TECTZAPIC No. 1

30

description

Revista del IT de Cd. Valles, SLP

Transcript of TECTZAPIC No. 1

Page 1: TECTZAPIC No. 1
Page 2: TECTZAPIC No. 1

DIRECTORIO

ING. JUAN CARLOS VÁZQUEZ JIMÉNEZ DIRECTOR.M.C. OZIEL ALEJANDRO QUIROGA CHAPASUBDIRECTOR DE PLANEACIÓN Y VINCULACIÓN.ING. EDMUNDO CERDA RODRÍGUEZ SUBDIRECTOR DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.LIC. MARIO FLORES LÓPEZSUBDIRECTOR ACADÉMICO.Q.F.B. MA. GUADALUPE RIVERA MORALESJEFA DEL DEPTO. DE CIENCIAS BÁSICAS.DRA. AIDA C. SALCEDO MARTÍNEZJEFA DEL DEPTO. DE INGENIERÍAS.LIC. MA. DEL CARMEN ROSAS RIVERAJEFA DEL DEPTO. DE C. ECONÓMICO-ADMINISTRATIVAS.ING. CLAUDIA CRUZ NAVARROJEFA DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS Y COMPUTACIÓN.LIC. MARGARITA CONTRERAS MATAJEFA DEL DEPTO. DE DESARROLLO ACADÉMICO.

COORDINACIÓN DE PUBLICACIÓN

M.V.Z. ÁNGEL LUIS VIDAÑA VALEROJEFE DEL DEPTO. DE COM. Y DIFUSIÓN

LIC. ALBERTO ENRÍQUEZ GONZÁLEZJEFE DE LA OFICINA DE DIFUSIÓN ESCRITA

LIC. REYNA MARGARITA ORDÓÑEZ DELGADILLOJEFA DE LA OFICINA DE EDITORIAL

MIGUEL ÁNGEL TORRES HERNÁNDEZDISEÑADOR GRÁFICO

ANGUSTIA DEL HOMBRE CONTEMPORÁNEOFRENTE AL DERRUMBAMIENTO DE SU

CULTURA

Título del Mural (Portada), obra realizada por Noé,Cosme, Edgar, J. Carlos, J. Juan, Fernando, Juan,Rubén, Nelson, Miguel A.,Rodolfo, Rogelio, J.Luis, J. Carlos, Joaquín y J. De Noé; alumnos delSexto semestre de la carrera de Ingeniería IndustrialDel Instituto Tecnológico de Cd. Valles, S.L.P., Bajo la asesoría técnica del Lic. Alberto Enríquez González, artista y catedrático de este Instituto en M a y o d e 1 9 9 6 , u b i c a d o e n e l m i s m o .

Año I, Volumen 1, No. 1, Octubre 2003

TECTZAPIC, “Tecnológico Fuerte” es publicada t r imest ra lmente por e l Depar tamento de Comunicación y Difusión del Instituto Tecnológico de Ciudad Valles, S.L.P.

Su distribución es Gratuita, tiraje 600 ejemplaresRegistro en Trámite.

Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores, se autoriza su reproducción citando la fuente.

La circulación de la revista es a nivel nacional e incluye todos los planteles del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos.

CONSEJO EDITORIAL

PRESIDENTEM.C. OZIEL A. QUIROGA CHAPA

SECRETARÍA TÉCNICAM.V.Z. ANGEL LUIS VIDAÑA VALERO

MIEMBROS

LIC. DALIA ROSARIO HERNÁNDEZ LÓPEZ LIC. ALBA VERÓNICA BALDERAS SÁNCHEZLIC. ARTURO JAVIER BALDERAS CALDERÓN

Page 3: TECTZAPIC No. 1

EDITORIAL ........................................................ Pág 4

C O N T R O L B I O L Ó G I C O D E L G U S A N O BARRENADOR Diatraea sp., DE LA CAÑA DE AZUCAR Saccharum officinarum L. CON EL PARASITOIDE Trichogramma sp. EN LA HUASTECA POTOSINA.

B I O L O G I C A L C O N T R O L O F T H E B O R E R BARRENADOR Diatraea sp., OF THE SUGAR CANE Saccharum officinarum L, WHIT THE PARASITOIDE Trichogramma sp. , IN THE HUASTECA POTOSINA.

Ing. Victor C. Huerta Castillo.Ing. Ignacio Morales Vásquez.Ing. Sergio F ix Zavala............................... ..........Pág 5

DISEÑO DE UN GRAFO MAS EFICIENTE QUE DOBLA UNA CADENA DE SÍMBOLOS. DESIGN OF AN GRAFO MOST EFFICIENT THAT FOLD AN SYMBOL`S STRING.

L.I. Mario Flores López .................................... Pág. 10

EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum L.) EN LA HUASTECA POTOSINA.

él

EFFECT OF THE RESIDUAL WATHER ON THE PRODUCTION OF CANE OF SUGAR (Saccharum officinarum L.), IN THE HUASTECA POTOSINA.

M.C Jorge Mota Cantù...................................Pág 15

ESTUDIO AGROECOLÓGICO DE LA NARANJA (Citrus sinensis L.) VAR. VALENCIA EN LA HUASTECA POTOSINA.

THE ORANGE (Citrus sinensis L.) VAR. VALENCIA AGROECOLOGIC STUDY IN THE HUASTECA POTOSINA.

Dra. Aída C. Salcedo Martínez.Dr. Marco Vinicio Velarde Hermida ............. Pág. 19

RENDIMIENTO DEL VALOR NUTRITIVO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA DE DIFERENTES ESPECIES DE PASTOS EN VERTISOLES DE LA HUASTECA POTOSINA.

NUTRITIVE VALUE, YIELD AND CHEMICAL FERTIZACION RESPONSE OF DIFFERENT GRASS SPECIES ON VERTISOLS IN THE HUASTECA POTOSINA.

Dr. Marco Vinicio Velarde Hermida yDra. Aída C. Salcedo Martínez ................. ..Pág. 24

TECTZAPICREVISTA ACADÉMICO - CIENTÍFICO

CONTENIDO

.IN SES LT LIT AU V T .O D CT E EC DN O OLÓ ICG

Page 4: TECTZAPIC No. 1

EDITORIAL

l Programa Nacional de Educación 2001-2006, establece que el país requiere de un sistema de Eeducación superior con mayor cobertura, mejor

equidad y mejor calidad, que satisfaga las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país, que promueva las innovaciones y además; perciba y anticipe las transformaciones del entorno. Sólo con educación permitirá superar en México la situación de país escindido en el que un alto porcentaje de la población esta al margen del conocimiento y de la cultura.

Resulta indispensable enriquecer y complementar la formación académica del hombre mediante la investigación científica y tecnológica. Por tal motivo uno de los compromisos de la educación superior impartida en los Institutos Tecnológicos es el compartir con la comunidad los beneficios del conocimiento y la investigación, concibiendo ésta ultima como un proceso de indagación y descubrimiento que nos permite conocer y explicar una parte importante y significativa de la realidad, este no se da circunstancialmente, siempre tiene una intención y un sentido, resultante de la necesidad de asociarse objetivamente y comprender de una manera racional, el complejo mundo que nos rodea.

Es la información esencial para la comunicación de los seres humanos y mucho más cuando la vitalidad de la misma en lo que concierne a contenido, es corresponder a una permanente investigación: Constancia de los conocimientos que acreditan los avances de la ciencia, por tal motivo el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles se da a la tarea de crear un órgano de información y difusión científica y tecnológica: Tectzapic.

Tectzapic plantea un reto y un compromiso para todos, pues en ella se han de cristalizar los logros de nuestra comunidad, su incidencia en la vida social, sus avances, la riqueza y calidad de sus aportaciones, la inventiva y el rigor de las soluciones, siempre atenta a las necesidades de la región Huasteca desde la cual ha de proyectarse al ámbito nacional e internacional.

Tectzapic es de todos nosotros y para todos nosotros, la hemos de recrear día a día con nuestras colaboraciones, experiencias, descubrimientos y con nuestras reflexiones. De nosotros depende su originalidad, posibilidades de aportación y reconocimiento entre las comunidades académicas. Todo ello exige un gran entusiasmo, una gran responsabilidad, un gran esfuerzo conjunto, que esta en nosotros.

ING. JUAN CARLOS VÁZQUEZ JIMÉNEZDIRECTOR ENCARGADO

4

EDITORIAL

l Programa Nacional de Educación 2001-2006, establece que el país requiere de un sistema de Eeducación superior con mayor cobertura, mejor

equidad y mejor calidad, que satisfaga las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano del país, que promueva las innovaciones y además; perciba y anticipe las transformaciones del entorno. Sólo con educación permitirá superar en México la situación de país escindido en el que un alto porcentaje de la población esta al margen del conocimiento y de la cultura.

Resulta indispensable enriquecer y complementar la formación académica del hombre mediante la investigación científica y tecnológica. Por tal motivo uno de los compromisos de la educación superior impartida en los Institutos Tecnológicos es el compartir con la comunidad los beneficios del conocimiento y la investigación, concibiendo ésta ultima como un proceso de indagación y descubrimiento que nos permite conocer y explicar una parte importante y significativa de la realidad, este no se da circunstancialmente, siempre tiene una intención y un sentido, resultante de la necesidad de asociarse objetivamente y comprender de una manera racional, el complejo mundo que nos rodea.

Es la información esencial para la comunicación de los seres humanos y mucho más cuando la vitalidad de la misma en lo que concierne a contenido, es corresponder a una permanente investigación: Constancia de los conocimientos que acreditan los avances de la ciencia, por tal motivo el Instituto Tecnológico de Ciudad Valles se da a la tarea de crear un órgano de información y difusión científica y tecnológica: Tectzapic.

Tectzapic plantea un reto y un compromiso para todos, pues en ella se han de cristalizar los logros de nuestra comunidad, su incidencia en la vida social, sus avances, la riqueza y calidad de sus aportaciones, la inventiva y el rigor de las soluciones, siempre atenta a las necesidades de la región Huasteca desde la cual ha de proyectarse al ámbito nacional e internacional.

Tectzapic es de todos nosotros y para todos nosotros, la hemos de recrear día a día con nuestras colaboraciones, experiencias, descubrimientos y con nuestras reflexiones. De nosotros depende su originalidad, posibilidades de aportación y reconocimiento entre las comunidades académicas. Todo ello exige un gran entusiasmo, una gran responsabilidad, un gran esfuerzo conjunto, que esta en nosotros.

ING. JUAN CARLOS VÁZQUEZ JIMÉNEZDIRECTOR ENCARGADO

Page 5: TECTZAPIC No. 1

RESUMEN s a m p li n g a n d th e r e s u l t s were that a moderate decrease was observed from the 6 a 10% of the (BTCA), for cycle of production of the cultivation.La caña de azúcar Saccharum sp. L., es uno de los

cultivos más importantes en la Huasteca Potosína en INTRODUCCIÓNesta existen cuatro ingenios azucareros, y todos se

encuentran en producción. Entre los más importantes se encuentra el Ingenio Plan de Ayala, S.A. de C.V. de Cd. Valles ,S.L.P. Uno de los enemigos de la caña de azúcar es el gusano barrenador del tallo BTCA,. De ahí la importancia de utilizar el control biológico y reducir la población de este insecto que daña el tallo de la caña de azúcar. El objetivo de este proyecto fue de evaluar el porcentaje de infestación del daño y con ello desarrollar alternativas de disminución poblacional del Diatraea sp., (BTCA). Se realizaron muestreos de hojas y tallos para determinar la infestación inicial utilizando el método de Box para la evaluación, posteriormente se liberó el parasitoide Trichogramma sp. en una densidad de 13.3 Pulg. cuadradas/ha., se realizó un muestreo final los resultados fueron una disminución moderada del 6 al 10% del (BTCA), por ciclo de producción del cultivo.

Palabras clave: Control biológico, Diatraea sp., Parasitología, BTCA (Barrenador del tallo de la caña de azúcar),Trichogramma sp.

ABSTRACT

The sugar cane Saccharum sp. L., it is of the most important cultivations in the Huasteca Potosína in this four sugar geniuses exist, and all are in production. Among the most important is the Ingenio Plan of Ayala S.A. of C.V., of Cd. Valles, S.L.P. One of the natural enemies of the sugar cane in the borer sugar cane Diatraea sp.L BTCA, of there the importance of to use the biological control and to reduce the population of this pest that damages the shaft of the sugar cane. The infestacion porcentaje. I damage and with in to develop alternative of populational regulation of the (BTCA).They were carried out sampling of leaves and shafts to observe the initial infestacion using the method of Box for the evaluation, later on the parasitoide Trichogramma sp., was liberated with a density of 13.3 Pulg. cuadradas/ha., later on she/he was carried out a final

________________________________________________1 y 2 D.G.I.T., Instituto Tecnológico de Cd. Valles, Depto. de Ingenierías Tel. y Fax: (481) 38 1-2044, Cd. Valles, S.L.P., 3 I.T.V. Pasante de la carrera de Ingeniería en Agronomía.

La agroindustria azucarera es de vital importancia que tiene la agroindustria azucarera en la economía de México, ya que además de producir un alimento básico para la sociedad, dependen en forma directa o indirecta gran número de profesionistas, técnicos, obreros y productores rurales. El gusano barrenador del tallo (BTCA), Diatraea sp. L, es una de las principales plagas del cultivo de la caña de azúcar, se estima que este Lepidóptero ocasiona pérdidas de aproximadamente 15% de las cosechas. El principal daño lo causa en estado larvario, produciendo un estado de putrefacción y la pérdida completa de la caña. Los barrenadores de la caña de azúcar se consideran plagas de importancia económica de este cultivo. Se localizan en todas las regiones cañeras del país y causan daños en una superficie de 60,000 Ha., anuales. En algunos ingenios de Jalisco, Puebla y Veracruz con frecuencia se observan cañaverales infestados. (Flores Caceres S. 1994). Con base en las descripciones efectuadas por Dyar & Heinrich, Box, Riess y otros autores en la actualidad se reconoce en México colectadas en diferentes gramíneas silvestres y cultivadas, pero las que se catalogan como plagas de la caña de azúcar, son las especies: Eureuma loftini, Diatraea magnifactella, Diatraea considerata y Diatraea saccharalis. (Flores Caceres S. 1954).El control del barrenador presenta grandes dificultades porque una vez que penetra al interior del tallo, cuenta con una barrera de protección formada por la corteza y la médula del tallo. Por esta causa resulta difícil controlar la plaga con productos químicos. En la búsqueda de medidas de control de ésta plaga es necesario el manejo integrado de ésta, en donde se incluye control cultural, control biológico utilizandoorganismos vivos como agentes para el control de plagas, la población del organismo natural benefico depende a su vez de la población plaga, es decir la interacción de las poblaciones significa una regulación y no un control. La finalidad es disminuir la población del gusano barrenador a niveles que no causen daños económicos. (Alvarado, R.B. 1992. Greathead y Waage, 1983, Rodríguez, 1991).

CONTROL BIOLÓGICO DEL GUSANO BARRENADOR Diatraea sp.,DE LA CAÑA DE AZÚCAR Saccharum sp. L., CON EL PARASITOIDE Trichogramma sp., EN LA HUASTECA POTOSINA.

BIOLOGICAL CONTROL OF THE BORER BARRENADOR Diatraea sp., OF THE SUGAR CANE Saccharum sp. L., WITH THE PARASITOIDE Trichogramma sp., IN THE HUASTECA POTOSINA.

Víctor C. Huerta Castillo , Ignacio Morales Vázquez , Sergio Félix Zavala .

1 2 3

5

Page 6: TECTZAPIC No. 1

6

Page 7: TECTZAPIC No. 1

semana ya preparadas en bolsitas de papel estraza RESULTADOS Y DISCUSIÓN.perforadas con 2 pulg. Cuadradas por bolsita y protegidas en cajas de unicel a una temperatura de 6 a Los resultados de muestreo de huevesillos de BTCA 7°C, por 24 horas, el material al recibirlo era revisado en fueron de tres a cinco % los cuales no son significativos.el laboratorio de agronomía con la finalidad de determinar la calidad del producto y detectar

POBLACIÓN INICIAL DEL BTCA 1ª ETAPA MARZO/2001.nacimientos hasta con un 5%, para ser liberado, la revisión fue de la siguiente manera: De una pulgada cuadrada que contiene aproximadamente de 2500 a 3000 huevecillos de Sitotroga cerealella parasitados por el Trichogramma prestiosum, se tomo un centímetro cuadrado del centro de la pulgada, y se contaron los huevecillos parasitados, de esta manera se obtiene el porcentaje de parasitismo, para determinar la viabilidad se pone el centímetro cuadrado en tubos de ensaye y se toman datos cada 24 horas, hasta completar 72 horas, si después de este tiempo no hay emergencias, quiere decir que el material está defectuoso. De las avispitas que emergen, se observan al microscopio para ver si no hay avispitas atrofiadas y también se obtiene el porcentaje de emergencia. las liberaciones se realizaron a favor del viento considerándose un efecto de orilla de 25m., y entre surcos de 50m., grapándose las bolsitas en las hojas de la caña de azúcar al nivel del penacho. (Vázquez Díaz V. 1997).

LIBERACIÓN INICIAL 2001 DEL Trichogramma sp.

En la tabla anterior se muestra que la mayor infestación de BTCA se presentó en la variedad CO-997 resoca propiedad del Lic. Chemas; y la menor en el mismo ciclo y variedad de la Sra. Lucía Vda. De Altamirano, a pesar de la liberación del Trichogramma sp. De la misma manera se realizó la evaluación inicial en marzo y la liberación del parasitoide y evaluación final en octubre

Se consideraron 30-00-00 Ha., debido a la dispersión del 2002. del parasitoide, que fue amplia, y así poder evaluar. La liberación que se realizó fue del tipo inundativo en dos años; en el primero (2001 del mes de marzo a septiembre), se liberaron 10 Pulg. cuadradas por hectárea en las 30-00-00 Ha., por nueve ocasiones Siendo un total de 6,705,000 de Trichogramma pretiosum liberados y en el segundo (2002 del mes de marzo a septiembre), se liberaron 13.3 Plgs. cuadradas por hectárea en las 30-00-00 Ha., por catorce ocasiones siendo un total de 13,930,000 de Trichogramma pretiosum liberados.

200000

400000

600000

800000

1000000

1200000

1400000

4a. Y 5a.

6a.

7a. Y 8a.

9a.

Gráfica 2. - Liberación de miles de parasitoides Trichogramma pretoisum durante 5.5 meses en una supe rficie de 30-00-00 Ha., de caña de azúcar.

ÁR

EA

VA

R.

YC

ICL

O

%IN

FE

ST

AC

IÓN

SP

DO

MIN

AN

TE

I.T.V.

SRA. LUCÍA VDA. DE ALTAMIRA_ NO LIC. ABRAHAM CHEMAS GONZÁLEZ

-MEX-651413 PLANTA -CO-997 PLANTA -CO-997 SOCA

-MEX-731240

RESCOCA -CP-722086 RESOCA

-MEX.681240

PLANTA -CO-997 SOCA

-CO-997 RESOCA

21.4 (Severa)

3.29 (Baja) 9.84

(Moderada)

14.24 (Media)

18.3 (Severa)

5.0 (Baja)

3.3 (Baja)

12.63

(Media)

E. loftini “

D. saccharalis

E. loftini “

D. saccharalis

E. loftini

E. loftini

7

1600000

0Abril Junio Agosto

3a.

Page 8: TECTZAPIC No. 1

POBLACIÓN DE BTCA AL FINAL DE LA 1A.ETAPA DE INVESTIGACIÓN/SEPTIEMBRE 2001

TABLA DE RESULTADOS DE DAÑOS INICIALES Y Las liberaciones se realizaron a favor del viento FINALES DEL BTCA 2001.considerándose un efecto de orilla de 25m. Al interior del

cultivo y entre surcos de 50m., grapándose las bolsitas en las hojas de la caña de azúcar. (Vázquez Díaz V. 1997).

LIBERACIÓN INICIAL 2001 DEL Trichogramma sp.

TABLA COMPARATIVA DE DAÑOS INICIALES Y FINALES Gráfica 2.- Se muestra la liberación de los parasitoides DEL BTCA 2001.Trichogramma sp. durante 5.5 meses en una superficie de 30-00-00 Ha., de caña de azúcar.

Es de importante mencionar que de cada 300plgs. Cuadradas del parsitoide, se tomaron 2plgs. Para hacer la prueba de calidad del bioproducto. El total de Trichogramma pretiosum liberado fue de 6,705,000, el programa de liberación fue alterno de 2:1 entre meses y se estableció de acuerdo al programa de cosecha de la caña de azúcar de la localidad.

Se consideraron 30-00-00 Ha., debido a la dispersión del parasitoide, que fue amplia, y así poder evaluar. La liberación que se realizó fue del tipo inundativo en dos años; en el primero (2001 del mes de marzo a septiembre), se liberaron 10 Pulg. cuadradas por hectárea en las 30-00-00 Ha.,realizandoce nueve liberaciones con un total de 6,705,000 de Trichogramma sp. liberados y en el segundo (2002 del mes de marzo a septiembre), se liberaron 13.3 Pulg. cuadradas por hectárea en las 30-00-00 Ha., por catorce ocasiones siendo un total de 13,930,000 de Trichogramma sp. liberados.

Mex-

68

Mex-

65

Mex-

73

CO-

997

CP-

72

Gráfica 3.- Evaluación final del % de Infestación del BTCA en la caña de azúcar en sus ciclos planta, soca y resoca de las cinco variedades 2001.

VA

RIE

DA

D

CIC

LO

%In

icia

ld

eIn

fest.

%F

inal

deIn

fest

.

%A

um

en

to

%D

ism

inu

ció

n.

Sp

.D

om

inan

te

Mex-68 CO-997 CO.997 CO-997 Mex-65 Mex-73 CP-72

Rsca Rsca Planta- Sca. Soca Rsca Rsca

5.0 3.2 6.5 12.6 21.4 14.24 18.3

1.6 12.3 10.95 32.4 11.1 8.8 16.6

0 9.01 4.38 19.8 0 0 0

3.4 0 0 0 10.3 5.44 1.7

Diatraea sp. Diatraea sp. Diatraea sp. y E. loftini. Diatraea sp. y E.. loftini E. loftini. E. loftini. E. loftini.

VA

RIE

DA

D

CIC

LO

%D

EIN

FE

ST

.

ES

PE

CIE

/DO

MIN

A

Lote Sra. Lucía Rivera Mex-681345 CO-997 Lote: Tec. Mex-651413 Mex-731240 CO-997 CO-997 CP-722086 Lote: Lic. Chemas CO-997

Rsca Rsca. Soca Rsca. Planta Rsca. Rsca. Resca.

1.6% 5.5 11.1 8.8 12.3 16.4 16.6 32.4

Diatraea sp.

“ E. loftini

“ Diatraea sp.

E. loftini E. Loftini Diatraea sp. E. loftini

8

POBLACIÓN DE BTCA AL FINAL DE LA 1A.ETAPA DE

INVESTIGACIÓN/SEPTIEMBRE 2001.

Planta

Soca

Resoca

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20% D E B R R E N A D O R E S

Page 9: TECTZAPIC No. 1

La tabla nos muestra un incremento de daño en la LITERATURA CITADA.variedad CO-997 en sus tres ciclos, así como la variedad CP-722086 en su ciclo resoca 7 en variedades mexicanas ! Alvarado, R.B. 1982. La Aplicación del Control disminuyeron el daño por BTCA. Biológico en Programas de manejo integrado de

plagas de hortalizas. En Leyva V.J. y J.E. Ibarra, 11. Curso de control biológico y Universidad Nacional

TABLA COMPARATIVA DE DAÑOS INICIALES Y Autónoma de México, Cuautitlán, Estado de FINALES DEL BTCA 2002. México.

! Flores Caceres S. 1954. El combate biológico del barrenador de la caña de azúcar en México. Nva. Agronomía. Atenagro, México.

! Flores Caceres S. 1994. Principales plagas de la caña de azúcar. IMPA, México, D.F.

! Greathead,D.J. And J.K. Waage. 1983. Opportunities for biological control of agrcultural pests in developing countries. The world bank. Washington, D.C.

! Morales Pérez A. Morales Vázquez I. 1995. Control biológico del gusano barrenador de la caña de azúcar con el parasitoide Trichogramma sp. I.T.V., Cd. Valles, S.L.P., México.

! Rodríguez del Bosque L.A. 1991. Teoría y bases etológicas del control biológico. En: L.A. Rodríguez del Bosque y R. Alatorre (Eds.) Memorias II Curso Nacional de Control Biológico. UAAAN, Saltillo, Coh. México.

! Vázquez Díaz V. 1997. Uso de Trichogramma sp. como regulador de plagas agrícolas. Memorias de curso con opción a titulación. I.T.V., Cd. Valles, S.L.P., México.

La tabla nos muestra nuevamente un incremento de daño en la variedad CO-997, así como en la variedad CP-722086 y un leve incremento no representativo en la variedad Mex-731240; lo cual nos indica que en la mayoría de las variedades mexicanas permanece la disminución hasta en un 5% de daño por BTCA.

CONCLUSIONES

Finalmente los resultados de la evaluación del efecto del control biológico con Trichogramma sp. Sobre el gusano barrenador del tallo de la caña de azúcar (BTCA), en las cinco variedades y durante dos años de investigación nos indican que en las variedades extranjeras el porcentaje de infestación y daño permaneció a pesar de las liberaciones, pero en cambio en la mayoría de las variedades mexicanas disminuyó de un 6 a un 10% por ciclo de producción. Los beneficios del control biológico se notaron, ya que los tallos cosechados fueron más sanos y con menos perforaciones, esto nos llevó a un castigo menor por tonelada que se entregó en bascula y con un mejor rendimiento de campo y fábrica.

VA

R.

CIC

LO

%I.

DE

I.

%F

.D

EI.

%IN

CR

.

%D

ISM

.

SP

/DO

M.

MEX-68 CO-997

MEX-65

CO-997

CO-997

MEX-73

CP-72

CO-997 TESTIGO

SOCA RSCA.

SOCA

SOCA

RSCA.

RSCA.

RSCA.

RSCA. SOCA

3.57 1.78

8.65

5.62

9.37

7.4

8.0

11.5 18.6

1.9 7.6

7.6

11.1

11.6

12.0

11.1

11.7 16.3

0 5.82

0

0

2.23

4.6

3.1

0.2 0

1.67 0

1.05

4.52

0

0

0

0 2.3

D. sp. “

E. loftini “

“ D. sp. E. loftin

9

Page 10: TECTZAPIC No. 1

DISEÑO DE UN GRAFO MÁS EFICIENTE QUE DOBLA UNA CADENA DE SÍMBOLOS

DESIGN OF AN GRAFO MOST EFFICIENT THAT FOLD AN SYMBOL´S STRING

1Mario Flores López

RESUMENINTRODUCCIÓN

La Teoría de la Computación trata o estudia los George S. Boolos y Richard C. Jeffrey en el capítulo diferentes modelos matemáticos que nos permiten tercero Turing Machines de su libro antes mencionado, describir con cierto grado de precisión las partes de una definen una máquina de Turing, las acciones que ésta computadora, los distintos tipos de computadoras y puede realizar y los ejemplos correspondientes de los máquinas similares. Uno de los modelos más usados cuales existe uno en particular, una máquina de Turing para definir el concepto de computabilidad es la que dobla la cantidad de 1´s, dicha máquina cuenta con máquina de Turing; George S. Boolos y Richard C. doce estados y termina en una configuración estándar. Jeffrey en su libro titulado “Computability and Logic” third

edition, ellos muestran una máquina de Turing que dobla George S. Boolos y Richard C. Jeffrey definen la la cantidad de 1's, dicha máquina es utilizada para productividad tal como: “Productivity. Consider Turing demostrar que: (a) p(47) >= 100, (b) p(n+1) >= 2n. machines which use only the symbol 1 in addition to the Donde “p(n)” se define como la mayor productividad de blank. If the machine eventually halts, scanning the la máquina de Turing con n estados; “p(n) = the leftmost of an unbroken string of Is on an otherwise blank productivity of the most productive n-state Turing tape, its productibity is said to be the length of that string. machine”. Dicha máquina cuenta con doce estados, es But if the machine never halts, or helts in some other decir n = 12 y demuestran los incisos anteriores, pero

configuration, its productibity is said to be 0” .Dondep(n) que sucede, si se diseña un grafo con menos estados = la productividad de la máquina más productiva con n que optimice los recursos durante el proceso del estados.doblado entonces obtenemos un grafo más eficiente

que el de 47 estados donde p(47) >= 100.En base a la definición de productividad ellos demuestran que:ABSTRACT

(a) p(1) =1;The computability theory study the different (b) p(47) >= 100; mathematics model's that permit us describe with (c) p(n+1) > p(n).certain rank of precisions the parts of a computer, the

distinct types of computers and similar machine. One of En esta ocasión se va a trabajar específicamente con el the models most used to define the concept of inciso (b) el cual nos dice que la productividad de una Computability is the Turing Machine; George S. Boolos y máquina con 47 estados produce 100 o más 1´s. Para Richard C. Jeffrey in your book titled “Computability and realizar dicha demostración primero imprimen 25 1´s Logic” third edition, they show a machine of Turing that sobre una cinta en blanco y enseguida utilizan por dos fold the quantity of 1¨s, this machine is used for ocasiones la máquina que dobla la cantidad de 1´s, demonstrate that: (a) p(47) >= 100, (b) p(n+1) >= 2n. dando un total de 47 estados y los 1´s que se generan Where “p(n)” it's defined how, “p(n) = the productivity of son mayor o igual a 100. Si se diseña un grafo con the most productive n-state Turing machine”. It's menos estados que optimice recursos tales como: machine count with twelve states, n = 12 and pasos, tiempo y material para el proceso de doblado demonstrate the incises previous, but that happen if entonces obtendremos un grafo más eficiente que el de design an grafo with least states that optimize the 47 estados.resources during the fold process then we obtain an

grafo most efficient that the of 47 states where p(47) >= ENUMERABILIDAD100.

Antes de comenzar con la demostración veamos el concepto de conjunto enumerable, es uno cuyos miembros pueden ser enumerados: los cuales se encuentran en una lista simple que comienza con la __________________________________________

1 Especialidad en Sistemas Distribuidos, Instituto Tecnológico de primera entrada, la segunda entrada, etc., así cada Cd. Valles, Carretera al Ingenio KM. 2, Tel. - Fax (481) 38 1 20 44 miembro del conjunto aparece tarde o temprano en la Ext. 106. lista.

.

10

Page 11: TECTZAPIC No. 1

Por ejemplo: el conjunto P de los enteros positivos están La función f determina la lista para esta notación. enumerados por la siguiente lista: (existen algunas listas que están representadas en

notación binaria: 10, 100, 110, 1000, ...) Así tenemos que 1,2,3,4,....... para cualquier entero positivo n, el valor de f es f(n) = 2n.

Ahora podemos hablar de conjuntos como listas y así y el conjunto E de los pares enteros positivos están enumerar los enteros nones positivos por la lista 1, 3, 5, enumerados por la lista: 7, .…, y crear enumeraciones con funciones.

2,4,6,8, ........ El conjunto de los enteros positivos puede ser enumerado por la función g, la cual determina la

Por supuesto, las entradas en ésta lista no son los siguiente lista números enteros, pero son los nombres de los enteros. En un listado los miembros de un conjunto se pueden 2, 1, 4, 3, 6, 5, .......manipular a los nombres más no a los miembros en sí.

esta lista es obtenida de la siguiente lista 1, 2, 3, 4, 5,.... Se considera como enumerable al conjunto vacío {}. por el intercambio en las entradas pares el 1 con el 2, el 3 Una lista que enumera a un conjunto puede ser finito o con el 4, así sucesivamente; la correspondiente función infinito. Un conjunto infinito el cual es enumerable se le g, puede ser definida como:denomina enumerablemente infinito o denumerable.

n+1 si es nonLos enteros positivos pueden comenzar en una simple g(n) = lista infinita como está descrita anteriormente, pero la n-1 si es parsiguiente no es aceptada como una lista de enteros positivos: Una enumeración de enteros positivos tal como

se da en la siguiente lista1,3,5,7, ..... 2,4,6,8,.....

1,-,2,-,3,-,4,-,5,.......en esta lista todos los enteros pares y nones están enumerados. Esto no debe ser. En una lista válida cada la correspondiente función llamada h asigna valores item (miembro) debe aparecer tarde o temprano como la correspondientes a la 1ra., 3ra., 5ta., ..... entradas, pero nth entrada, para algún n, pero en la lista anterior no se no asigna valores correspondientes a las 2da., 4ta., 6ta., conoce el valor con el cual el número 2 esta enumerado. ..... entradas, así tenemos que h(1) = 1, h(2) la función h

está indefinida para el argumento 2; h(3) = 2, h(4) está Cuando se enumera una lista, es como indefinida. Por lo tanto h es una función parcial de

introducir cada valor dentro de un arreglo y por lo tanto enteros positivos. Explícitamente definimos una función cada valor está asociado a un entero positivo 1,2,3,....; parcial h como:no es aceptable que un miembro se enumere con infinito+1, infinito+2, etc. ya que el nombre asociado con h(n) = (n+1)/2 si n es nonla nth entrada está asociado con el entero positivo n.

para tener esto más claro podemos definir h de la Al enumerar un conjunto listando sus miembros siguiente manera:

es correcto si los miembros del conjunto se muestran más de una vez una lista, no es nuestro interés si una (n+1)/2 si n es nonlista es redundante, todo lo que requerimos es que sea h(n) = completa. indefinido de otra manera

En matemáticas una lista infinita determina una ahora la función parcial h es aceptada como la función (llamada 'f') la cual toma los enteros positivos enumeración del conjunto p de enteros positivos.como argumentos y toma a los miembros del conjunto como los valores. El valor de la función f para el Una función es una asignación de valores para argumento n esta dado por 'f(n)'. El valor es dado argumentos. El conjunto de todos los argumentos a los simplemente por la nth entrada en la lista, así la lista cuales la función asigna valores es llamado el dominio

de la función. El conjunto detodos los valores en el cual 2,4,6, ...... la función asigna a estos argumentos es llamado rango

de la función. Una función parcial de enteros positivos es La cual enumera al conjunto E de pares enteros uno cuyo dominio es menor al del conjunto P. Ahora un positivos determina la función f para la cual tenemos: conjunto es enumerable si y solo si este es el rango de

alguna función de enteros positivos. f(1) = 2, f(2) = 4, f(3) = 6, ......

11

Page 12: TECTZAPIC No. 1

MÁQUINA DE TURING (n+4) Escribir un S en el cuadro escaneadon

Un ser humano no puede escribir lo bastante rápido como para escribir en una lista todos los miembros de un conjunto infinito enumerable. Pero puede hacer algunas cosas útiles sobre ciertos conjuntos infinitos enumerables; puden dar instrucciones explícitas para determinar el enésimo (nth) miembro del conjunto para un n finito arbitrario. Tales instrucciones deben ser tan explícitas que puedan ser ejecutadas por una máquina computable o por un humano que sea capaz de interpretarlas a través de operaciones elementales o símbolos; sin embargo el problema permanece aún sobre el enésimo valor debido a limitaciones sobre el tiempo disponible para la Dondecomputación, la velocidad con la cual se ejecutan los pasos y la cantidad de materia en el universo la cual está - S ,S ,....,S Símbolos Finitos0 1 n

disponible para la formación de símbolos. Se debería - q ,q ,....,q Estados1 2 n

usar esta idea para señalar que ciertas funciones no son computables (mecánicamente) debido a estas Por ejemplo: Escribir S S S1 1 1

limitaciones.

La máquina debe escribir tres símbolos distintos La idea de computabilidad se puede elaborar de de blanco sobre una cinta, después de escribir un

varias maneras dependiendo de las cuestiones tales símbolo el movimiento será hacia la izquierda. En la como: ¿La computación puede ser obtenida sobre una figura 2 se muestra el grafo.cinta lineal, sobre rejillas cuadriculas, o qué?, si la cinta es lineal ¿tiene un comienzo y un fin, los extremos son cortos en ambas direcciones?, ¿los cuadros en los cuales la cinta esta dividida tienen direcciones, se guarda el camino donde estamos escribiendo los símbolos especiales?, y así sucesivamente. Nuestro principal objetivo es contestar a estas cuestiones dentro de un orden para obtener ciertas funciones computables. Finalmente uno debe aceptar o rechazar la tesis de Church la cual nos dice:

TESIS DE CHURCH Donde:

Toda función que es intuitivamente computable por un B, son los espacios en Blanco.ser humano, puede ser computada por una máquina de I, es un movimiento a la Izquierda.Turing S1, es un símbolo.

: , es la acción que se va a ejecutarUN MODELO FORMAL PARA UN PROCEDIMIENTO E F E C T I V O D E B E R Á P O S E E R C I E R TA S MÁQUINA DE TURING QUE DOBLA EL NÚMERO DE PROPIEDADES: 1´s

1.- Cada procedimiento se podrá describir de manera George S. Boolos y Richard C. Jeffrey en su capítulo finita. tercero una vez analizado la máquina de Turing, 2.- El procedimiento deberá consistir de pasos muestran el flujo de un grafo con 12 estados que dobla el discretos. número de 1´s, tal como se muestra a continuación.

“This machine start all scanning the leftmost of a string En la Figura 1 se muestra una máquina de Turing, la of 1´s on an otherwise blank tape, and winds up cual puede realizar las siguientes actividades: scanning the leftmost of a string of twice that many 1´s

on an otherwise blank tape. Here is the flow graph”. 1.- Parar la computación 2.- Moverse un cuadro a la derecha En la figura 3 se muestra el grafo, como se puede ver 3.- Moverse un cuadro a la izquierda esta formado por 12 estados donde: L corresponde un 4.- Escribir un S en el cuadro escaneado0 movimiento a la izquierda, R un movimiento a la 5.- Escribir un S en el cuadro escaneado1 derecha y los otros dos símbolos son el

S1 S2 … Si

… Sn

q i

Control f

Figura 1. Máquina de Turing

B:S1 B:S1 B:S1

1 2 3

S1:I S1:I

Figura 2. Máquina que escribe: S1 S1 S1

12

Page 13: TECTZAPIC No. 1

0 y 1. Inicialmente la máquina comienza escaneando el 1 que esta más a la izquierda de una cadena de 1´s (puede ser también el 1 únicamente), impresa sobre una cinta formada por celdas; el resto de las casillas contienen al 0, tal como se muestra a continuación.

Donde: La B corresponde a un espacio en blanco y la L un movimiento a la izquierda, se utiliza al símbolo 1.

Una vez unidas las tres máquinas forman una con 47 estados cuya productividad es igual o mayor a 100. Ahora se mostrara una máquina de Turing que dobla el número de 1´s con menos estados y optimizando recursos, haciéndola más eficiente.

Al final de la computación (siguiendo paso a paso los estados del grafo) la máquina termina en un estado estándar, es decir, termina escaneando el 1 que esta más a la izquierda de la cadena doblada, igual que al inicio.

George S. Boolos y Richard C. Jeffrey utilizan ésta máquina para demostrar que: p(47) >= 100, la productividad de una máquina con 47 estados es igual o mayor a 100; para demostrar lo anterior ellos parten de un grafo cuya función es escribir 25 1´s sobre una cinta en blanco y para en una configuración estándar, tal como se muestra en la figura 4, al aplicarlo se obtienen DISEÑO DE UN GRAFO MAS EFICIENTE25 1´s escritos sobre una cinta en blanco, enseguida utilizan la máquina Turing que dobla el número de 1´s y A continuación se muestra una máquina de Turing que la aplican dos veces sobre la cadena de 25 1´s, de tal dobla el número de 1´s con 8 estados, tal como se manera que cuando se aplica por primera vez existen un muestra en la figura 6, donde: total de 36 estados y al final de la segunda aplicación 47 B corresponde a un espacio en blanco,estados, tal como se muestra en la figura 5. R corresponde un movimiento a la derecha,

L corresponde un movimiento a la izquierda, 1 corresponde al número uno.

0 0 1 1 1 0

Q1

(1er estado)

Figura 5. Unión de tres máquinas con 47 estados

1 25

Write

25 1´s

36 47

Double

the string

+ + 25 36

Double

the string

Double the String, corresponde al grafo de la figura 3

36 47

Double

the string

1 25

Write

25 1´s

Double

the string

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11

1:L 1:L 1:L 1:R 0:R 0:L 0:L 1:L 0:L

0:R

0:L

0:1 0:1 1:R 1:R 1:0

0:L

1:L

1:L

1:L

0:R

12

Figura 3. Grafo que dobla el número de 1´s

1 25

Write

25 1´s

B:1 B:1 B:1

2

1:L 1:L

Figura 4. Máquina que escribe 25 1´s

… 1 25

13

Page 14: TECTZAPIC No. 1

Al igual que la máquina de George S. Boolos y Richard COMENTARIOS FINALESC. Jeffrey, el grafo propuesto comienza y termina en una posición estándar, es decir, al inicio de la Con la máquina de Turing expuesta, se observa la computación la máquina comienza escaneando el 1 que optimización de los recursos (pasos, tiempo y material) está más a la izquierda de una cadena de 1´s (puede ser utilizados para el proceso de doblado de la cadena lo también únicamente el 1), impresa sobre una cinta cual nos indica que la productividad de una máquina con formada por celdas las cuales se encuentran en blanco; 47 estados p(47)>=100 puede ser mejorada con una al final de la computación la máquina termina en una máquina de 41 estados p(41)>=100, utilizando la posición estándar al igual que al inicio. máquina de la figura 6, con la cual se pueden producir

100 o más 1´s.La metodología utilizada por George S. Boolos y Richard C. Jeffrey para doblar el número de 1´s, Es necesario mencionar que la máquina con 47 estados consiste en que a partir de una cadena e iniciando en se deriva de la unión de tres grafos, de los cuales el una configuración estándar, leen el símbolo escaneado, primero escribe 25 1´s y el segundo dobla la cantidad de y si es un 1 entonces lo doblan del lado izquierdo, es 1´s, y se repite dos veces; este último inicia en el estado decir, queda de la siguiente manera BB11B1, donde B 2 por eso son 47 estados 25+11+11=47. A diferencia de son espacios en blanco; una vez doblado el 1, se borra la máquina propuesta ésta se devuelve al primer estado el inicial quedando BB11BB. por eso son 41 estados 25+8+8=41.

Si al inicio de la computación la cadena consta de 2 o más 1´s, el proceso se vuelve a repetir, por lo tanto si la BIBLIOGRAFIAcadena inicial es BBB11B al final de la primer pasada queda B11BB1 y en la segunda pasada quedaría George S. Boolos, and Richard C. Jeffrey, B1111BB.La máquina para una configuración estándar “Computability and Logic”, Third edition. Cambridge cuando ya no existan 1´s que doblar. University Press

La metodología de optimización propuesta difiere de la Johnsonbaugh R. “Matemáticas Discretas”. México, anterior por lo siguiente; ésta máquina comienza y Grupo editorial Iberoamerica, 1986.termina en una configuración estándar, inicia escaneando el símbolo sobre el cual está colocado, por José Luis Ramírez A., Manuel Juárez Pacheco, y ejemplo BBB11B; si es un 1 entonces éste es borrado Luis A. Villalobos M., “Apuntes de Matemáticas”, inicialmente y del lado izquierdo se escribe un 1 Cenidet. Junio 1996.(BB1B1B), luego se vuelve a escribir el 1 borrado (BB111B); si existe otro 1 del lado derecho como en este caso, se repite el proceso quedando al final de la computación lo siguiente BB1111. Con una corrida de escritorio al grafo de la figura 6, se puede comprobar lo anterior.

8

1 2 3 4 5

B:L B:1 B:1 1:R 1:B

B:L

1:B 1:L 1:R

B:L

1:L

B:R

Figura 6. Grafo que dobla el número de 1´s

7

6

14

Page 15: TECTZAPIC No. 1

RESUMEN INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio fue determinar el efecto de En la actualidad, el país enfrenta ya graves problemas las aguas residuales para riego sobre el desarrollo y la por la falta de disponibilidad, desperdicio y producción de la caña de azúcar y algunas contaminación del agua. Si a esto sumamos que en características físicas y químicas del suelo. El forma continua se generan demandas adicionales de experimento se diseño bajo el esquema de bloques agua a corto y mediano plazo, que nos obliga a buscar completos al azar con cinco tratamientos y cuatro nuevas alternativas para mejorar su uso ya que es un repeticiones; con parcelas experimentales de siete factor primordial para el desarrollo y bienestar social.surcos de 1.30 m de ancho y 10 m de largo, de los siete surcos solo se colectaron los tres surcos centrales, MATERIALES Y MÉTODOSeliminando tres metros en las cabeceras.

En la plantación se utilizo la variedad CO 997, El diseño Los tratamientos probados fueron laminas de riego de experimental utilizado fue el de Bloques al Azar con 10, 8 y 6 cm con aguas residuales, otro tratamiento con cinco tratamientos y cuatro repeticiones.El tamaño de una lamina de 10 cm con agua no residual y un testigo las parcelas fue de 7 surcos de 1.2 m de ancho y 10 m de de temporal. Se utilizó la variedad CO-997, el presente longitud. La parcela útil evaluada consistió, en los 3 experimento se evaluó durante dos ciclos agrícolas surcos centrales, eliminando 3 m en las cabeceras para (zafras: 97-98 y 98-99). Se dieron en total 12 riegos y se evitar el efecto de orilla.Los tratamientos utilizados tomaron 8 muestras de suelo y planta. Se analizaron fueron láminas de 10, 8 y 6 Cm respectivamente, y un cuatro variables sobre el rendimiento, diez sobre las testigo (sin riego).características físicas y químicas del suelo, así como el análisis de las cuatro relaciones entre los cationes Ca, El agua utilizada en los riegos fue la de la Planta Mg y K, y siete variables con respecto a las muestras Tratadora de aguas residuales, para los tratamientos 1, foliares. 2 y 3, para el caso del tratamiento 5 se utilizo agua no

residual y se tomo del mismo arroyo que conduce la ABSTRACT descarga de la planta tratadora de aguas residuales

antes del punto de la descarga.The purpose of this study was to determine the effect of the residual waters for watering on the development and Se tomaron muestras de suelo y planta, después de production of the sugar cane and some physical and cada riego para su análisis y de esta forma evaluar el chemical characteristics of the soil. efecto de las aguas residuales, tanto sobre el desarrollo The experiment was design under a randomized design del cultivo como de las condiciones físicas y químicas with five treatments and four repetitions; with del suelo. experimental plots of seven furrows, 1.30 m of wide and 10 m of long. Three central furrows were collected, eliminating three meters in the heads.The proven treatments were sheets of watering of 10, 8 and 6 cm with residual waters, another treatment with a sheet of 10 cm with non residual water and a storm witness. The variety CO-697, the present experiment was used it was evaluated during two agricultural cycles (harvests: 97-98 and 98-99). they were given in total 12 waterings and they took 8 soil samples and it plants. Four variables were analyzed on the yield, ten on the physical and chemical characteristics of the floor, as well as the analysis of the four relationships among the cations Ca, Mg and K, and seven variables with regard to the samples foliares.

Se les analizaron a las muestras de suelo: pH, arena, limo, arcilla, densidad aparente, materia orgánica, nitrógeno, carbono, carbonatos, cloruros, magnesio, calcio y potasio. Para monitorear el efecto de las aguas residuales, sobre las condiciones físicas y químicas del suelo. En total se hicieron 5 muestreos de suelo durante el primer ciclo.

___________________________________________Depto. de Ingenierías, Instituto Tecnológico de Cd. Valles, Km. 2 Carr. Al Ingenio, Cd. Valles, S.L.P. Tel/Fax 01 (481) 3812044 (1)Profesor Investigador del I.T.V.

“EFECTO DE LAS AGUAS RESIDUALES SOBRE LA PRODUCCIÓN DE CAÑA DE AZÚCAR (Saccharum officinarum L.), EN LA HUASTECA POTOSINA”

RESIDUAL WATERS EFFECT ON THE SUGAR CANE (Saccharum officinarum L.), PRODUCTION AT THE HUASTECA POTOSINA

(1)Jorge Mota Cantú *

15

Page 16: TECTZAPIC No. 1

A las muestras de planta se les determinó: calcio, magnesio, fósforo, nitrógeno, proteína, cenizas, y materia seca. Para observar el efecto sobre estas variables de los tratamientos probados, tomando en total 4 muestras durante el ciclo en diferentes etapas del cultivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para evaluar el comportamiento de los tratamientos probados en este experimento, se determinó la producción de caña, la cual se llevó a cabo directamente en el campo después de cada cosecha. Los resultados Gráfica que nos muestra la producción de caña y el mostraron que los tratamientos fueron diferentes en rendimiento de azúcar.ambos ciclos.

Fotografía del Experimento de caña de azúcar.

Resultados obtenidos en los análisis de varianza En el cuadro siguiente se muestra la producción de caña (Primer Ciclo).en toneladas por hectárea para el primero y segundo

ciclo.

El siguiente cuadro nos muestra los rendimientos de azúcar en toneladas por hectárea para el primero y segundo ciclo

Nota: * = 5% ** = 1% N.S. = No hay significancia.

A las muestras de planta se les determinó: calcio, magnesio, fósforo, nitrógeno, proteína, cenizas, y materia seca. Para observar el efecto sobre estas variables de los tratamientos probados, tomando en total 4 muestras durante el ciclo en diferentes etapas del cultivo.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Para evaluar el comportamiento de los tratamientos probados en este experimento, se determinó la producción de caña, la cual se llevó a cabo directamente en el campo después de cada cosecha. Los resultados Gráfica que nos muestra la producción de caña y el mostraron que los tratamientos fueron diferentes en rendimiento de azúcar.ambos ciclos.

Fotografía del Experimento de caña de azúcar.

Resultados obtenidos en los análisis de varianza En el cuadro siguiente se muestra la producción de caña (Primer Ciclo).en toneladas por hectárea para el primero y segundo

ciclo.

El siguiente cuadro nos muestra los rendimientos de azúcar en toneladas por hectárea para el primero y segundo ciclo

Nota: * = 5% ** = 1% N.S. = No hay significancia.

Producción (ton/ha)

Tratamiento 1er Ciclo 2do Ciclo

lámina 10 cm ANR 130.55 80.42

lámina 10 cm AR 124.31 77.25

lámina 8 cm AR 119.21 69.65

lámina 6 cm AR 108.33 66.35

temporal 85.42 45.72

Rendimiento (ton/ha)

Tratamiento 1er Ciclo 2do Ciclo

10 cm agua no R. 20.12 13.36

10 cm agua R. 18.63 12.41

8 cm agua residual 18.14 11.59

6 cm agua residual 16.96 11.63

testigo (temporal) 12.82 7.79

0

2040

60

80

100120

140

10

cm

8 cm 6 cm 0 10

cm

cañ

ato

n/h

a.

0

5

10

15

20

25

azú

car

ton

/ha.

Producción de caña/ha. 1er. CicloProducción de caña/ha. 2do. CicloRendimiento de azúcar 1er. CicloRendimiento de azúcar 2do. Ciclo

VARIABLE F. CAL. SIGF. C.V.

P. de Caña 13.7806 * * 8.41%

R. de Azúcar 9.2334 * * 10.51%

Sacarosa 1.1835 N.S. 3.26%

Grados Brix 0.5684 N.S. 3.68%

pH 1.8851 N.S. 1.87%

D. Aparente 0.5643 N.S. 17.46%

M.O. 3.4075 * 23.06%

Nitrógeno 3.3125 * 21.73%

Carbono 2.146 N.S. 26.03%

Carbonatos 1.9715 N.S. 30.75%

Cloruros 0.6219 N.S. 10.85%

Magnesio 2.4714 N.S. 10.95%

Calcio 1.1783 N.S. 12.46%

Potasio 0.5068 N.S. 11.35%

16

Page 17: TECTZAPIC No. 1

Análisis de varianza para las muestras foliares (Primer Ciclo).

Resultados obtenidos en los análisis de varianza (Segundo Ciclo).

Comparación de medias de la variable rendimiento de azúcar (ton/ha).

Análisis de varianza de las muestras foliares (Segundo Ciclo).

En la comparación de medias tanto para la Producción de caña como el rendimiento de azúcar se formaron tres grupos estadísticamente iguales, el 1er. Grupo con los rendimientos más altos con las láminas de 10 Cm agua no residual y residual respectivamente, el 2do. Grupo con los tratamientos de las láminas de 8 y 6 Cm agua residual y en el 3er. Grupo con el rendimiento más bajo el testigo de temporal.

Conforme a los resultados de los análisis de varianza del primer y segundo ciclo de las variables estudiadas, obtuvimos significancia en las variables: producción de caña y rendimiento de azúcar, en las características físicas del suelo la única variable que mostró efecto en el primer ciclo a los tratamientos fue la Densidad real, en las características químicas del suelo mostraron significancia las variables materia orgánica y nitrógeno total, en ambos ciclos. Las variables magnesio y calcio en el suelo solo mostraron significancia en el segundo ciclo. En los análisis de varianza efectuados a los resultados de las muestras foliares la única variable que mostró significancia fue la del Magnesio.

Comparación de medias de la variable producción de caña (ton/ha).

VARIABLE F. CAL. SIGF. C.V.

Calcio 1.5786 N.S. 12.66%

Magnesio 4.0337 * 14.45%

Fósforo 2.4858 N.S. 18.65%

Nitrógeno 0.6431 N.S. 8.55%

Proteína 0.6511 N.S. 8.67%

Cenizas 0.8565 N.S. 6.93%

Materia seca 0.5396 N.S. 4.78%

VARIABLE F. CAL. SIGF. C.V.

P. de Caña 156.1246 ** 3.21%

R. de Azúcar 27.6696 ** 7.09%

Sacarosa 1.1513 N.S. 5.94%

Grados Brix 1.0348 N.S. 6.13%

pH 8.4179 ** 0.029%

D. Aparente 1.1613 N.S. 2.39%

M.O. 9.4116 ** 11.1%

Nitrógeno 9.1255 ** 11.14%

Carbono 2.9591 N.S. 15.26%

Carbonatos 0.6315 N.S. 11.98%

Cloruros 0.2757 N.S. 14.59%

Magnesio 17.3775 ** 6.48%

Calcio 8.0916 ** 4%

Potasio 0.4868 N.S. 25.6%

VARIABLE F. CAL. SIGNIF. C.V.

Calcio 1.9061 N.S. 8.79 %

Magnesio 7.8106 ** 14.94 %

Fósforo 1.4075 N.S. 8.27 %

Nitrógeno 1.3371 N.S. 15.41 %

Proteína 1.3371 N.S. 15.42 %

Cenizas 1.6381 N.S. 6.65 %

Materia Seca 0.6699 N.S. 4.43 %

Tratamiento 1er Ciclo 2do Ciclo

10 cm agua no R. 130.55 A 80.42 A

10 cm agua R. 124.31 A 77.25 A

8 cm agua residual 119.21 AB 69.65 B

6 cm agua residual 108.33 B 66.35 B

testigo (temporal) 85.42 C 45.72 C

Tratamiento 1er Ciclo 2do Ciclo

10 cm agua no R. 20.12 A 13.36 A

10 cm agua R. 18.63 AB 12.41 AB

8 cm agua residual 18.14 AB 11.59 B

6 cm agua residual 16.96 B 11.63 B

testigo (temporal) 12.82 C 7.79 C

17

Page 18: TECTZAPIC No. 1

Comparación de medias para la variable materia CONCLUSIONESorgánica (%).

La mejor lámina de riego para el cultivo de caña de azúcar, variedad CO-997, en este caso fue la de 10 cm, con una producción promedio de caña de 103 ton/ha y un rendimiento promedio de azúcar de 16.13 ton/ha, en este tipo de suelo y bajo estas condiciones de manejo.

El riego con aguas residuales incorporó materia orgánica y por lo tanto nitrógeno en el suelo. Por lo que la utilización del agua residual para riego, podría disminuir las necesidades de fertilización con nitrógeno.

La materia orgánica incorporada por los tratamientos regados con aguas residuales, el calcio y la C.E. del agua de riego influyeron para producir variaciones sobre el comportamiento del pH en el suelo. El riego con aguas

Al comparar el contenido de materia orgánica del no residuales aumentó la concentración de calcio y los tratamiento regado con la lámina de 10 cm con agua tratamientos Regados con aguas residuales residual se tuvo un promedio 3.59% de M.O. y el mismo incrementaron el contenido de magnesio del suelo. tratamiento regado con agua no residual presentó un contenido promedio de materia orgánica durante los dos Al incrementarse el magnesio en el suelo en los ciclos de 2.52%, lo cual indica un 42% más de materia tratamientos regados con aguas residuales, se produce orgánica para el tratamiento regado con agua residual un desbalance entre el Ca y el Mg. El menor contenido respecto al mismo tratamiento regado con agua no de magnesio en la planta de los tratamientos regados residual. Esto puede explicarse si consideramos que la con aguas residuales, puede explicarse como una DBO del agua residual utilizada para el riego contenía consecuencia del desbalance que se produce al 116.4 mg/L, por lo tanto se puede estimar que se podría alterarse la relación Ca/Mg, provocando que la planta no incorporar 1396.78 Kg de materia orgánica, para el lo pueda tomar del suelotratamiento regado con la lámina de 10 cm, 1117.38 Kg con la lámina de 8 cm y 838.09 Kg con 6 cm. RECOMENDACIONES

Dinámica del contenido de la materia orgánica (%), en el suelo.

Se puede observar que en el suelo hubo un incremento de materia orgánica de un ciclo a otro y esto se debió a la acumulación de la materia orgánica a través de los riegos y a la incorporación y descomposición de los residuos de la cosecha.

Se considera necesario continuar evaluando el efecto de las aguas residuales sobre el cultivo de caña de azúcar. Se recomienda utilizar las aguas residuales en el riego de caña de azúcar, tomando las precauciones necesarias en lo referente al pH, calcio y a la acumulación del magnesio en el suelo. Se recomienda evaluar el contenido de magnesio del agua residual y su comportamiento en el suelo. Implementar tecnologías que permitan aumentar la eficiencia de la planta de tratamiento de aguas residuales, considerar los parámetros de remoción de materia orgánica y eliminación de coliformes fecales.

LITERATURA CITADA

ACOSTA, M. A. 1989. Calidad química del agua de riego. UACH. Dpto. Irrigación. México.

FAIR-GEYER 1996. Purificación de Aguas y tratamiento y remoción de aguas residuales, Ingeniería Sanitaria de Aguas Residuales, Ed. LIMUSA, México

RONE, J. L. 1994. Calidad del agua de riego: interpretación del análisis químico y elementos menores. Colegio de Postgraduados, Chapingo. México.

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

4,5

5,0

T1 T2 T3 T4 T5

porc

iento

1er. Ciclo 2do. Ciclo

% M.O. % M.O Tratamiento

1er Ciclo 2do Ciclo

10 cm agua residual 2.41 A 4.76 A

8 cm agua residual 2.20 AB 4.20 AB

6 cm agua residual 2.20 AB 3.70 BC

10 cm agua no R. 1.60 C 3.36 CD

testigo (temporal) 1.68 C 2.84 D

18

Page 19: TECTZAPIC No. 1

RESUMEN ABSTRACT

La naranja es la especie frutícola más importante de The most important fruit tree specie of our country is the nuestro país, se produce principalmente en los Estados orange. It is produced mainly in the states of Veracruz, de Veracruz, San Luis Potosí, Yucatán y Sonora. San Luis Potosí, Yucatan and Sonora.

La Huasteca Potosina ocupa el segundo lugar nacional The well known Huasteca Potosina region in San Luis como productor de naranja, no obstante que la mayoría Potosí occupies the second place in orange production de las huertas muestran un aspecto de abandono por at Natonal level, notwhitstanding that the majority of the carecer de tecnologías adecuadas. cultivated lands shown an abandonment appearance,

due to the lack of specific agronomic technologies.Esta investigación tiene como finalidad contribuir al conocimiento de varios aspectos importantes en la The purpose of this research is to contribute to the producción de la naranja (Citrus sinensis L.) var. undestanding of several important aspects of orange Valencia y generar un paquete tecnológico que pueda production and to generate a set of technical ser aplicado por los citricultores en lo que se refiere a recommendations which could be applied by the citric programas de fertilización, a través de la caracterización producers, in fertilization programs, through the biofísico química de los suelos cultivados con naranja, biophysical and chemical characterization of the soils, in evaluando la fertilidad de los mismos y su relación con el order to evaluate their fertility status, in relation with the cultivo y realizando un diagnóstico agrobiológico. El orange crop, and developing an agrobiologicaol trabajo se dividió en siete fases: Caracterización de los diagnostic.suelos. Muestreo foliar. Diagnóstico agronómico. Diagnóstico de plagas y enfermedades. Experimento de This research was divided in seven parts: Soil fertilización. Sistema integrado de diagnóstico y characterization, Foliar sampling and analysis. recomendación (DRIS). En conclusión, podemos decir Agronomic diagnostic. Pest and disease diagnoisis. que los problemas que enfrentan los productores de Fertilization experiment. Foliar and soil sample analysis. cítricos en la Huasteca Potosina se deben Diagnostic recommendations integrated systems principalmente al mal manejo del sistema de (DRIS).producción. Dando como consecuencia un desbalance nutricional en los árboles de naranja que se refleja en In conclusions, we can say that the main orange una baja producción. La fertilización se practica poco en producers problems of the Huasteca Potosina are due to la zona, y cuando se lleva a cabo normalmente se a poor management of the production system. Giving the utilizan mezclas comerciales de macroelementos y en consequence of a nutritional disbalance in the orange algunos casos únicamente fertilizantes nitrogenados, trees which is reflected in a low production output. The siendo muy rara la aplicación de elementos secundarios fertilization practices is used very little in the region, and o microelementos. El análisis foliar y del suelo indican when it is achieved normally, commercial mixtures of deficiencias de nitrógeno, fósforo y magnesio; los macroelements were used and in some cases only resultados de los experimentos de fertilización muestran nitrogenated fertilizer, being very rare the microelements que hay respuesta a la aplicación de fertilizantes applications. The foliar and soil analysis indicate nitrogenados, fosfatados y magnésicos, siendo la dosis nitrogen, phosphorus and magnessium deficiency. The

-1 -1óptima de 150-100-150 kg.ha .año respectivamente. results of the fertilization experiment show that there are positive responses to the application of nitrogen,

Palabras clave: Diagnóstico, análisis foliar, phosphorus and magnesium fertilizers, in genral and the Metodología DRIS optimal doses has been 150-100-150 kg/ha/year

______________________________________________________ Key words: Diagnostic, analysis foliar, method DRIS.1 y 2 Instituto Tecnológico de Cd. Valles, Km 2 carretera al Ingenio

Plan de Ayala, Tel.: 01 ( 481) 381 20 44 Ext. 113 y [email protected]

ESTUDIO AGROECOLOGICO DE LA NARANJA (Citrus sinensis L.) VAR. VALENCIA EN LA HUASTECA POTOSINA

THE ORANGE (Citrus sinensis L.) VAR. VALENCIA AGROECOLOGIC STUDY AT THE HUASTECA POTOSINA

1 2Aída Salcedo Martínez , Marco Vinicio Velarde Hermida

19

Page 20: TECTZAPIC No. 1

INTRODUCCION fin de conocer las propiedades físicas y químicas de los suelos se realizó un muestreo sistemático en zig-zag

La naranja es el cultivo frutícola más importante de con fines de fertilidad y clasificación. Se tomaron 144 México. Destacándose las variedades Marrs, Hamlin, muestras distribuidas en 36 pozos hasta una Pinneapple, Pearson, Brown y Valencia. Esta última profundidad de 90 cm y se hicieron 9 muestras contribuye con el 80 o 90% de la producción total. compuestas de cada profundidad. Para clasificación se

realizó un perfil del suelo a una profundidad de 150 cm. Los cítricos se cultivan en más de noventa paises, pero, Los análisis realizados fueron: pH, materia orgánica, el 60.8% de la producción mundial de naranja es capacidad de intercambio catiónico total, calcio, aportada por Brasil, Estados Unidos, China, España y magnesio, nitrógeno total, fósforo, cloruros, sulfatos, México. bicarbonatos y carbonatos, textura, color, densidad

aparente y densidad real.En la actualidad México cuenta con 26 plantas procesadoras con capacidad de evaporación de 620 Muestreo foliar.- Con el fin de seguir el ciclo o dinámica 000 libras. Se calcula que el empleo de la capacidad de nutrimentos de la naranja (Citrus sinensis L.) var. conjunta asciende a 30%. Con un período efectivo de Valencia se realizaron cuatro muestreos foliares; se operación de enero a mayo. dividió el área en diez bloques de cuatro hectáreas cada

uno, en cada bloque se seleccionaron y marcaron diez La naranja se produce en los Estados de Veracruz, San árboles, teniendo un total de 100 árboles. Se Luis Potosí, Yucatán y Sonora. muestrearon las hojas 1, 2 y 3 de cada árbol en torno a la

periferia, en una banda de aproximadamente .30 a 2.13 La Huasteca Potosina ocupa el segundo lugar nacional m del suelo en cada quinto árbol de todo el terreno, las como productor de naranja, no obstante que la mayoría hojas muestreadas se prepararon para los siguientes de las huertas muestran un aspecto de abandono por análisis foliares: Peso seco, peso fresco, humedad, carecer de tecnologías específicas que resuelvan sus cenizas, nitrógeno total, calcio, magnesio, potasio, problemas y sean de aplicación práctica en las sodio y fósforo total.condiciones regionales, que difieren ampliamente de otras regiones productoras. Diagnóstico agronómico.- El área de estudio se dividió

en diez bloques de cuatro hectáreas cada uno y se Muchos de los problemas que enfrentan los productores seleccionaron al azar 100 árboles por bloque teniendo se deben al desconocimiento sobre el manejo de sus un total de 1000 árboles, con el fin de diagnosticar las recursos y a la falta de programas de investigación a necesidades de poda de cada árbol; la cual se asigna de nivel local y regional que les demuestren con hechos y acuerdo a los siguientes criterios: Podas anuales y en forma cuantitativa que existen mejores prácticas de bianuales para eliminar (chupones) o yemas de producción basadas en los resultados de estudios crecimiento indeseables en las ramas principales. Las edafológicos, diagnósticos agrobiológicos y programas podas más severas hasta del 75% para eliminar ramas de fertilización que podrían elevar la productividad secas o enfermas, con el fin de permitir la circulación de promedio actual de las plantaciones hasta un 80% en los aire y luz.próximos años. Lo cual daría al productor ventajas para poder entrar al mercado Nacional e Internacional con Las podas de rejuvenecimiento se utilizan en mayor calidad, productividad y competitividad. plantaciones viejas que han bajado su rendimiento o

después de un daño severo de plagas, heladas o Por lo que este estudio tuvo la finalidad de contribuir al sequías. A cada uno se le asignó un número de acuerdo conocimiento de varios aspectos importantes en la a la necesidad de poda. Para determinar el grado de producción de cítricos, como son: la caracterización incidencia de plagas, enfermedades y malezas, se biofísico química de los suelos, diagnósticos realizó un recorrido por la huerta recolectando partes agrobiológicos, análisis foliar abarcando todo el ciclo enfermas de los árboles, malezas y plagas.fenológico para determinar la necesidad de nutrimentos, y con base en estos resultados evaluar la respuesta de Para determinar la incidencia de nematodos se hicieron la naranja a la fertilización. tres pozos de 30 cm de profundidad en la periferia del

árbol, extrayéndolos por medio del embudo de Berman e identificándolos en el microscopio.

MATERIALES Y METODOSExperimento de fertilización.- Con base en los resultados de los análisis físicos y químicos de los De acuerdo a los objetivos planteados el trabajo se suelos y del análisis foliar, los que indican contenidos dividió en siete fases que a continuación se describen:bajos de magnesio principalmente en la época de floración y fructificación, así como contenidos altos de Suelos.- Los sitios de muestreo se encuentran sodio, los cuales en ciertas áreas han llegado a serlocalizados en el Municipio de Cd. Valles, S.L.P., con el

20

Page 21: TECTZAPIC No. 1

tóxicos, a los contenidos medios de nitrógeno y fósforo y A la suma de los valores absolutos de los índices se le al resultado encontrado en el método DRIS que nos conoce como índice de desbalance nutrimental (IDN). muestra que los elementos que están deficientes son el Conforme el IDN tiende a cero, la planta esta más magnesio, fósforo y nitrógeno; se diseño un balanceada desde el punto de vista nutricional (Núñez, experimento para ver la respuesta a la aplicación de 1987).estos elementos por los naranjos. Se utilizó un diseño de parcelas divididas en bloques al azar con tres El cálculo de los índices, para los nutrimentos repeticiones, las parcelas grandes fueron de nitrógeno, hipotéticos A, B, C...n, se realiza mediante las siguientes en niveles de 0, 100, 150 y 200 kg/ha en forma de sulfato ecuaciones (Summer, 1985):de amonio, aplicando en los meses de febrero y agosto. Las parcelas chicas; de magnesio en dosis de 100, 150 y Indice de A = +f(A/B) + f(A/C)... + f(A/n) /Z200 kg/ha en forma de suflato de magnesio aplicado en una sola parte y fósforo en niveles de 75, 100, 125 kg/ha Indice de B = +f(A/B) + f(B/C)... + f(B/n) /Zen forma de superfosfato triple aplicado en una sola dosis. Teniendo en total 16 tratamientos y una unidad Indice de C = +f(A/C) + f(B/C)... + f(C/n) /Zexperimental de dos árboles cada una, con un total de 96 árboles muestreados. Para obtener la relación suelo- Indice de N = +f(A/N) + f(B/N)... + f(N/n) /Zplanta se hicieron tres muestreos foliares sistemáticos durante la fructificación, floración y el fruto maduro. A donde: f(A/B) = 100( A/B -1) 10 ; parte se sacaron muestras compuestas de suelo, en el a/b CVárea que ocupa el experimento. cuando A/B > a/b

o f(A/B) = 100(1- a/b) 10 ; Muestreo foliar y suelo.- Estas muestras siguieron la A/B CVmisma metodología de muestreo y análisis que se cuando A/B < a/bdescribieron anteriormente.

en las cuales:Sistema integrado de diagnóstico y recomendación A/B = el valor de la relación de la concentración para (DRIS). La metodología DRIS se aplicó a los análisis la población de plantas bajo consideración. foliares tanto del diagnóstico agronómico como del

experimento de fertilización siguiendo la siguiente a/b = el valor medio de la relación de concentraciónmetodología: la población de naranjos se dividió en dos para la población de plantas altamente rendidoras. subpoblaciones con base en su rendimiento,

obteniendo así una subpoblación (A) de altos Z = número de funciones en la ecuaciónrendimientos, y otra (B) de rendimientos bajos.

CV = coeficiente de variación para la población de A continuación, cada par de nutrimentos de cada plantas altamente rendidoras, de las cuales se han subpoblación se expresó en las siguientes formas: N/P, obtenido las normas. N/K, N/Mg, N/Ca, N/Na, P/N, P/K, P/Mg, P/Ca, P/Na,

K/N, K/P, K/Mg, K/Na, K/Ca, Mg/K, Mg/N, Mg/P, Mg/Ca, Mg/Na, Ca/N, Ca/P, Ca/K, Ca/Mg, Ca/Na, Na/N, Na/P, RESULTADOS Y DISCUSIÓNNa/K, Na/Mg, Na/Ca, N.P, N.K, P.K, Mg.Ca, Mg.Na, Ca.Na. Para cada una de las subpoblaciones se calculó Las condiciones físicas que encontramos en el área de la media (X), la desviación estándar (S), la varianza (S ) estudio en conjunto confieren al suelo ciertas y el coeficiente de variación (CV). Aquella forma de características como: mayor retención de agua, menor expresión cuya relación de varianza (S B/S A) fue la capacidad de drenaje, mayor cohesión, elasticidad y por mayor, se seleccionó como la forma de expresión capaz lo tanto mayor consistencia; ocasionando en la época de de discriminar la subpoblación de bajos rendimientos de lluvia o cuando se riega que el agua permanezca más la de altos rendimientos. tiempo.

La media de la subpoblación de altos rendimientos, de En esta zona donde la precipitación en verano es alta, la expresión seleccionada, se utilizó como la norma de los suelos pueden permanecer inundados por períodos referencia para el calculo de los índices de cada que van de varios días hasta un mes si las lluvias son elemento. Una vez obtenidos los índices para los continúas; y en la época de menor precipitación estos diversos nutrimentos puede obtenerse su orden de suelos se compactan mostrando grietas mayores de 1 requerimiento, siendo el más necesitado aquel que cm de ancho y hasta 1 m de profundidad. Esta condición presente el índice más negativo, y el menos requerido se encuentra en un 90% del área estudiada (Vertisol).aquel cuyo índice sea el mayor (Beaufils & Summer, 1977).

2

2 2

21

Page 22: TECTZAPIC No. 1

En el margen del Río Valles, las condiciones físicas nitrógeno y magnesio son los elementos más cambian por el aporte de limo cuando se desborda el deficientes, en general se tiene un índice de desbalance Río. Estas partículas del suelo permiten que haya una nutrimental (IDN) de 977.4 (Cuadro No. 2) con un orden mayor aireación y mejor movimiento del agua durante la de requerimiento como sigue:época de mayor precipitación, y debido a su estructura granular cuando seco, y a la facilidad de cementación Fósforo>Nitrógeno>Magnesio>Potasio>Calcio>Sodio.cuando húmedo, permite que las raíces de los naranjos Se observaron en algunos casos síntomas de penetren con mayor facilidad y encuentren condiciones toxicidad por el exceso de sodio.más favorables que en el resto de los suelos (Entisol).

En el Cuadro No. 1 se muestra un concentrado de los valores promedio de las características químicas de los suelos.

De acuerdo a los resultados obtenidos los suelos que prevalecen en el área de estudio son del Orden Vertisol, Suborden Udert, Gran grupo Chromoudert, Subgrupo Típico y del Orden Entisol, Suborden Fluvents, Gran grupo Tropofluvents.

Cuadro No. 1 Resultados de los análisis químicos de los suelos cultivados con naranja.

Cuadro No. 2. Índices DRIS encontrados en el diagnóstico foliar de árboles de naranja.

Los resultados del diagnóstico agronómico nos muestran que el 26.6% de la huerta necesita una poda de rejuvenecimiento y el 54.3% de una poda de saneamiento. Teniendo que hacer una replantación del 17.9% de los árboles.

La gomosis es la principal enfermedad afectando el 50% En cuanto a los resultados obtenidos en el experimento de la población de naranjos; el seca palo (Phoradendron de fertilización se observa lo siguiente: en el año en que tamaulipensis) afecta el 30% de la huerta, la araña roja se llevó a cabo el experimento las condiciones (Panonychus citri) afecta el 5% y el zacate Jonson climáticas fueron determinantes para el cultivo de la (Sorghum halepence) el 15%. naranja, ya que las temperaturas que se registraron

durante la formación del fruto impidieron que este De acuerdo al análisis foliar (Gráfica No. 1), el magnesio tuviera buen amarre; las temperaturas registradas

ose encuentra deficiente en la huerta, mostrando oscilaron entre 45 y 50 C . Esta condición provocó que inclusive síntomas visuales de deficiencia. Al aplicar la la mayoría de los frutos se cayera, mostrando la huerta metodología DRIS encontramos que el fósforo, síntomas de marchitez.

Determinación Contenido Materia orgánica (%) 0.06-3.35 pH 7.3-8.2 Nitrógeno (%) 0.02-0.16 Fósforo (ppm) 18-23 Potasio (me/100g) 0.26-0.56 Calcio (me/100g) 19.5-56.3 Magnesio (me/100g) 1.78-18.4 Carbonatos (me/100g) 0.9-4.5 Bicarbonatos (me/100g) 3.6-51.24 Cloruros (me/100g) 0.9-30.6 Sulfatos (me/100g) 3.5-33.14 Sodio (me/100g) 1.74-5.66

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

Gráf ica N o . 1. R esult ad os de lo s análisis

f o liares. Et apa M uest reo f o liar . Promed io

de d iez b loq ues

Fruto maduro 1,3 0,08 0,86 0,07 0,015 2,7

Reposo 2,51 0,28 1,04 0,097 0,033 4,4

Floración 3,21 0,53 1,17 0,04 0,016 3,5

Fruct if icación 2,66 0,3 0,67 0,02 0,006 2,89

N P K Ca M g Na

Elemento ïndice Fósforo -493 Nitrógeno -402 Potasio -17.9 Magnesio -46 Calcio -9.8 Sodio -8.7 IDN -977.4

22

Page 23: TECTZAPIC No. 1

Sin embargo, en el área donde se llevo a cabo el Suborden Fluvents, Gran grupo Tropofluvents. De experimento los árboles fertilizados con magnesio no acuerdo a su capacidad de uso son suelos de segunda y mostraron estos síntomas debido a que el magnesio tercera clase, limitados por la falta de humedad, y en proporciona una mayor resistencia a la sequía (León, algunos casos por la textura arcillosas. Estos suelos son 1991). Después de la sequía vino un exceso de representativos del área citricola de los valles, no así de humedad, en donde las condiciones edáficas de los las áreas ocupadas por Molisoles en especial Rendolls Vertisoles no permitieron que hubiera un buen drenaje que se encuentran en las vertientes de la Sierra.manteniéndose los suelo inundados por un período largo. El análisis foliar y del suelo indician deficiencias de En el Cuadro No. 3 se muestran los resultados nitrógeno, fósforo y magnesio; los resultados de los generales de los análisis foliares y las dosis de experimentos de fertilización muestran que hay fertilización en donde se obtuvieron los mejores respuesta a la aplicación de fertilizantes nitrogenados, rendimientos. fosfatados y magnésicos siendo la dosis óptima de 150-

-1 -1100-150 kg.ha .año respectivamente.Cuadro No. 3. Resultados de los análisis foliares y respuesta a la fertilización de la naranja Valencia. De acuerdo al sistema integrado de diagnóstico y Promedio de tres cortes. recomendación (DRIS), se tendió al equilibrio

nutrimental al aplicar los elementos deficientes en forma de fertilizantes.

Hasta el momento el mejor rendimiento es de 8.76 -1ton.ha con la dosis óptima, siendo este bajo en relación

con huertas de alta producción, debido a las condiciones generales de la huerta.Los elevados contenidos de sodio por la utilización de aguas termales para el riego, ha causado problemas de toxicidad por sodio y se observa que concentraciones mayores del 5% en las hojas son tóxicas para el cultivar Valencia.

En el caso del sodio que fue uno de los elementos que se Por otra parte, se recomienda para elevar la producción encontraron en concentraciones tóxicas para la naranja, la realización de labores culturales mínimas requeridas se observó una disminución en la concentración en los para un buen mantenimiento de la huerta como son: árboles de naranja en comparación con la evaluación Deshierbes, cajeteo, podas, encalados de los troncos, anterior, debido a que hubo un mejor equilibrio control de plagas y enfermedades; ya que en general las nutrimental como lo muestra los resultados de la huertas de la región no se realizan estas actividades en metodología DRIS (Cuadro No. 4), en donde hubo un forma preventiva, sino correctiva cuando se presentan índice de desbalance nutrimental de 19.92 y corrección los efectos de éstas.de la deficiencia de nitrógeno y magnesio. Es importante mencionar que la fertilización magnesica

que no es común en la zona, le proporciona a los Cuadro No. 4. Índices DRIS encontrados en la naranjos resistencia a la sequía, condición que se verá evaluación foliar del experimento de fertilización en reflejada en mayores producciones.naranja Valencia

LITERATURA CITADA

Beaufils. 1971. Physiological diagnosis. J.Fert. Soc. S. Afr. 1:31.

Beaufils & Summer, M.E. 1977. Application of the DRIS. Proc. South Afr. Suger Tech. Assoc. June: 1-7.

Beverly, R.B. 1984. Nutrient diagnsosis of Valencia Oranges DRIS. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 109 (5), pp 649-654.

León A.R. 1991. Nueva edafología. Distribuciones Fontamara, S.A. 2ª Ed.

CONCLUSIONES México, pp 366Salcedo M.A. 1994. Estudio edafológico

Los suelos encontrados en el área de estudio y agroecológico de la naranja (Citrus sinensis corresponden a dos Ordenes: Vertisol, Suborden Udert, L.) var. Valencia en la Huasteca Potosina. Gran grupo Chromoudert, Subgrupo Típico y Entisol, Tesis doctoral. UNAM. México. Pp.190

Elemento Concentración (%) Tratamiento en

donde se encontró la dosis más alta

Nitrógeno 1.82-2.42 200-100-150 Fósforo 0.08-.11 200-100-150 Potasio 0.60-0.85 0-125-200 Calcio 2.44-2.48 150-125-200

Magnesio 0.03-.053 100-100-150 Sodio 2.01-3.33 100-75-100

Elemento Indice

Nitrógeno 142

Fósforo -68

Potasio -262

Magnesio 30.08

Calcio -4.72

Sodio 142

IDN -19.92

23

Page 24: TECTZAPIC No. 1

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al Palabras clave: Suelo, aclimatación, respuesta a la conocimiento de algunos aspectos importantes en los fertilizaciónsistemas de producción pecuaria, particularmente a la producción de forrajes en la Huasteca Potosina, a través ABSTRACTde estudios sistemáticos de gabinete, campo y laboratorio. Primero, se determinan las características The present research has the objective to contribute to físicas y químicas de los suelos dedicados al cultivo de the understanding of important aspects of the cattle pastos, para posteriormente evaluar el rendimiento, peroduction systems, mainly to the forage production, valor nutritivo y aclimatación a la región de diferentes through desk, field and laboratory work systematic especies de gramíneas, para seleccionar la más studies. First, by determining the phisicochemical adecuada y evaluar su respuesta a la fertilización. properties of the grass cultivated soils, and then,

evaluating yield, nourishing value and different grasses Se evaluaron diez pastos pertenecientes a seis géneros acclimatization to he region. After performing alla these de gramíneas con las siguientes especies y variedades: experiments, the best grasses species were tested for Pasto Pará (Brachiaria mutica), Pasto Buffel their fertilization response.(Pennisetum ciliaris), Pasto Guinea (Panicum maximum), Pasto Taiwán (Pennisetum purpureum, var. Ten tropical grasses from six gramineous genus were Taiwán), Pasto Pangola (Digitaria decumbens), Pasto evaluated with the following varieties and species: Pará Hawainano (Digitaria pentzii X Digitaria melangiana), grass (Brachiaria mutica), Buffel grass ((Pennisetum Pasto Estrella Africana variedad común (Cynodon ciliaris), Guinea grass (Panicum maximum), Taiwan plectostachyus), Pasto Estrella Africana variedad grass (Pennisetum purpureum), Hawaian grass mejorada (C. Plectostachyus), 9) Pasto Bermuda (Digitaria pentzii X D. melangiana), African star grass variedad Cruza I (C. Dactylon) y Pasto Bermuda common and beques t var ie t ies (Cynodon variedad Alicia (C. Dactylon). Los suelos corresponden plectostachyus), and Bermuda grass (Cynodon al Orden Vertisol, Suborden Udert, Gran grupo dactylon) varietys Cross one and Alice.Chromoudert, Subgrupo típico.

The soils belong to the Order Vertisol, Suborder Udert, En lo que respecta a la evaluación del rendimiento y Great Group Chromoudert, Subgrup Typic. valor nutritivo de las 10 especies, el Pasto Taiwán

-1 -1 Regarding to hte yield and feeding value evaluation of produjo un mayor rendimiento (109 t.ha .año de m.s.), -1 -1 the ten grasses species studied, the Taiwan grass has seguido del Guinea (45 t.ha .año de m.s.), Buffel (18

-1 -1 -1 -1 produced the best yield (109 t.ha-1.year-1). t.ha .año de m.s. ) y Hawaiano (17 t.ha .año de m.s.)En las cuatro especies de pastos en las cuales se

The Guinea grass had high yield (45 t.ha-1.year-1) The estudio la respuesta a la ferti l ización, fue Buffel grass (18 t.ha-1.year-1) and Hawaian grass (17 estadísticamente significativa para la dosis con t.ha-1.year-1).nitrógeno sólo. Las mejores dosis generales, para estos

pastos, según la prueba de Duncan fueron las de 300-In the four grass species on which the fertilization 150-0 y 200-50-0. response was tested, this was statistically significative La especie que dio mayores rendimientos fue el for the nitrogen dose alone. In decreasing order species Tawinan>Bermuda>Pará>Hawaiano en orden yield were Taiwan>Bermuda>Pará>Hawaian. Taiwan decreciente.grass had the better response to the nitrogen and phosphoric fertilization (300-150-0 and 200-50-0). ___________________________________________

1 y 2 Instituto Tecnológico de Cd. Valles, Km 2 carr. Al Key words: Soil, acclimatization, fertilization response. Ingenio Plan de Ayala, Tel.: 01 (486)381 20 44 Ext. 113 y

119 E. mail.: [email protected]

RENDIMIENTO VALOR NUTRITIVO Y RESPUESTA A LA FERTILIZACION QUÍMICA DE DIFERENTES ESPECIES DE PASTOS EN VERTISOLES DE LA HUASTECA POTOSINA

NOURISHING VALUE, YIELD AND CHEMICAL FERTIZACION RESPONSE OF DIFFERENT GRASS SPECIES ON VERTISOLS AT THE HUASTECA POTOSINA

1 2Marco Vinicio Velarde Hermida , Aída Salcedo Martínez

24

Page 25: TECTZAPIC No. 1

INTRODUCCIÓN real, densidad aparente, color, textura, pH, materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico total,

Los problemas que obstaculizan el desarrollo intensivo calcio, magnesio, nitrógeno total, fósforo, potasio, de la ganadería del país en la actualidad son más carbonatos y bicarbonatos.complejos de lo que eran hace apenas cuatro décadas, siendo estos de carácter técnico, político, económico y Para determinar el comportamiento productivo y la social, dando como resultado la producción insuficiente adaptación a la región de pastos tropicales, se de alimentos y de productos para la Industria. Una de estableció un experimento en el cual se evaluaron 10 las causas de esta falta de productos pecuarios es la cultivares de pastos pertenecientes a seis géneros de producción insuficiente de forrajes para alimentar al gramíneas con diferentes especies y variedades: Pasto ganado en praderas y tierras cultivadas y a la Pará (Brachiaria mutica), Pasto Buffel (Pennisetum subutilización y mal manejo de los suelos, los forrajes y ciliaris), Pasto Guinea (Panicum maximum), Pasto el ganado. Por esta razón es imperativo mejorar la Taiwán (Pennisetum purpureum, var. Taiwán), Pasto capacidad de producción forrajera y la calidad Pangola (Digitaria decumbens), Pasto Hawainano nutricional de los pastos mediante la aplicación de las (Digitaria pentzii X Digitaria melangiana), Pasto Estrella tecnologías que se requieran en cada caso particular. Africana variedad común (Cynodon plectostachyus), En las regiones tropicales y subtropicales, donde las Pasto Estrella Africana variedad mejorada (C. potencialidades para la producción de pastos son Plectostachyus), Pasto Bermuda variedad Cruza I (C. enormes las investigaciones deben encaminarse al Dactylon) y Pasto Bermuda variedad Alicia (C. estudio de tres aspectos principales; 1) El lugar que Dactylon).ocupa la producción de pastos y forrajes en la estructuración o reestructuración de empresas Se estableció un diseño experimental simple con agropecuarias, 2) La planeación de un programa arreglo de los tratamientos en bloques al azar con tres experimental, con objeto de determinar que métodos de repeticiones. En total se tuvieron 30 lotes divididos en producción de forrajes pueden aplicarse según las bloques con tres repeticiones, los parámetros de estudio distintas condiciones, desde la simple parcela de fueron el rendimiento en peso fresco y seco, proteína, observación de plantas, hasta los diseños cenizas y extracto etéreo. El experimento se realizó en experimentales complejos, cuyo objeto es expresar el condiciones de temporal, haciendo tres cortes cada rendimiento de los pastos y 3) que formas de uso y cuatro meses.manejo son las más adecuadas para obtener mejores rendimientos en la producción. Actualmente, la Con base en los resultados obtenidos en el experimento implantación de praderas cultivadas para la descrito, se seleccionaron cuatro especies de pastos alimentación del ganado ha venido incrementándose para evaluar su respuesta a la fertilización: Pasto año con año en las zonas tropicales de nuestro país. En Taiwán, Bermuda, Pará y Hawaiano; para determinar la México existen más de cuatro millones de has. respuesta a la fertilización, en la cual se utilizaron cuatro dedicadas a praderas cultivadas, manteniendo a más de niveles de fertilización nitrogenada; 0, 100, 200 y 300

-116 millones de cabezas de ganado; localizadas en los kg/ha en forma de sulfato de amonio y cuatro niveles de -1estados de Veracruz, Chiapas, Tamaulipas, San Luis fertilización fosfórica; 0, 50, 100 y 150 kg/ha en forma

Potosí, Yucatán y Campeche. El estado de San Luis de superfosfato triple de calcio. Se estableció un diseño Potosí ocupa el cuarto lugar con 696 385 cabezas de simple con arreglo de los tratamientos en bloques al ganado, distribuidas en una superficie de 580 000 has. azar con cuatro repeticiones. Se practicaron tres cortes

en cada experimento, evaluando las mismas variables Por esto, surge la necesidad de conocer las que en el experimento anterior.características climáticas, topográficas y edáficas por un lado, y por otro, con base en los datos obtenidos, RESULTADOS Y DISCUSIONexperimentar con distintas especies de gramíneas y distintos tratamientos de fertilización para determinar De acuerdo a la metodología planteada se dan a las condiciones óptimas de productividad. continuación los resultados de cada una de las etapas

de investigación: estudio edafológico, adaptación y MATERIALES Y METODOS comportamiento productivo de diez especies de pastos

y respuesta a la fertilización química con cuatro Con el fin de conocer las propiedades físicas y químicas especies de pastos seleccionados.de los suelos se realizó un muestreo sistemático por Con la interpretación de las propiedades físicas y cuadrantes con una densidad de muestreo de un pozo químicas del perfil analizado con fines de clasificación, de 60 cm de profundidad cada 2.5 has, muestreando los suelos de la zona de estudio corresponden al Orden cada 20 cm un total de 10 pozos; un perfil con fines de Vertisol, Suborden Udert, Gran grupo Crómico, clasificación de 160 cm de profundidad, tomando una Subgrupo típico, según la clasificación del Soil muestra cada 20 cm. taxonomy, (USDA, 1990).Los análisis físico-químicos realizados fueron: densidad

25

Page 26: TECTZAPIC No. 1

En cuanto a su capacidad de uso potencial, el Instituto Tecnológico de Valles, cuenta con suelos de segunda, tercera y cuarta clase. Los suelos de segunda clase son vertisoles planos, profundos, de reacción neutra, con buena fertilidad y contenido de materia orgánica; son los menos arcillosos y el único factor que limita su uso es el clima ya que son de temporal. Los suelos de tercera clase, además de ser de temporal, presentan como limitante una textura muy arcillosa que ocasiona un malo drenaje con inundaciones frecuentes en las épocas de lluvias.

. Los suelos de cuarta clase además de las limitantes mencionadas para los suelos de clase tres, están sujetos a procesos de erosión hídrica presentando profundidades menores a un metro con algunos afloramientos de material rocoso.

En lo que respecta a la evaluación del rendimiento y valor nutritivo de las 10 especies de pastos (Gráfica No. 1)., el Pasto Taiwán produjo un mayor rendimiento (109

-1 -1t.ha .año de materia seca, con 6.5% de proteína). El -1 -1Guinea tuvo rendimientos altos (45 t.ha .año de

materia seca, con 5.4% de proteína). El Buffel dá -1 -1buenos rendimientos (18 t.ha .año de materia seca,

con 5% de proteína).

Del género Digitaria el Pangola dio menores -1 -1rendimientos que el Hawaiano, con 13 y 17 t.ha .año

de materia seca, respectivamente. El Pará produjo 14 -1 -1t.ha .año de materia seca, y 5% de proteína. Los

pastos del género Cynodon dan rendimientos medios -1 -1entre 10 y 15 t.ha .año de materia seca, y con valores

de proteína desde 4.7 a 7.3%.

El pasto Taiwán sobresalió estadísticamente en producción de materia seca, tanto en las diferentes épocas del año, como en el rendimiento anual. El pasto Guinea, fue después del Taiwán el que tuvo mayor producción, presentando períodos de regeneración de más de 150 días, durante la época de sequía después de una helada.

De los pastos estoloníferos (Gráfica No. 2) , el Buffel y Hawaiano son los que tienen los mejores rendimientos a lo largo del año: Los pastos del género Cynodon, Brachiaria y Digitaria, tienen un comportamiento productivo similar. El pasto Pangola y Buffel, tiene un mejor comportamiento durante las épocas de

El pasto Taiwán respondió mejor a la fertilización rendimiento en la época de sequía y soporta excesos de nitrogenada y fosfatada (300-150-0 y 200-50-0) (Cuadro humedad. No. 1).

Los períodos de recuperación de los pastos variaron El pasto Bermuda obtuvo mejor respuesta ala desde 60 días en condiciones óptimas de humedad y fertilización nitrogenada y a la combinación del temperatura, hasta 150 días en épocas de sequía.nitrógeno-fósforo (300-150-0 y 300-50-0)(Cuadro No. 2)

0

20

40

60

80

100

120

Gráf ica N o . 1. R esult ados d e los análisis

b romat o lóg icos de past o s de cort e.

Promed io d e 3 co rt es

Taiwan 109 12 6,5 3,42

Guinea 44,57 9,87 5,41 4,82

P.S

(ton/ha)

CENIZA

(%)PROT. (%) E.E. (%)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Gráf ica N o . 2 . R esult ados d e los análisis

b ro mat o lóg ico s de past o s de cort e bajo .

Pro med io d e3 co rt es

P.S (ton/ha) 18 17 15 14 13 13 12 10

CENIZA (%) 9,28 7,94 8,61 8,08 9,26 8,3 8,38 7,87

PROT. (%) 5,01 4,2 5,42 4,93 5,5 4,36 4,77 7,34

E.E. (%) 5,72 6,42 7,15 3,23 4,85 5,36 5,32 4,93

BuffHaw

aE.M .

PAR

AE.C.

PAN

G.B.C1 B.A.

26

Page 27: TECTZAPIC No. 1

PASTO TAIWÁN

El pasto Pará dio mejor respuesta a la fertilización nitrogenada (Cuadro No. 3), según la prueba de

Duncan el mejor tratamiento fue 200-100-0. El pasto Hawaiano tuvo mejor respuesta a las dosis de fósforo (Cuadro No. 4) en el rendimiento y nitrógeno solo y combinado con fósforo para proteína (300-150-0).

El pasto Taiwán sobresale en producción de materia CONCLUSIONES seca tanto en las diferentes épocas del año, como en el

rendimiento anual, seguido del pasto Guinea. De los Los suelos del área de estudio pertenecen al Orden pastos estoloníferos, el Buffel y Hawaiano son los que Vertisol, el 80% de las praderas cultivadas en la Llanura tienen mejores rendimientos a lo largo del año. Los Costera del golfo Norte en la región correspondiente a la pastos del género Cynodon, Brachiaria y Digitaria, Huasteca Potosina, están establecidas sobre este tienen un comportamiento productivo similar.grupo de suelos, los cuales presentan limitaciones climáticas y edáficas para la mayoría de los cultivos Se comprobó una diferencia estacional en la producción agrícolas a excepción de la caña de azúcar y los cítricos, para todos los pastos estudiados obteniéndose los por lo que su uso actual para la ganadería se considera mayores rendimientos en el verano en la época lluviosa adecuado. (julio a octubre) y los rendimientos más bajos en la

época seca (marzo a junio). Los períodos de La distribución de la precipitación, las temperaturas recuperación de los pastos variaron desde 60 días en extremas y las condiciones edáficas, determinan, la condiciones óptimas de humedad y temperatura, hasta diferencia en producción de forraje y valor nutritivo de un 150 días en épocas de sequía.año a otro.

Cuadro No. 1 Representación del efecto del fertilizante

nitrogenado y fosfatado en peso seco. Promedio de 3 cortes

P2O5 -

t.ha-1.año-1 0 50 100 150 X

0 27.83 74.69 58.51 59.03 55.02

N 100 32.04 47.45 72.75 30.15 45.60

200 58.41 82.84 39.89 49.41 57.64

300 58.97 70.38 42.50 84.94 64.20

-

X 44L31 68.84 53.41 55.88 55.61

DMS= 15.21 al 1% DMS= 11.1% al 5%

Cuadro No. 2 Representación del efecto del fertilizante

nitrogenado y fosfatado en peso seco. Promedio de 3 cortes

P2O5 -

t.ha-1.año-1 0 50 100 150 X

0 9.17 8.68 9.98 10.44 9.57

N 100 12.08 12.83 15.32 10.98 12.85

200 14.14 16.61 16.55 15.93 15.81

300 16.32 19.05 16.29 21.22 18.22

-

X 12.93 14.29 14.59 14.64 14.11

DMS= 1.41% al 1% DMS= 1.03% al 5%

PASTO BERMUDA

Cuadro No. 3 Representación del efecto del fertilizante

nitrogenado y fosfatado en peso seco. Promedio de 3 cortes

P2O5 -

t.ha-1.año-1 0 50 100 150 X

0 13.72 11.69 11.88 11.81 12.28

N 100 14.93 14.17 14.63 14.85 14.65

200 18.43 17.93 19.01 18.73 18.53

300 18.13 16.73 16.42 19.27 17.64

-

X 16.30 15.13 15.49 16.17 15.77

DMS= 1.46% al 1% DMS= 1.07% al 5%

PASTO PARA

Cuadro No.4 Representación del efecto del fertilizante

nitrogenado y fosfatado en peso seco. Promedio de 3 cortes

P2O5 -

t.ha-1.año-1 0 50 100 150 X

0 6.27 6.05 7.02 7.81 6.79

N 100 7.07 8.49 8.24 8.49 8.07

200 7.87 7.05 10.08 10.30 8.83

300 8.40 8.31 9.47 10.80 9.25

-

X 7.40 7.48 8.70 9.35 8.23

DMS= 0.64% al 1% DMS=0.47% al 5%

PASTO HAWAIANO

27

Page 28: TECTZAPIC No. 1

En las cuatro especies de pastos en las cuales se Se recomienda para futuras investigaciones determinar estudió la respuesta a la fertilización, está fue el comportamiento de los pastos estudiados bajo corte o significativa estadísticamente para las dosis con pastoreo con animales y determinar la digestibilidad y nitrógeno sólo. Las mejores dosis generales para éstos conversión de forrajes en carne, así como, probar con

-1 -1 diferentes cargas animales y diferentes sistemas de pastos fueron las de 300 y 200 kg.N.ha .año y 150 y 50 -1 -1 manejo de los pastos a fin de contar con datos que kg.P.ha .año .

permitan optimizar aún más las explotaciones.Individualmente, para el pasto Taiwán las mejores dosis

También es importante realizar estudios sobre las de fertilización fueron las de 300-150-0 y 200-50-0. El mejores formas de conservación de forrajes, así como, pasto Bermuda respondió mejor a la combinación del del uso de subproductos orgánicos regionales como nitrógeno-fósforo, con la dosis de 300-150-0 y 300-50-0. fuente de alimentación para el ganadoEl pasto Pará respondió a la fertilización nitrogenada en

dosis solas 300-0-0 y a la combinación de nitrógeno-fósforo en menor proporción, con la dosis 300-150-0. El pasto Hawaiano tuvo respuesta a la fertilización siendo la mejor dosis la de 300-150-0. La especie que dio

LITERATURA CONSULTADAmayores rendimientos fue el pasto Taiwán, seguido por el Bermuda, Pará y Hawaiano en orden decreciente.

Brown W.F. 1988. Maturity and ammoniation effects on the feeding value of Existen especies de pastos adecuadas para las tropical grass hay. Journal of animal Science. diferentes combinaciones de condiciones ecológicas BIOSIS. 66:9, pp 2224-2232.que se presentan en la región de la Huasteca y que se

Butterworth M.B. 1971. The intake of pueden adecuar a diferentes niveles de tecnologías, pangola grass (Digitaria decumbens Stent) pudiéndose hacer las siguientes recomendaciones. under wet and dry season conditions in Trinidad, J. Agri. Sci. 56: 407.Por sus altos rendimientos es recomendable dedicar

Gould, W.F. 1993. Gramíneas. una cierta proporción de las mejores tierras ganaderas Clasificación sistemática, Texas, A & M. al cultivo del pasto Taiwán (Pennisetum purpureum var. University press, pp 381taiwán), pudiéndose utilizar en verde, como forraje

Jaramillo V.V. 1991. Valores picado, o conservándose ensilado para las épocas de comparativos de capacidad de carga en México, escasez, resultando una alternativa económica al 7º Congreso Nacional, Sociedad Mexicana de problema que representa la estacionalidad en la Pastizales, A.C., México, pp 93.producción de pastos.

Velarde H.M. 1994. Estudio edafológico y sistemas de distintas especies de Para optimizar el aprovechamiento de los recursos pastos tropicales en la Huasteca Potosina. suelo-forraje se recomienda evaluar la capacidad Tesis Doctoral. UNAM. México, pp. 215productiva de los suelos en cada explotación en

particular y en función de esta evaluación dedicar las mejores tierras al cultivo de forrajes de corte, las de menor calidad a los forrajes para pastoreo, seleccionando la especie de acuerdo a las condiciones particulares de cada explotación.

28

Page 29: TECTZAPIC No. 1

VI SIMPOSIUM NACIONAL DE ADMISTRACION

FECHA: 13 Y 14 DE NOVIEMBRE DE 2003LUGAR: CENTRO CULTURAL DE LA HUASTECA POTOSINA

OBJETIVO:

Impulsar la actualización y desarrollo de estudiantes, profesionistas y empresarios, a través del intercambio de

conocimientos que permitan enfrentar futuros retos en beneficio de nuestra sociedad.

PROGRAMA

JUEVES 13 DE NOVIEMBRE TEMA

8:00- 9:30 Registro 9:30-10:00 Inauguración10:00-11:30 Dr. Leo Zuckermann “Mercadotecnia en las Campañas

Mtro. Del CIDE (Cd. De México) Políticas”Editorialista de “El Universal” y deLa revista “Proceso”

11:30-12:00 Coffe Break12:00-13:30 Dr. Carlos Manuel Sosa Zayas “Turismo: Alternativa de la Cubano. Consultor de Cámaras de Economía Moderna”

Comercio Internacionales y Comunidad Económica Europea.

13:30-14:30 Lic. Ramiro de Luna Rodríguez “Certificación en ISO”Ejecutivo de Cuenta de la Cía.PERRY JHONSON REGISTRARS(Monterrey, Nvo León)

14:30-16:00 Comida16:00-17:30 Lic. José Ricardo Jiménez Aguado “Competitividad... paso a paso”

Gte. de Estudios Estratégicos y Promoción en la Organizacion EditorialMexicana en D.F.17:30-19:30 Diálogos en Confianza “La calidad de las relaciones

Foro. Canal Once T.V. del Instituto afectivas en la familia”Politécnico Nacional

VIERNES 14 DE NOVIEMBRE

9:00-10:30 Lic. José F. Guzmán Tanikawa Inv. Mdos. “ Calidad en la toma de Gte. de Investigación de Canal de Decisiones ”Cervecería Cuahutémoc Moctezuma(Monterrey, Nvo. León)

10:30-11:00 Coffe Break11:00-13:00 Derbez- Gus “Como nossurgen las ideas”

Comediante Eugenio Derbez y acompañaGus Rodríguez Director Creativo deDerbez y Codirector de escena del programa XHDRBZ

13:00-14:30 José Beker “Efectividad en la publicidad”Vicepresidente Creativo EjecutivoBetancourt Barba Beker Euro RSCG

14:30-16:00 Comida16:00-17:30 Dr. José Elizondo García “Metas: La Clave para el Éxito”

Master en Programación Neurolingüística17:30-19:00 Nini Trevit “México está en tus manos”

Escritora. Presidenta de la Asociación del Instituto Mexicano de Integración al Arte y cultura

19:00-19:30 Clausura

Page 30: TECTZAPIC No. 1

.IN SES LT LIT AU V T .O D CT E EC DN O OLÓ ICG

“C ”A D

L AI DD IA VID T E CD UU DC OA RT P IV AA L PA AR

INFORMES Y CORRESPONDENCIA

Al Departamento de Comunicación y DifusiónOficina de Difusión Escrita del Instituto Tecnológico

de Ciudad Valles, Carretera al IngenioPlan de Ayala Km. 2 Cd. Valles, S.L.P.

C.P. 79010 A.P. 475

Tels. y Fax 01 (481) 381 - 20 - 44 Y 381 - 46 - 05 Ext. 116

Correo Electrónico: [email protected]. Valles, San Luis Potosí.