mediante microscopia electrónica se ha demostrado que solo se pierde un delgado halo de citoplasma con el plasmalema que lo rodea.

3- Secreción holócrina: se pierden células enteras, que se destruyen en su totalidad. Este mecanismo de secreción solo se observa en las glándulas sebáceas cutáneas, donde las células se rompen y liberan el contenido de lípidos acumulados

Page 24: Tejido epitelial

CARACTERÍSTICAS HISTOLÓGICAS

Por lo general, las glándulas de

mayor tamaño tienen la

misma conformación, dado

que la relación entre las

porciones epiteliales, el

parénquima, y el estroma de

tejido conectivo de sostén es

similar de una glándula a

otra. Por fuera las glándulas

están rodeadas por una

condensación de tejido

conectivo que forma una

fuerte cubierta o cápsula, que

sostiene las partes

parenquimatosas más

blandas del órgano.

Desde la superficie interna de la cápsula

se extienden tabiques de tejido

conectivo hacia el interior de la glándula

y la dividen en segmentos o lóbulos.

Tabiques más delgados dividen los

lóbulos en lobulillos más pequeños. Allí

hay una fina red de tejido conectivo que

rodea las terminales secretoras y las

porciones iniciales del sistema de

conductos excretores y sirve como

sostén de estas estructuras. Los

tabiques más gruesos de tejido

conectivo que dividen las glándulas en

lóbulos se denominan tabiques

interlobulares, mientras que los más

delgados, que dividen los lóbulos en

lobulillos, se denominan tabiques

intralobulares o intralobulillares.

Page 25: Tejido epitelial