Tecnología Automotriz

6
VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14 1 PROGRAMA DE ASIGNATURA 201520 – SÍLABO PRESENCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS: MODALIDAD: PRESENCIAL DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y MECÁNICA ÁREA DE CONOCIMIENTO: SISTEMAS AUTOMOTRICES Y MEDIOS DE TRANSPORTE CARRERAS: INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ PERÍODO ACADÉMICO: OCT15 – FEB16 PRE-REQUISITOS: EMEC – 31038 CÓDIGO: EMEC - 45061 No. CRÉDITOS: 4 (2 – 2) NIVEL: 8vo. CO-REQUISITOS: FECHA DE ELABORACIÓN: 12 de octubre 2015 SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN Profesional Optativa * TEÓRICAS: Una de 2 horas NRC: 1691 LABORATORIOS: Una de 2 horas NRC: 1847 - 1848 DOCENTE: Ing. Juan Díaz Tocachi, [email protected], móvil: 0999035490 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Enfoque de sistemas a los Vehículos Automotrices, su evolución histórica y tecnológica; tendencias y proyecciones futuras del mundo automotriz; clasificación y usos. Sistemas y subsistemas genéricos para cada tipo de vehículo con sus respectivos componentes o partes. Enfoque teórico – práctico de cada uno de los sistemas genéricos principales. Soporte en prácticas de laboratorio tipo “taller” con enfoque operativo y de mantenimiento preventivo. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: La asignatura contribuye al desarrollo profesional del ingeniero mecánico en el campo automotriz, a nivel de generalidades de una de las máquinas más utilizadas en el desarrollo económico e industrial y con enfoque de mejora, innovación, operación y mantenimiento preventivo. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) GENÉRICAS: Resuelve problemas de la realidad con la aplicación de contenidos de la profesión; así como de proyección empresarial y cultura en general. ESPECÍFICAS: 1. Habilidad para describir y analizar el funcionamiento correcto de los principales sistemas que integran un vehículo automotor. 2. Capacidad para realizar pruebas de funcionamiento y determinar sus características principales. 3. Capacidad para seleccionar y mantener vehículos automotrices. OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar la formación profesional necesaria al Ingeniero Mecánico novel para enfrentarse a un buen número de situaciones prácticas en el campo de la automoción, considerando al vehículo como unidad y a sus sistemas en su funcionalidad específica con la que aporta a las prestaciones de los vehículos. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Al finalizar con éxito la asignatura el estudiante será capaz de: Identificar sistemas, subsistemas, partes y componentes de los principales tipos de vehículos automotores. Seleccionar vehículos para aplicaciones o usos predeterminados Diseñar y ejecutar el plan de mantenimiento de vehículos motorizados. Realizar pruebas de operación y desempeño de vehículos automotores.

description

Tecnología automotriz

Transcript of Tecnología Automotriz

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

1

PROGRAMA DE ASIGNATURA 201520 – SÍLABO PRESENCIAL 1. DATOS INFORMATIVOS:

MODALIDAD: PRESENCIAL

DEPARTAMENTO: CIENCIAS DE LA ENERGÍA Y

MECÁNICA

ÁREA DE CONOCIMIENTO: SISTEMAS AUTOMOTRICES Y

MEDIOS DE TRANSPORTE CARRERAS:

INGENIERÍA MECÁNICA ASIGNATURA:

TECNOLOGÍA AUTOMOTRIZ PERÍODO ACADÉMICO:

OCT15 – FEB16 PRE-REQUISITOS:

EMEC – 31038 CÓDIGO:

EMEC - 45061 No. CRÉDITOS:

4 (2 – 2) NIVEL:

8vo. CO-REQUISITOS:

FECHA DE ELABORACIÓN: 12 de octubre 2015

SESIONES/SEMANA: EJE DE FORMACIÓN Profesional Optativa *

TEÓRICAS: Una de 2 horas

NRC: 1691

LABORATORIOS: Una de 2 horas

NRC: 1847 - 1848 DOCENTE:

Ing. Juan Díaz Tocachi, [email protected], móvil: 0999035490 DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA: Enfoque de sistemas a los Vehículos Automotrices, su evolución histórica y tecnológica; tendencias y proyecciones futuras del mundo automotriz; clasificación y usos. Sistemas y subsistemas genéricos para cada tipo de vehículo con sus respectivos componentes o partes. Enfoque teórico – práctico de cada uno de los sistemas genéricos principales. Soporte en prácticas de laboratorio tipo “taller” con enfoque operativo y de mantenimiento preventivo. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL: La asignatura contribuye al desarrollo profesional del ingeniero mecánico en el campo automotriz, a nivel de generalidades de una de las máquinas más utilizadas en el desarrollo económico e industrial y con enfoque de mejora, innovación, operación y mantenimiento preventivo. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA CARRERA: (UNIDAD DE COMPETENCIA) GENÉRICAS: Resuelve problemas de la realidad con la aplicación de contenidos de la profesión; así como de proyección empresarial y cultura en general. ESPECÍFICAS:

1. Habilidad para describir y analizar el funcionamiento correcto de los principales sistemas que integran un vehículo automotor.

2. Capacidad para realizar pruebas de funcionamiento y determinar sus características principales. 3. Capacidad para seleccionar y mantener vehículos automotrices.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA: Proporcionar la formación profesional necesaria al Ingeniero Mecánico novel para enfrentarse a un buen número de situaciones prácticas en el campo de la automoción, considerando al vehículo como unidad y a sus sistemas en su funcionalidad específica con la que aporta a las prestaciones de los vehículos. RESULTADO DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA: (ELEMENTO DE COMPETENCIA) Al finalizar con éxito la asignatura el estudiante será capaz de: • Identificar sistemas, subsistemas, partes y componentes de los principales tipos de vehículos automotores. • Seleccionar vehículos para aplicaciones o usos predeterminados • Diseñar y ejecutar el plan de mantenimiento de vehículos motorizados. • Realizar pruebas de operación y desempeño de vehículos automotores.

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

2

2. SISTEMA DE CONTENIDOS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE No. UNIDADES DE APRENDIZAJE RESULTADOS DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA DE

TAREAS

1

UNIDAD 1: EL SISTEMA DE GENERACIÓN DE POTENCIA

Resultados de Aprendizaje de la Unidad1: Competencia para calcular los principales parámetros de un vehículo, aplicables a diseño, mejora e innovación vehicular.

Contenidos:

1. EL AUTOMÓVIL 1.1. Generalidades 1.2. Estructuras de construcción 1.3. Tipos de vehículos

2. ESTUDIO DEL MOTOR

2.1. El motor de combustión interna 2.2. Constitución y funcionamiento 2.3. Características que definen al motor 2.4. EL MOTOR A GASOLINA 2.5. EL MOTOR A DIÉSEL 2.6. EL MOTOR HÍBRIDO 2.7. Cálculo de la potencia de un motor 2.8. Estudio de la dinámica del motor 2.9. Elección de los motores para los vehículos

3. SISTEMA DE ALIMENTACIÓN

3.1. Sistema de combustible en el motor diésel 3.2. Sistema de alimentación en el motor a gasolina 3.3. Sistemas de sobrealimentación

4. SISTEMAS ANEXOS AL MOTOR

4.1. Sistema de lubricación 4.2. Sistema de refrigeración 4.3. Sistema de escape

• Vigilancia OBD • Disminución de emisiones contaminantes • Índices acústicos de los motores

4.4. Sistema de encendido 4.5. Equipo eléctrico.

Tarea 1. Clasificación de los vehículos por categorías y estructura. Tarea 2. Clasificación de los vehículos del parque automotor de la Prov. De Pichincha, por categorías y configuración, determinando sus características y ventajas. Tarea 3. Condiciones técnicas que deben reunir los vehículos automotrices para poder circular en el DM de Quito. (Referencia: RTV-2014). Tarea 4. Cuadro general ilustrado de equipo caminero y sus aplicaciones. Tarea 5. Cuadro ilustrado de los principales sistemas de un vehículo automotor y del equipo caminero Práctica No. 1. Medición de la presión de compresión y diagnóstico en función de los resultados. (G y D) Práctica No. 2. Vigilancia de los gases de escape (EOBD) y diagnóstico en función de los registros. (G y D) Práctica No. 3. Corrección del ángulo de avance de encendido del motor con lámpara estroboscópica. (G y D) Práctica No. 4 Limpieza de inyectores con ultrasonido. (G y D) Práctica No. 5 Desarmado y defectación metrológica de los principales elementos mecánicos del motor. Proyecto 1. Reciclado de vehículos

2

UNIDAD 2: EL SISTEMA DE TRANSMISIÓN DE POTENCIA

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 2: Capacidad y habilidad para describir los principales sistemas de los vehículos.

Contenidos:

5. ESTUDIO DE LA DINÁMICA DEL VEHÍCULO 5.1. Resistencias que se oponen al avance 5.2. Cálculo de las resistencias al avance 5.3. Curva de utilización 5.4. Curva de potencia

6. ESTUDIO DEL EMBRAGUE 6.1. Misión del embrague 6.2. Constitución 6.3. Tipos de embragues 6.4. Mandos y funcionamiento

7. ESTUDIO DE LA CAJA DE CAMBIOS

7.1. Misión de la caja de cambios 7.2. Constitución 7.3. Tipos de cajas de cambios 7.4. Mandos y funcionamiento

Tarea 1. Resumen, clasificación y aplicaciones de los motores de combustión interna. Cuadro descriptivo ilustrado Tarea 2. Para cajas de 4, 5 y 6 velocidades: ! Componentes, partes y explicación operativa ! Ventajas y desventajas comparativas ! Problemas comunes, causas y soluciones. Tarea 3. Estudio comparativo de propulsión trasera y delantera Tarea 4. Estudio comparativo de la disposición y articulación de los elementos de la dirección en puentes delanteros rígidos y de suspensión delantera independiente. Tarea 5. Para cada tipo de sistema de frenos: ! Componentes y partes y explicación operativa

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

3

8. ESTUDIO DEL ÁRBOL DE TRANSMISIÓN

8.1. El árbol de transmisión 8.2. Cálculo en el árbol de transmisión longitudinal 8.3. Juntas articuladas 8.4. Transmisión transversal

9. ESTUDIO DEL GRUPO DIFERENCIAL

9.1. Misión de la transmisión de potencia 9.2. Elementos constitutivos 9.3. Grupo cónico 9.4. Organización del puente trasero 9.5. Grupo de palieres y cubos de ruedas

10. RUEDAS Y NEUMÁTICOS

10.1. Ruedas 10.2. Neumáticos 10.3. Desgastes prematuros 10.4. Desgastes anormales

! Ventajas y desventajas comparativas ! Problemas comunes, causas y soluciones.

Práctica No. 1. Ajuste y mantenimiento del embrague. Práctica No. 2. Diagnóstico de estado de una caja de cambios mecánica en disposición longitudinal. Práctica No. 3. Mantenimiento del conjunto diferencial. Práctica No. 4. Verificación y corrección de los trenes delantero y trasero. Práctica No. 5. Cálculos y ensayos sobre la distancia de frenado. Proyecto 2. Bastidor y carrocería. Normativa INEN para las carrocerías de buses para uso urbano e interprovincial.

3

UNIDAD 3: EL SISTEMA CHASIS

Resultados de Aprendizaje de la Unidad 3: Capacidad y habilidad para describir el sistema eléctrico de los vehículos automotores.

Contenidos: 11. ESTUDIO DEL SISTEMA DE SUSPENSIÓN

11.1. Misión de cada uno de ellos 11.2. Tipos de carrocerías 11.3. Tipos de bastidores 11.4. Condiciones que deben cumplir 11.5. Elementos de suspensión

12. ESTUDIO DE LA DIRECCIÓN Y TREN DIRECTRIZ 12.1. Misión de la dirección 12.2. Condiciones de la dirección 12.3. Elementos de mando 12.4. Sistemas de mando 12.5. Volante de la dirección

13. ESTUDIO DEL SISTEMA DE FRENADO

13.1. Misión de los frenos 13.2. Tipos de frenos 13.3. Circuitos de frenos 13.4. Freno de mano 13.5. Misión de las ruedas y neumáticos 13.6. Dimensiones y presión

14. SISTEMA ELÉCTRICO DEL AUTOMÓVIL 14.1. Misión 14.2. Elementos que componen 14.3. Funcionamiento 14.4. Indicadores de funcionamiento 14.5. Circuitos de luces 14.6. Motor limpiaparabrisas 14.7. Bocinas 14.8. Electro ventilador

15. PARÁMETROS DE DISEÑO DE UN VEHÍCULO

15.1. Pesos y dimensiones 15.2. Radio de giro 15.3. Longitud de la caja de carga en

camiones

Tarea 1. Para cada tipo de suspensión: ! Componentes, partes y explicación operativa ! Ventajas y desventajas comparativas ! Problemas y averías comunes ! Precauciones de mantenimiento preventivo Tarea 2. Estudio de los diferentes elementos de una instalación eléctrica automotriz: sensores, motores, actuadores, bombillas y fusibles. Tarea 3. Estudio comparativo de los diferentes tipos de baterías y sus conexiones de acuerdo al tipo de vehículo. Tarea 4. Estudio del circuito de las luces de freno y de retro. Tarea 5. Levantar el diagrama de la distribución en planta de un taller de servicio automotriz de la localidad, y analizar sus características, ventajas e inconvenientes. Práctica No. 1. Sistema de suspensión Práctica No. 2. Sistema de dirección Práctica No. 3 Sistema de frenado Práctica No. 4 Sistema eléctrico Práctica No. 5 Prácticas de frenado Proyecto 3. La seguridad en el mantenimiento de vehículos

3. PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA ASIGNATURA

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

4

( PROYECCIÓN DE LOS MÉTODOS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE QUE SE UTILIZARÁN) Aplicación del pensamiento sistémico y por procesos. ! Exposiciones interactivas de la teórica que sustenta la operación funcional de un vehículo ! Resolución de ejercicios del libro texto, que ayudará al estudiante a plantear y resolver problemas prácticos de los

diferentes sistemas que componen el vehículo. ! Aprendizaje basado en problemas de los diferentes sistemas y elementos automotrices ! Aprendizaje basado en el aprender haciendo, tipo taller ! Elaboración de tareas con esquemas y soporte multimedia. ! Elaboración de Proyectos grupales, presentaciones formales y sustentación ! Autoaprendizaje: Basado en el auto aprendizaje, el alumno: -investiga - socializa con la comunidad - participa

interactivamente con otros actores del aprendizaje – aprende haciendo y en tutorías. ! Uso intensivo de Inglés Técnico ! Evaluación continua y periódica con retroalimentación. PROYECCIÓN DEL EMPLEO DE LAS TIC EN LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE ! Utilización intensiva de Internet y biblioteca virtual para realizar los trabajos y tareas ! Uso de herramientas de “software” MS (PP, para presentaciones de trabajos en grupo) ! Proyección de videos ilustrativos ! Interacción a través del aula virtual

4. RESULTADOS DEL APRENDIZAJE, CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO Y TÉCNICA DE EVALUACIÓN

LOGRO O

RESULTADOS DE APRENDIZAJE

NIVELES DE LOGRO Técnica de evaluación

Evidencia del aprendizaje A

Alta B

Media C

Baja 1) Análisis de datos e interpretación de la

información. x Tareas Formula y presenta reportes técnicos

2) Identificación, diagnóstico y solución a problemas automotrices x

Talleres y Quizz Solución a problemas básicos en la operación vehicular

3) Identificación y utilización de equipos y herramientas x

Prácticas Selecciona adecuadamente los equipos y herramientas para el trabajo requerido

4) Comunicación oral, escrita y digital x

Proyectos Elabora proyectos y presenta con claridad y eficacia

5) Interés por temas contemporáneos de gran interés e impacto en la tecnología automotriz. x

Lecturas y tareas

Se mantiene actualizado sobre los tópicos de tecnología de punta y gran impacto.

6) Responsabilidad profesional x

Evaluaciones Asume responsabilidad en su aprendizaje tanto autónomo como guiado.

Categorización de los niveles de logro del estudiante, luego de cursar la materia: Alta, cuando demuestra un dominio de competencias sobre los temas tratados Media, cuando se espera que desarrollen destrezas y habilidades Baja, cuando el resultado esperado apunta a tener conocimiento.

5. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO

TOTAL HORAS CONFERENCIAS CLASES

PRÁCTICAS LABORATORIO Y

TALLER DEBATES O COLOQUIOS

CLASES EVALUACIÓN

TRABAJO AUTÓNOMO DEL

ESTUDIANTE

160

30

22

15

8

10

75

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

5

6. TÉCNICAS Y PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN

Técnica de evaluación 1er Parcial* 2do Parcial* 3er Parcial* Resolución de ejercicios Investigación Bibliográfica Lecciones oral/escrita Pruebas escritas o Quizz 2 2 2 Laboratorios Talleres y tareas 2 2 2 Solución de problemas Prácticas de taller y laboratorio 10 10 10 Exposición y sustentación 1 1 1 Trabajo colaborativo escrito 1 1 1 Examen parcial de período 4 4 4 Otras formas de evaluación

Total: 20 20 20

7. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA/ TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA

TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL

INGENIERÍA DE AUTOMÓVILES: Sistemas y Cálculos

Manuel Cascajosa

2ª. Edición 2005 Español Alfaomega

MANUAL PRÁCTICO DEL AUTOMÓVIL: Reparación, Mantenimiento y Prácticas

Hermógenes Gil Ramírez

Última 2012 español Cultural, S.A.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

TITULO AUTOR EDICIÓN AÑO IDIOMA EDITORIAL

Manuales Técnicos de Vehículos Fabricantes o Ensambladoras

Últimas Actual Español o inglés

Fabricantes o Ensambladoras

Manuales de Partes / Repuestos Fabricantes o Ensambladoras

Últimas Actual Español o Inglés

Fabricantes o Ensambladoras

Manuales de Taller Fabricantes o Ensambladoras

Últimas Actual Español o Inglés

Fabricantes o Ensambladoras

8. LECTURAS PRINCIPALES

TEMA

FUENTE PÁGINA

! DE ACTUALIDAD ! DE GRAN IMPACTO ! DE PUNTA

CARBURANDO INTERNET

LAS PERTINENTES

! De gestión, Mantenimiento y Reparación

REVISTA TÉCNICA DEL AUTOMÓVIL – ETAI Las pertinentes

! Electrónica del Automóvil, Sistema de auto diagnosis

CÓDIGO DE FALLAS OBD II Las pertinentes

9. ACUERDOS

DEL DOCENTE: a. Puntualidad e imparcialidad a toda prueba

VICERRECTORADO ACADÉMICO GENERAL

CÓDIGO: SGC.DI.321 VERSIÓN: 1.3 FECHA ÚLTIMA REVISIÓN: 23/09/14

6

b. Respeto a las personas y al medio ambiente c. Cumplimiento de disposiciones reglamentarias DE LOS ESTUDIANTES: a. En caso de faltar a una clase, justificar la falta ante el Director de Carrera b. Las evaluaciones atrasadas, se tomarán previa autorización del Director de Carrera c. Firmar las listas de asistencia, en cada una de las sesiones. d. Acudir a las tutorías de acuerdo a los horarios establecidos en consenso e. No suplantar la identidad de un compañero de clase. f. Presidente / Comandante de Curso: CPTN. Reina Vanessa g. Día y Hora de Tutoría:

10. FIRMAS DE LEGALIZACIÓN

EL DOCENTE COORDINADOR AREA DE CONOCIMIENTO DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

Ing. Juan Díaz Tocachi

Ing. Juan Díaz Tocachi

Ing. Carlos Naranjo Guatemala