Tecnología educativa

35
UTPL Las Nuevas Tecnologías Autor: Maritza Suasnavas Bravo Docente: Msc. Franklin Miranda

Transcript of Tecnología educativa

Page 1: Tecnología educativa

UTPL

Las Nuevas Tecnologías

Autor: Maritza Suasnavas Bravo

Docente: Msc. Franklin Miranda

Page 2: Tecnología educativa

ACTIVIDADES DE COMPRENSIÓN

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

Al decir que la tecnología tiene que ver directamente con la comunicación, por lo tanto la

educación no puede estar al margen de la tecnología o de la sociedad. Si partimos de que los

procesos de enseñanza son básicamente procesos de comunicación intencionados, diseñados y

realizados con un propósito.

Las nuevas tecnologías aportan a la enseñanza con suficiente número de posibilidades y de tal

grado de significación que obligan a buscar nuevos caminos didácticos acordes con las nuevas

posibilidades, pero obligan a una reflexión sobre su oportunidad y pertinencia.

FUNCIONES

Las NNTT son canales de comunicación y en algunos casos medios, como el ordenador, también

emplean códigos y sistemas de expresión y representación que ya eran utilizados, pero que es

posible hacerlo conjuntamente y permitir una explotación completa de sus cualidades

comunicativas.

Las NNTT de la comunicación se caracterizan por una serie de rasgos que las hacen distintas de

sus predecesoras, se trata de tecnologías significativas generales, que están centradas en la

comunicación, teniendo repercusiones en cualquier ámbito como el trabajo y las relaciones

humanas.

Las NNTT entran en una situación diferente en la que la función y las limitaciones vienen

impuestas por el usuario, su función y su capacidad de creación.

La integración didáctica considera tres fases en la educación que son:

GESTION o ADMINISTRACION

La gestión de los centros escolares fue el inicio de la NNTT en la enseñanza, así ocurriócon la informática y luego con las redes telemáticas, la gestión se ha agilitado a la par, lo que ha permitido mayor control administrativo en las instituciones, en consecuencia ha abierto nuevas posibilidad de seguimiento y evaluación,lo que ha permitido mayor comunicación de la comunidad educativa, facilitando el conocimiento permanente y actualizado la vida académica de losestudiantes, por medio de la unión de redes telemáticas y la telefonía móvil se ha podido modificar datos de los alumnos en el mismo momentoque ocurre.

INVESTIGACIÓN La investigación se ha visto influenciada desde dos aspectos: 1.La NNTT ha aportado herramientas de cálculo y tratamiento de la información que han agilizado los trabajos propios de la investigación, ya que sería muy complejo realizarlo sin los equipos, pero hoy endía se requiere de pocos segundos para desarrollar lo que parecería complicado, 2. Hay la disponibilidad y banco de datos de diversos aspectos de la vida académica,

Page 3: Tecnología educativa

que permiten realizar estudios comparativos, evolutivos, históricos, en periodos de tiempodeterminados sin equipo humano necesario, ni un tiempo que haga inservible su resultado. Aún las tecnologías han facilitado las tareas de planificación administrativa de la enseñanza. 3. Por otro lado las NNTT hacen posible la constitución de equipos de investigación (multinacionales, multiprofesionales, y multiculturales sin que sea precisa su aproximación física para el desarrollo de tareas. 4. Finalmente permite la difusión de la información y de los resultados de las investigaciones mediante los sistemas telemáticos, permitiendo disponer de los resultados en un tiempo mínimo, disponibilidad que se generalizará a toda la comunidad y con costos mínimos.

DOCENCIA

En relación con las NNTT y la enseñanza vamos a analizar cuatro aspectos de suma importancia: 1.Mediosde gestión y control aquí tiene el profesor la disponibilidad de ampliar información y seguimiento de todos y cada uno de los alumnos en forma actualizada y con fácil acceso para facilitar la toma de decisiones, ya sea por correo electrónico , chat, teléfonos móviles etc., que permite prolongar la acción educativa integral más allá del centro escolar, sino con los familiareslográndose los objetivos planteados, además el docente tiene la información completa sobre el desempeño de su tarea como información científica y técnica sobre su campo de trabajo. 2. Las NNTTson instrumentos de trabajoque se presentan como herramientas que ayudena desarrollar las tareas ejemplo: los procesadores de texto a editores, creación de bases y bancos de datos, diseño, etc. No solo ayudan a las tareas sino también a contenidos, destrezas y habilidades que deben adquirir los alumnos. Las nuevas herramientas de cálculo no solo requieren de un conocimiento sobre su manejo tienen que entender el proceso y función del mismo. Las NNTT permiten manejar un acceso a diferentes fuentes de información independientemente de donde se encuentre, de forma rápida, ágil y económica también de acuerdo al nivel, características del alumno y diseño didáctico apropiado. 3. La NNTT como medios didácticos facilitan la comunicación y la didáctica diseñada por losdocentes. Los medios cumplen cuatro funciones: Medios para la presentaciónde lainformación, se convierte en canal que permite la transmisión de contenidos entre el emisor(profesor)y el receptor(alumno) que pueden ser desde la simple presentación a la organización de la misma, estimular tipos concretos de aprendizaje o desarrollar capacidades perceptivas concretas, o con tecnologías de gran capacidad de transmisión y versatilidad de utilización, de propósito general, o por la capacidad de definición, creación y diseño sin tecnología. Comunicación siendo la enseñanza básicamente comunicativa. La comunicación profesor- alumno, alumno-alumno, profesor-profesor, se pueden ver influencias con estas tecnologías, donde encontraremos intercambio de información y aprendizaje permitiendo crear espacios virtuales de una enseñanza formal o informal, por lo tanto es preciso que los alumno y profesores sean capaces de asumir los nuevos roles y las nuevas tareas tecnológicas.

Page 4: Tecnología educativa

En relación a la evaluaciónel alumno puede y debe autoevaluarse para que conozca su propio proceso de adquisición del conocimiento y pueda tomar decisiones. Las NNTT permiten y facilitan sistemas de autoevaluación debidamente diseños que ayudarán al estudiante. Es imprescindible el trabajo autónomo del alumno, por lo que los actores deben cumplir nuevos roles, estar preparados para manejarse con la nueva tecnología. La responsabilidad de la enseñanza pasa del profesor al alumno, y es quién toma decisiones sobre que quiere aprender, cómo y cuándo, con qué objetivos y con qué intensidad. Así mismo hay una integración en la enseñanza para favorecer estrategias de colaboración en el desarrollo de tareas de profesores y alumnos, puesto que comparten intereses, independientemente de los lugares donde se encuentren, por lo que va de lo tradicional al trabajo colaborativo soportado por redes telemáticas creando un intercambio de experiencias y conocimientos. Estas estrategias colaborativas como la creación de materiales, el intercambio de experiencias etc. deben darse también entre profesores que coincidan en algún aspecto en la enseñanza, ya que ayudará a facilitar la trasmisión de conocimientos. La consecuencia de este tipo de trabajo es la creación de redes o espacios multiculturales de colaboración, que sirven para la colaboración no para el enfrentamiento.

VARIABLES GENERALES

Con la incorporación de las NNTT en la enseñanza es necesario contemplar algunas variables que

van a influir y que sea o no posible esta integración o adecuada interrelación entre los distintos

factores que intervienen en un proceso.

VARIABLES EVOLUTIVAS

•Participación activa de los usuarios.

•Alto grado de responsabilidad

•Hay que planificar un tipo de integracióntecnológica y unas funciones de acuerdo con lascapacidades disponibles de los alumnos, ha de sertanto en sus objetivos como en sus expectativas

•Lo planificado conducirá a lograr que elalumno, sea capaz de asumir la responsabilidad desu formación.

•Como estamos en un situación cambiante nosobligamos a hacer una planificación de integraciónevolutiva, se debe ir adecuando a lo largo deltiempo, relacionando objetivos.demandas, disponibilidad de tecnología, funcionesy grado de utonomía y responsabilidad a seguir.

VARIABLES FISIOLÓGICAS

•No se relacionan con la edad. es con la posibilidado no de utilizar adecuadamente determinadosórganos naturales empleados en la comunicaciónhumana.

•Hay que tomar en cuenta las diferenciasindividuales para el uso tecnológico

•La utilización de las tecnologías como apoyo paralas superación de limitaciones.

•Se debe tomar en cuenta en la planificación para laintegración el tipo de equipamiento a utilizar deacuerdo al medio y las condiciones físicas de losalumnos. Ej. teclados adaptados, procesadores devoz etc.

•La utilización de la tecnología como medio paraposibilitar una comunicación adecuada. En estecaso esta pasa a ser instrumento para hacerposible la comunicación

Page 5: Tecnología educativa

El modelo didáctico como referente. Las NNTT, al igual que ocurría con los medios tradicionales, actúan dentro de un diseño Curricularconcreto y dentro de él donde deben ser contemplados. La tecnología por sí mismo y aislada, poco o nada puede hacer a menos que se contemplen otros aspectos que le dan sentido, función y valor didáctico. Esos otros aspectos tienen que ver con el espacio de enseñanza en el cual actuarán. El marco curricular de actuación de las NNTT viene determinado por factoresexternos a la acción educativa propiamente dicha, a los que en cierto modo se refiere antes desde otra perspectiva, por decisiones propiamente educativas que sepueden agrupar en definición de objetivos y establecimiento de los contenidos aadquirir y por último decisiones de carácter procesual o didáctico y que se puedenenunciar de manera genérica como agrupamiento de los alumnos, temporalizarían de los estudios y métodos o estrategias para facilitar el aprendizaje, como se sustenta en el gráfico de abajo.

VARIABLES CULTURALES

•Al hablar de tecnología de lacomunicación y de suincorporación a laenseñanza, que pretendetransmitir contenidos queestán ligados al ámbitocultural en el que se inscribe ydesde el cual se le da sentidoy significado, se debe incluiren el momento de laplanificación.

•La tecnología permite laincorporación de otrasculturas y quedebenintegrarse a las nuestras.

•Desde el punto pedagógico nohay que olvidar que la culturafavorede la decodificación delos mensajes dentro de loscriterios y significdsos por ellaestablecidos e impidiendoque otros puedan serinterpretados.

VARIABLES RELACIONADAS CON EL DESARROOLLO SOCIOECONÓMICO

•La situación socioeconómicadel grupo social en cuyosistema de formción sepretende incorporar las NNTTdebe ser analizado en unaforma amplia.

•Nos obliga auna permanenteactualización o de lo contrariose quedaría fuera de ella.

•El desarrollo tecnológico delpaís, por su desarrolloeconómico, obliga a establecerun plan de incorporación quedefina prioridades, asi comodiseñar y desarrollar planespara que su integración real enla enseñanza para que seaexitosa y posible.

•Delante de la tecnología tieneque ir la formación.

VARIABLES RELACIONADAS CON LA SITUACIÓN DE LOS SISTEMAS EDUCATIVOS

•La dispersión de los centros yel número de los mismos enrelación con la poblaciónescolar son factoresdeterminantes al planificar lasfunciones, los objetivos y ladotación a asignar a lasdiferentes instituciones.

•La formación inicial comopermanente es un factordeterminante para laincorporación tecnológica.

•El tiempo de dedicación de losdocentes a su formación y suadscripción a centros han deser factores acontemplar, contando conprofesores dedicados parapoder atender a susestudiantes.

•Una adecuada infraestructuraserá la clave para una buenaeducación.

•Una actitud positiva es laclave de la integración de losactores educativos con lasNNTT.

Page 6: Tecnología educativa

Las NNTT tienen dos aspectos para la incorporación a la enseñanza: Enseñanzade las NNTT y enseñar conlas NNTT. Si bien en algunas ocasiones estos dos aspectos pueden ser complementarios es conveniente el diferenciarlos para poder delimitar correctamente nuestro campo de interés en este momento y que tiene que ver exclusivamente con el segundo, la enseñanza con las NNTT.

Criterios de selección Para establecer criterios existen numerosos instrumentos para ayudar a seleccionar los medios.

Las taxonomías pueden ser, un tipo de esas herramientas, el problemaes que son frutos de la

intuición de las creencias de los autores, (Tosti y Ball, Allen, Dale, Duncan, Edling, Gagne) que de

una investigación. Hay algunos criterios de algunos autores pero hay una serie de cuestiones que

tomar en consideración para seleccionar los medios de enseñanza.Podemos agruparlas en la

siguiente forma:

Marco de actuación de las NNTT en la enseñanza

Físico

Social

Cultural

El entorno

Los Alumnos

Los Profesores

Objetivos

Contenidos

El agrupamiento

El agrupamiento

NNTT

La metodología

Page 7: Tecnología educativa

CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS

•Las diferencias entre los alumnos, tanto de capacidad intelectual como de preparación general

CARACTERISTICAS COMUNICATIVAS DEL

MEDIO

•Se tomará en cuenta desde el punto de vista de su técnica de representación como de los códigos utilizados

LOS OBJETIVOS

•Los medios a utilizar se pondrán en adecuación a los objetivos y el tipo de metodología que diseñe el profesor. Ya que el medio puede impedir o facilitar el logro de alguna de las acciones planificadas.

COSTO ECONÓMICO

• Costo eficacia en comparación con otros medios

TIPO DE APRENDIZAJE

• Medios que puedan ser adaptados por el profesor a sus necesidades.

• Medios flexibles y fácil adecuación a contextos diferentes.

DISPONIBILIDAD

• Disponer en poder usarlo, con condiciones técnicas, de que se disponga de él en el centro y que no esté siendo utilizado por otros.

CUALIDADES TÉCNICAS

•Medios que tengan técnicamente una adecuada calidad y forma de tranmitir la información

FLEXIBILIAD, RESISTENCIA Y COMODIDAD

DEL MATERIAL ESPECÍFICO

• Debe adecuarse al tipo de aprendizaje que se quiere propiciar y no solo desde la perspectiva de los sistemas simbólicos, sino de aquellos que se derivan del objetivo inicial.

Page 8: Tecnología educativa

Otros aspectos a considerar ante las NNTT.

Aspectos a considerar en la toma de decisiones sobre el uso de NNTT en los procesos de enseñanza-aprendizaje

EL ALUMNO Es el diseñador, planificador y responsable de su aprendizaje, así como será capaz de ser autónomo y tomar sus propias decisiones

Es necesario conocer el nivel y condiciones de los estudiantes para poder trabajar con los medios tecnológicos.

Debemos saber los conocimientos metodológicos, en relación al método y modelos de investigación científica en lo que se va a trabajar.

Deberá de disponer de habilidades sociales que le permitan trabajar con otros (trabajos colaborativo)

EL PROFESOR Es el tutor por lo que no dispone de habilidades directivas de comunicación, con el fin de que el alumno consiga su autonomía y participar en la construcción del conocimiento.

Tutela lo que el alumno decide hacer, el profesor está disponible para acompañar o para ayudar por lo que precisa de una formación metodológica adecuada.

La metodología utilizada será lo que de sentido y valor a lo que vaya construyendo el alumno en su proceso de interacción.

En las habilidades sociales debe utilizar la metodología colaborativa para creación de materiales, investigación, intercambio de información, etc., con otros profesores, con el fin de enriquecer la formación y posea materiales adecuados y actualizados para poner a disposición de los alumnos.

Los profesores han de tener visión cultural amplia que permita ese intercambio cultural y en consecuencia un enriquecimiento personal.

HERRAMIENTAS Siendo el elemento fundamental de las NNTT en su incorporación a la enseñanza, las herramientas serán donde el usuario pueda entrar e interactuar con los sistemas.

Se evaluará la manejabilidad, adaptabilidad, accesibilidad, navegabilidad etc., adecuados para el logro de los objetivos previstos.

Disponibilidad del software libre que hace posible encontrar las herramientas necesarias para realizar cualquier tipo de tarea. El costo es económico y de código abierto permitiendo una participación y colaboración en su actualización y perfeccionamiento, tanto desde el punto de vista del desarrollo de la tarea como de los resultados materiales.

METODOLOGÍA Al incorporar las NNTT, ellas deben enriquecer el proceso de enseñanza y explotarse todas las nuevas posibilidades comunicativas para mejorar este proceso.

Se destaca tres aspectos: posibilidades de interacción, trabajo colaborativo y multiculturalidad.

Posibilidades metodológicas son: El manejo de bases y bancos de datos, la búsqueda de documentos y bibliografía, el trabajo con

Page 9: Tecnología educativa

simulaciones y laboratorios virtuales, entre otros.

LOS EQUIPOS Están constantemente evolucionando por lo que debe haber una permanente actualización.

No se precisa trabajar con equipos sofisticados las tareas como: enseñar a manejar un procesador de texto, una hoja de cálculo etc., se pueden realizar en equipos de generaciones anteriores.

Antes de planificar la incorporación de la tecnología hay que asegurar la disponibilidad adecuada de la red, así como de la capacidad y velocidad con el objetivo de que sean canales de comunicación

FUNCIONES A CUBRIR

La NNTT nos condicionará la decisión sobre cuáles tecnologías, en qué momento, y para desarrollar que tarea genérica.

La función a desarrollar será determinante ya que nos definirá el tipo de tareas a realizar y con ellas las necesidades de hardware y software.

El tipo de comunicación que se pretende utilizar, sincrónica y asincrónica, vendrá condicionada por la disponibilidades técnicas

SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN

La multimedia e hipermedia, son utilizados en la proceso enseñanza-aprendizaje con NNTT, por lo que precisan para su desarrollo de equipos que dispongan de tecnologías apropiadas.

La disponibilidad de tecnología, condiciona el diseño metodológico por lo que los equipos deben ser conectados a internet y que soporten multimedia.

UNA ODISEA EN EL CIBERESPACIO

La tecnología no tiene una vida larga nace del seno de la Psicología siendo esta la madre que ha

impuesto un fuerte carácter viendo así condicionada su evolución, también podemos indicar que

el creador fue Skinner, existe también influencia de otras teorías curriculares que han ido

evolucionando igualmente desde paradigmas positivistas hacia enfoques herméticos y críticos,

llegamos a entender la Tecnología Educativa como una disciplina de la ciencia, el desarrollo

técnico y el desarrollo social que se ha venido conformando como el resultado de diferentes

concepciones educativas relacionados con la resolución de problemas prácticos.

Actualmente ya no se puede basar exclusivamente en tres fundamentos básicos sino en bases que

son múltiples y diversificadas, enfrentándonos a un fenómeno plural en el que confluyen distintas

perspectivas, que se desarrollan en forma simultánea en el tiempo y en cuyas bases científicas

existe una notable evolución, del concepto de tecnología educativa se concibe como un modo

concreto de conducir la acción una forma de planificar y organizar el proceso educativo, donde se

han puesto los medios al servicio de la enseñanza y se considera a la tecnología dentro del mismo

proceso, es decir que la educación ha de ser un proceso tecnológico diseñado y planificado en

función de conocimientos teóricos.

La tecnología educativa madurando, se avecinan tiempos de cambio.

A partir de los años sesenta empieza a cambiar todo en el mundo, se mueve una sociedad que hasta

entonces no había participado en la gestión de su realidad.Surgen movimientos de crítica social, la

Page 10: Tecnología educativa

contracultura, la filosofía postmoderna del todo vale, nace una nueva realidad y una nueva

cultura.

La tecnología adquiere un papel básico en el desarrollo del mundo es una de las mas variables que

construyen los sistemas sociales y por tanto no escapa a influencias políticas, culturales,

económicas, ideológicas.

La tecnología no es ni neutral ni tiende a influenciar. En este contexto se da la innovación tecnológica que a la vez

condiciona la sociedad, es una tecnología educativa aplicada a los procesos educativos.

La Tecnología Educativa en la Posmodernidad Nietzsche y Heidegger plantean el nihilismo como una actitud de duda ante la racionalidad, para definir la postmodernidad que se ha producido a finales del siglo XX se caracteriza por la incorporación de las telecomunicaciones y los computadores. Entre los clásicos de la filosofía de la postmodernidad podemos mencionar a Lylotard, Baudrellard, Derrida, Foucaulr, Varrimo o Irigaray.

Desarrollo Tecnológico: nuevas tecnologías de la información y la comunicación

La sociedad posindustrial surge de la información , en la que las telecomunicaciones y los computadores serían fundamentales, donde las nuevas tecnologías son sinónimo de bienestar y desarrollo pero otros autores advierten que son peligrosas y como esto puede afectar o condicionar a la significación de las nuevas tecnologías de la información, la comunicación y el consumismo,así, lo social y lo cultural aparecen unidos, siendo el fin del industrialismo y el comienzo de una sociedad desarrollada no solo en lo social sino en lo económico, industrial, educativo, cultural etc.

Tales condiciones sientan las bases que coadyuvan al surgimiento de la postmodernidad desde la que se buscan nuevos modos de legitimación del conocimiento. La postmodernidad nos trae el fin del paradigma del progreso y la necesidad.

El colegio invisible

Con el aparecimiento de la postmodernidad aparecen nuevos modelos en torno a la tecnología Educativa (Hlynka y Yeaman, Koetting, Nichols), modelos que se enlazan directamente con la teoría crítica y ponen en cuestión algunos de los postulados vigente , critican la Tecnología Educativa que basada en una visión positivista, racional e instrumental, olvida las dimensiones epistemológicas y los contextos culturales de los procesos educativos.

Por lo tanto se define a la Tecnología Educativa Postmoderna en el marco de una sociedad democrática, como un análisis cultural que trata de limitar los errores conceptuales de los enfoques tradicionales de la Tecnología Educativa, por otro lado, contribuir con propuestas que permitan iniciar nuevas líneas de trabajos de supuestos teóricos renovados (De Pablos 1996). En consecuencia se basa en los siguientes principios que definen la creatividad y no solo el conocimiento científico:

Las dimensiones epistemológicas del contexto social como relaciones de poder.

El contexto cultural de los estereotipos.

Las diversas interpretaciones de los sujetos.

La multiplicidad de mensajes y lenguajes.

Las elecciones de los medios de comunicación como formas de representación del pensamiento.

Page 11: Tecnología educativa

Se acepta que un problema instructivo presentará múltiples soluciones y no una única solución, se ha de utilizar los medios pues no significa lo que aparentan, se ha de tomar en cuenta la importancia de los lenguajes, símbolos y metáforas. Se ha de buscar las condiciones en los mensajes propios, así como en los mensajes de otros, se ha de reconocer las diferentes formas de comprensión de los estudiantes, ver cómo el análisis y la interpretación de los medios van sustituyendo a las lecturas del sentido común, se debe romper con el modelo tradicional de comunicación. Por lo tanto la tarea del tecnólogo educativo postmoderno consistirá en resolver problemas reales y no ficticios.

En el aspecto cultural ha de ser leída y analizada como un texto se ha de avanzar en el análisis de la variedad de significados interculturales de símbolos y metáforas , será respetuosa y cuidadosa en el reconocimiento de las diferencias culturales, sociales y psicológicas entre estudiantes, ya que lleva la información a todo tipo de alumnos, es importante que los alumnos diseñen su propio mensaje y materiales, invitándoles a participar en tareas y evaluaciones.

EL CTS (Ciencia, Tecnología y sociedad)

En los años 60 en Estados Unidos aparece un movimiento llamado ciencia, tecnología y sociedad (CTS), esta corriente filosófica afirma la necesidad de cambiar el modo tradicional de plantearse la ciencia y la tecnología en un contexto social, además no está de acuerdo con los supuestos beneficios de la tecnología, calificadas de postmodernas

CTS se origina a partir de nuevas corrientes de investigación en filosofía y sociología de la ciencia, y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico.

Antecedentes del CTS en el marco de la filosofía de la ciencia y la filosofía de la tecnología

La filosofía de la tecnología, o filosofía de la técnica, constituye hoy un importante campo de trabajo en el panorama académico internacional. Como subdisciplina filosófica, y vinculada a los llamados estudios CTS (por "ciencia, tecnología y sociedad).

AUTORES CARACTERISTICAS

Mitcham (1989) La perspectiva ingenieril (Kapp, Engelmeier, Dessauer) se analiza la tecnología en sí mismo, en forma mecanista.

La perspectiva de las humanidades (Munford, Ortega, Gasset, Heidegger, Ellul y Roszak) es la hermenéutica que busca adentrarse en el significado de la tecnología y sus relaciones con lo humano, por lo tanto es más crítica.

La tradición marxista de reflexión sobre la tecnología, hace un análisis y crítica social a partir de los cuales surge un interés por las repercusiones de la tecnología, el problema surge al convertirse ciencia y tecnología en ideologías de legitimación de estructuras económicas capitalistas, reconoce la importancia de la tecnología para el dominio de la naturaleza, para el uso por parte del ser humano de los objetos materiales de su entorno.

Aristóteles Afirma que el hacer no es un fin en si mismo y aparece ligado a sistemas políticos.

Rousseau – filósofos postmodernismo

Critican la idea de que el progreso científico y tecnológico contribuye automáticamente al avance de la sociedad, la riqueza o la virtud.

Page 12: Tecnología educativa

Mumford (1969)

Crítico con la tecnología pero no así por los temas ecológicos y medioambientales, señala que no es el hacer o el instrumento la clave del desarrollo, sino la mente, inventar, interpretar, el pensamiento y la construcción de una cultura simbólica por medio del lenguaje, indica que la máquina no es una proyección de los órganos humanos, sino únicamente su limitación, aunque no niega su posible utilidad en el caso de estar de acuerdo con la naturaleza humana es decir una técnica orientada a la vida y no al trabajo o el poder. La máquina además ha de ser considerada en sus dimensiones técnicas, éticas y estéticas

La historia de las técnicas se divide en:

1. Técnicas intuitivas con agua y viento (hasta 1750) 2. Técnicas empíricas de hierro y carbón (1750 a 1990) 3. Técnicas científicas de electricidad y aleaciones de metales.

Ortega y Gasset (1982)

Principios:

La técnica está ligada necesariamente al ser humano.

El ser humano es un homo favor, pero no sólo por fabricar material, sino que también posee creatividad espiritual.

El desarrollo histórico de la tecnología se subdivide en:

1. Técnica descubierta por azar. 2. Técnica del artesano que se transmite de una generación a otra. 3. Técnica del técnico o ingeniero, unida al desarrollo de un modelo analítico

de pensar vinculado al nacimiento de la ciencia moderna y, con ella, el de la tecnología.

Ellul (1960) Analiza el mundo cambiante, remplaza el ambiente natural por el ambiente técnico.

El ser humano no acepta hacer todo aquello de lo que es capaz.

La técnica es autónoma en relación a la política y economía.

La técnica es con sus leyes particulares, el motor de cambio sociales, políticos y económicos.

Esta técnica autónoma es asumida por otros autores como McLuhan y Galbraith

Roszak (1970-1988)

Analiza la cultura contemporánea de jóvenes y adolescentes hijos de tecnócratas como una contracultura que difiere radicalmente de los valores imperantes en la sociedad de los sesenta para una contracultura que difiere radicalmente que constituía una alternativa para construir un futuro diferente, pues considera que la computadora es una herramienta útil y un peligro para el arte de pensar.

Marcuse Defiende que no es la tecnología (ni la técnica ni la máquina) un motor de represión, sino los patrones que determinan su influencia social, por lo cual se construirá una nueva tecnología o ciencia que sean vehículos de libertad.

Habermas Indica que el desarrollo tecnológico de la sociedad industrial no ha sabido satisfacer las necesidades sociales y denuncia la falta de reflexión sobre las repercusiones del avance tecnológico en relación a la sociedad sobre la que influye. Por tanto ciencia y tecnología

Page 13: Tecnología educativa

modelan una sociedad tecnocrática en la cual se promete a las masas un bienestar generado tecnológicamente. El diálogo y la reflexión sin coacciones contribuirán a utilizar la ciencia y la técnica como medios para dominar la naturaleza, no como medios para dominar al hombre.

Cutcliffe y Mitcham (1994)

La tecnología adquiere un nuevo perfil caracterizados como proceso sociales cargados de valoración que tienen lugar en contextos específicos configurados por, y que configuran a su vez, los valores humanos tal y como se reflejan en las instituciones culturales, políticas y económicas

Ciencia y tecnología presentan así una inherente dimensión social que a su vez tiene repercusiones de tipo económico, cultural y político. Se desarrollan en un mismo contexto marcados por valores humanos y se establecen complejas relaciones por lo tanto se basa en el constructivismo y el contexto de una sociedad entre ciencia tecnología y sociedad. Es en definitiva un movimiento académico interdisciplinar estrechamente relacionado con la política y la educación, que ofrece una renovada visión del significado de la ciencia y la tecnología en el marco de la sociedad contemporánea.

La tecnología en el enfoque de CTS

La Ciencia y la Tecnología son procesos sociales que si bien antiguos, no lo son en igual medida las

disciplinas que se encargan de su estudio. El concepto de tecnología es un proceso en los actúan

factores sociales, políticos, económicos, culturales, psicológicos, y que se sitúa en contra de la

imagen de la tecnología como conocimiento autónomo con una lógica propia de desarrollo. En

tanto que, el proceso produce resultados, el interés en la práctica tecnológica entendida como

práctica social, por lo que no escapa a valores e intereses sociales, lejos de ser neutral, es reflejo

de la sociedad en la cual se desarrolla por eso decimos que hacer tecnología es hacer política y se

define como la participación democrática de la sociedad en el diseño y la innovación tecnológicos.

La tecnología en el enfoque CTS tiene varias tendencias:

Una concepción amplia que aúna la definición restringida referida al aspecto técnico concepciones

intelectualista y artefactual, conaspectos organizativos como economía, actividad profesional,

usuarios y consumidores y aspectos culturales como objetos, valores, ética y códigos de

comportamiento, los tres se interrelacionan en forma sistemática por lo que los cambios en unas

afectan a las otras.

Las tecnologías son formas de organización social desde una concepción que pone énfasis en los

aspectos sociales, organizativos y culturales por encima de los técnicos, entonces la tecnología es

un conjunto interactivo de formas de organización social. Es desde esta postura que se pone el

acento en la participación democrática en el desarrollo tecnológico, como formas de organización

sociales en las que se involucran expertos como segmentos sociales, además de la tecnología

como uso, producción, y gestión de recursos y artefactos.

En relación a la segunda perspectiva se conciben los “sociosistemas” la tecnología, en tanto que

forma de organización social que incluye los artefactos y los modos de gestión, se integra en un

sociosistema en el cual se establecen vínculos de interdependencia funcional con otras tecnologías

y diversas clases de parámetros socioeconómicos y culturales. Los sociosistema, en analogía con

los ecosistemas, presentan un delicado equilibrio que se rompe y transforma con la introducción

de elementos nuevos.

Page 14: Tecnología educativa

Sin embargo es peligroso asociar tecnología y democracia. Medina señala como contante

histórica la presentación de filosofía, tecnología y ciencia como paladines de la democracia, lo que

a su juicio significa un notable caso de hipocresía, ya que las virtudes democráticas se olvidan por

completo cuando se trata del propio feudo. La ciencia y la tecnología, como formas de

conocimiento exigen autonomía y libertad de controles. Por lo que el autor menciona que

necesitamos de una revolución cultural que haga posible la participación social creativa y

realmente democrática en la deliberación y decisión sobre las innovaciones tecnológicas y las

formas de organización social y política.

LOS INGENIEROS DANDO LECCIONES: TEORÍA DE LA COMPLEJIDAD SOCIOTÉCNICA DE LAS

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN

Encontramos esta Teoría desde una perspectiva ingenieril(Sáez Vacas 1991, 1994, 1998,1999)con

un enfoque generalista, sistemista, sociotécnico desde el cual se diseñan modelos conceptuales de

acción que faciliten la comprensión así como el diseño de la tecnología y sus aplicaciones en un

marco de complejidad humana.

Estos modelos nos ayudarán no solo a comprender la realidad educativa influida por la continua

innovación tecnológica, sino a actuar sobre la realidad, presenta una dimensión técnica de análisis,

un enfoque técnico y las necesidades de los contextos sociales para que su aplicación sea

optimizada al máximo.

El autor entiende la sociotecnología de la información como un enfoque nuevo destinado a

integrar en el discurso y en la práctica de la técnica elementos de la psicología, dela sociología de

la economía de la filosofía, centrado en el usuario. Es un enfoque multidisciplinar imprescindible

para la integración social a la tecnología.

Por lo tanto las tecnologías las define como el conjunto formado por las telecomunicaciones y la

informática y todos sus antecedentes y consecuentes que son lo fundamental que alimenta la

denomina sociedad inteligente, posindustrial y avanzada por lo que se abre un abanico ilimitado

de oportunidades de acceso a la información y a la cultura así de las enfermedades derivadas del

exceso de tecnología y de información.

Para el autor la innovación tecnológica se construye como un proceso de cooperación de muchos

micropocesos de aprendizaje de cada individuo con la tecnología y vista como un proceso de

aprendizaje social, organizativo o personal en el marco de la información, la comunicación y el

conocimiento.

Dentro de este enfoque teórico Sáez Vacas crea modelos elaborados para la acción, modelos

listos para ser transferidos a sus usuarios en forma de dispositivos intelectuales orientados no sólo

a la descripción de los impactos de la tecnología, sino a la comprensión sistemática de sus causas y

el diseño de soluciones sicotécnicas, que son las siguientes:

Modelo de las cinco subculturas informáticas (1975).

Modelo de las cuatro ces para los ordenadores personales (1987).

Modelo de integración de las tecnologías de la información (1983).

Modelo de complejidad de la tecnología de la información en tres niveles (1983)

Modelo OETP

Page 15: Tecnología educativa

Por lo que opina que para el año 2047 casi toda la información, estará en el ciberespacio,

entonces el ciberespacio proporcionará la base para nuevas y maravillosas formas de informar,

distraer y educar a la gente tanto en la formación como en la enseñanza.

Según varios autores la tecnología educativa está conformada por otras disciplinas como las matemáticas, ciencias,

psicología, Escudero (1995) analiza esta cuestión y remarca la influencia de la teoría crítica en la Tecnología Educativa

como una ruptura teórica frente a las bases científicas y más bien que se permitan conectar con una perspectiva ética

y social. Señala dos tendencias en el marco de la reestructuración escolar, corriente de pensamiento que exige el

cambio y la renovación de los sistemas escolares con mayor racionalización, eficacia, control, descentralización es decir

un cambio sistemático que exige la sociedad actual, también la reestructuración de los valores democráticos, creación

de espacios sociales y comunitarios en los que se desarrollen el dialogo, la interpretación, la crítica, la reflexión.

De Pablos (1994-1996) añade otros referentes significativos como la hermenéutica, el estructuralismo o teoría crítica

que fundamenta la investigación en las ciencias sociales y en la psicología cognitiva señala otros paradigmas

psicológicos, como el constructivismo o el enfoque del aprendizaje contextualizado, ellos permiten iniciar nuevas vías

de trabajo contemplando los contextos culturales en los que se desarrolla la enseñanza.

COTEXTO SOCIAL-CULTURAL-POLÍTICO-ECONÓMICO

El Desarrollo Tecnológico marcando la Velocidad. El desarrollo tecnológico avanza a gran velocidad y está provocando un significativo impacto en nuestra sociedad, las telecomunicaciones, informática y telemática han avanzado con gran rapidez. Ya donde llegamos con todo esto, todas estas propuestas apuntan a la superación de la comprensión del proceso educativo en la tecnología educativa no es una simple mezcla de principios teóricos proviene de otras disciplinas en la construcción del conocimiento. De hecho para entender la tele enseñanza apoyada en la multimedia hipermedia, hipertexto, accesibilidad, usabilidad, etc., es imprescindible la presencia del profesor como clave en el cambio y la interacción.

FUENTES DE INFLUENCIA EN LA

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Estudio

social de

la CTS

Teoría de la

Educación

Multicultura

lismo Teoría de la

comunicación

Didáctica del

currículum

Sociología de

la educación

Desarrollo

tecnológico

Teoría de la

educación

Teoría de

Sistemas

Semiótica

Page 16: Tecnología educativa

La Tecnología Educativa no es una simple mezcla de principios teóricos provenientes de otras disciplinas, sino una disciplina con carácter propio, que para asumir el conocimiento asume principios psicológicos, sociológicos, didácticos, filosóficos etc., es una concepción basada en el análisis de la educación como proceso de comunicación, de formación(campos virtuales, flexibilidad de los sistemas de enseñanza, diseño de materiales en red etc.), y de investigación, es decir ofrece soluciones a los problemas educativos, ya que es una disciplina marcada fuertemente por el desarrollo tecnológico. Como podemos indicar en el cuadro de abajo la relación con los modelos de enseñanza cuando hablamos de teleenseñanza según el Modelo comunicativo (Salinas 2000).

Modelo de comunicación

Técnica Herramientas Características

Uno solo Uno a uno

Distribución de material y revisión de documentos. Tutoría o consultas a expertos

Documentación en línea y acceso a materiales multimedia. Correo electrónico

No facilita la comunicación en redes. Pobre comunicación

Uno a muchos Muchos a muchos

Conferencia, simposio, panel Detabe, discusión, llunia de ideas, simulación, estudio de casos, observación, foro, proyectos de grupo, etc.

Tableros electrónicos y lista de distribución Conferencia electrónica

Significativo Trabajo colaborativo

El diseño no debe estar centrado únicamente en la información sino propiciar la creación de entornos de reflexión, pensamiento crítico para adoptar decisiones de construcción propia comunicativa y participación en la comprensión de la resolución de problemas. La adecuación del diseño debe estar centrada en objetivos, audiencia, metodología y contexto, como podemos visualizar en el organigrama.

Actualmente el uso de las Tics en la educación es muy importante, y se le debe dar el uso adecuado, el profesor debe estar inmerso en la nueva tecnología, con el fin de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje y de esta forma poder comunicarse con sus alumnos que es el objetivo de la educación.

DISEÑO DE CONTENIDOS EN TELEENSEÑANZA

INFORMACION

Naturaleza de los contenidos

OBJETIVOS

conceptuales

procedimentales

actitudinales

METODOLOGÍA

Expositiva

INTERACTIVA

ALUMNO

Edad, sexo, nivel social, cultural, conoci

mientos previos

Page 17: Tecnología educativa

HERRAMIENTAS EN RED

El diseño y producción de contenidos para la red es uno de los aspectos que el ámbito de los Estudios sobre te enseñanza ha generado y continúa generando mayor interés, los objetos de aprendizaje (OA).Revisaremos la polémica en torno a la definición misma de OA y algunas experiencias en torno aellos que pueden ser significativas, ahondando especialmente en el interés que tienen desde el punto de vista de la colaboración en este ámbito de la producción de material didáctico, así como el libre acceso a contenidos en red. En el proceso de diseño se van resolviendo problemas intentando darles las soluciones más sencillas y apropiadas teniendo en cuenta, entre otros, las características de los potenciales usuarios y los objetivos que guían el proceso. En profesores con experiencia, sin embargo, esta preocupación tiende a ser menor pues saben ya dónde encontrar recursos y materiales que puedan servirles en sus tareas docentes en línea. Como punto de partida recogemos el planteamiento de Cabero (2001, p. 373), quien de modo general considera que los materiales en red “deben ser diseñados no centrándonos exclusivamente en la organización de la información, sino que deben propiciar la creación de entornos de reflexión para el estudiante, contemplando la posibilidad de enfatizar la complejidad de todo proceso, potenciando el desarrollo del pensamiento crítico donde el sujeto deba adoptar decisiones para la construcción de su propio itinerario comunicativo y favoreciendo al mismo tiempo la participación de los estudiantes en la comprensión de la resolución de problemas”.

Repertorio

Es un espacio donde se guarda información disponible en formato digital, y que ha sido sometida previamente a un proceso de fragmentación, así la información se divide en diferentes piezas.

Son grandes bases de datos diseñados para recopilar documentos estructurados que podrían ser recuperados por la inclusión de su estructura interna de los rasgos del contenido añadido, los sistemas de búsqueda y edición de la información

Control de

acceso

Proceso de

seguimiento

Recopilar

documentos

Reutilización

de elementos

Distribución

y recuperación de

la información de

la Web

Page 18: Tecnología educativa

Multimedia Es una tecnologíadigital de comunicación constituida por la suma de hardware y software con el objetivo de humanizar la maquina; integra medios múltiples por medio de la computadora, sonido texto, voz, video y gráficos; propicia la interacción con la maquina y los programas de computo a partir de aplicaciones concretas que requieren de tal integración Se pueden clasificar por programas tutoriales, de ejercitación, simuladores, base de datos, constructores, programas, herramientas, presenta diversas concepciones sobre el aprendizaje, modificación de contenidos, creación de nuevas actividades de aprendizaje por parte de los profesores y estudiantes. Puede ser informativa, instructiva o entrenadora, motivadora, evaluadora, entorno para la experimentación y exploración, expresiva, comunicativa, metalingüística, lúdica, proveedora de recursos para procesar datos, innovadora, apoyo a la orientación escolar y profesional, apoyo a la organización y gestión de centros.

Page 19: Tecnología educativa

WEB 0.2

Este mapa agrupa de forma visual los principales conceptos que habitualmente se relacionan con la Web 2.0, junto con una breve explicación. Además se han seleccionado algunos ejemplos de servicios de la Internet hispana que suelen enmarcarse en la Web 2.0. También se incluyen algunos representantes globales habitualmente utilizados por el público hispano. Un glosario técnico explica con mayor detalle algunas de las tecnologías y acrónimos asociados con este fenómeno. Este mapa forma parte del libro La Web 2.0 publicado por la Fundación Orange.

Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través del web enfocado al usuario final. Se trata de aplicaciones que generen colaboración y de servicios que remplacen las aplicaciones de escritorio.

Page 20: Tecnología educativa

Correo electrónico

Es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes y archivos rápidamente en forma eficaz con el fin de acortar distancias (también denominados mensajeselectrónicos o cartas electrónicas) mediante sistemas de comunicación electrónicos. Principalmente se usa este nombre para denominar al sistema que provee este servicio en Internet, mediante el protocolo SMTP, aunque por extensión también puede verse aplicado a sistemas análogos que usen otras tecnologías. Por medio de mensajes de correo electrónico se puede enviar, no solamente texto, sino todo tipo de documentos digitales. Su eficiencia, conveniencia y bajo coste están logrando que el correo electrónico desplace al correoordinariopara muchos usos habituales.

WEB 2.0

TODAS AQUELLAS UTILIDADES Y SERVICIO DE INTERNET, QUE SE SUSTENTAN EN UNA BASE DE DATOS

CARACTERISTICAS

-Facilidad de uso

-Centradas en el usuario.

-Posibilidades de compartir recursos, información, experiencia

y conocimientos con muchas personas.

-Gratuitas y basadas en la Web

-El diseño y construcción puede realizarla cualquier usuario con

mínimos conocimientos informáticos, sin necesidad de ser

experto

UTILIDADES

-Puede ser modificado, por los usuarios en su

contenido, añadiendo, cambiando o borrando

información o asociando datos a la información

existente, en la forma de presentación o en contedio

en forma simultánea.

Page 21: Tecnología educativa

Los principales servicios para crear una cuenta de correo electrónico, se mencionan los siguientes enlace: www.gmail.com; www.yahoo.com; www.hotmail.comentre otros.

Slidershare

Es un espacio gratuito donde los usuarios pueden enviar presentaciones en PowerPoint y Openoffice, que luego quedan almacenadas en formato Flash para ser visualizadas online. Es una opción interesante para compartir presentaciones en la red. Admite archivos de hasta 20 Mb de peso, sin transiciones entre diapositivas.

Una vez subida y procesada, las convierte en formato flash, ya la tenemos disponible a través de una dirección web pública, no hay opciones de privacidad, y la podemos ver a través de Url en tamaño normal o completo. También nos permite compartirla a través de correo electrónico o meterlo con su propio reproductor en nuestra página web.

Una vez subida y publicada, podemos añadir comentarios y se puede colocar en diferentes blogs.

Flickr

Es un sitio web que permite almacenar, ordenar, buscar, vender2 y compartir fotografías y videos en línea.

Actualmente Flickr cuenta con una importante comunidad de usuarios que comparte las fotografías y videos creados por ellos mismos. Esta comunidad se rige por normas de comportamiento y condiciones de uso que favorecen la buena gestión de los contenidos.

La popularidad de Flickr se debe fundamentalmente a su capacidad para administrar imágenes mediante herramientas que permiten al autoretiquetar sus fotografías y explorar y comentar las imágenes de otros usuarios.

Flickr cuenta con una versión gratuita y con otra de pago, llamada pro. Actualmente, los suscriptores de cuentas gratuitas pueden subir videos en calidad normal y 100 MB en fotos al mes, con un máximo de 200 imágenes como tope por cada cuenta gratuita. Luego de alcanzado ese límite de 200 imágenes, sólo permanecen visibles las últimas 200 imágenes subidas, es decir, las primeras cargas pasan a estar ocultas, pero no son eliminadas. Esto se remedia actualizando la

Page 22: Tecnología educativa

cuenta a una Pro. De igual manera, un usuario con cuenta gratuita sólo puede cargar imágenes con una resolución máxima de 1024 x 768 píxeles. Es decir, si el usuario carga una imagen de mayor resolución, el sitio la redimensiona a la resolución anteriormente señalada.

BLOG

Es un sitio web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autorconserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

Los términos ingleses blog y weblog provienen de las palabras web y log ('log' en inglés = diario). El término bitácora, en referencia a los antiguos cuadernos de bitácora de los barcos, se utiliza preferentemente cuando el autor escribe sobre su vida propia como si fuese un diario, pero publicado en la web (en línea).

El weblog es una publicación online de historias publicadas con una periodicidad muy alta que son presentadas en orden cronológico inverso, es decir, lo último que se ha publicado es lo primero que aparece en la pantalla. Es muy frecuente que los weblogs dispongan de una lista de enlaces a otros weblogs, a páginas para ampliar información, citar fuentes o hacer notar que se continúa con un tema que empezó otro weblog. También suelen disponer de un sistema de comentarios que permiten a los lectores establecer una conversación con el autor y entre ellos acerca de lo publicado.

Page 23: Tecnología educativa

WIKIS

Es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.

En una página sobre «alpinismo», por ejemplo, puede haber una palabra como «piolet» o «brújula» que esté marcada como palabra perteneciente a un título de página wiki. La mayor parte de las implementaciones de wikis indican en el URL de la página el propio título de la página wiki (en Wikipedia ocurre así: http://es.wikipedia.org/wiki/Alpinismo), facilitando el uso y comprensibilidad del link fuera del propio sitio web. Además, esto permite formar en muchas ocasiones una coherencia terminológica, generando una ordenación natural del contenido.

La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.

La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

Page 24: Tecnología educativa

APRENDIZAJE POTENCIADO POR LA TECNOLOGÍA: RAZONES Y DISEÑO PEDAGÓGICO

La tecnología es necesaria en los procesos de enseñanza-aprendizaje orientada al fortalecimiento de la acción no presencial o campo virtual.Por lo tanto las tecnologías de la información y la comunicación, son hoy necesarias en la enseñanza porque son las herramientas para el trabajo intelectual.

Creo que es importante que los alumnos tengan una metodología de trabajo, calidad humana, de creatividad para que en ellos desarrollen capacidades educativas de buscar, valorar, seleccionar, estructurar e integrar la información, habilidades que se reconocen como clave en esta sociedad de información ya que el profesor no es hoy día el centro de la educación, sino los estudiantes. Para conseguir estas características debe haber una permanente actualización y también diseñar y utilizar nuevos modos de organización para acceder a ella.

La falta de calidad en la información en Internet, es un problema en relación a los referentes. Este problema está ligado a los costes de publicación, costes democratizadores permitiendo la discusión gratuitamente. En algunos países esto está limitado por razones políticas, económicas o culturales

A continuación se va relacionar las características de Internet y Materiales impresos.

MEDIOS CARACTERÍSTICAS

Internet

Inestabilidad de información.

Falta de calidad en la información por lo que en los USA y Alemania están controlando la libre distribución de circulación mediante la aplicación o la creación de leyes

Información en forma inmediata, con menos espacio, localización y recuperación con rapidez.

Desaparece el texto original

No se limita a un simple cambio de soporte de la información (Profesor-estudiante)

Facilidad de crear libros electrónicos.

No tienen suficiente cantidad de información tampoco una buena organización.

Permite un recorrido no lineal, modelo hipertextual (tipo de programa multimedia interactivo o multimedia), que complica y enriquece la construcción de significados en el discurso

Incluyen imágenes animadas, secuencias audiovisuales etc.

Page 25: Tecnología educativa

Representa una unidad conceptual de contenido, la pantalla equivalente a la página, con un mensaje de significado completo.

En Internet se utiliza páginas html, que con la ayuda de la barra de desplazamiento permite incluir más texto en la pantalla

CD-ROM ayuda a grabar toda la información o una versión reducida.

Materiales

impresos

No permite el acceso de la información en forma inmediata.

Ofrece más garantía de que la información contenida haya sido contrastada.

Información obsoleta, pero podía cambiarla en sucesivas ediciones.

No desaparece el soporte físico.

Están siendo sustituidos por el texto electrónico o medio audiovisual como el CD.

Sigue un modelo lineal que guía su búsqueda de información y que los elementos adquieren significado según el lugar que ocupan en el discurso.

Incluyen imágenes cogidas de los libros electrónicos.

La página del libro no representa una unidad conceptual de contenido, sino una división física, puede quedar impreso con diferentes paginaciones y no se afecta su contenido.

No permite el uso de nodos.

Con lo que se ha analizado es importante un cambio en el modo como redactamos nuestros documentos. Hay que escribir menos texto, decir las ideas directamente y sintácticamente, utilizando sucesivas pantallas estructuradas y enlazadas que permitan al usuario navegar con información relevante y de esta forma proporcionar enlaces activos para mejores resultados de aprendizaje.

La globalización es otro elemento a considerar de los contenidos a través de Internet, ya que en poco tiempo es probable que desaparezca y sea superado por nuevos sistemas basados en la misma filosofía, la distribución de la información sobre redes de un modo abierto y compatible.

Page 26: Tecnología educativa

Los profesores debemos dar un giro, cambiando nuestra forma de pensar para con ello integrarnos a las NNTT, por lo que este cambio profundo representa el desarrollo tecnológico actual.

Cada día necesitamos acceder a la información por lo que vamos a encontrar ciertos cambios como:

1. Cambia la cantidad y calidad de la información a la que accedemos.

2. Cambia el modo de codificar esa información 3. Cambia el modo de acceso a la información en

lo que se refiere a la participación y la diversión.

En lo que se refiere a la participación conocemos que las nuevas tecnologías de la comunicación están evolucionando hacia sistemas más interactivos y participativos como son la Multimedia y el Internet, refiriéndose entre otros aspectos a la pluridireccionalidad, y a las nuevas funciones del emisor y receptor.

La multimedia

Los programas de multimedia son materiales informáticos que han sido preparados como paquetes fijos los cuales deben dar a los estudiantes un papel creativo, ya que no solo deben visualizar material preparado sino crearlo.

La multimedia se caracteriza por la integración de medios de expresión físicos, digitales, textos o imágenes hasta animación, sonido, video o medios electrónicos que puedan almacenar y presentar contenido multimedia para presentar o comunicar información, y por la interactividad o interactuación entre sujeto y máquina. También es un elemento más diferenciador, de facilidad y rapidez con que pueden cambiar de sistema de símbolos para la comunicación.

Cuando un programa de computador, un documento o una presentación se combina adecuadamente los medios, mejoran notablemente la atención, la comprensión y el aprendizaje, ya que se acercará algo más a la manera habitual en que los seres humanos nos comunicamos, cuando empleamos varios sentidos para comprender e informarnos.

Page 27: Tecnología educativa

La dimensión participativa de Internet es hoy uno de los temas de moda, precisamente por la usencia de controles o límites de esa participación, ya que podemos distribuir información por todo el planeta en un costo mínimo, mirar videoconferencias, participar en fórums, o más aún permitir la colaboración entre círculos de estudiosos, las redes no sólo proporcionan información al usuario, sino que éste se convierte en sujeto activo en la construcción de dicha información.

En lo relacionado a la diversión, hoy se accede a la información de un modo divertido, con los videojuegos como instrumentos educativos, tanto por la capacidad de desarrollo de destrezad de trabajo colaborativo, toma de decisiones,

etc., como por su utilización en marcos educativos más convencionales, se lo conoce con el nombre de edutaiment (education and entertainment) en español edutenimiento (educación y entretenimiento).

Es a través de la diversión como los niños y los hombres acceden a la mayor parte de la información más relevante, que nos llega por los medios y la televisión.

Cuando hablamos de diversión y entretenimiento, estamos hablando una triple gratificación (Ferrés,1994)

1. La gratificación sensorial por los estímulos visuales, y sonoros. 2. La gratificación mental derivada de la fabulación y la fantasía, 3. La gratificación psíquica proveniente de la liberación catártica que provocan los procesos de

identificación y proyección.

Por lo tanto los videojuegos actúan como elementos incentivadores sobre el interés y la motivación del individuo porque tiene que poner todo su esfuerzo utilizando las estrategias más adecuadas.

Consecuencias metodológicas

El alumno debe desarrollar habilidades en búsqueda de información.

El alumno debe desarrollar su capacidad para valorar la información.

El alumno debe desarrollar su capacidad para interpretar y estructurar la información.

El alumno debe salir preparado para seguir formándose de modo continuado toda su vida.

Las imágenes no pueden limitarse a ilustrar.

No basta colocar la información en el computador, hay que crear hipertextos.

Los libros siguen siendo necesarios

El alumno debe participar en la elección de su itinerario curricular.

Las asignaturas optativas son las realmente importante

Las asignaturas obligatorias deberían ser optativas

Es necesario contar con tutores.

Los profesores deben asumir su papel como formadores.

Page 28: Tecnología educativa

La enseñanza ha de ser divertida.

Menos hardware, menos software. Necesitamos mushware(ideas)

Finalmente es importante que todos los actores del proceso educativo sepan utilizar los medios tecnológicos para el desarrollo óptimo en las diferentes actividades relacionadas con la Educación tecnológica

Las NNTT nos llevan a cambiar nuestra forma de pensar, nuestro modo de interpretar y dar sentido a la realidad que nos rodea. Este cambio es mucho más profundo de lo que a primera vista podría parecer, ya que la nueva tecnología está haciendo que el alumno desarrolle habilidades de búsqueda, interpretación y estructuración de información, y será la clave para el éxito de su vida futura.

Por otro lado los profesores debemos capacitarnos para no quedar rezagados ya que debemos considerar que somos profesionales de la formación presente y futura.

Page 29: Tecnología educativa

¿Cómo y cuál considera, sería el aporte en el campo educativo, el trabajo colaborativo a través de la red?

Tecnología y Educación

La tecnología, ya que en la década de los 90 nos fuimos acostumbrando a varias particularidades tecnológicas, y todo aquello nos parecía increíble ya que lo realizábamos en la comodidad de nuestro hogar, sin mayor de nuestro esfuerzo.

La impresión aun no se detiene por la sencilla razón que la rapidez de los desarrollos tecnológicos se van incorporando a usos cotidianos con gran facilidad.

Es increíble observar a niños de apenas 6 años manejar perfectamente la tecnología que recién ha llegado al Ecuador con gran facilidad, es como si hubiesen nacido con el aparato y no se despegan de él ni para realizar las operaciones más fundamentales

Ahora si realizamos una encuesta y preguntamos a las personas menores de edad y ya son poseedoras de tecnología, nos asombraremos al saber que tienen en su poder más de un aparato tecnológico y que los utilizan en todo el día sin descanso.

La tecnología cada vez avanza, ya que existe un “papel inteligente”, que con un tóner con tinta electrónica permite reutilizar el papel e imprimirlo una y otra vez.

Pero es aún más emocionante el “papel radio” que está integrado por un receptor de radio.

El desarrollo tecnológico avanza a gran velocidad y está provocando un significativo impacto en nuestra sociedad, que ya se está acostumbrando a este cambio y empieza a asumir a la tecnología con menos reparos que hace no mucho años.

Comunicación y redes

La comunicación por medios electrónicos es una de las preocupaciones centrales de las postmodernos, la cantidad de información de la que disponemos en red es enorme, tan enorme que se ha hecho realidad la premonición de Negroponte acerca de la importancia de la información sobre la información, aún más importante que la propia información.

Los buscadores no siempre nos ofrecen la respuesta que buscamos ya que los resultados son bastante amplios y necesitamos de gran cantidad de tiempo para escoger lo que es bueno para la investigación deseada.

Los procesos de comunicación en red han de analizarse desde modelos teóricos de análisis de la comunicación que nos permitan comprender mejor sus peculiaridades.

Page 30: Tecnología educativa

Interactividad

Interactividad cognitiva se citan como variantes: el diseño de la interacción, la flexibilidad temporal y los roles de los comunicantes.

Interactividad instrumental recogemos como aspectos más determinantes: la codificación, la estructura y las acciones de los alumnos.

Tecnologías para la enseñanza

Se llega a plantear la importancia de las nuevas tecnologías para la enseñanza, y una posible crisis de legitimidad de la escuela si no se incorporan con prontitud.

La comunicación de profesores y alumnos e igualmente alumnos con alumnos, para todo ello contamos con herramientas telemáticas de uso común (correo electrónico, la web, etc.) o bien herramientas específicamente desarrolladas para la tele-enseñanza, herramientas en el campo virtual.

El ordenador puede ser utilizado en la colaboración a la hora de realizar la tarea en el aula:

Tareas relacionadas con el lenguaje Para la resolución Generar una base de datos de problema Juegos educativos

Las NNTT en este momento son importantes en dos ámbitos: enseñanza superior y enseñanza a distancia.

EL ordenador

como

herramienta

para la

colaboración

Page 31: Tecnología educativa

Existe una doble dimensión del ordenador:

Como herramienta relacionada directamente con la tarea y como herramienta de comunicación para poder desarrollar la interacción grupal de los procesos no presenciales.

Un doble tipo de interacción: la interacción “con” el ordenador y la interacción “a través” del ordenador.

Modalidades de la colaboración en red

La colaboración entre personas que están a distancia física, puede desarrollarse de modo real y eficiente a través de los nuevos canales de colaboración que pueden ser formales o no formales.

Los entornos telemáticos permiten el desarrollo de tares de modo colaborativo

(groupware) es un recurso docente básico en procesos a distancia formales o facilitar el trabajo compartido de grupos organizados no formales, debe permitir la interacción entre los miembros del grupo, el registro de las tareas y el control por parte del profesor. Debe ser un sistema flexible con un tanto de libertad de manejo de movimientos, pues las distintas reconstrucciones de la información permitirán una construcción compartida de conocimientos, permitiendo incorporar información al espacio de trabajo, que se sepa qué ha hecho cada miembro del grupo

•diseña proceso de ensañanza con el propósito de aprender y a la vez aprender a colaborar, es un objetivo del proceso de enseñanza, se debe planificar todo el proceso de colaboración como:

•clara definición de los roles de los actores

•de las tareas y de los objetivos

•planificación de la metodología y el calendario.

•selección de las herramientas telemáticas

•Planificación de la interacción entre los alumnos(cuándo, cómo y para qué)

•diseño y procedimientos y

•criterios de evaluación

COLABORACIÓN FORMAL

•son procesos colaborativos voluntarios que no obedecen a una planificación previa de tareas y actividades, proceso no intencional, no son guidados ni organizados por los profesores ni tutores, permitirá poner en comunicación a personas interesadas en un mismo tema en comunidades virtuales

COLABORACIÓN NO FORMAL

Page 32: Tecnología educativa

y cuándo. Puede ser de dos tipos:

Groupware no estructurado Utiliza distintas aplicaciones y recursos telemáticos, facilita el

desarrollo de la interacción y la colaboración entre usuarios

Groupware estructurado Representa un entorno de trabajo que se

integran diversas posibilidades de

colaboración, se controlan accesos , se

registran las acciones y se presenta un

interfaz de comunicación en el cual se

organiza la información. Es un espacio

donde se puede trabajar de modo

colaborativo en espacios virtuales.

Weblogs y Weblogers

Weblog, blog o bitácora: “es un espacio personal de escritura en Internet”, en otras palabras, “un diario on-line, una página web que una persona usa para escribir periódicamente, en el que toda la escritura y el escrito se maneja vía web” y mantiene un orden basado en la cronología.

En un blog, el autor refleja comentarios, pensamientos, sugerencias, enlaces de interés, propone debates, que queda a su juicio el contenido de su página y los visitantes pueden también participar, opinar, comentar,… por un orden cronológico.

Se empiezan a publicar libros extraídos de la experinecia de weblogers

El poder de los medios de comunicación de masas convertido en un self-media, pues son los usuarios, a título personal, quienes están dando la información.

De nuevo frente a una herramienta de la que explora posibilidades educativas que supone un reto a nuestra imaginación. Un reto que se añade al que ya tenemos desde hace tiempo de transformar la escuela, transformar la enseñanza y, con todo ello, intentar transformar el mundo.

Page 33: Tecnología educativa

CONCLUSIONES

Es sumamente importante la tecnología en el aspecto de la educación ya que podemos

tener comunicación entre profesores y alumnos, como también de alumnos con alumnos a

gran velocidad y facilidad de tan solo hacer un clic

La comunicación y las redes también cumplen un papel fundamental en la educación,

porque podemos extraer información, pero hay que saber, cual es la opción que

necesitamos de miles de buscadores.

Las nuevas tecnologías nos ofrecen formas y medios de comunicación que abren, en el

terreno educativo, posibilidades de gran interés para la renovación de las técnicas de

estudio en el aula.

El ordenador es utilizado en los trabajos dentro del aula como: tares relacionadas con la

comunicación, para la resolución de problemas, que servirá al profesor para desarrollar su

tarea de tutoría y asesoramiento.

Los weblogers esun espacio personal de escritura en Internet donde las personas

comenta de sus sentimientos y pensamientos y las ponen a vista de un grupo determinado

que participa en forma activa, voluntaria, que ayuda en el proceso educativo.

Considero que las NNTT son un reto ya que de esta forma transformaremos la educación e

avanzarndo a pasos agigantados hacia el desarrollofuturo.

ANALISIS

LA TECNOLOGÍA EN LAEDUCACION

TIC han llegado a ser uno de los pilares básicos de la sociedad y hoy es necesario

proporcionar al ciudadano una educación que cuenta con esta realidad.

Las posibilidades educativas de las TIC han de ser consideradas en dos aspectos:

su conocimiento y su uso.

El primer aspecto es consecuencia directa de la cultura de la sociedad actual. No se puede

entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática.

Estas permiten la comunicación desde países lejanos hasta cerca de nosotros, en el campo

educativo cumple un papel muy importante porque ayuda al proceso de enseñanza y aprendizaje

siempre y cuando estas sean bien utilizadas.

Es preciso entender cómo se genera, almacena, transforma o transmite la información con

imágenes, sonidos y textos o como por ejemplo el facebook o los blogs sociales permiten el

cambio de experiencias, conocimientos y demás actividades relacionadas con las TICS. La NNTTse

Las

Page 34: Tecnología educativa

integrar para que el aprendizaje se mejore en todos los ámbitos educativos.Los jóvenes que son

los que han logrado espontáneamente y permanentemente una muy excelenteformación para

toda su vida, son capaces de comunicarse y colaborar con sus compañeros de clase y docentes de

forma sincrónica o asincrónica, sin limitaciones espacio-temporales.

El segundo aspecto, está muy relacionado con el primero, es más técnico. Es decir el aprendizaje

de cualquier materia o habilidad se puede facilitar mediante las TIC y, en particular, mediante

Internet, aplicando las técnicas adecuadas, de la Informática Educativa.Además necesitamos

adaptar la escuela, la universidad y la formación al nuevo espacio social lo que requiere crear un

nuevo sistema de centros educativos, a distancia y en red, así como nuevos escenarios,

instrumentos y métodos para los procesos educativos.

Por estas razones, hay que replantearse la organización de las actividades educativas, mediante un

nuevo sistema en el entorno virtual, ya que el nuevo espacio social tiene una estructura propia, a

la que es preciso adaptarse, llegar hacer bien este cometido es muy difícil, ya que requiere de un

gran esfuerzo de los profesor implicados y un trabajo importante de planificación y coordinación

del equipo de profesores a las TIC.

Debemos proponernos capacitar a las personas para que puedan actuar competentemente en los

diversos escenarios de este entorno. Por ello, además de aplicar las nuevas tecnologías a la

educación, hay que diseñar nuevos escenarios educativos donde los estudiantes puedan aprender

a moverse e intervenir en el nuevo espacio telemático.

Biografía

Page 35: Tecnología educativa

http://peremarques.pangea.org/funcion.htmMultimedia Educativa

http://es. Wikipedia. Org/wiki/Blog

http://www.genbeta.com/web/delicious-blinklist-y-furl-marcadores-sociales-a-

examen

Guía Tecnología Educativa para la Gestión Ciclo I UTPL. Primera edición,

Quinta reimpresión. Noviembre, 2011

Nuevas Tecnologías y Educación-Coordinadores: Francisco Martínez Sánchez y

Ma. Paz Prendes Espinosa. Reimpresión 2008

Kaplan –LEISERSON, e. (2005): “We-learning: Social Software and ELearning”.

En ttp:www.learning circuits. Org/2003/dec223/ kaplan.htm.

Castells, M. (1997): La sociedad red. La era de la información, Economía,

sociedad y cultura. Madrid: Alianza.

Gisbert,M. y Rallo, R. (2003):”Las herramientas para el trabajo cooperativo en red”. En Martínez, F. (coord.): Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós. 259-280

Martínez, F. y Solano, I (2003):” El proceso comunicativo en situaciones virtuales”. En Martínez, F (coord.): Redes de comunicación en la enseñanza. Barcelona: Paidós:13-30

Guía Tecnología Educativa para la Gestión Ciclo I UTPL. Primera edición,

Quinta reimpresión. Noviembre, 2011

Nuevas Tecnologías y Educación-Coordinadores: Francisco Martínez Sánchez y

Ma. Paz Prendes Espinosa. Reimpresión 2008