Tehuelches

8
Tehuelches Tehuelches

Transcript of Tehuelches

Page 1: Tehuelches

TehuelchesTehuelches

Page 2: Tehuelches

Ubicación geográficaUbicación geográfica

se localizaron al sur de los se localizaron al sur de los araucanos, entre el río Toltén y el araucanos, entre el río Toltén y el canal del Chacao. Según canal del Chacao. Según estimaciones, el número de estimaciones, el número de habitantes podría calcularse en habitantes podría calcularse en 180.000 indígenas hacia 1535. 180.000 indígenas hacia 1535.

Page 3: Tehuelches

MapaMapa

Page 4: Tehuelches

Organización socialOrganización social

Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos, Aunque móviles, sus movimientos grupales solían ser circuitos, predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada predominantemente de oeste a este y viceversa. Durante cada temporada tenían sítios donde instalaban sus campamentos, temporada tenían sítios donde instalaban sus campamentos, llamados llamados aikaik o o aikenaiken por ellos y por ellos y tolderíastolderías por los españoles y por los españoles y criolloscriollos..

Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de Cada una de sus agrupaciones estaba integrada por nexos de parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los parentesco y tenía un territorio específico de caza y recolección; los límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes límites solían estar precisados ancestralmente por accidentes muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una muchas veces poco notorios: una loma, un abrevadero, una hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no hondonada, un árbol importante. En caso de que una agrupación no pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pudiera satisfacer sus necesidades en su propio territorio, debía pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para pedir permiso a agrupaciones vecinas de la misma etnia para aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta aprovechar los recursos de sus territorios; una transgresión a esta norma solía implicar guerra.norma solía implicar guerra.

De un modo análogo, al ser fuertemente De un modo análogo, al ser fuertemente exogámicosexogámicos los varones se los varones se veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y veían obligados a buscar compañera matrimonial en otros grupos y solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los solían practicar el trueque de mujeres. Esta norma reforzaba los vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se vínculos de unidad étnica. No pocas veces, en lugar del trueque se practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba practicaba el rapto de mujeres, conducta que casi siempre derivaba en guerras intraétnicas.en guerras intraétnicas.

Page 5: Tehuelches

ReligónReligón

Como en el caso de muchas otras Como en el caso de muchas otras etniasetnias que no desarrollaron una que no desarrollaron una estructura estatal o que fueron estructura estatal o que fueron ágrafaságrafas, no poseían un sistema sectario , no poseían un sistema sectario religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele religioso (liturgia y estructura vertical) como en occidente tal cual se suele entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los entender comúnmente, es algo antojadizo; los tehuelches, como todos los pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en pámpidos, tenían sistemas de creencias basados en mitosmitos, y ritos, no , y ritos, no existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada existiendo un sacerdocio sino el tipo de función que suele ser llamada chamanismochamanismo. Sus . Sus chamaneschamanes ejercían la medicina con la ayuda de esos ejercían la medicina con la ayuda de esos espíritus.espíritus.

Por otra parte los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una Por otra parte los tehuelches creían en espíritus de los matorrales y en una deidad suprema que creó el mundo pero que no interviene en él. Una de deidad suprema que creó el mundo pero que no interviene en él. Una de las versiones las versiones cosmogónicascosmogónicas es el mito según el cual la deidad llamada es el mito según el cual la deidad llamada KóochKóoch ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; destaca que ordena lo confuso creando los elementos diferenciados; destaca que similarmente en similarmente en Tierra del FuegoTierra del Fuego los los selknamselknam mantenían el mito según el mantenían el mito según el cual el creador del mundo, es un anciano llamado cual el creador del mundo, es un anciano llamado K'auxK'aux o Kénos (casi o Kénos (casi segura variante del nombre segura variante del nombre KóochKóoch o, en todo caso, la denominación de o, en todo caso, la denominación de ambas deidades comparte una raíz común), quien fue enviado por el ambas deidades comparte una raíz común), quien fue enviado por el espíritu espíritu TemáukelTemáukel..

Igualmente dentro de la cultura Tehuelche se creía en tipo de espíritu o Igualmente dentro de la cultura Tehuelche se creía en tipo de espíritu o ser dañino llamado ser dañino llamado GualichoGualicho, quién también esta presente en la mitología , quién también esta presente en la mitología mapuchemapuche más austral. Por ello, se postula que al parecer, el concepto de más austral. Por ello, se postula que al parecer, el concepto de Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con Gualicho habría sido introducido a la cultura tehuelche por el contacto con PampasPampas y y MapuchesMapuches. Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos . Sin embargo igualmente se dice que tendría algunos elementos propios de las creencias Tehuelches, por lo cual otros postulan elementos propios de las creencias Tehuelches, por lo cual otros postulan que su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una que su origen podría provenir de este pueblo, o bien como una contrapartida de la cultura Tehuelche que habría dejado su impronta en los contrapartida de la cultura Tehuelche que habría dejado su impronta en los mapuche.mapuche.

Page 6: Tehuelches

Actividad económicaActividad económica

Se dedicaban a la Caza de guanacos, Se dedicaban a la Caza de guanacos, ñandúes y pumas. ñandúes y pumas.

Page 7: Tehuelches

ActualidadActualidad

En la actualidad (En la actualidad (20072007), según el ), según el Censo Indígena NacionalCenso Indígena Nacional, , hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hay unos 52 ciudadanos descendientes de la etnia hablantes de la lengua hablantes de la lengua tsonektsonek y 113 no hablantes. La y 113 no hablantes. La población con linaje tehuelche que se ha mantenido más población con linaje tehuelche que se ha mantenido más apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la apegada de esta cultura se ubica en la meseta central de la provincia argentina de provincia argentina de Santa CruzSanta Cruz aunque, como otras aunque, como otras etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra etnias originarias de la Argentina, hoy en día se encuentra acriollada.acriollada.

En Santa Cruz existe la reserva de En Santa Cruz existe la reserva de CamusuCamusu AikeAike (3.900 ha (3.900 ha a 170 km de a 170 km de Río GallegosRío Gallegos) y asentamientos en los Lotes 6 y ) y asentamientos en los Lotes 6 y 28 del 28 del lago lago CardielCardiel y en Cerro Índice. En Chubut se hallan y en Cerro Índice. En Chubut se hallan las reservas de El Chalía (a 60 km de la localidad de las reservas de El Chalía (a 60 km de la localidad de Ricardo Rojas) y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Ricardo Rojas) y de Loma Redonda (entre Río Mayo y Río Senguer).Senguer).

Page 8: Tehuelches

BibliografiaBibliografia

www.wikipedia.comwww.wikipedia.com www.google.clwww.google.cl www.serindigena.clwww.serindigena.cl