tegumentario

17
VALORACIÓN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO Piel Uñas Cabello La exploración se inicia con una inspección generalizada utilizando una fuente de iluminación. PIEL Órgano más externo y extenso del cuerpo humano, nos protege al envolver todo el organismo sin solución de cantidad. Es el mayor órgano del cuerpo, pesa de 3 a 4kg representa el6 porciento del peso corporal total. CAPAS EPIDERMIS. Más extensa y visible DERMIS. Tejido rico en colágeno HIPODERMIS. Capa más interna. VALORACION DE LA PIEL. Coloración Hidratación Lesiones primarias y secundarias Consta de inspección y palpación.

description

valoracion del sistema tegumentario

Transcript of tegumentario

Page 1: tegumentario

VALORACIÓN DEL SISTEMA TEGUMENTARIO

Piel

Uñas

Cabello

La exploración se inicia con una inspección generalizada utilizando una fuente de iluminación.

PIEL

Órgano más externo y extenso del cuerpo humano, nos protege al envolver todo el organismo sin solución de cantidad.

Es el mayor órgano del cuerpo, pesa de 3 a 4kg representa el6 porciento del peso corporal total.

CAPAS

EPIDERMIS. Más extensa y visible

DERMIS. Tejido rico en colágeno

HIPODERMIS. Capa más interna.

VALORACION DE LA PIEL.

Coloración

Hidratación

Lesiones primarias y secundarias

Consta de inspección y palpación.

Palidez: cantidad inadecuada de sangre o hemoglobina

Cianosis: tono azulado de la piel.

Ictericia: tono amarillento puede aparecer en la esclerótica ocular.

Page 2: tegumentario

Eritema: enrojecimiento de la piel condicionando por una inflamación

Vitíligo: es manifestado por parches de la piel hipo pigmentada es debido a la destrucción de los melanositos de una zona.

Edema: presencia de una cantidad excesiva de líquido intersticial.

ESCALA DEL EDEMA

Escala para describir al edema:

• +1 = apenas detectable (2mm)

• +2 = identación de 2-4 mm

• +3 = identación de 5-7 mm

• +4 = identación de mas de 7 mm

8. Inspeccione, palpe y describa las lesiones cutáneas. Utilice guantes si las lesiones están abiertas o muestran exudado

• Palpe las lesiones para determinar la forma y la textura.

• Describa las lesiones de acuerdo con la localización, distribución, color, tamaño, tipo y estructura.

PROCEDIMIENTO DE LA VALORACION

Planificación: • revisar las características de las lesiones c. primarias y secundarias, sin

es necesario. • Asegurarse de que se disponga de una iluminación adecuada.• Equipo: regla milimetrada, guantes de exploración, gafas de aumento.

Ejecución: • Desarrollo

1. Explicar al paciente lo que va hacer, por que es necesario y como puede cooperar. Coméntele como se utilizaran los resultados para planificar la asistencia o los tratamientos futuros.

2. Lávese las manos y observe los procedimientos adecuados para el control de la infección.

3. Respete la intimidad del paciente.

4. Preguntarle al paciente que antecedentes ha tenido p. ej. Dolor, picor, algún trastorno cutáneo, uso de medicamentos, etc

Page 3: tegumentario

Valorar:

5. Inspeccionar el color de la piel

6. Inspeccionar la uniformidad del color de la piel.

7. Valorar la presencia de edema: localización, color, temperatura, forma y grado de depresión en la piel cuando se somete a presión digital.

Hallazgos normales

• Varia de color marrón claro a oscuro; de rosa rojizo a rosa claro, de amarillento a aceitunado.

• Generalmente uniforme salvo en áreas expuestas al sol: áreas de menor pigmentación (palmas, labios, lechos ungueales) en personas de piel oscura

• Ausencia de edemas

Desviación de la normalidad

• Palidez , Cianosis, Ictericia, Eritema

• Áreas de hiperpigmentación o hipopigmentación

• Edema

Valoración

• 9. Observe y palpe la humedad de la piel

• 10. Palpe la temperatura de la piel. Compare los dos pies y manos utilizando la cara dorsal de los dedos de las manos.

• 11. Compruebe la turgencia de la piel ( amplitud o elasticidad) levantando y pinzando la piel de una extremidad.

• 12. Documente los hallazgos de la historia del paciente, utilizando formularios o listas de comprobación complementadas con notas descriptivas de ser necesario. Dibuje la localización de las lesiones cutáneas en diagramas de la superficie corporal.

Hallazgos anormales

• Humedad en los pliegues cutáneos y axilas.

• Uniforme dentro de los limites de la humedad

Page 4: tegumentario

• Cuando se pinza la piel vuelve a su estado normal

Desviaciones de la normalidad

• Humedad excesiva (p. ej. Hipertermia); sequedad excesiva ( p. ej. Deshidratación).

• Hipertermia generalizada ( p.ej. En la fiebre

• Hipotermia generalizada ( una infección)

• Hipotermia localizada ( p. ej. Una arterioesclerosis)

• La piel permanece pinzada, retirada o recupera su estado lentamente ( deshidratación)

Evaluación

• Compare los hallazgos con los datos de valoraciones cutáneas previas, para determinar si existe una variación de las alteraciones o lesiones.

• Informe al medico de las deviaciones importantes de la normalidad.

Turgencia:

• Se toma la piel del dorso de la mano o del abdomen entre dos dedos (índice y pulgar) de manera que quede levantada

• Se sostiene por unos segundos y se suelta

• la piel con turgencia normal regresa a su posición normal, mientras que la piel con disminución de la turgencia permanece elevada y regresa lentamente a su posición normal.

Lesiones primarias

Page 5: tegumentario

Macula Pequeñas manchas de menos de 1cm, color marrón, rojo, purpura o bronce.

Pecas, lunares, sarampión o rubeola.

Pápula Se encuentran en la dermis se palpan en la epidermis es pequeña menos de 1mm, rojiza

Sífilis.

Placa Firme y rugosa mide más de 1cm puede deberse a la confluencia de varias postulas pequeñas.

Sarpullido.

Nódulo o tumor Elementos sólidos, tamaños variables ocupa la hipodermis es palpable.

Quistes sebáceos

Vesícula Elevación de la epidermis de forma ovalada

ampollas

Pústula Vesícula llena de pus se produce en la epidermis

Acné vulgar

Roncha Se debe a las glándulas sebáceas histamina, tiene forma redonda tamaño variable.

Picadura de mosquitos

Telanglectacia Vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la piel se desarrollan en la epidermis

Varices

Pequetia Vasos sanguíneos rotos por debajo dela piel

Moretones.

Page 6: tegumentario

Lesiones secundarias

Escamas Fragmentos desprendidos de tejido cutáneos

Resequedad en la piel, caspa y pie de atleta

Costra Sangre, suero y pus seco que ha permanecido sobre la superficie después de roturas de vesículas.

Fisuras Grieta lineal con bordes nítidos que se extienden

hasta la epidermis

Erosión Se observan después del desprendimiento de la

costra

Excoriación Inducida por rascar Estrías

Cicatriz Plana irregular de tejido conjuntivo que persiste

después de la cicatrización de una

lesión o herida.

ulcera Perdida de superficie cutánea profunda de forma irregular que alcanza a la dermis

puede presentar hemorragia.

Page 7: tegumentario

UÑAS

El estado de las uñas puede reflejar el estado general de salud, el estado nutricional, ocupación y el grado de auto cuidado del individuo.

La parte más visible es la placa úngueal, la capa transparente de células epiteliales que cubren el lecho úngueal. La vascularización de este crea el color de la uña la zona blanca se llama lúnula y es por donde crece la placa.

Factores a valorar

• Color

• Angulo entre la uña y el lecho

• Grosor y forma

• Limpieza

• Longitud de lecho ungueal

• Textura de la uña

• normal

• Placa ungueal incolora

• Textura uniforme

• Angulo de 160 entre la uña y la placa

• Cutícula integra e hidratada

• Muy vascularizada

• anormal

Page 8: tegumentario

• Uña con forma de cuchara(180 o menor)

• Delgadez o grosor excesivo

• Presencia de líneas o surcos

• Tono azulado o morado, palidez

• Recuperación lenta del color rosado

• Padrastro paroniquia

VALORACIÓN DE CARA, OJOS, OÍDOS, NARIZ Y OROFARINGE.

La cabeza es el primer órgano que se debe examinar, las técnicas más utilizadas para la valoración son la inspección, palpación y medición. El examen se puede hacer con la persona sentada o acostada.

La inspección y palpación se puede hacer simuladamente, para examinar el cuero cabelludo es necesario separar el cabello. Durante la palpación se abarcan áreas pequeñas para detectar fácilmente anomalías.

Inspección: al inspeccionar la cabeza debe tener en cuenta, la simetría, forma, tamaño del cráneo, implantación del pelo, presencia de parásitos en el cabello y cuero cabelludo, se valora estado de higiene integridad y cicatrices.

Palpación: El cráneo se palpa con la cara palmar de los dedos, se comienza aplicándolos en la frente y dirigiéndose al occipucio realizando movimientos suaves y rotatorios. En la palpación se debe tener en cuenta las características del cabello, sensibilidad, masa o nódulos en el cuero cabelludo.

Medición: la medición de la cabeza es extremadamente importante durante la infancia, la niñez y en el adulto cuando hay sospecha de hidrocefalia o de masas.

Cara

La cara comprende desde la implantación del pelo hasta el borde mandibular. El aspecto general de la cara recibe el nombre de facies. El examen físico de la cara se realiza utilizando básicamente las técnicas de inspección y palpación. Tener buena iluminación, ocasionalmente es necesario retirar el maquillaje y agudizar más la observación.

Inspección: Suele comenzar desde el momento en que entra el paciente al consultorio y continua durante el interrogatorio, para esta valoración sirve de referencia, forma, volumen, simetría, xantomas, facies, piel, movimientos involuntarios, edema y vello.

Page 9: tegumentario

Palpación: la cara se palpa con la cara palmar de los dedos, comenzando en la frente y terminando en la mandíbula, en la palpación se debe tener en cuenta, temperatura, sensibilidad, presencia de masas, dolor, tumefacción, consistencia y movilidad de la piel.

Ojos

La técnica utilizada es por inspección y palpación.

Inspección:

1.- parpados se valora buena oclusión, posición de bordes, integridad y rima palpebral.

2.- pestañas buena implantación.

3.- aparato lacrimal permeabilidad e integridad.

4.- conjuntiva palpebral se observa en con los parpados en eversión, conjuntiva bulbar separando con amplitud los parpados y pidiendo al paciente que mire hacia arriba. Se observa el color, integridad y humedad.

5.- Esclera integridad y color

6.- Iris, integridad y color

7.- cristalino, transparencia

8.- cámara anterior, transparencia

9.- pupilas, igualdad, forma, reacción de luz.

Palpación ocular se realiza con el propósito de evaluar sensibilidad. El ojo normal es indoloro y de consistencia blanda.

Palpación lagrimal se valora con el dedo índice este se debe colocar con cuidado en el borde orbitario interno; se identifica el saco lacrimal, después de comprimir el saco lacrimal se desplazara el dedo hacia abajo para observar la presencia de secreciones.

Determinación de la agudeza visual: capacidad discriminatoria de la retina que permite distinguir las figuras de los objetos. La agudeza visual mide la visión de lejos y de cerca.

Oído

El examen de oídos determina el estado anatomofuncional de los oídos detecta hallazgos y realiza la revisión según sus hallazgos.

Se inicia con la inspección del pabellón auricular con el fin de valorar la localización, integridad, simetría y tamaño, los hallazgos pueden ser deformidades, inflamaciones, traumas, edemas y secreciones.

Palpación: sirve para valorar, entre otras características de pabellón auricular la consistencia, sensibilidad, movilidad, temperatura con la palpación se puede detectar dolor, edema u otros lesiones de la piel.

Otoscopia: Es la inspección instrumental del meato acústica y de la membrana timpánica el meato acústico externo incluye forma, tamaño, características de la piel y secreción. Hallazgos cerumen abundante, cuerpos extraños, secreción, lesiones de la piel.

Page 10: tegumentario

Membrana timpánica valora la forma, color, integridad y medio. Hallazgos abombamiento, retracciones y cambio de color.

Prueba de weber: Se sostiene el diapasón se le da un golpe suavemente, se coloca haciendo ligera presión en la parte media de la región frontal.

Prueba de rinner: El segundo sonido cerca del meato acústico externo se oye mejor, la audición se conserva normal cuando la conducción aérea es mayor a la ósea.

Nariz

Se valora mediante inspección y palpación, en la nariz externa se debe inspeccionar y palpar los aspectos que se toman en cuenta, forma, tamaño, posición del tabique, simetría, características de la piel, manchas, cicatrices, aleteo nasal, permeabilidad de las fosas nasales, sensibilidad, crepitaciones.

Fosas nasales: Se examina por inspección, el rinoscopio se sostiene con la mano derecha y se examina las fosas nasales. Se debe tener en cuenta el vestíbulo nasal que se encuentra cubierto de la piel y contiene los pelos nasales y la mucosa nasal que es la cavidad cubierta de mucosa de vías respiratorias, en la mucosa nasal se observa el color, integridad y secreciones, en el tabique nasal se valora la simetría, varices y secreciones.

Senos paranasales: Se realiza por inspección y palpación de los tejidos blandos sobre los senos tras iluminación.

Orofaringe: Apertura corporal por donde ingresa los alimentos, cubierto por labios superior e inferior y desempeña funciones como el lenguaje, inervado por el nervio facial, hipogloso y trigémino.

La orofaringe se valora mediante inspección y palpación, los elementos valorados son el aspecto facial del usuario puede indicar alteraciones emocionales, sistemáticas y locales.

Formas de respiración: En problemas de orofaringe frecuentemente se encuentran respiración oral.

Estado de maxilas: se puede encontrar hundimientos, prominencias y fracturas.

Labios: Se valora la simetría, labio inferior es ligeramente más prominente que el superior.

Tamaño: Se observa si son proporcionales a la cara.

Color: Normalmente rosados.

Paladar duro y blando: El blando es color rosado y el más duro blanquesino. Cuando la persona habla el paladar blando llega hasta la pared posterior de la faringe.

Valoración de faringe

Está dividida en nasal, oral y laríngea

La oral se extiende desde el muelle o velo del paladar hasta el borde superior de la epiglotis.

Úvula

Page 11: tegumentario

Integridad: En ocasiones se encuentra bífida y no indica patología.

Movilidad: Se valora pidiendo al usuario que diga ahhh, la uvula se debe elevar simétricamente.

Arcos paratoglosos y arcos paratofaringeos

Color: Es rosado, en procesos inflamatorios, se puede observar rojos, integridad, normalmente se ven lisos y se pueden encontrar lesiones o secreciones.

Amígdalas: se valora el tamaño, estas no sobre salen más allá de los arcos apilares.

Color: rosados pero varia en procesos inflamatorios

Integridad: se encuentran lisas o cripticas.

VALORACIÓN DE CUELLO, TORAX, PULMONES, MAMAS Y AXILAS.

ExternoMúsculos: externon y trapecioCadenas ganglionares: supraclaviculares, submentonianos y antero auncular.Vasos sanguíneos: arteria carótida y venas yugulares.Tejido nervioso: par craneal Xl- accesorio.Tráquea.Tiroides: t3 y t4

Función: movimiento y soporte.

Técnicas: inspección palpación y auscultación.

TÓRAX Y PULMONES.

Valoración del tórax y pulmones para valorar el estado de aireación del paciente.

REFERENCIAS ANATÓMICAS DEL TÓRAX.

Profesionales deben familiarizarse con una serie de líneas imaginarias de la pred torácica.

Page 12: tegumentario

Órganos subyacentes.

Pulmones- lóbulos

PULMON- derecho 3 lóbulos (CSD, CMD, CID)

PULMON- izquierdo 2 lóbulos (CSI, CII)

Parte posterior

Cisura obliculos (CII, CID )

Apófisis espinosa de D-3 (CSI, CSD)

FORMAS Y DIMENSIONES DEL TORAX.

En el adulto el tórax es oval, su diámetro antero posterior es la mitad del diámetro transversal.

Tipos de tórax

Paloma Tonel Embudo Tórax normal Hetiptica

MAMAS Y AXILAS.

Page 13: tegumentario

En las mujeres la mayor parte del tejido glandular mamario se localiza en el cuadrante superior externo de cada mama.

La valoración se realiza por medio de la inspección y palpación.

Mayor parte de tejido es la cola de Spencer.

Mujeres de 20 a 39 años de edad, deben realizarse autoexploración mensual de las mamas.

Exploración clínica de las mamas PDS cada 3 años.

Mamografia selectiva anual.

Se realiza con la paciente en decúbito supino, en esta posición la mama se aplana de forma uniforme contra la pared torácica facilitando la palpación.

Si la paciente refiere un bulto en la mama, comience por la mama normal para obtener datos basales.

Para facilitar el aplanamiento de la mama, indique a la paciente que abduzca el brazo y que situé su mano por encima de la cabeza.

Para la palpación, utilice la superficie palmar de la punta de los 3 dedos centrales y realice movimientos rotatorios sobre la mama.

ABDOMEN

Se divide en cuadrante y regiones.

Cuadrante: una línea desde apófisis xifosis hasta apófisis del pubis y una a través del ombligo.

Regiones: dos líneas verticales ascedentes originadas en el punto medio de los ligamentos inguinales y dos líneas horizontales y una a la altura de las costillas.

Valoración:

Inspección

Auscultación

Palpación

Percusión

Planificación:

Page 14: tegumentario

Temperatura adecuada y vejiga vacía.

Equipo:

Cinta métrica

Estetoscopio

Marcador

Luz adecuada

Desarrollo: explicarle al usuario el procedimiento, respetar la intimidad, preguntar síntomas, su dieta y situar al paciente de cubito supino