TEGP 2 GP 2007-08

download TEGP 2 GP 2007-08

of 7

Transcript of TEGP 2 GP 2007-08

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    1/7

    PROGRAMACION DE LA ASIGNATURA DE TECNICAS DE EXPRESINGRFICA.

    CICLO DE GRADO SUPERIOR DE GRFICA PUBLICITARIA.SEGUNDO CURSO.

    PROFESORA: Arminda Lafuente Ojuel.

    a) INTRODUCCIN:

    Esta asignatura tiene una duracin de dos cursos, con una dedicacin de cuatro horassemanales.Algunas de las tcnicas se trabajarn en los dos cursos y otras exclusivamente en

    primero o en segundo.

    En primero trabajaremos el grafito, carboncillo, lpices de colores, rotuladores,acuarela, tinta y texturas; para segundo dejamos el acrlico, collage, fotomontaje, barrasde pastel, tizas y tcnicas mixtas y nociones de aerografa principalmente; aunqueinsistiendo en el dibujo en los dos cursos, ya que es la nica asignatura de su currculoque lo trabaja.Es muy importante que mantengan contacto los profesores de primero y segundo curso

    para asegurarnos que el alumno vaya a trabajar todas las tcnicas grficas reflejadas enel currculo y obtenga en segundo curso el refuerzo necesario donde se hayan vistocarencias en primero.

    b) OBJETIVOS:

    - Conocer y saber utilizar las tcnicas de expresin grfica en el terreno de larepresentacin y expresin plstica, entendiendo que los aspectos del diseoestn relacionados con la creatividad.

    - Desarrollar la sensibilidad artstica.

    - Posibilitar nuevas aportaciones estticas.

    - Interrelacionar entre s las tcnicas plsticas con principios estticos yaconocidos, o con otros movimientos artsticos que tengan nuevas aportacionestcnicas.

    - Potenciar la creatividad y la visin crtica y la autocrtica.

    - Contribuir a formar el perfil profesional del Tcnico Superior en Grficapublicitaria:

    - A) Planificador y organizador: confeccin de programas de actuacin.

    - B) Creativo: elaboracin de nuevos mensajes visuales.

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    2/7

    - C) Investigador: estudio de medios y lenguajes visuales.

    CONTENIDOS:

    El temario es muy amplio para el tiempo de que disponemos, por lo que no podemospretender que el alumno llegue a dominar a la perfeccin todas las tcnicas que seestudian. Algunas de ellas sern un primer contacto con dichos materiales, suficiente

    para que el alumno que se muestre interesado en ellas practique por su cuenta y llegue adominarlas.Dado que esta asignatura tiene una dedicacin de 120 horas por curso, y queremos queen segundo curso realicen unos 15 trabajos, stos sern de tamao pequeo, DIN A 4 osimilar.

    Los contenidos son los siguientes:

    - Instrumentos, materiales y tcnicas bsicas.- Dibujo a mano alzada, apuntes, bocetos, croquis.- Tcnicas de ilustracin.- Tcnicas grficas experimentales: collage, copy art, tcnicas mixtas,

    fotomontaje, etc.

    Los contenidos de este mdulo son primcipalemente procedimentales. De hecho elmdulo se llama tcnicas de expresin grfica. El objetivo principal es que los alumnosaprendan conceptos de dibujo y conozcan las posibilidades de cada tcnica, adquierandestreza y aprendan a aplicarlas en su propio trabajo.

    Al comienzo de de cada unidad didctica se dan orientaciones tericas que se repasancontinuamente hasta asegurarme de que estn comprendidas, por lo que no realizo

    prueba escrita.Adems de conceptos sobre tcnicas se transmiten a lo largo del curso conceptos dedibujo, teora del color, composicin y lectura de imagen. En lugar de hacerlo en un

    bloque temtico aparte se dan a lo largo de todo el curso aplicndolos a las imgenesque realizan los alumnos.

    Los contenidos actitudinales se centran principalmente en que el alumno intentesuperarse, cuide cada vez ms la presentacin y sea crtico con sus trabajos. Esta partese trabaja principalmente en la evaluacin de los ejercicios, en las que se intenta que losalumnos comenten su trabajo y hagan autocrtica.

    EJERCICIOS Y TEMPORALIZACIN:

    PRIMER CUATRIMESTRE:

    Unidad didctica 1: Dibujo a mano alzada (apuntes, bocetos croquis).Dedicacin: 12 horas.

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    3/7

    Tamao de los ejercicios DIN A 4 o similar.Se trabajar a partir de modelos del natural sencillos: conjuntos de objetos yrepresentacin de estos en perspectiva. Encaje y estudio su estructura y claroscuro.Se colocarn dos modelos, uno clsico que incluya un torso de escayola y otro deelementos industriales con lneas rectas. Habr que encajarlo y despus utilizar

    fragmentos para crear nuevas composiciones que se trabajarn con distintos materiales yrecursos grficos que ya conozca el alumno en lo que ser la siguiente unidad didctica.El tamao de papel aconsejado es DIN A-3 y el alumno elegir el papel ms adecuado.

    Unidad didctica 2: Distintas variaciones sobre el modelo anterior.Dedicacin 8 horas.Tamao de los ejercicios no superior a DIN A 4.En este ejercicio se valorar mucho la creatividad.

    Unidad didctica 3: Acrlico.Dedicacin. 20 horas.Se dar un repaso a la teora del color, proponiendo unos ejercicios sencillos sobre

    gamas, armonas y contrastes, dependiendo del nivel del grupo.

    Un segundo ejercicio se trabajar sobre enmascaramientos y distintas texturas.Un tercer ejercicio tratar de investigar en distintos soportes, incluso partiendo de uncollage .El tamao de los trabajos y el soporte ser de libre eleccin por parte del alumno.

    Unidad didctica 4: GouacheDedicacin 8 horas.Se proponen dos ejercicios, uno de ellos con colores planos y un acabado uniforme ycon contornos rectos trazados con tiralneas, y un segundo trabajo ms expresivo.El tamao de los trabajos ser pequeo, ya que es una tcnica muy costosa ydisponemos de poco tiempo.

    SEGUNDO CUATRIMESTRE:

    Unidad didctica 5: CerasDuracin 8 horas.Tomando como referencia las Vanguardias histricas, principalmente el expresionismo,realizar un cartel publicitario con los fundamentos de la representacin de estemovimiento.Tambin se puede sustituir por un ejercicio de intercambio de tarjetas postales entre dosartistas de vanguardia. Los alumnos estudiarn a distintos pintores de las vanguardias ydisearn las tarjetas incluyendo elementos caractersticos de ambos pintores. Losresultados de este ejercicio suelen ser muy originales y satisfactorios para los alumnos..

    Unidad didctica 6: PastelDuracin: 10 horas.

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    4/7

    Continuando con las Vanguardias histricas del siglo XX y centrndonos en el cubismo,realizar la portada de un libro con la tcnica del pastel con los fundamentos derepresentacin del cubismo. Tcnicamente el alumno deber trabajar el facetado ydegradados de color.

    Unidad didctica 7: Mtodos experimentales. Collage, Copy-art, electrografa,frotagge, fotomontaje. El ejercicio consistir en el rediseo de una portada de un discoelegida por el alumno.

    7: Unidad didctica 8: Introduccin a la aerografa.Duracin: 25 horas.Dado que el equipamiento en equipos para esta tcnica est muy deteriorado y esta esuna tcnica en desuso se dar una simple introduccin y los medios para que el alumnoque se sienta interesado pueda adquirir los conocimientos por su cuenta.

    Unidad didctica 9: Tcnica Mixta. Interpretacin de una fotografa en la queaparezca figura humana tratada con varias tcnicas y combinando materiales. Esteejercicio tiene una parte experimental, pero finalmente se exigir un buen acabado y unacorrecta presentacin.

    c) LA TUTORA

    En los ciclos formativos la tutora es menos importante, dado que los alumnos tienenms de 20 aos. En segundo curso se centra principalmente en la organizacin de las

    prcticas en empresa y en orientacin.De todos modos siempre que el tutor quiera coordinar varias asignaturas y hacertrabajos en comn desde este mdulo presentamos buena predisposicin a colaborar enlo posible.

    d) METODOLOGA.

    La asignatura es terico-prctica y se seguir la siguiente pauta de funcionamiento:

    -a) Explicaciones tericas en los inicios de las unidades didcticas correspondientes.

    -b) Ejercicios prcticos correspondientes a estas unidades didcticas.Se contrastarn y comentarn en grupo los ejercicios de todos los alumnos, paraapreciar cmo distintos alumnos llegan a soluciones diferentes a partir de una misma

    propuesta. De este modo cada alumno se enriquece con la experiencia propia y de suscompaeros, y se favorece el anlisis y la autocrtica.

    No se suelen hacer exmenes escritos sobre la materia impartida, ya que, debido alnmero de alumnos no superior de 15 y al seguimiento personalizado, el profesor puedecomprobar por las preguntas que hace a los alumnos si stos han adquirido los

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    5/7

    conocimientos necesarios; pero en casos de alumnos con un alto absentismo o en ungrupo que muestre escaso inters se podran hacer.Se les aporta bibliografa que pude ser de inters para ellos para la elaboracin del

    proyecto final.

    Claves metodolgicas:

    - Seguimiento individualizado del aprendizaje, con un desarrollo escalonado yadecundose al nivel y evolucin de cada alumno.- Implicar al alumno en su propio proceso de aprendizaje, hacindole partcipe deldesarrollo de capacidades y conocimiento que va adquiriendo.- Fomentar la actitud de investigacin y autocrtica.- Estimular la creatividad del alumno, ofrecindole desde distintos puntos de vistasoluciones diversas a un mismo planteamiento.- Promover situaciones de aprendizaje que exijan una actividad intelectual que lesfacilite el aprendizaje por s mismos y la actualizacin de sus conocimientos.

    - Desarrollar la actividad cultural fuera del centro, con vistas a exposiciones, museos,etc. Generalmente tienen poco hbito de ver exposiciones y tratamos de cubrir esalaguna aportando informacin adicional sobre otros museos y salas donde puedenencontrar exposiciones de inters.

    - Se traen con frecuencia catlogos y se comentan en clase. Se intenta que los alumnosparticipen en la crtica y argumenten sus opiniones. Se trata de fomentar el inters por laobra de artistas de distintas tendencias y la conciencia de que para poder hacer anteshay que informarse y conocer previamente la obra de otros. (En todo proceso de diseola primera fase es siempre de informacin). Se fomenta utilizar como recurso didcticolos medios de comunicacin.- Se proyecta material audiovisual de elaboracin propia o que hayamos intercambiadocon compaeros sobre temas relacionados con la materia de la asignatura.- Se traern al aula propuestas de convocatorias de concursos de ilustracin, diseogrfico y artes plsticas, principalmente de esta comunidad y se anima al alumnado a

    presentarse. Tambin se pueden tomarse las bases de estas convocatorias comopropuestas de ejercicios para que los alumnos conozcan el procedimiento y vean que esasequible a ellos participar en este tipo de certmenes. (Yo los considero una de lasmejores oportunidades para abrirse camino en este tipo de actividades artsticas).- En el PEC exponemos que queremos ser una referencia cultural dentro de la ciudad,

    por lo que intentamos que nuestros alumnos participen dentro de su campo en distintas

    actividades culturales, y dentro de esta asignatura se fomenta la participacin encertmenes de la elaboracin de material grfico a nivel regional.

    MATERIALES Y RECURSOS DIDCTICOSAula terico-prctica equipada con mesas de dibujo.Para las explicaciones tericas se dispone de recursos bibliogrficos y dedocumentacin escrita y visual en la Biblioteca del Centro y a travs de Internet.Apoyo didctico a la explicacin de contenidos mediante medios audiovisuales eimgenes de todo tipo.

    e) ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS:

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    6/7

    Visitas a exposiciones y museos segn el calendario de programacin cultural durante elcurso. Participacin en concursos o certmenes. Nos sumamos a las salidas organizadas

    por las profesoras de historia del Arte principalmente al Museo del Prado, FundacinThissen y Centro de Arte Reina Sofa.

    f) PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIN:

    Las evaluaciones sern cuatrimestrales, y la calificacin se obtendr por mediaaritmtica de la puntuacin de los distintos ejercicios o trabajos prcticos. Algunostemas tambin pueden ir acompaados de un trabajo terico escrito, que se valorarigualmente para la consecucin de la calificacin cuatrimestral.

    La evaluacin ser continua, dando al alumno la oportunidad guante la segundaevaluacin de presentar trabajos correspondientes a la evaluacin anterior, bien para

    recuperar una evaluacin suspensa, bien para subir nota.

    A final de curso los alumnos que no han superado todos las unidades didcticaspropuestas en las dos evaluaciones tienen la posibilidad de aprobar la asignatura pormedio de un examen final durante la ltima semana del segundo cuatrimestre o unexamen similar en septiembre. Pero dado que esta asignatura se evala por la media deunos 15 trabajos realizados a lo largo del curso, no es justo poderla recuperar en unnico examen de tres das; por lo que exigimos presentar todos los trabajos del cursoacabados, adems de hacer el examen de junio o de septiembre para poder superar laasignatura.

    Se valorarn los siguientes trminos:

    - La capacidad para representar grficamente conceptos, tanto desde el punto devista figurativo como abstracto.

    - Sensibilidad artstica, innovacin y originalidad demostradas en el trabajo.

    - Las capacidades manuales y conceptuales adquiridas segn los objetivosmnimos tomados como referencia.

    - La visin global de los fundamentos tecnolgicos grafico-plsticos.- La actitud y las capacidades analtica y organizativa.

    - Puntualidad en la entrega de trabajos, preparndoles para su ejercicioprofesional.

    CRITERIOS DE CALIFICACIN Y RECUPERACIN.

    La calificacin de los alumnos se obtendr al final de cada cuatrimestre, de los

    ejercicios realizados y segn el proceso de evaluacin continua. Su finalidad esdeterminar si se han cumplido los objetivos y contenidos previstos y en qu medida.

  • 8/14/2019 TEGP 2 GP 2007-08

    7/7

    En la calificacin de los ejercicios se tendr en cuenta los siguientes criterios:- Comprensin del tema expuesto.- Correcta ejecucin tcnica.- Utilizacin de materiales.

    - Presentacin, acabado del ejercicio y puntualidad en la entrega.- Sentido crtico y de investigacin. Aportaciones del alumno al trabajo propuesto;documentacin, recursos y soluciones planteadas.- Creatividad.- Actitud del alumno y asistencia a clase.

    BIBLIOGRAFA:

    BIBLIOGRAFA:

    - SIMSON, Iam. Nueva Gua de la Ilustracin. Ed. Blume.- COTTON, Bob. Nueva Gua del Diseo Grfico. Ed. Blume.- DALLEY, Terence. Gua completa de la Ilustracin y Diseo. Ed. Blume.- VARIOS. Aerografa. AA.VV. Ed.G.Gili.- VARIOS. Historia ilustrada del libro espaol. La edicin moderna. S.XIX yXX.

    Fundacin Snchez Ruiperez. Ed. Biblioteca del Libro.- ESCOLAR, H. Historia del libro. Ed. Biblioteca del libro.- DAHL, Svend. Historia del libro. Alianza Editorial.- SMITH, Ray. Manual del Artista. Ed. Blume.- MAYER, Ralph. Materiales y Tcnicas del Arte. Ed. Blume.- COLYER, Martn. Como encargar ilustraciones . Ed G. Gili.- MAGNUS, Gnter. Gua para dibujantes e ilustradores. Ed. G. Gili.- SATUE, Enric. El diseo grfico en Espaa. Ed. G. Gili.