Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica ......el efecto de un milagro. Ese reflejo del...

27
Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica ANTEPROYECTO TRINIDAD DE IDENTIDADES SILVIA TORRI Mayo, 2018 Paysandú, Uruguay

Transcript of Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen Fotográfica ......el efecto de un milagro. Ese reflejo del...

  • Tecnicatura en Tecnologías de la Imagen

    Fotográfica

    ANTEPROYECTO

    TRINIDAD DE IDENTIDADES

    SILVIA TORRI

    Mayo, 2018

    Paysandú, Uruguay

  • INDICE:

    1. Reflexiones personales.

    2. Objetivos.

    3. Objeto de estudio: La fotografía.

    3.1 Lo técnico.

    3.2 Lo estético

    3.3 Vinculo personal con la disciplina fotográfica.

    4. Fundamentos del trabajo.

    4.1 El arte y su vinculación con la fotografía.

    4.2 La fotografía a través de los siglos.

    4.3 Géneros fotográficos.

    4.4 Referentes personales.

    5. Marco teórico.

    5.1 La biografía en la historiografía artística.

    5.2 Géneros biográficos dentro de las artes visuales.

    5.3 La biografía y la autobiografía.

    6. Propuesta investigativa: del autorretrato a la autobiografía visual.

    6.1 ¿En qué medida se puede reconstruir una historia desde

    el género fotográfico?

    6.2 ¿Hay una categoría estética de la autobiografía en el arte

  • fotográfico actual?

    6.3 ¿Qué género puede organizar y definir la teoría

    memorialista, que aporta la imagen a las escrituras?

    6.4 ¿Cuál es el tipo de autorretrato que se quiere lograr a

    través de la autobiografía visual?

    7. Marco metodológico.

    7.1 Fase proyectiva.

    7.2 Planificación de las actividades.

    7.3 Aspectos técnicos.

    7.4 Diseño de la presentación de las fotografías.

    8. Conclusiones.

    9. Bibliografía.

  • PROYECTO:

    ENTRE LA AUTOBIOGRAFIA VISUAL Y EL

    AUTORRETRATO

    1. Reflexiones personales acerca del tema a abordar

    Elegir el tema a tratar significó una reflexión personal referida al tipo de fotografía

    que quería realizar. Me propuse hacer autorretratos ya que los consideraba una

    tarea pendiente. Cuando trabajé el retrato durante la Tecnicatura, no abordé el

    tema del autorretrato. Consideraba que me faltaban elementos técnicos y

    teóricos para poder realizarlos.

    En el momento en que decidí formular mi Trabajo Final de Egreso, comencé a

    investigar el tema, elegí una corriente estética y pude formarme un concepto

    propio de la disciplina fotográfica.

    Mi propuesta fue hacer pasar el texto autobiográfico por la experiencia visual.

    ¿Por qué un abordaje autobiográfico? No se trataba de una narrativa de vida,

    sino de imágenes fotográficas que comunicaran una conciencia visual, que

    fueran portadora de información y que fueran además generadoras de ideas

    asociadas a otras experiencias o lugares. ¿Por qué el autorretrato? Porque

    permite encauzar las memorias de vida a través de situaciones espaciales, que

    se puedan interpretar más allá de lo que yo veo, que tengan sentido en un

    espacio y en un tiempo y que de esa manera se puedan convertir en un relato

    fotográfico.

    Fotografiar es colocar la cabeza, el ojo y el corazón, en un mismo eje

    CARTIER-BRESSON

  • 2. OBJETIVOS:

    2.1 OBJETIVO GENERAL:

    Lograr imágenes fotográficas que sean expresión de una situación espacial-

    temporal-emocional de mi universo personal.

    2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

    1- Reconstruir este universo personal en un relato fotográfico retrospectivo.

    2- Mostrar dominio técnico en la creación de la imagen fotográfica.

  • 3. OBJETO DE ESTUDIO: La fotografía.

    3.1 Lo técnico: la fotografía es un proceso técnico que consiste en captar en

    una imagen, un momento, una persona, un lugar o un objeto en el que hay un

    mensaje para comunicar.

    Las técnicas fotográficas han cambiado a través de los siglos, hasta llegar a la

    fotografía digital de nuestros días. Por ello al realizar una fotografía es muy

    importante recordar ciertos parámetros: programar la cámara, realizar la toma en

    archivo RAW, observar la calidad y dirección de la luz, evaluar el histograma en

    cámara, recordar el sistema de zonas relacionado, ajustar el diafragma a partir

    de la calculadora y tener muy en cuenta la velocidad ya que al trabajar con

    personas se debe evitar los movimientos de trepidación que hacen perder nitidez

    a la imagen. La sensibilidad ISO es otro punto importante para evitar el ruido en

    la imagen. Pero lo más importante es observar: luces, sombras, objetos, en

    distintas horas del día.

    3.2 Lo estético: La imagen que capta la cámara nunca es ingenua. Es una

    presencia que vive con nosotros.

    No existe si no hay alguien que la interprete. Es simbólica, quiere decir algo para

    el que la produce. Implica un lenguaje que es nuestra manera de pensar.

    Utiliza recursos narrativos, memorialistas y retrospectivos: repetición,

    secuencialidad, multiplicidad, lo instantáneo, la superposición, la pose, la puesta

    en escena.

    La creación de ese lenguaje fotográfico incorpora prácticas estéticas, biográficas

    y visuales, que están influidas por las grandes corrientes del pensamiento:

    antropología, existencialismo, psicoanálisis, marxismo, posestructuralismo.

    Lo estético: implica la disolución de un tiempo estático, implica una apertura, una

    tensión, una pro-tensión. Es el presente es la re-tensión.

    Desde la mirada estética, es el discurso de cada persona frente a la fotografía.

    Implica un tiempo subjetivo ligado a la misma vivencia, que constituye el tiempo

    inmanente no extrapolable en sí-mismo. Es la superación de la subjetividad.

  • Implica también un ambiente geográfico, la psicogeografía que se observa a

    través de las emociones que influyen en el comportamiento de las personas.

    Crear una escena es la elección personal que lleva al encuentro de la intención

    estética. Es traspasar la frontera de lo estrictamente histográfico para centrarse

    en lo existencial y ¿por qué no? es elegir como mostrar esa fotografía, es decidir

    a quién va dirigida.

    3.3 Vinculo personal con la disciplina fotográfica.

    Crear una imagen, fue una necesidad que surgió en mi interior. Se formó en mi

    mente, pero necesité contar con recursos técnicos para poder darle vida.

    Es acá dónde hallé la semilla: en la TECNICATURA DE LA IMAGEN

    FOTOGRÁFICA.

    Me costó encontrarla, decidirme a hacerla, seguir el ritmo de la gente joven.

    Y es ahora cuando percibo que he llegado a ese vínculo tan personal y tan mío.

    Me pasó con la primera foto que tomé.

    Observar la fotografía despertó en mí el deseo de escribir. Y es desde entonces

    que escribo, cuando logro llegar a mi meta, cuando la imagen me trasmite

    emociones, es en ese momento, que fluyen todos esos pensamientos que tengo

    guardados en mi memoria.

    El aporte de algunas corrientes como el surrealismo, el body art, el arte

    conceptual y la fotografía escénica han influido para construir la imagen

    fotográfica que me propuse lograr.

    No sólo es crear una escena. Hay que observar y de acuerdo a lo que yo quiero,

    decidir dónde, cómo, cuándo, voy a poder realizar la toma para llegar a los

    objetivos propuestos.

  • 4. Fundamentos del trabajo.

    La fotografía, como invento científico del SXIX ha transformado el conocimiento

    y la experiencia que el hombre tenía del mundo y continúa modificándola hasta

    nuestros días. Pero, ¿qué significa la palabra fotografía?

    Según la Real Academia Española, es un procedimiento o técnica que permite

    obtener imágenes fijas de la realidad mediante la acción de la luz, sobre una

    superficie sensible o sobre un sensor.

    El descubrimiento de la cámara obscura, la captación de la realidad en el tiempo

    a través de un medio inmaterial como la luz, la “congelación’’ de un objeto

    tangible y perceptible por medio de la visión, producía en los primeros tiempos,

    el efecto de un milagro. Ese reflejo del mundo real y las imágenes resultantes, la

    memoria de una situación espacial-temporal determinada, constituía un archivo

    visual.

    La imagen visual estaba en camino de convertirse en memoria colectiva.

    La invención fotográfica significaba finalmente el nacimiento de un nuevo

    lenguaje y la aparición de un nuevo tipo de comunicación visual.

    4.1 El arte y sus vínculos con la fotografía.

    A partir de esta lengua universal prosperó un lenguaje artístico. Ese, se

    desarrolló en el seno de las artes plásticas de fines del S XIX.

    Los artistas de esa época veían la fotografía como un medio suplementario para

    percibir la realidad con la cual experimentaron para enriquecer la pintura. Una de

    sus primeras aplicaciones fue en los autorretratos. Uno de los primeros en pintar

    autorretratos ya en el siglo dieciséis, fue Alberto Durero, Su obra no solo se

    desarrolló pintando sino también fue un excelente grabador, oficio que heredó

    de su padre. Sus retratos plenos de expresividad estaban definidos por una

    multitud de detalles. Comenzó a pintar autorretratos a los 13 años. También

    aparecieron en esta época pintores como Vermeer y Caravagio. Sus pinturas

    fueron el reflejo del nuevo interés renacentista por el hombre. El Siglo XVI fue el

    comienzo de una era marcada por el Humanismo y el estudio del cuerpo

  • humano. Esta corriente se reflejó en los retratos pictóricos extendiéndose a

    través de la historia.

    4.2 Evolución de la fotografía a través de los siglos:

    Los primeros autorretratos pretendían ser como pinturas, las poses, los fondos

    y las expresiones de los sujetos, eran prácticamente iguales. Se llevaron a cabo

    en daguerrotipos y mantuvieron desde el comienzo una fuerte vinculación con el

    retrato pictórico tradicional.

    La historia de la fotografía comenzó con la cámara obscura, habitación o caja

    completamente obscura, (SXVII) y la estenopeica, agregándole un orificio o

    estenopo a la caja, que la transformó en un aparato parecido al usado en los

    principios de la fotografía.

    Durante el SXVIII se hicieron estudios experimentando con productos que

    reaccionaban a la luz.

    Ya en el S XIX se utilizaba en los retratos.

    Para muchos, el retrato, fue la descripción de una persona en sus cualidades

    físicas. En una primera etapa se pretendió mostrar en él, la semejanza en el

    aspecto exterior, pero con el paso del tiempo se fue poniendo énfasis en la

    personalidad e incluso el estado de ánimo de la persona.

    Marcó una etapa importante en la historia de la fotografía, ya que fue el nexo que

    lo unió a las artes plásticas.

    Nadar (Francia 1820-1910), fue uno de los fotógrafos que trató de devolver

    naturalidad a los retratados y de esa manera la fotografía fue tanto un medio de

    significación como de reproducción.

    Sería necesaria la revolución moderna del concepto de memoria, nuevas

    técnicas y nuevos cambios sociales para dar el paso, desde la obra del retratista

    del siglo XIX al nacimiento de la fotografía instantánea y portátil, de la primera

    mitad del siglo XX.

    A principios del siglo XX se tomó conciencia de que la imagen fotográfica había

    ganado su autonomía y que había desarrollado una estética propia. Pintores y

  • fotógrafos descubrían las posibilidades casi ilimitadas de crear arte con este

    medio. Sin embargo se desarrolló una historia independiente de la fotografía

    como arte. Finalmente se llegó al diálogo. Estaba en juego no solo el

    reconocimiento de la fotografía como arte sino sobre todo la desaparición de

    fronteras entre la fotografía y las artes plásticas.

    Mediante su reproducción y difusión estas imágenes crearon una realidad que

    pasó a ser parte de nuestra vida moderna.

    Ya en 1916 Ansel Adams tomó sus primeras fotografías paisajistas y retratistas

    que caracterizaron toda su obra. Fue un grande en la historia de la fotografía

    que en 1941 desarrolló su “sistema de zonas”, asociado a la “previsualización”

    de las fotografías a tomar. Este método lo usó para calcular el tiempo de

    exposición y de revelado lo que le permitía llegar a una gradación óptima para

    los valores del gris y obtener los resultados deseados para sus fotografías.

    Grandes artistas ganaron reputación gracias a sus imágenes en blanco y negro.

    La fotografía terminó por convertirse en un componente esencial de nuestra

    cultura.

    Artistas de vanguardia como los rusos Alexander Rodtchenko, El lissitzky y el

    dadaísta y surrealista norteamericano Man Ray, produjeron una obra fotográfica

    importante y revolucionaron la mirada fotográfica.

    “El fotógrafo es el ser contemporáneo por excelencia; a través de su mirada el

    ahora se vuelve pasado” ( Abbott 1958).

    Los fotógrafos se sentían atraídos cada vez más por el mundo de la publicidad,

    de la moda, de lo cotidiano, como por ejemplo Horst P.Horst y Richard Avedón,

    quienes trabajaron en temas como los medios de comunicación, la moda, el arte,

    la política, la pobreza, la violencia y la muerte, temas que han ocupado a muchos

    artistas de su generación.

    A fines de los años cincuenta con el Pop Art, el mundo urbano, los medios de

    comunicación, despertaron el interés de artistas como Andy Warhol y Gerhard

    Richter donde la calidad de la fotografía residía tanto en su carácter de filtro de

    la realidad como en la independencia de una realidad fotográfica en sí misma.

  • Aparecía entonces el valor de su cualidad afectiva o perceptiva en relación

    consigo mismo o con otro ser viviente. El crítico inglés Laurence Alloway fue el

    primero en utilizar este término en referencia al arte popular, que estaba creando

    la publicidad, las revistas, el diseño y la cartelería y cuyo objetivo principal fueron

    “los intereses colectivos del pueblo”

    Las limitaciones ocasionadas por la condición material del medio se disolvieron

    progresivamente. Su evolución se realizó acompañada de conocimientos

    científicos que cambiaron en forma radical la historia de la fotografía. Del

    descubrimiento de la cámara obscura surgieron las primeras cámaras

    fotográficas, al descubrirse los materiales fotosensibles a la luz. Las limitaciones

    ocasionadas por la condición material del medio se disolvieron progresivamente.

    La fotografía analógica, en blanco y negro, el rollo 35 mm., la aparición de la

    fotografía color, las diapositivas, el comienzo de la era de la fotografía digital,

    donde los cambios se produjeron en forma vertiginosa, hicieron que se abrieran

    nuevos caminos que crearon imágenes inolvidables. La fotografía había

    alcanzado su madurez que habría de abrirle la puerta en los museos. A los

    sectores clásicos, como la pintura, la escultura, el dibujo y el arte gráfico, se

    agregaba ahora la fotografía. A finales del SXX aparece un nuevo tipo de

    tecnología: la cámara digital.

    El SXXI trae consigo la digitalización, liberando a la fotografía del carácter

    documental histórico. Las nuevas tecnologías digitales tienen la capacidad de

    convertir lo real e intervenir sobre el registro de la imagen, hasta el punto de

    manipular y distorsionar las imágenes sin perder el realismo fotográfico con que

    fueron captadas.

    4.3 Géneros fotográficos:

    Hay varios géneros fotográficos que abarcan todos los temas sobre los cuales

    puede tratar una fotografía.

    La demanda social y la necesidad de expresión determinaron los temas

    realizando una sencilla clasificación con rasgos definidos y estandarizados.

  • Cuando apareció la fotografía como ya vimos esta se destinó a realizar

    actividades que se hacían a través de la pintura: retrato, paisaje, naturaleza

    muerta (Bodegón). Luego se agregó el fotorreportaje.

    El fotoreportaje, fue un registro visual de un hecho o noticia. Surgió a partir de

    1920. Los fotógrafos que se dedican a este género, son conocidos como

    reporteros gráficos o fotoperiodistas.

    En la actualidad, dado al vasto uso de la imagen, se han agregado otros

    subgéneros ya que los cuatro anteriores resultaron insuficientes con la

    diversidad de aplicaciones de la fotografía.

    Surgió así la fotografía social (1874). Está catalogada como un tipo de fotografía

    documental, evidenciando un respeto a la realidad humana y su modo de vida.

    Sebastián Salgado (1944), fotógrafo contemporáneo considera que la fotografía

    es una memoria, una referencia cuyo mayor valor reside en mostrar al mundo

    comunidades que están en proceso de extinción, rescatando así su identidad.

    Muchas veces este tipo de fotografía se vió influenciada por factores externos

    como la política, economía y medios de comunicación que distorsionaron la

    realidad.

    Fotografía de guerra, captura imágenes de los conflictos armados y de sus

    efectos en la vida de las personas, en áreas de guerra. Robert Capa, fue

    reconocido por realizar imágenes únicas sobre la guerra civil española, el

    desembarco de Normandía y la II Guerra Mundial.

    La fotografía de prensa, es aquella que muestra un acontecimiento, apoyada por

    los medios de comunicación. Va a depender de varios factores geopolíticos, de

    acuerdo al emisor que lo produce: la redacción del diario, el equipo selector de

    la imagen y varios técnicos que intervienen en su elección. Este tipo de fotografía

    no siempre es objetivo. Varía por los intereses políticos y sociales de la época y

    su localización geográfica.

    Fotografía artística: es aquella que integra los elementos de una obra de arte.

    Tiene dos componentes fundamentales: dominio técnico y cultura visual para

    reproducirla en sus fotografías.

  • Estos son algunos de los géneros y subgéneros que nos ayudarán a comprender

    mejor la fotografía contemporánea y con ella el retrato fotográfico. Como

    pudimos observar cada género está relacionado con los demás por lazos sutiles

    donde se entremezclan las técnicas y la singularidad individual del autor,

    firmemente marcadas por la secularización y la temporalización de la experiencia

    propia.

    4.4 Referentes personales que me ayudaron a crear una estética propia.

    Uno de los referentes, quien es de los primeros en incorporar la fotografía

    abstracta fue Man Ray. Para él la fotografía representaba ante todo un medio de

    revitalizar el arte visual. Ella lograría desdibujar las fronteras entre el arte clásico

    y el arte popular, el estilo y la moda, la pintura y la ilustración. En el curso de su

    carrera de pintor, fotógrafo, cineasta, diseñador, decorador, usó todos los medios

    y materiales disponibles en la realización de sus obras. Para él no había fronteras

    en los diversos modos de expresión artística. Sin embargo era la fotografía la

    que le ofrecía el campo de acción más vasto. Man Ray al igual que Rodchenko,

    utilizaron al sujeto para experimentar, para mostrar su visión en la composición

    de los autorretratos. Nos ofrecieron primeros y primerísimos planos.

    Perspectivas forzadas. Picados y contrapicados. El rostro que se deformaba por

    el ángulo de toma. Las sombras tapaban y ordenaban. Sus imágenes resultaban

    atractivas, publicitarias, espectaculares. Fue una nueva visión que abrió caminos

    al lenguaje fotográfico, sumamente creativo, novedoso, subjetivo y personal.

    Por oposición a su obra abstracta, Man Ray realizó una larga carrera de

    retratista. Después de desinteresarse por la pintura, comenzó a fotografiar gente

    y sobre todo a artistas. El no buscaba el parecido, ni crear un efecto dramático.

    Sus retratos a principio de los años 20, tenían algo de un romanticismo, así como

    algo de un poco irreal…

    Fotografiaba a cierta distancia del objetivo para luego al ampliarlas, lograr

    dulzura e idealización en la toma, sin tener que manipular la foto. Otros retratos

    eran más cercanos a su vida personal y a su espíritu, mostrando a poetas y

    artistas dadaístas.

  • Para Man Ray la feminidad era menos una cuestión de esencia que de formas.

    Fotografiadas por su atractivo visual, su vestimenta, sus cuerpos, las mujeres

    fueron a veces fragmentadas: rostros, manos, bustos aislados, parecían flotar en

    el cuadro, logrando una estética especial.

    A lo largo de toda su carrera, no dudó jamás del potencial de la fotografía que

    podía servir tanto al documento como a la obra de arte, a la ciencia y la metáfora,

    a la realidad y la fantasmagoría.

    “Pinto lo que no puede ser fotografiado, aquello que procede de la imaginación,

    de los sueños o del inconsciente. Fotografío las cosas que no quiero pintar, las

    cosas que tienen una existencia en ese momento”.

    Recuperado de https://enigmedemanray.wordpress.com

    Otro referente importante para mi trabajo fue Kourtney Roy.

    La obra de Kourtney Roy, en sus “autorretratos de una heroína en medio del

    desierto californiano”, es una fusión ambigua entre la iconografía

    cinematográfica y el surrealismo de lo fantástico, camina entre la realidad y lo

    bizarro. Explora los límites espaciales, temporales o psicológicos en narrativas

    pictóricas donde ella es la modelo principal de su trabajo.

    Cada obra es un retrato lleno de fantasía surrealista.

    Cindy Sherman es otra de las grandes figuras del siglo XX. Su obra expresa a

    través de autorretratos la imagen de la mujer sin perder la esencia del modelo.

    Se ha podido percibir en la evolución del retrato la búsqueda de su propio

    lenguaje, el encuentro consigo mismo y su posterior influencia en otras formas

    de expresión artística y como en todo ese proceso su capacidad testimonial, su

    valor documental, han jugado un papel importante pero cada vez se va

    profundizando más una corriente que pone de manifiesto la pérdida de la

    autenticidad, la falsificación de la realidad y que tiende a trabajar sobre lo

    verosímil y la ficción, más que sobre lo real.

    5. Marco teórico.

    5.1 La biografía en la historiografía artística:

    https://enigmedemanray.wordpress.com/

  • La biografía, incluyendo la biografía del “yo” o autobiografía surgió como un

    género emergente en la historiografía artística, un género que podía ofrecer

    nuevas aproximaciones, tanto teóricas como contextuales al método biográfico

    implantado por Giorgio Vassari en 1550.

    Desde la década de los 80, las grandes corrientes del pensamiento, la

    antropología, el existencialismo, el psicoanálisis y el marxismo fueron objeto de

    una contraofensiva a partir de un “retorno del yo” y de la subjetividad. Cada ser

    mostraba un universo en sí mismo. Producir los autorretratos fotográficos fue un

    encuentro significativo y existencial.

    La autobiografía y de su mano la autobiografía visual pudo ser entendida como

    documento de una “historia personal” o “historia de personalidad” vista desde

    las corrientes positivistas hasta las existencialistas vinculadas con una ideología

    del individualismo. Presupone la coincidencia de un autor, un modelo y un

    fotógrafo, de tres personas que supuestamente son la misma. Y es ésta, la

    “Trinidad de identidades” (de El pacto autobiográfico y otros estudio de Philippe

    Lejeure), autor, fotógrafo y protagonista, que se observa a sí mismo, como

    mirarse a un espejo, pero que se abre también a la observación de los demás,

    el medio de construir e identificar el “yo”. La formación del “yo” quedaría

    representada por un proceso consecutivo: del sujeto al objeto (primero soy sujeto

    y después me convierto en objeto). Esto permitiría que cada uno se viera a sí

    mismo como cualquier otra persona.

    “Hay un puente que une lo que hago de lo que me gustaría hacer”

    (Coelho,2000).

    Lo que une a la autobiografía escrita con la autobiografía visual, es la des-

    figuración del “yo real” en el “yo autobiográfico”. Este adquiere una misión

    especial: despojar las máscaras, deformar los rostros y establecer un constante

    y tenso diálogo entre figuración (o mimesis) y desfiguración (o ficción).

    Tanto la autobiografía literaria como el autorretrato comparten la misma “eficacia

    productora de subjetividad” (José Luis Brea), en unos casos en el acto del habla

    y en otros en los actos visuales. No obstante, el relato autobiográfico tiene la

    habilidad de producir mayor efecto de verdad más allá de la ficción.

  • Todo trabajo artístico es hasta cierto punto autobiográfico, ya que presenta

    diversas formas de narrar la vida y el “yo”.

    Supone, examinar el papel de la memoria visual a partir de imágenes fotográficas

    con contenido autobiográfico, así como la construcción de la historia de una vida

    a través de estas imágenes. Las fotografías son como “flashes de memoria” o

    como sugiere Eduardo Cádava “palabras de luz” o “fotos en prosa”.(Guasch

    M.¿año? pag.21) Flashes que harían posible una manera de concebir el tiempo

    de forma discontinua y construir la historia a través del uso del lenguaje de la

    fotografía. “Escrituras de luz”, como vivencia temporal pasada, ligada con la

    impresión presente de la misma vivencia.

    “Una biografía no explica la vida sino que corre paralela a ella como los raíles de

    un tren”. (Guasch 2009)

    5.2 Géneros biográficos dentro de las artes visuales.

    En la última mitad del SXX, según apunta el escritor y biógrafo francés Claude

    Arnaud hay un “retorno del yo”, volviendo a resurgir géneros biográficos, como

    la novela histórica, la biografía y la ficción. Con la genealogía como alternativa al

    discurso lineal, apareció el género histográfico en el que cada personalidad

    mostraba un “universo en sí mismo”. La biografía y con ella la autobiografía,

    formaron parte de la investigación histórica, donde el regreso al individuo y la

    vuelta al contexto social la retroalimentaron.

    5.3 La biografía y la autobiografía.

    Las raíces de la biografía se remontaban a los géneros literarios de la antigua

    Grecia. Ella tuvo un trayecto histórico que preservó la vida en su totalidad,

    estableciendo un puente, el cual permitió comprender los procesos históricos en

    su contexto social, económico y político. La biografía apareció como el

    instrumento más adecuado para responder a las crisis de la inteligencia, de la

    teoría artística y de los grandes relatos de la humanidad.

    Donde había antes un concepto, surgió una biografía. Ante la necesidad de

    llevar a cabo un inventario de una época y de los modos de pensar, escribir la

    biografía apareció como una respuesta a los fundamentos del orden y de la

  • razón. Así emergieron los retratos biográficos dentro de la Historia del Arte,

    relacionados tanto con el género literario como con el histórico.

    Considerando el interés por la autobiografía, que apareció como una biografía

    escrita por el propio sujeto de la narración, es importante el estudio realizado en

    este campo por Derrida y Barthes.

    Con Derrida (filósofo francés de origen argelino que desarrolló un análisis

    semiótico conocido como deconstrucción) y Barthes, nació la teoría

    autobiográfica de la hipertextualidad, asociada al posestructuralismo y la filosofía

    posmoderna.

    La autobiografía se cuestionó como el relato de una historia personal.

    Desde las corrientes positivistas hasta las existencialistas la vincularon a una

    ideología del individualismo y a una gratificación del “yo.”

    Para Ronald Barthes (filósofo francés, escritor, ensayista y semiólogo) es un

    constante ir y venir. Es menos el individuo que se mira a si mismo que el individuo

    auto-bio-gráfico que se mira escribiendo.

    Es mirarse en el acto autobiográfico, es la división de uno mismo, la dispersión

    de los fragmentos en un plano que los reenvía y reúne en el acto fotográfico.

    En conclusión el “yo” no sería tanto el soporte de una vida sino el resultado de

    su narración, preservando la mirada personal en su historia de vida.

    6. Propuesta investigativa: del autorretrato a la autobiografía visual.

    Mi propuesta se centra en la investigación del autorretrato como forma de

    autobiografía visual.

    6.1 ¿En qué medida se puede reconstruir una historia desde el género

    fotográfico?

    Dentro del programa “Biography” que se realizó en el Getty Research Institute

    se trabajó en el análisis de la obra del pintor Mark Rothko. Fue un pintor

    estadounidense de origen ruso, quien tras sus inicios cercanos al surrealismo y

    el expresionismo, alcanzó un estilo personal que lo convirtió en una de las figuras

  • más destacadas del expresionismo abstracto. Al buscar un correlato en lo que

    él denominó “pinturas negras” (1969-1970) y el suicidio del artista, se relacionó

    los episodios discontinuos de su trabajo con el fin de una vida. Este es un ejemplo

    de cómo se puede reconstruir una historia desde el género fotográfico.

    El psicoanálisis constituyó una etapa en el retorno del “yo”. Otros enfoques

    vinculados con las teorías posestructuralistas situaron al lenguaje y el discurso

    tanto antecediendo como excediendo al sujeto. El “yo” quedaba desplazado

    como fuente de significación. Y si el psicoanálisis constituyó una etapa en el

    retorno del “yo”, la biografía fue el instrumento más adecuado para responder a

    la crisis de la teoría artística y los relatos de la modernidad.

    Pierre Bourdieu en el texto “La ilusión biográfica” (1994) hablaba de “historias de

    vida” tratando de contextualizar los acontecimientos biográficos y autobiográficos

    en la sociedad en que se ubicaban. Conceptos implícitos en la creación

    autobiográfica: memoria, vida, pasado, veracidad, recuerdos, subjetividad,

    autenticidad, identidad, intimidad, confesión, fueron usados para reconstruir una

    historia a través de la fotografía.

    6.2 ¿Hay una categoría estética de la autobiografía en el arte fotográfico

    actual?

    Es importante la mirada artística hacia los temas cotidianos y familiares que tiene

    su auge hacia la segunda mitad del SXX.

    Hay un nexo entre la fotografía y la literatura en la cultura contemporánea,

    influenciada por los medios de comunicación.

    Hay estrategias que caracterizan el arte contemporáneo y la autobiografía

    contemporánea.

    Y es ese nexo y esas estrategias que permiten comprender el desarrollo estético

    de la autobiografía visual.

    6.3 ¿Qué género puede organizar y definir la teoría memorialista, que

    aporta la imagen a las escrituras?

  • Con la obra conformada por una serie de artistas, en su mayoría conceptuales,

    como On Kawuara, Hanne Darboven, Mary Kelly, Sol Le Witt, Cindy Sherman y

    el cineasta Jean Luc Gordard, que “problematizan” y desafían algunas de las

    constantes tradicionales de la autobiografía, surge un nuevo género: la

    autobiografía visual, que establece un nuevo nexo entre el autor, la vida y el

    trabajo que la describe.

    Más allá del autorretrato, la autobiografía visual va unida al yo romántico como

    el sujeto único y trascendente, o la narración continua, secuencial o consecutiva

    y el culto al ego.

    Parte del recurso al archivo, supone la relación entre registro y recuerdo, el

    diálogo entre lugar y memoria (lo privado y lo arcaico) y el concepto de índice y

    en todos los casos surge como una desfiguración del yo autobiográfico, tal como

    sugiere Paul de Man (importante crítico literario belga que perteneció a la escuela

    deconstructivista, 1919-1983).

    El proyecto aquí planteado, supone examinar el papel de la memoria a través

    de imágenes fotográficas, con contenido autobiográfico. Imágenes que

    funcionan como fragmentos, como ruinas, como espacios violados,

    sobreviviendo las huellas del pasado. Para ello, la fotografía utiliza recursos

    narrativos.

    6.4 ¿Cuál es el tipo de autorretrato que se quiere lograr a través de la

    autobiografía visual?

    Retrospectivamente me he formado una “historia de vida”, hecha de retazos, con

    cosas buenas y cosas malas, a las cuales veo subjetivamente (como sujeto) pero

    que como objeto imagen, para los demás, es una representación, un tiempo

    subjetivo, como una vivencia temporal pasada, ligada a la impresión presente de

    la “misma vivencia”, que constituye el tiempo inmanente (no extrapolable, si-

    mismo).

    Es la división entre el ser y la apariencia, en situaciones donde la línea entre el

    interior y el exterior del yo está en conflicto.

  • Es reflejar en forma adecuada las desconcertantes sensaciones a la que me veo

    sometido. Es liberar la fotografía de todas las convenciones, como decía

    Alexander Rodchenko, pionero del constructivismo fotográfico:

    “Si se desea enseñar al ojo humano a ver de una forma nueva, es necesario

    mostrarle los objetos cotidianos y familiares bajo perspectivas y ángulos

    totalmente inesperados y en situaciones inesperadas….”

    7. Marco metodológico.

    Ha llegado el momento de elegir cómo mostrar mi fotografía.

    Decidir qué quiero hacer es difícil. Cómo abordar la presentación, también.

    Creo que las imágenes, al estar ligadas por el tema elegido tienen que

    conectarse en un lenguaje fotográfico que lleve a la reflexión personal.

    Resuelvo presentar imágenes que puedan en algunos casos revelar una

    conexión entre ellas o simplemente nexos que las acerquen a lo que quiero

    comunicar.

    7.1 Fase proyectiva:

    Han pasado los años dejando su huella en mi vida. Es así que nació en mí la

    necesidad de dejar plasmado en imágenes, cómo llegué a esta etapa de la vida.

    ¿Es vejez? ¿Es la tercera edad? ¿Es el ocaso de mi vida?

    Son palabras que no tienen el verdadero alcance de lo que quiero trasmitir.

    Reflexiono acerca de la naturaleza del proyecto. El lenguaje fotográfico tiene que

    mostrarme tal cual soy. Tengo la sabiduría que me han dado los años, la calma

    que me llena el alma. Cada día quiero despertar, mirarme al espejo, verme bien,

    porque quererme es también la forma de querer a los demás. Quiero disfrutar

    cada día de mi vida con la gente que me rodea.

    Ya lo tengo, mi proyecto final de egreso está inspirado en las palabras del escritor

    colombiano Santiago Gamboa:

    ’’Las mujeres de mi generación son las mejores. Y punto. ’’

  • 7.2 Planificación de las actividades:

    LOS AÑOS DORADOS.

    Las mujeres de mi generación, nacidas en la era de Acuario, bajo el influjo de la

    música de los Beatles y de Bob Dylan, heredamos la “revolución sexual “de la

    década del 60 y las corrientes feministas. Sin embargo las supimos combinar,

    libertad con coquetería, emancipación con pasión, reivindicación con seducción.

    Adoramos la libertad, algo que inculcamos a nuestros hijos, amándolos para toda

    la vida. Algo que sin dudar hicimos y seguimos haciéndo en nuestra madurez.

    Supimos ser bien educadas, serenas, comprensivas, sensatas. Amamos nuestra

    familia por sobre todas las cosas. Supimos luchar por una forma de convivencia,

    pactando para vivir en pareja.

    Disfrutamos de nuestros nietos, jugamos, corrimos, nos embarramos en un día

    de lluvia, cocinamos, simplemente los amamos sin compromisos ni barreras.

    Hoy tenemos cincuenta, incluso sesenta y más.

    Hoy disfrutamos de la vida. Cada día es único. Cada noche un placer.

    Es el momento de desarrollar las operaciones y procedimientos para alcanzar

    las metas que busco en mis fotografías.

    7.3 Aspectos técnicos:

    Yo fotógrafo elijo como hacer la fotografía y a quien voy a fotografiar. ¿Cuál sería

    mi objeto de estudio? Yo sujeto que tengo historias de vida para mostrar, soy a

    la vez el yo objeto que represento, un tiempo subjetivo, que quiero mostrar en mi

    fotografía y que va dirigida por lo tanto a otras personas que van a interpretarlas.

    Como fotógrafo preparo la cámara: controlo el ajuste dióptrico, para corroborar

    que la pantalla del visor y los puntos de enfoque estén nítidamente enfocados.

    Es importante determinar cómo medir la luz. En el caso de los autorretratos, en

    los cuales el modelo soy yo misma y es un tipo de fotografía que está acotada

    dentro de determinados valores, resuelvo tomar muestras de fotos en distintas

  • horas del día. La apertura del diafragma la calculo en base a los datos que me

    aporta la calculadora, evitando así cualquier tipo de difracción. El trabajar con

    seres vivos me limita la velocidad ya que tiene que ser mayor a 1/125. La calidad

    de la imagen disminuye en función del ISO. Lo ideal es poder usar un ISO 100.

    El rango dinámico de mi cámara es 7. Este dato me indica el máximo nivel de

    luminosidad que puedo capturar. Una buena exposición me permitirá mostrar

    detalles en las sombras más obscuras y en la luz plena. Es importante controlar

    el histograma en cámara, ello me permitirá encontrar el momento oportuno para

    realizar la toma fotográfica y saber cuáles son los ajustes que debo realizar.

    La clase de yoga.

    Habitar en la ciudad nos provoca un alejamiento de la naturaleza. Buscar

    espacios verdes donde poder idealizarla y vivirla nos llevó a la Plaza Bella Vista.

    Esta plaza le da el nombre al barrio, situado en la zona más alta de la ciudad de

    Paysandú.

    Allí realizamos nuestra clase de yoga. Las imágenes logradas a cielo abierto

    nos muestran como disfrutamos del calor del sol y la frescura de la sombra.

    Esta sección de fotos fue tomada el mismo día en horas de la mañana.

    A las 10:00 horas, la luz del sol, suave todavía iluminaba la escena. Los árboles

    provocaban una sensación agradable y la luz se colaba entre las ramas

    produciendo un raro efecto de difusor.

    La iluminación natural, provenía del sol de la mañana, la luz iluminaba la escena,

    las zona de sombras adquirían un efecto mágico en el momento de la meditación.

    La utilización de recursos como sombras-luces, brillo-color, lo cotidiano y lo

    extraordinario, lo íntimo y lo normal, son las pautas para llegar a los objetivos

    previstos en mi trabajo.

    El esquema de luz que realicé a continuación, corresponde a las fotos de las

    clases de yoga.

  • Esquema de luz.

    .

    7.4 Diseño en la presentación de las fotografías: Imagino mi proyecto. Libreta

    en mano comienzo a hacer bocetos. A partir de estos bocetos he armado un

    esquema de trabajo que me va a permitir realizar la selección de las fotografías

    que me interesan presentar.

    Cámara Nikon D3200.

    Lente 18-55 f: 5.6 v:

    1/125

    colocada a 45 grados de

    la fuente de luz sobre

    trípode con pesas y

    control automático

    ,disparo retardado.

    Sujeto

    ubicado

    a 1,5

    metros

    de la

    cámara.

    Zona de

    media

    sombra

    produci

    da por

    los

    árboles.

    Luz

    natural.

    Sol de la

    mañana.

    Un difusor

    natural;

    copa de

    los árboles

  • Siguiendo lo planificado en el proyecto final, presentaré fotografías que expresen

    mis sentimientos. Que sean el reflejo de estos años de mi vida donde prima la

    experiencia y el hoy. Donde cada momento es único y hay que vivirlo

    intensamente.

    Realizaré la impresión de las imágenes sobre papel fotográfico. El tamaño de la

    imagen será de 20 x 30 cm. La guardaré en archivo TIFF para luego poder

    imprimir desde photoshop. Cuidaré la resolución: 300pppes lo ideal para

    imprimir. Haré una tira de prueba en alta calidad para corroborar que se va a

    imprimir como yo lo quiero.

    Utilizaré un soporte rígido quizás un PVC 3mm. Pienso presentar un libro que se

    pueda además separar las fotografías para que se puedan apreciar

    individualmente.

    8. Conclusiones:

    A través del autorretrato encontré una forma de representarme.

    Fue como investigar mi personalidad y los procesos de mi vida.

  • La creatividad fue clave para gestionar mis emociones y es cuando logré esa

    autonomía emocional cuando verdaderamente aprendí a estar conmigo misma

    de una forma placentera.

    El autorretrato me resultó una forma efectiva de evidenciar esas pequeñas

    mutaciones que yo misma realizo, observando transformaciones y cambios que

    se llevan a cabo ante determinadas situaciones.

    Determinar si realmente logré mi propósito es muy difícil para mí. Son las

    personas que vean mis fotos, quienes me van a mostrar los resultados de mi

    obra.

    Personalmente me enriqueció, porque me obligó a intentar dar forma a la

    intangibilidad de las emociones a través de la imagen, cargada de significado e

    historia (mi historia personal), donde cada pieza es un tesoro que forma parte de

    un todo.

  • BIBLIOGRAFIA:

    LIBROS:

    *Best J.W. Como investigar en Educación. Ediciones Morata,S.A. Madrid

    (1967)

    *Bresciano J. (2004).Investigar en humanidades. Editorial: Psicolibros

    Ltda. Colección Humanidades.VolumenII. Uruguay.

    *Coelho P.(2000) Manual del guerrero de la luz. Editorial Grijalbo, México.

    *Guasch A. (2009). Autobiografías visuales. Ediciones Siruela S.A.

    Madrid.

    *Philippi S. (1996). La fotografía del siglo XX Museum Ludwig. Taschen,

    B. (1997) Colonia.

    *Sontag S. (1973). Sobre la fotografía. Santillana Ediciones Generales.

    S.A.México.

    DOCUMENTOS EN LA WEB:

    *David-g.com/blog/2017/12/19/los-10-mejores-frases-del-fotografo-

    cartier-bresson/

    *Extraído de https://enigmedemanray.wordpress.com

    *Fundación MAPFRE. Cartier Bresson. A través de la fotografía. (2014). Extraído

    el 23 de enero del 2018.

    *Gamboa S.(2006). Las mujeres de mi generación. Colombia . Extraído de

    www.tubreveespacio.com/reflexiones-01jul06/mujereshtmom.

    *Jimenez Revuelta A.-(2013) Tesis Doctoral. La autobiografía en la fotografía

    contemporánea .Madrid. Extraído de http//eprints.ucm.es/24007/1/t35022.pdf.

    *Los géneros fotográficos. Fotografía y video. Extraído de

    https://es.sildeshare.net

    *Orígenes del retrato fotográfico”. Extraído el 5/03/2016 de

    .

    https://enigmedemanray.wordpress.com/https://www.fundacionmapfre.org/https://es.sildeshare.net/

  • * Quirós C. Evolución y tipología del retrato fotográfico. (2009). Universidad

    Complutense de Madrid. Departamento de Historia del Arte III (Contem

    poráneo).Recuperado de https://revistas.ucm.es>inicio>vol19. Madrid (2013).

    *Rochenko-A Caminos de la fotografía contemporánea-Polémica Kuschner

    .

    *Roy K.: Autorretratos de una heroína en medio del desierto californiano. Extraido

    de Morbo.bo (2017) https://ismorbo.com

    *Sam Taylor Johnson .

    *Zarza P.V.T. Seminario: Autobiografía: narración y construcción de la

    subjetividad en la creación artística contemporánea. Actas comunicaciones.

    UIMP. Huesca 2015.Extraído de

    https://ismorbo.com/http://samtaylorjohnson.com/biography