tecnicas_de_estudio

44
DGB/DCA/00/07 MATERIAL DE APOYO AL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA ÁREA ESCOLAR (Técnicas de Estudio)

description

ÁREA ESCOLAR (Técnicas de Estudio) DGB/DCA/00/07 Cuestionario de autodiagnóstico sobre técnicas de estudio Cuestionario de autodiagnóstico para los alumnos sobre técnicas de estudio. Metodología para promover e instrumentar técnicas de estudio. - Ejercicio 2: Los motivos de Sísifo Cuestionario sobre tu comprensión lectora ÍNDICE 27 10 16 DGB/DCA/00/07 2 3 9

Transcript of tecnicas_de_estudio

Page 1: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07

MATERIAL DE APOYO AL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN

EDUCATIVA

ÁREA ESCOLAR (Técnicas de Estudio)

Page 2: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07

ÍNDICE Pag.

PRESENTACIÓN 1

Guía para profesores y orientador sobre técnicas de

estudio.

2

Metodología para promover e instrumentar

técnicas de estudio.

3

a) Antes de iniciar mi lectura 4

b) Durante mi lectura 5

c) Después de mi lectura 7

Cuestionario de autodiagnóstico para los alumnos sobre

técnicas de estudio.

9

Cuestionario de autodiagnóstico sobre técnicas

de estudio

10

Evaluación diagnóstica 13

Hoja de respuestas 14

Guía para el alumno sobre técnicas de estudio. 15

Técnicas que favorecen la comprensión cuando

realices la lectura de un texto

16

a) ¿Que hacer antes de iniciar mi lectura? 17

b) ¿Qué hacer durante mi lectura? 18

c) ¿Qué hacer después de mi lectura? 20

Ejercicios para aplicación de las técnicas de

estudio:

- Ejercicio 1: Ghandi

Cuestionario sobre tu comprensión lectora

27

- Ejercicio 2: Los motivos de Sísifo

Cuestionario sobre tu comprensión lectora

33

37

Bibliografía 43

Page 3: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 1

PRESENTACIÓN Actualmente en las instituciones educativas existe la presencia de actitudes como: desmotivación y desinterés en los alumnos por participar en el trabajo académico, lo que ha producido un alto índice de reprobación y bajo rendimiento académico. A causa de este estado fracaso escolar se pierde la oportunidad de procesar la experiencia significativa del conocimiento. Uno de los factores se debe a la falta de uso de técnicas de estudio, ya que en el proceso enseñanza-aprendizaje se ha privilegiado el uso de la memoria más que el razonamiento, la asociación y la creatividad en el proceso de la comprensión en la lectura debido a esto el parte, el proceso educativo no alcanza plenamente sus objetivos en por ello que se lleva a cabo la siguiente propuesta metodológica. La cual consiste en la intervención del orientador y los profesores para que promuevan la aplicación estratégica de técnicas de estudio, favoreciendo en los estudiantes su progreso en el aprendizaje y el desarrollo de sus capacidades de selección, ordenación, elaboración e interpretación de los datos (análisis y síntesis) así como la formación de un sentido crítico y reflexivo. Estos beneficios les permitirán elaborar de manera integrada los contenidos de cada una de sus asignaturas, logrando así un conocimiento globalizado que les sea útil para comprenderse así mismos y a su contexto. En este sentido, el orientador propiciará un taller para que los profesores se coordinen y elaboren un plan común, a fin de fomentar en sus alumnos el uso de técnicas de estudio. El propósito es inducir a los profesores de las diversas asignaturas a un trabajo común dentro del aula en lo que se refiere a la instrumentación de técnicas de estudio a fin de generar un aprendizaje significativo en los alumnos.

Page 4: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 2

GUÍA PARA PROFESORES Y ORIENTADOR SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Page 5: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 3

METODOLOGÍA PARA PROMOVER E INSTRUMENTAR TÉCNICAS DE ESTUDIO Orientador • Propicia en la institución educativa un taller sobre técnicas de estudio para los

profesores. • Lleva a cabo un seguimiento para la aplicación de técnicas de estudio por los

profesores en el aula. • Propicia la participación de los alumnos en relación al manejo de las técnicas de

estudio por medio del cuestionario de autodiagnóstico sobre técnicas de estudio. • Promueve en los alumnos el uso de técnicas de estudio a través de lecturas que

considere pertinentes (se sugiere que este tipo de lecturas estén encaminadas a favorecer el desarrollo integral de los estudiantes).

Profesor • Asiste y participa al taller sobre técnicas de estudio. • Ensaya cada una de las técnicas de estudio para intervenir en los 3 momentos (antes,

durante y después) de la lectura para favorecer la comprensión, con la finalidad de que se pueda operar con mayor facilidad frente a grupo.

• Elabora su plan de clase retomando las técnicas de estudio en relación con su programa.

• Promueve en sus alumnos el uso y beneficio de las técnicas de estudio. • Participa en el proceso de seguimiento y retroalimentación en sesiones con el

orientador para fortalecer el uso de las técnicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Alumnos • Responde al cuestionario de autodiagnóstico sobre técnicas de estudio en la hoja de

respuestas correspondientes. • Evalúa la necesidad de habilitarse en el conocimiento y uso de las técnicas de estudio

para comprender con mayor facilidad sus lecturas. • Participa en las sesiones con el orientador para reforzar las técnicas de estudio,

mediante los ejercicio propuestos en el cuaderno de trabajo. • Desarrollo las técnicas de estudio son un conjunto de hábitos de trabajo intelectual que capacitan a los estudiantes para una fácil, rápida y profunda asimilación; al utilizarlas en la lectura hacemos de está actividad un proceso activo, el alumno sabe por qué lee y asume su responsabilidad ante la lectura. En el modelo propuesto de técnicas de estudio para el proceso de comprensión en la lectura, supone tres tiempos antes, durante y después de la lectura, en cada uno de ellos se aplica las diferentes técnicas, simultáneamente se activa el proceso meta cognitivo del alumno que se refiere al acto consciente de qué hace, para qué, con qué lo hace, que logra y que no logra cuando lee. Interviene otro proceso, el de autorregulación el cual funciona supervisando la comprensión durante la lectura, detectando las lagunas e inconsistencias , al terminar la lectura, mediante algunas otras técnicas se procede a la construcción y apropiación del conocimiento aprendido en la lectura. En el cuadro siguiente se muestra en la primera columna la técnica a aplicar, en la segunda columna el proceso de metacognición que elaboramos cuando leemos y en la tercera el proceso regulatorio que aplicamos

Page 6: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 4

ANTES DE INICIAR MI LECTURA

¿QUÉ VOY HACER?

TÉCNICA NOS PREGUNTAMOS ELABORAMOS MENTALMENTE OBJETIVOS DE LA LECTURA

¿Qué y para qué voy a leer?

Elaborar el objetivo de la lectura incluyendo el qué, cómo y para qué.

PREDICCIONES ¿De qué tratará mi texto? Imaginar mentalmente lo que podemos encontrar en el texto.

REVISIÓN Y ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO

¿Qué se yo acerca de este tema?

Asociar el tema con todo lo que conocido acerca del mismo.

El proceso de “antes de la lectura” ofrece entre el profesor y los alumnos la posibilidad de que hagan aportaciones a la lectura, que se trabaje la imaginación, la memoria y se estimule la disposición a la lectura del texto. Si leer es un proceso de interacción entre un lector y un texto entonces antes de que empiecen hacerlo se fija la ruta de organización anticipada para emprender la lectura.

Page 7: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 5

DURANTE MI LECTURA ¿QUÉ HAGO?

TÉCNICA

NOS PREGUNTAMOS ELABORAMOS EL PROCEDIMIENTO

A SEGUIR EN EL USO DE LA TÉCNICA. SUBRAYADO ¿Qué debo hacer

mientras leo? LAS REGLAS QUE PODEMOS USAR SON: Detectar las ideas principales. Subrayar cuando se haya comprendido.

¿Cuánto? Una cantidad reducida dependiendo del texto. ¿Qué? Lo más importante como: características, definiciones,

hechos o situaciones, conceptos, e ideas básicas. ¿Cómo? Resaltar con diferentes colores, utilizando una

simbología propia (por ejemplo: 0,=,”,!,-,+.*,$,”,&,ª,º,*,/,etc.).

IDEA PRINCIPAL

¿Cómo? Para el uso de esta estrategia se recurre al objetivo de la lectura, se activa el conocimiento previo para proceder al subrayado y a la identificación de palabras claves. Las reglas que podemos usar son: a) Omisión ó Supresión: eliminar la información trivial. b) Sustitución: integrar conjuntos o conceptos

supraordinarios. c) Selección: Identificar la idea explícita. d) Elaboración: construir o generar la idea principal.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

¿Qué?

Una pregunta pertinente es aquella que es coherente con el objetivo que se persigue en la lectura y nos lleva a determinar: − De que se trata el texto. − Comprobar lo que se ha comprendido. − Recordar la información de un texto. − Fomentar la comprensión y centrar la atención en los

aspectos fundamentales. Tipos

Elaboración de pregunta con respuesta: − Literal: es una respuesta construida. − Piensa y busca: relaciona elementos que han sido

leídos. − Elaboración personal: toma como referencia el texto

y su respuesta exige que se aporten conocimientos personales relacionados con el contenido.

FORMAR IMAGENES

¿Qué?

Consiste en formar imágenes mentales que se relacionan con el material que se lee. Pueden ser personajes, objetos o situaciones con movimiento o estáticas.

¿Cómo? Para formar imágenes se debe tomar en cuenta que: − Deben ser claras y con todos los detalles posibles. − Estar apegadas a la información que se desea

recordar. − Combinar varias ideas en una sola imagen.

Page 8: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 6

TÉCNICA NOS PREGUNTAMOS

ELABORAMOS EL PROCEDIMIENTO A SEGUIR EN EL USO DE LA TÉCNICA

ANALOGÍAS

¿Qué? Consiste en la formación de un modelo que se compone de dos áreas comparadas, en las cuales se transfiere el significado a la más sencilla de ellas para facilitar la comprensión de temas complejos. Ayudan al recuerdo y a entender el contenido de la idea o del tema.

¿Cuándo? Una analogía se manifiesta cuando: a) Dos o más cosas son similares en algún aspecto o

en más factores comunes. b) Cuando se hace una conclusión acerca de un factor

desconocido sobre una base de su parecido con algo que es más familiar.

¿Cómo? Las funciones son: − Proporcionar información a través de la

familiarización y concretización de la información. − Mejorar la comprensión de contenidos complejos.

A U T O R E G U L A C I Ó N • Supervisar lo que se comprende al leer (diferencia entre ser un lector eficaz y no

serlo). • Asumir el control del proceso de comprensión. • Aprender a evaluar lo que se entiende y lo que no. • Visualizar la aplicación de estrategias adecuadas para superar las dificultades. Conocer que estrategias aplicar cuándo y por qué. SUGERENCIAS PARA APOYAR LA COMPRENSIÓN DE LECTURA • Revisar el objetivo de la lectura. • Definir que es lo que se busca del tema. • Ubicar lo que se desconoce del tema y completar la información. • Ubicar los conceptos y las palabras que no se comprenden. • Deducir el significado de las palabras, tomando en cuenta que se puede conocer el

significado o bien la consulta de fuentes bibliográficas para averiguarlo y ver sus variaciones.

Page 9: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 7

DESPUÉS DE HABER LEIDO ¿QUÉ FUE LO QUE APRENDÍ?

TÉCNICA ¿QUÉ? ¿CÓMO? RESUMEN

El resumen es una versión breve del contenido del material que se leyó, es una selección de ideas que comunican fácilmente los conceptos principales.

Para resumir eficientemente existen tres reglas principales : 1.- SUPRESIÓN DE LA INFORMACIÓN: se omite la información trivial poco relevante. 2.- SELECCIÓN : se dejan de lado las ideas que resultan obvias y se eligen las que ejerciten conocer de que trata el tema. 3.- GENERALIZACIÓN: se sustituye la información particular por información general. 4.-ELABORACIÓN: a) Solamente se incluyen las ideas esenciales que

ayudan a comprender el contenido del tema. b) El lector incluye, además de la versión breve del

contenido sus aportaciones, opiniones y reflexiones en relación al texto.

(resumen interno).

MAPA CONCEPTUAL

Se presenta las relaciones significativas entre los conceptos (palabras, enlace, que marcan un camino a seguir para formar frases y conectar significados). Se pueden elaborar a partir de dos o más conceptos y ayuda a conocer el grado de comprensión que se ha tenido al leer el tema.

Para estructurar los mapas conceptuales se elaboran: a) Un listado de ideas claves, en orden jerárquico. b) Encontrar la idea principal. c) Formular las proposiciones significativas como

términos de enlace. Nivel I Concepto general abstracto. a) Se hace el trazado de niveles: óvalo . b) El más abstracto incluye a los demás conceptos. c) Se desprenden relaciones como proposiciones

(palabras de enlace). d) Debe tener una secuencia lógica. Nivel II Supraordenado: es el nivel que permite explicar los contenidos de la idea general. Nivel III Conceptos subordinados: en este nivel se desprenden las relaciones y permite ejemplificar la idea principal. Explicación del mapa resultante.

Page 10: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 8

TÉCNICA ¿QUÉ? ¿CÓMO? DIAGRAMAS

Los diagramas son redes (esquemas) que representan palabras clavé o pequeñas frases que exponen ideas principales y secundarias en un orden lógico. Los diagramas apoyan para comprender y esquematizar el tema.

Hay dos tipos de diagrama: 1. El diagrama de árbol: se estructura de manera

jerárquica. 2. El diagrama radial: su estructura se desarrolla en

todas direcciones. Construcción de un diagrama. − Define el concepto o idea más importante del tema. − Selecciona la palabra o frase que se vaya a utilizar. − Identifica para cada concepto principal la idea clave o

frases breves que vayan a ampliar la información.

MAPA MENTAL Es una secuencia infinita de asociaciones que investiga en extensión y profundidad cualquier tema, idea o concepto a desarrollar.

− Centra el tema a desarrollar. − Selecciona alrededor los conceptos o ideas de tu

interés. − Desarrolla los aspectos más importantes en cada

uno de los conceptos e ideas que has seleccionado. − Asocia los elementos referidos al concepto de

manera ilimitada y creativa. RED SEMÁNTICA

Es un esquema que representa a través de líneas y nodos las relaciones y conceptos del contenido.

Su función: 1. Detectar la idea específica. 2. Activarla. 3. Relacionarla. 4. Conceptualizar el contenido.

CONCLUSIONES 1) La formación y promoción sobre estas técnicas en los alumnos, es tarea de cada

profesor, en el sentido de dotarlos de los conocimientos básicos sobre su asignatura y de aquellas técnicas de estudio que les posibiliten alcanzar nuevos conocimientos.

2) El profesor establecerá una metodología para que sus alumnos utilicen las

estrategias y técnicas de estudio. 3) Los alumnos deberán ser estratégicos para elegir las técnicas que consideren

adecuadas para la comprensión de los diferentes contenidos de sus asignaturas. 4) A través de la ejercitación de las estrategias que favorecen la comprensión de

lectura, concretizará sus habilidades cognitivas, lo cual le permitirá planear sus actividades de autoestudio.

Page 11: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 9

CUESTIONARIO AUTODIAGNOSTICO PARA ALUMNO SOBRE TÉCNICA DE ESTUDIO

Page 12: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 10

INSTRUCCIONES: Al resolver el siguiente cuestionario obtendrás un diagnóstico de tú forma de estudiar. Deberás responderlo con base a lo que tú haces, no a lo que deberías hacer, de esta manera obtendrás un diagnóstico sobre tú forma de estudio. El cuestionario consta de 40 preguntas, las cuales deberás contestar en la hoja de respuestas de acuerdo a las siguientes opciones:

• Anota una A cuando nunca haces lo que se plantea en la pregunta. • Una B cuando pocas veces lo haces. • Una C cuando casi siempre lo haces. • Y una D cuando siempre lo haces.

Deberás anotar una sola opción por pregunta, si tienes alguna duda sobre la resolución del cuestionario, coméntalo con tu orientador. Al termino de tú cuestionario, observa que las respuestas forman cuatro columnas y que cada una tiene un número romano, abajo de cada columna anota cuántas veces se presentó cada letra (recuerda, es de forma vertical).

PREGUNTAS 1. ¿Cuándo tengo que leer un libro, reviso los títulos, subtítulos, ilustraciones, etc. para

imaginarme el contenido del tema. 2. ¿Cuándo voy a estudiar, pienso ¿cómo le voy a hacer para lograr buenos resultados

en la comprensión de mi lectura? 3. ¿Cuándo estudio, trato que mi lectura sea lenta y detallada. 4. ¿Cuándo termino de leer un texto, analizo las ideas que considero son importantes. 5. ¿Cuando leo el título y subtítulos de un tema, trato de acordarme si ya conozco algo al

respecto. 6. ¿Cuando termino de estudiar, reflexiono sobre las dificultades y dudas que tuve. 7. ¿Cuando estudio, me detengo periódicamente para comprobar si estoy comprendiendo

los aspectos principales de la lectura. 8. ¿Después de haber leído elaboro resúmenes, notas y esquemas para que no se me

olvide lo más importante del tema (nombres, fechas, fórmulas, ideas, etc.)? 9. ¿Antes de leer un libro, me imagino lo que voy a encontrar en él.?

CUESTIONARIO AUTODIAGNÓSTICO PARA ALUMNOS SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Page 13: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 11

10.¿Cuándo termino de estudiar el tema de una asignatura, reflexiono en ¿cómo le hice

para comprender fácilmente lo que leí? 11.¿Hago resúmenes de las ideas más importantes que encuentro en el tema que

estudio? 12.¿Después de estudiar un tema, formulo mis propios ejemplos para comprender mejor

lo que leí? 13.¿Cuándo tengo que estudiar, me pregunto ¿para qué voy a leer este tema? 14.¿Cuándo leo un tema y no comprendo su contenido, trato de identificar las causas que

propician esta situación? 15.¿Hago cuadros sinópticos y esquemas que me ayuden a integrar lo que considero más

importante? 16.¿Elaboro mis propias conclusiones después de leer, para comprobar mi comprensión? 17.¿Antes de estudiar un tema, identifico el objetivo de mi lectura, para saber qué tengo

qué estudiar de toda la información? 18.Cuándo me doy cuenta que no comprendí lo que estudié, me pregunto ¿por qué

sucedió?, y me dedico a repasar aquello que fue la causa de mi incomprensión. 19.¿Cuándo encuentro palabras que no entiendo en mi texto, recurro a diccionarios y

libros que me ayuden a saber su significado? 20.¿Cuándo termino de leer algún texto, relaciono lo que entendí con otros conocimientos

y con hechos de mi vida cotidiana? 21.¿Cuándo me dispongo a estudiar pienso en la utilidad que tendrá para mi comprender

el material que voy a leer? 22.¿Cuándo termino de estudiar, reflexiono sobre los problemas que tuve para

comprender mi tema y cómo fue que los superé? 23.¿Cuándo estudio un tema, pongo atención en las gráficas, tablas, esquemas o figuras

del texto? 24.¿Después de estudiar, formo mi opinión sobre lo que leí, para comparar puntos de

vista con mis compañeros de clase? 25.¿Puedo decidir yo mismo qué leer y cómo hacerlo, para preparar la exposición de un

tema? 26.Cada vez que se me dificulta entender un tema que tengo que estudiar, me pongo a

pensar ¿en qué ando fallando y qué puedo hacer para superarlo?

Page 14: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 12

27.¿Cuándo estudio un tema, me formulo preguntas que creo pudiera hacer el profesor en la clase?

28.¿Para recordar lo que leí, repaso mis resúmenes y lo que subrayé en el libro? 29.¿Antes de iniciar mi lectura, pienso ¿qué voy a leer, para qué y como le voy a hacer

para comprender? 30.¿Cuándo termino de estudiar, reflexiono sobre el proceso que seguí para comprender

mi lectura? 31.¿Puedo seleccionar fácilmente las ideas más importantes de los temas que leo? 32.¿Para no olvidar lo que comprendí de un tema, releo los textos que ya he estudiado

anteriormente? 33.¿Tengo presente que estudiar para exponer un tema, es diferente que para presentar

un examen? 34.Cuándo estudio algún tema, me hago preguntas sobre ¿qué tanto comprendo lo que

leo? y qué necesito saber para entender mejor lo que me quiere decir el autor en mi escrito?

35.¿Aunque se me dificulte la comprensión de mi lectura, continuo hasta que me aclare

su contenido? 36.¿Inmediatamente después de leer, anoto palabras “clave” que me ayudarán a recordar

lo que comprendí del tema que estudié? 37.¿Procuro ubicar claramente a qué tema pertenece el concepto sobre el que tengo que

investigar? 38.¿Cuándo me entregan el resultado reprobatorio de un examen, identifico las razones

que determinaron ese resultado? 39.¿Cuándo leo un texto, puedo elaborar mentalmente imágenes de lo que ahí dice? 40.¿Al terminar de estudiar, elaboro apuntes tomando en cuanta la idea principal que

manejó el autor y omito la información que no aporta nada nuevo?

Page 15: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 13

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

COLUMNAS:

I II III IV A= ____ A= ____ A= ____ A= ____

B= ____ B= ____ B= ____ B= ____

C= ____ C= ____ C= ____ C= ____

D= ____

D= ____ D= ____

D= ____

Columna Columna Columna Columna

I II III IV

(Antes) (Metacognición) (Durante) (Después)

22 22 22 22 R E S U L T A D O S

Resultado mayor que 22 en las cuatro columnas

Le sirve el entrenamiento al alumno. No lo requiere.

Resultado mayor que 22 en las columnas 1, 2 y 3

Es conveniente que participe en el taller. No lo requiere

Resultado mayor que 22 en la columna 1 y 2

Es deseable que participe en el taller.

Resultado menor que 22 en todas las columnas

Es indispensable que participe en el taller.

Page 16: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 14

HOJA DE RESPUESTAS Nombre: _____________________________________________________ Edad: _______ Grupo: _____________________ Fecha: ____________

I II III IV 1 ( ) 2 ( ) 3 ( ) 4 ( ) 5 ( ) 6 ( ) 7 ( ) 8 ( ) 9 ( ) 10 ( ) 11 ( ) 12 ( ) 13 ( ) 14 ( ) 15 ( ) 16 ( ) 17 ( ) 18 ( ) 19 ( ) 20 ( ) 21 ( ) 22 ( ) 23 ( ) 24 ( ) 25 ( ) 26 ( ) 27 ( ) 28 ( ) 29 ( ) 30 ( ) 31 ( ) 32 ( ) 33 ( ) 34 ( ) 35 ( ) 36 ( ) 37 ( ) 38 ( ) 39 ( ) 40 ( )

A continuación realiza la sumatoria de cuantas A, B, C y D, has obtenido por columna. COLUMNAS:

I II III IV A= ____ A= ____ A= ____ A= ____

B= ____ B= ____ B= ____ B= ____

C= ____ C= ____ C= ____ C= ____

D= ____

D= ____ D= ____

D= ____

Ahora invierte la suma de cada una de las letras a su valor numérico. Por ejemplo si obtuviste 4 A en columna II es igual a 4x1= 4 y así cada una. A continuación se señala los valores de cada letra.

A= 1 B=2 C=3 D=4 Al final de cada columna realiza nuevamente la sumatoria y lleva a cabo el análisis de tus resultados en la hoja de evaluación diagnóstica.

Page 17: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 15

GUÍA PARA EL ALUMNO SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO.

Page 18: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 16

ESTRATEGIAS QUE FAVORECEN LA COMPRENSIÓN EN LA LECTURA.

Estrategias Técnicas Se traduce en

OBETIVOS DE LA LECTURA

PREDICCIONES

REVISION Y ACTUALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO PREVIO

SUBRAYADO

IDEA PRINCIPAL

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

FORMULACIÓN DE IMÉGENES

ANALOGÍAS

REGULAR LA COMPRENSIÓN

RESUMEN

MAPA CONCEPTUAL

DIAGRAMAS

RED SEMÁNTICA

I. ¿Qué debo hacer antes

de iniciar mi lectura?

II. ¿Qué debo hacer durante mi lectura?

III. ¿Qué debo hacer

después de mi lectura?

Qué y para qué voy a leer

De qué tratará mi texto

Qué se de este tema

Qué estrategias voy a optimizar en la

comprensión de mi lectura.

¿Comprendí lo que leí? ¿Qué fue lo que aprendí?

¿Recuerdo lo que leí?

CUADERNO PARA ALUMNOS SOBRE TÉCNICAS DE ESTUDIO

MAPA MENTAL

Page 19: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 17

A continuación se presenta un conjunto de técnicas que ordenadas bajo un plan, posibilitan la construcción de estrategias adecuadas para la comprensión de textos. I. ¿QUÉ DEBO HACER ANTES DE INICIAR MI LECTURA?

Objetivos de la lectura Los objetivos de la lectura determinan la posición del lector ante lo que va a leer y lo que hace para lograr comprender su texto. Si no conoces lo que buscas, entonces divagas en la información que lees y puedes confundir tu propósito. Por ello, antes de comenzar a leer debes plantearte y responder las dos preguntas siguientes para ubicar la finalidad de tú lectura: ¿qué tengo que leer? y ¿para qué voy a leer?.

Predicciones Esta estrategia se utiliza para lograr una primera aproximación, es decir, una idea general del contenido de la lectura elegida, esto te ayuda a relacionarte con la información que vas a estudiar. Se pueden establecer a partir de la interpretación de los títulos y subtítulos e imágenes (fotografías, ilustraciones, etc.) de una lectura. Es útil para textos muy extensos. ¿Cómo realizar predicciones? Puedes elaborar un esquema con títulos, subtítulos, palabras subrayadas, encabezados, etc., e interpretar las imágenes que acompañan la lectura, lo cual te dará idea de lo que vas a encontrar en el texto y con base en lo anterior, puedes hacer algunas predicciones sobre de lo que tratará el tema. Recuerda que esto debes realizarlo antes de iniciar la lectura.

Revisión y actualización del conocimiento previo Ahora que ya usaste los recursos anteriores para establecer los objetivos de la lectura y realizar predicciones, puedes saber, de manera general, cuál es el contenido del tema que vas a estudiar y podrás responder la siguiente pregunta: ¿Qué sé acerca de este tema? La respuesta te ayudará a reconocer lo que ya sabes, lo que aún desconoces y lo que tendrás que investigar para ampliar tus conocimientos. Si es necesario, puedes recurrir a enciclopedias, diccionarios, otros textos y a tus maestros. Es importante revisar qué conoces del tema que vas a leer, pues el conocimiento previo condiciona la comprensión del significado de una lectura. Si posees la información pertinente, podrás entender, interpretar, analizar, utilizar, etc., el tema a tratar. Para activar este conocimiento previo es recomendable: − Establecer una discusión grupal sobre lo que se sabe del texto. − Exponer las ideas que se tengan sobre el tema a tratar. − Tomar en cuenta las aportaciones que se den sobre el tema y sintetizar los aspectos

relevantes que ayuden a comprender el texto que se va a leer. − Repasar los esquemas y resúmenes que se han realizado anteriormente y que se

relacionen con el tema. − Consultar lo subrayado en los libros que ya has leído.

Page 20: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 18

II. ¿QUÉ DEBO HACER DURANTE MI LECTURA? En todo momento requieres concentración y un interés tenaz para comprender y aprender el material que vas a leer. ¿Has reflexionado en lo que haces mientras lees?. Uno de los pasos a seguir es detectar las principales ideas del texto. ¿Cómo hacerlo? A continuación te proporcionamos información sobre algunas técnicas que te ayudarán en tu lectura.

SUBRAYADO

Esta técnica te ayuda a recordar, aumenta la concentración durante la lectura y permite sintetizar la información que se lee. ¿Cuándo subrayar? cuando se ha comprendido el texto; así resulta fácil elegir las frases que mejor sintetizan el tema. ¿Cuánto subrayar? sólo una cantidad reducida de información, tomando en cuenta el tipo de texto, el objetivo de la lectura y los conocimientos nuevos que se encuentran en el material que se lee. Mientras más conocimientos tengas sobre un tema, subrayarás menos. ¿Qué subrayar? se subrayará lo más importante del texto, ya sean las características y definiciones de un objeto, hecho o situación; el concepto principal, algún ejemplo, palabras que proporcionen la clave del contenido del tema, las afirmaciones, las negaciones y las ideas básicas, eliminando, así, la información secundaria que no aporta nada nuevo. ¿Cómo subrayar? • Usa colores para diferenciar las ideas básicas de las secundarias. • Resalta la estructura de un texto. • Agrega notas ó comentarios al margen del texto. • Anota palabras que indiquen y resuman el contenido del tema. • Utiliza tu propia simbología, por ejemplo:

// Doblemente importante * Importante, interesante ? Ideas poco claras = Ideas similares & Propuesta ⇒ Implica un contenido en otro → Atención ⎝ Adelante < Mayor que > Menor que, etc.

Page 21: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 19

IDEA PRINCIPAL La idea principal se refiere a lo más importante que el autor trata de expresar en el tema; puede aparecer en cualquier parte del texto (forma explícita) o estar implícita en él. Puede ser una frase simple o varias frases coordinadas. Para el uso de esta estrategia es necesario que recurras a la función del subrayado, que revises el objetivo de tu lectura, actives tu conocimiento previo, identifiques las palabras clave, lo cual hará fácil encontrar las ideas principales y eliminar la información secundaria. Para detectar la idea principal puedes aplicar las siguientes reglas: a) Regla de omisión o supresión: eliminar la información que se repite y es superficial. b) Regla de sustitución: integrar conjuntos de conceptos o hechos específicos en

conceptos generales. c) Regla de selección: identificar la idea explícita. d) Regla de elaboración: construir o generar la idea principal a partir de lo que menciona

el tema.

FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Una pregunta pertinente es aquella que es coherente con el objetivo que se persigue en la lectura; este tipo de preguntas llevan a determinar el tema que trate el texto, comprobar lo que has comprendido, y recordar información de un texto; asimismo, fomentan la comprensión y centran la atención del lector en los aspectos fundamentales de los que se desea encontrar una respuesta. Formular preguntas sobre un texto es una estrategia que puede practicarse a muy distintos niveles (antes, durante y después de la lectura). Las preguntas pueden hacerse de diferentes formas: a) Preguntas de respuesta literal: la respuesta es literal, lo cual no significa que el texto se

haya comprendido, pues sólo es una respuesta construida. b) Preguntas de piensa y busca: la respuesta se deduce del texto, tendrás que relacionar

los elementos que has leído. c) Preguntas de elaboración personal: toman como referencia el texto, pero su respuesta

exige que se aporten conocimientos y opiniones relacionados con el contenido, que se tenga una interpretación y un significado del texto.

FORMAR IMÁGENES

Formar imágenes es una estrategia que consiste en formar imágenes mentales que se relacionen con el material que se lee. Las imágenes pueden ser personajes, objetos o situaciones con movimiento o estáticas. Formar imágenes de lo que se lee es de gran ayuda para mejorar la comprensión, ya que es más fácil que se aprenda, se recuerde y se retenga lo que se considera importante. Para que esta estrategia sea eficaz debes tomar en cuenta las siguientes consideraciones: ♣ Las imágenes deben ser claras y con todos los detalles que sea posible. ♣ Estar apegadas a la información que se desea recordar. ♣ Combinar varias ideas en una sola imagen (es menor el esfuerzo para aprender y

recordar).

Page 22: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 20

ANALOGÍAS

Consisten en la formación de un modelo que se compone de dos áreas comparadas, en las cuales se transfiere el significado a la más sencilla de ellas para facilitar la comprensión de temas complejos. Las analogías ayudan a recordar y entender el contenido de la idea o del tema. El empleo de analogías es muy popular y frecuente. Una analogía se manifiesta cuando: ♣ Dos o más cosas son similares en algún aspecto y en más factores comunes. ♣ Una persona hace una conclusión acerca de un factor desconocido y lo que es

familiar. Las funciones de las analogías son: ♣ Proporcionar información en forma sencilla. ♣ Favorecer el aprendizaje a través de la familiarización y concreción de la información. ♣ Mejorar la comprensión de contenidos complejos. REGULAR LA COMPRENSIÓN: Es importante que tomes en cuenta que la supervisión de lo que comprendes cuando lees puede hacer la diferencia entre ser un lector eficaz o no serlo. Es necesario que asumas el control de tu proceso de comprensión y entiendas que aprender a comprender lo que lees, significa también aprender a evaluar lo que entiendes y lo que no entiendes, que visualices que es posible aplicar las estrategias adecuadas para superar las dificultades. Debes conocer qué estrategias aplicar, cuándo y por qué hacerlo, tomando conciencia de su utilidad. Cuando no comprendes lo que lees significa que hay “errores y lagunas “, porque quizá no estás utilizando adecuadamente las estrategias que ya has practicado con anterioridad. Algunas sugerencias para apoyar tu comprensión son las siguientes: − Revisa el objetivo de tu lectura. − Piensa qué es lo que se busca al leer un tema. − Ubica lo que desconoces del tema y consulta libros, fascículos, enciclopedias, etc. − Ubica los conceptos, las palabras, etc. que no comprendes. III. ¿QUÉ DEBO HACER DESPUÉS DE MI LECTURA? Si has revisado tu esquema, verás que ésta es la fase final del estudio del procedimiento de las técnicas de estudio para ser estratégico en la comprensión de tu lectura. Esperamos que haya aumentado el dominio de tu comprensión al leer y que estés pensando cómo reafirmar lo que aprendiste y cómo recordar los aspectos importantes de tu estudio. Las estrategias que te apoyarán en este propósito son las siguientes:

Page 23: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 21

RECORDAR LA IDEA PRINCIPAL

En las estrategias que utilizaste durante la lectura ya ejercitaste la identificación de la idea principal, y para detectarla te apoyaste en otras estrategias que ya practicaste (subrayado, idea principal, formulación de preguntas etc.). Quizá tomaste apuntes para recordar posteriormente lo que consideraste al leer, así como detallar la información y reestructurarla de manera que se entienda al repasarla. Recordar la idea principal te ayuda a elaborar resúmenes, síntesis, etc. Para así reafirmar los conocimientos adquiridos.

RESUMEN Es una versión breve del contenido del material que se leyó, o una selección de ideas que comunican fácilmente los conceptos principales. Presenta una visión general de la información clave de los principales términos técnicos, etc., es decir, aquello que nos ayuda a comprender el significado global del texto. El resumen se presenta en forma de prosa, aunque puede elaborarse mediante redes conceptuales, gráficas, etc. Es de gran utilidad cuando el material es muy extenso, y debe utilizarse un vocabulario fácil, preciso y ágil. Para resumir eficazmente puedes utilizar tres reglas básicas: 1. Supresión de información: se omite la información superficial o poco relevante. 2. Selección: se dejan de lado las ideas obvias y se eligen las que permiten conocer de

qué trata el tema. 3. Generalización: se sustituye información particular ( que describe o enumera varias

situaciones o cosas) por información general ( es una frase que engloba varios conceptos) para que se reduzca el resumen, pero que se entiendan las ideas principales.

Un resumen puede elaborarse de dos formas: 1. Solamente se incluyen ideas esenciales que ayuden a comprender el contenido del

tema (resumen externo). 2. El lector incluye, además de la versión breve del contenido, sus aportaciones,

opiniones y reflexiones en relación con el texto (resumen interno). En ambos casos, si revisas el resumen que elaboraste, te darás cuenta del grado de comprensión que has logrado, ya que podrás identificar la claridad y precisión de las ideas y frases que elegiste para englobar el significado del tema.

MAPAS CONCEPTUALES Los mapas conceptuales representan las relaciones significativas entre los conceptos (palabras) más relevantes que identifican el tema; están unidos por “palabras enlace” (preposiciones, artículos etc.) que marcan el camino a seguir (direccionalidad) para formar las frases y conectar los significados. Al utilizar esta estrategia te darás cuenta del grado de comprensión que has logrado al leer un tema, ya que se pondrán de manifiesto las conexiones que te faltaron, los conceptos que ubicaste equivocadamente, o la claridad en los conceptos que refleja tu

Page 24: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 22

mapa, podrás dialogar, intercambiar puntos de vista con tus compañeros, manejar las ideas que identificaste como generales y especificas. Elaborar mapas conceptuales es una actividad creativa ya que tu aportas mucho en ellos; quizá al principio resulte un poco complicada su realización, y por ello es conveniente que practiques con frecuencia para reducir la confusión y aumentar la organización de los conceptos y tu comprensión. Para elaborar mapas conceptuales deberás tomar en cuenta lo siguiente: 1. Saber para qué sirven. 2. Aprender a extraer conceptos específicos. 3. Aislar conceptos y palabras de enlace. 4. Identificar las funciones de estos enlaces y aprender a conectar significados. 5. Saber que los mapas se construyen de manera jerárquica, es decir, los conceptos se

deben ordenar de mayor a menor generalidad. 6. Ver que algunos conceptos son más importantes que otros. Si aprendes a elaborar mapas conceptuales se te facilitará la comprensión de ideas que elegiste y que manejan el contenido del tema de estudio. Esta estrategia la podrás utilizar para: 1) Relacionar el nuevo conocimiento con los conceptos importantes que ya posees. 2) Organizar la información que se localiza en los libros. 3) Identificar conceptos y relaciones clave entre los objetos, acontecimientos, etc., que

observes en el trabajo de laboratorio, de campo y/o estudio. 4) Leer artículos de periódico y revista de los cuales quieras extraer los puntos

importantes. 5) Preparar trabajos escritos o de exposiciones orales. Concepto principal palabras de enlace palabras de enlace concepto especifico concepto concepto palabras de específico palabras de enlace enlace ejemplo ejemplo ejemplo Puede haber más relaciones. Relaciones de las funciones de los ejemplos

Page 25: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 23

DIAGRAMA RADIAL Su estructura se desarrolla en todas direcciones, es decir, el concepto principal se coloca al centro de la pagina y las frases relacionadas se unen a él en forma de abanico; las uniones pueden ser directas (con flechas o dirección) o indirectas (sin flechas). Ejemplo:

La manera en que puedes construir un diagrama es la siguiente: ∗ Define el concepto o idea más importante de tu tema. ∗ Selecciona la palabra o frase que vayas a utilizar como concepto principal. ∗ Identifica para cada concepto principal las palabras clave o frases breves que amplíen

tu información. ∗ Revisa la distribución de tu diagrama.

En el cono de deyección En la cuenca de Por el canal de desagüe

Arrastra rocas y barro Deposita lo que arrastra Arranca rocas y barro

Forma torrentes

La erosión de aguas

En los ríos

En los meandros En zonas de corriente

Ahonda el lecho y desgasta los guijarros

Deposita lo que arrastra

En las llanuras fl i l

En los deltas

Page 26: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 24

DIAGRAMAS Los diagramas son redes (esquemas) que representan palabras o pequeñas frases que exponen ideas principales y secundarias en un orden lógico. Te apoyan para comprender y esquematizar tu tema y hay dos tipos que puedes utilizar. Diagrama de árbol: se estructura de manera jerárquica; primero se coloca el título del diagrama y se sigue por niveles (1, 2, ...) que indican una información más detallada. El ordenamiento es de izquierda a derecha y cada frase está unida al concepto principal. Ejemplo: La erosión de las aguas corrientes en los ríos Forma torrentes Deposita lo que arrastra

Arranca rocas y Deposita Ahonda el lecho y barro lo que arrastra desgasta guijarros En llanuras Fluviales En los meandros

En la cuenca Por el canal En zonas De recepción de desagüe de rápida corriente

RED SEMÁNTICA Es la información gráfica de un contenido, se forma a través de esquemas, conceptos (nodos) y relaciones (líneas). Su función principal es detectar la idea, activarla, relacionarla y conceptualizar el contenido.

ESQUEMA

Conceptos Conceptos

Relaciones

conceptos

Page 27: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 25

MAPA MENTAL

El mapa mental te sirve para tomar notas, preparar tus exámenes, etc., a través de la conversión de la información en una cartografía mental. Para elaborar un mapa mental llevaremos a cabo los siguientes pasos. 1.- Hay que empezar el mapa mental con una imagen central que represente el nombre del tema o concepto a desarrollar. 2.- Selecciona las ideas básicas de la imagen central. 3.- Permite que tu mente actué con entera libertad y añade la información que desees, desagregando cada idea básica, no hay limite para el número de ramas o subramas que se puedan irradiar a partir de las ideas básicas. 4.- Usa códigos, colores y símbolos para indicar las asociaciones. 5.- Ahora trata de leer tu mapa, corrige y ordena hasta que te proporcione todas las divisiones de tu tema, los puntos clave y su relación. Si tienes algún bloqueo al escribir, haz otro mapa mental, te ayudara a superarlo. En muchos casos, bastará con que dibujes la imagen central para que tu mente se desbloquee y puedas volver al tema. A continuación se muestra un ejemplo.

Page 28: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 26

EJERCICIO DE LA LECTURA DE COMPRENSIÓN. A continuación se presenta un texto para que pongas en práctica todas las estrategias de comprensión de lectura que has estudiado.

GANDHI

Entre la desembocadura del Indo y el golfo de Cambay, penetra en el mar Arábigo la península de Kathiawuar. Diques de lava creados por la erosión surcan la llanura basáltica, que en la parte oriental -densamente poblada- recibe abundantes lluvias. La parte occidental es más árida. Aquí, en un pequeño principado sometido a la soberanía del Maharajá de Baroda y precisamente en la capital homónima del pequeño estado de Porbandar, nació el 2 de octubre de 1869, Mohandas Karamchand Ghandi . Los Gandhi pertenecían a la casta de los banya, una subdivisión de la casta de los vaisya, la tercera en orden de importancia de cuatro castas originarias, cuyos miembros por lo común se dedicaban a los negocios. El nombre de Gandhi significa “especiero”, en un tiempo la familia debió realizar el pequeño comercio de las especies. Pero, en las últimas generaciones, los Gandhi habían ocupado cargos en las cortes de Kathiawar. El padre de Mohandas, Kaba Gandhi, había sido entre otras cosas primer ministro del príncipe de Rajkot. Era hombre de pocos estudios, pero de gran experiencia y de carácter generoso e incorruptible. La madre, Putlibai, cuarta esposa de Kaba Gandhi, era una mujer profundamente religiosa, dedicada a severas prácticas ascéticas y a obras de caridad. En la casa se leía regularmente el Ramayana. Las poblaciones de Kathiawar habían resistido la penetración occidental y conservaban desde un siglo atrás, casi intactos los usos y costumbres tradicionales. Los Gandhi eran de religión vaishnava, es decir, pertenecían a una secta hindú que tiene particular devoción por Vishnú , pero que practica también algunos preceptos del jainismo, bastante difundido en la India Occidental. Los jainas predican la sinceridad y el respeto riguroso por la vida de todos los seres, hasta el punto de que algunos fanáticos llevan una especie de mordaza para no causar involuntariamente la muerte de algún mosquito al aspirarlo. En su autobiografía, Gandhi no habla mucho de sus estudios. Entre los diez y los diecisiete años frecuentó la “escuela secundaria” de Kathaiawar. No demostró talentos especiales: nunca llegó a dominar completamente el sánscrito, de suerte que sólo conoció los Upanishads y los Veda en traducciones el Ramayana en la versión hindú de Tulsidas, y el Bhagavata-purana en gujerati. De esto culpó siempre al sistema escolar vigente por entonces en la India, basado en una educación de tipo occidental. A los trece años, después de dos compromisos disueltos por la muerte precoz de las novias elegidas por los padres -y a quienes él ni siquiera conoció- fue desposado con una niña de su misma edad, Kasturbai. Gandhi confesó con mucha sinceridad las turbias pasiones que despertó en él - era poco más que un niño- el matrimonio precoz. El deseo carnal, los celos y el deseo de posesión hicieron de él un pequeño déspota, por lo que su vida conyugal no careció de angustias hasta que, a los treinta y siete años, hizo voto de castidad de acuerdo con su mujer, invirtiendo así la ley brahmánica, que prescribe la continencia en los años de la primera juventud y libera de la obligación de la castidad en

Page 29: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 27

la edad viril, dedicada ésta al gobierno de la casa y de la familia. El matrimonio coincidió con una crisis moral y religiosa de la cual Gandhi habla en su autobiografía con la sencillez y el candor característicos de él. Convencido por un compañero de que el secreto de la supremacía inglesa se debía a la dieta carnívora, se dejó inducir a comer carne en violación de un precepto severísimo de la religión jaina. Cometió algunos pequeños hurtos a su hermano para experimentar el placer prohibido de fumar; lo acosaron las dudas religiosas y por un momento creyó que se había convertido en una ateo; disgustado de sí mismo y de los demás, pensó en suicidarse. Salió finalmente de la crisis con una solemne confesión escrita al padre. Éste con gran estupor suyo, lloró de dolor, pero perdonó. “Aquella fue para mí la primera lección de ahimsa”, anota en su autobiografía. La ahimsa se convertirá, mas tarde, en uno de los puntos cardinales de la doctrina gadhiana. Literalmente significa no-violencia (a-himsa); en la tradición religiosa hindú, sin embargo, el término adquirió el significado positivo de bondad, caridad, amor por todos los seres. Y en este sentido lo usará Gandhi. Para él, la ahimsa es el fundamento de toda experiencia religiosa. Desde niño tuvo de la religión una concepción muy íntima: algo que estaba arraigado en el sentimiento y no en el intelecto o en el culto. Los ritos elaborados que se celebraban en el pequeño templo familiar le resultaban indiferentes, la lectura del Código de Manú, del cual le llegó a las manos un ejemplar a los doce años, lo desilusionó profundamente. Se trata de una recopilación - compuesta alrededor de comienzos de nuestra era- de mitos, preceptos de inspiración brahmánica y de reglas del culto relativos al sacrificio y a los actos purificadores. También le chocaban algunos aspectos de la religión pulular. Sobre todo lo ofendía el cruel desprecio por los parias, los sin casta, los “intocables”. Desde niño se reveló contra el inicuo dogma de la “intocabilidad”. A pesar de las prohibiciones de su madre no perdía ocasión de “tocar” a un barrendero, un cierto Uka, que solía andar por su casa y que, como todos sus colegas de la India, era un paria. La tolerancia religiosa fue otra simiente que germinó en el ánimo de Gandhi desde sus primeros años. A menudo iban a su casa amigos de su padre que eran musulmanes, parsis, etc. Éstos hablaban de su religión y eran escuchados por los demás con interés y respeto. El espíritu de proselitismo y la intolerancia religiosa de los misioneros cristianos, que predicaban, en las cercanías de su escuela de Rasko, con violentos ataques contra la religión hindú, lo irritaban profundamente y le impidieron- en aquellos años- acercarse al cristianismo.

Fragmentos de la publicación “Los hombres de la Historia”, Giorgio Borsa

Page 30: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 28

CUESTIONARIO SOBRE TU COMPRENSIÓN LECTORA

HOJA DE RESPUESTAS Nombre ___________________________________________ Grupo _________

Turno_____________ Semestre __________ Plantel ______________________ Antes de escribir debes leer con cuidado, sólo has uso de esta hoja para anotar tus respuestas y comentarios.

¡Gracias! Antes de que comiences a leer.... 1.- Establece objetivos: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Aplica la técnica de predicción y anota lo que deduces a través del título. ¿De qué trata el tema? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Utilizando la técnica de revisión y actualización del conocimiento previo, anota que sabes del tema. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Comienza a leer 4.- Aplica la técnica de subrayado, utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste). 5.- Utiliza el contexto interno (lo que tu crees que significa de acuerdo al texto) o bien del contexto externo (es decir palabras que tendrás que recurrir al diccionario) para deducir el significado de las palabras que se citan a continuación. Dique_____________________________________________________________ Casta_____________________________________________________________ Ascéticas__________________________________________________________ Continencia________________________________________________________ Candor___________________________________________________________

Page 31: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 29

Intocabilidad_______________________________________________________ Proselitismo_______________________________________________________ Sánscrito__________________________________________________________ Ramáyána_________________________________________________________ Jaina_____________________________________________________________ Precoz____________________________________________________________ Veda_____________________________________________________________ Vishnú____________________________________________________________ Ahimsa___________________________________________________________ Tolerancia_________________________________________________________ No-violencia_______________________________________________________ Brahmánica________________________________________________________ Llanura___________________________________________________________ Incorruptible_______________________________________________________ Mordaza__________________________________________________________ Despóta___________________________________________________________ Supremacía________________________________________________________ Autobiografía_______________________________________________________ Inicuo____________________________________________________________ Musulmanes_______________________________________________________ Dogma____________________________________________________________ Simiente__________________________________________________________ 6.- Enlista otras palabras que no comprendas y anota lo que deduces de ellas. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Localiza la idea principal de la lectura, anótala y escribe qué hiciste para identificarla. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 8.- Al leer el texto, qué preguntas te formulaste, anótalas y escribe de que manera sirvieron para comprender tu lectura. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 9.- ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tu mismo elaboraste?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?_______________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 32: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 30

10.- Anota que imágenes obtuviste de la lectura. ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11.- De la primera página de la lectura, del párrafo segundo, utiliza los tres últimos renglones para formular una analogía. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 12.- ¿ Que dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 13.- Elabora un resumen de la lectura. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14.- Elabora un listado de ideas claves de la lectura. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 33: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 31

15.- Ordena jerárquicamente las ideas claves que obtuviste en el punto anterior. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16.- Ahora desprende las relaciones que existen en las ideas claves que has obtenido y conviértelas en proposiciones. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

17.- Elabora un mapa conceptual con el trabajo que realizaste en los puntos (14,15 y,16)

Page 34: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 32

18.- Elabora un mapa mental. 19.- Explica qué reflexiones hiciste al leer y al utilizar las técnicas de estudio para tu comprensión. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20.- Explica que hiciste cuando no comprendías la lectura y la querías entender. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 21.- ¿Que problemas o dudas encontraste al utilizar las técnicas de estudio para la comprensión de la lectura?. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 35: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 33

22.-¿ Comprendiste mejor el contenido de la lectura al utilizar estrategias? Especifica cuál y por qué. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Ejercicio sobre comprensión lectora Sísifo fue hijo de Eolo y rey de Corinto. Reconocido por su gran astucia, se dijo que había logrado burlar a la muerte. Por su falta de respeto a Zeus, se le condenó al castigo de empujar una pesada piedra hacia la cima de una montaña sin alcanzarla nunca. Todos somos víctimas de este mito. Las pérdidas profundas, los daños y las derrotas nunca se compensan con una reacción. Así lo determina la segunda ley de la termodinámica “toda creación implica incorporar energía al sol para convertirla en calor”. Así late un corazón entre la diástole y la sístole. Así se da el nacer y morir, así suceden también todos los fenómenos de la vida. De allí que el vivir, sea, para los hombres que tienen conciencia un acto de eterno heroísmo.

LOS MOTIVOS DE SÍSIFO El mundo que habitamos es maravilloso y atroz. Los infinitos abismos pascalianos persisten en trastornar nuestros pensamientos y nos hacen dudar que la razón humana pueda algún día descifrar el universo. Otras perplejidades nos acechan. El misterio de la vida y los seres vivos también nos aterra y perturba. Para Albert Camus, el mito de Sísifo es símbolo de lo absurdo y trágico de la condición humana. Condenado a un trabajo perenne, cuesta arriba, el hombre al final se da cuenta de la futilidad de su esfuerza. A todo ascenso corresponde una caída. Toda la naturaleza parece estar irremisiblemente condenada a la obsolescencia. Nuestro paso por la vida consiste, en gran parte, en esfuerzo y trabajo para la mera supervivencia. Recuerda la sentencia o maldición bíblica que para sobrevivir, para conseguir alimento, necesitamos un esfuerzo y un trabajo constante. Este pago tal vez es excesivo para el hombre como animal simbólico. Nos dice otra cosa la segunda ley de la termodinámica: para realizar un trabajo se requiere invertir energía y parte de esta energía se desperdicia o disipa en calor que ya no puede usarse para realizar más trabajo. Las máquinas sí utilizan calor (expansión de gas) para producir trabajo mecánico. Los organismos vivos no utilizan calor sino energía química y eliminan calor. Por eso Prigogine les ha llamado estructuras disipativas en no-equilibrio. Las máquinas utilizan combustible orgánico (carbón, madera, petróleo, etc.) y también desprenden calor. Hay máquinas que utilizan energía eléctrica o nuclear. A fin de cuentas todas las máquinas y los organismos vivos producen calor como desecho. La expresión popular norteamericana: there is no free lunch (no hay almuerzo gratis) revela también esta verdad. Y sin embargo, Camus, en gesto optimista, dice: “Hay que imaginar a Sísifo feliz”. La ironía surge. El absurdo es aceptado como única manera de vivir. Esta enigmática expresión revela la otra cara del mito. Para realizar trabajo se requiere energía. ¿ De dónde proviene esta energía. ? ¿ De dónde viene el lado feliz de Sísifo? La respuesta a esta pregunta proviene de la biología y, en particular, de la termodinámica de los seres vivos introducida por Ludwing Von Bertalanffy. Los organismos para mantenerse vivos deben mantener una apertura al flujo de materia y energía del medio que los rodea. Es decir, alimento de su medio. De esta manera pueden

Page 36: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 34

mantener una estabilidad interna y una organización con un desorden mínimo que les permite luchar contra el equilibrio termodinámica: la muerte. Uno de nosotros (E.Césarman) ha sugerido, que el corazón alterna entre ciclos en los que acumula energía (diástole) y ciclos en los que realiza un trabajo de contracción muscular, consume energía (sístole) y disipa calor. Durante la diástole el corazón se nutre, acumula energía en los fosfatos de alta energía (ATP),funciona como un sistema abierto con el medio ambiente que lo rodea (la sangre que contiene glucosa, oxígeno y aminoácidos) y alcanza una posición alta que va en contra del equilibrio termodinámica (upper steady state, estado estacionario alto). En contraste , durante la sístole, el corazón realiza el trabajo de contracción, gasta la energía acumulada, funciona como sistema relativamente cerrado (es decir, menos abierto) y alcanza una posición baja cercana del equilibrio termodinámica (lower steady state, estado estacionario bajo). Stnaley Saltee, ha propuesto que estos ciclos son una característica fundamental de la evolución de los seres vivos, que alternan entre periodos de gastos de energía y periodos en los que acumulan esta energía. A este fenómeno lo ha llamado collecting-cascading (carga y descarga) o acumulación-gasto. Llama la atención que esta alternancia fundamental de los seres vivos haya pasado desapercibida por tanto largo tiempo. En el corazón, los ciclos se repiten en forma regular y, quizás, por este hecho, se ha podido percibir el fenómeno en este órgano con tanta claridad. Todos los seres vivos, aunque en ciclos asíncronos muestran esta característica. Todos los seres vivos, desde la más ínfima bacteria procariote hasta el hombre, exhiben esta propiedad. Los animales unicelulares y los pluricelulares, los peces, los anfibios, los reptiles, las aves, los mamíferos tienen el obligado ciclo de comer-moverse para sobrevivir. La vida se alimenta de orden. El ser vivo alterna entre obtener energía libre de los alimentos. Este ciclo es idéntico al ciclo de la diástole y la sístole excepto que es asincronismo al ciclo de la diástole excepto que se da en un tiempo más largo. Sin embargo, los mecanismos íntimos son los mismos. El organismo durante la fase de carga, se abre al ambiente al ingerir alimentos, acumula esta energía y alcanza una posición alta de orden y organización dentro del equilibrio termodinámica. Durante la fase de movimiento y búsqueda del alimento los músculos gastan la energía acumulada, se contraen, disipan calor, se cierran termodinámicamente (o disminuyen su apertura al medio que los rodea y se acercan al equilibrio termodinámica. Estos ciclos se repiten a lo largo de la existencia de los seres vivos. El otro gran gasto de energía es para el apareamiento. Los Seres vivos se alimentan, se cargan de energía libre para sobrevivir,. tanto como individuos y como especie. Todos los organismos son depredadores. Para sobrevivir tienen que alimentarse de plantas o animales. La supervivencia de un organismo animal, incluyendo al hombre, siempre significa la muerte de otro. Vivimos sobre los restos de una mirada de cadáveres. Los seres vivos no aspiran sino a la supervivencia. Comemos para sobrevivir y sobrevivimos para comer. El hombre, igual que los demás seres vivientes provistos de músculos, no sólo gasta energía para obtener alimento, sino también lo hace para protegerse de todo lo que amenace o agreda. Walter B. Cannon mostró que los animales presa del miedo, furia, enojo o cualquier otra emoción que los prepare para escapar ya sea corriendo o volando, o incluso para dar una batalla, presentan una liberación masiva de las reservas de energía interna almacenada. Aumentan los niveles de glucosa en la sangre, a partir de movilización de glucógeno hepático, inhiben las funciones digestivas y sexuales e incrementan la coagulabilidad de la sangre. Todo lo cual aumenta la capacidad de defensa, de ofensa y de reparación de los tejidos lesionados. Wilhelm Raab demostró que

Page 37: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 35

este proceso se debe a la secreción de cotecolaminas suprarrenales. Este mecanismo de sobrevivencia, cuando ocurre en la sociedad civilizada y represora, se revierte contra el organismo y da lugar a enfermedades como hipertensión arterial, oclusiones coronarias, dermatopatías o las úlceras gástricas o duodenal; todo ese conjunto de males al que Hans Selye popularizó con el nombre de estrés. La lucha por la sobrevivencia y las enfermedades a que esta lucha da lugar constituyen una caída trágica hacia un estado estacionario bajo del que a veces no es fácil recuperarse. Los seres humanos hemos reprimido, en sentido, el hecho de que para poder sobrevivir tenemos que destruir a la naturaleza. Durante doscientos mil años el homo sapiens fue recolector y cazador. Su vida era frágil. Su supervivencia estaba en gran parte condicionada por el azar de encontrar alimento. Hace poco más de cinco mil años el hombre inventó la agricultura. A partir de ese momento tuvo un alimento constante y no azaroso como en la época de cazador y recolector. El excedente de alimento lo empleó en alimentar animales que, a su vez, le proporcionaban más alimentos. La vida errante nómada acabó. A partir de entonces pudo establecerse en grupos sedentarios y formar ciudades. El hombre como tal aparece. La evolución cultural se inicia. El otro momento fecundo en la evolución cultural del hombre empieza hace poco más de cinco mil años con la invención de la escritura. El registro de las experiencias permite al homo sapiens almacenar conocimientos así como el descubrimiento de la agricultura le permitió almacenar los alimentos. Conocimientos y alimentos que después puede emplear, es decir, gastar. Entonces, desde el punto de vista histórico, también se puede decir que el hombre como especie está sujeto al ciclo de almacenar y gastar energía libre. Sin la capacidad de almacenar alimentos e información, para después usarlos en el momento preciso, el homo sapiens no hubiera sobrevivido. Sin embargo en su lucha por almacenar y consumir alimentos el hombre llega a destruir la naturaleza ya que, como lo han mostrado los ecologistas hay una interacción profunda entre los elementos que la componen. La explosión demográfica, a pesar de la revolución verde, puede acabar con la naturaleza. Ahora si el hombre está sometido, como el resto de los animales, al ciclo de almacenar-gastar, ¿en qué se diferencia de ellos?. El hombre, como los demás seres vivos intercambia materia, energía e información con el mundo que lo rodea. Sin embargo, el hombre no sólo intercambia energía y materia. El hombre es un animal simbólico. La invención de la escritura le permitió al hombre, como especie, acumular conocimientos e información. Así creó la religión, la filosofía, el arte, la tecnología, la ciencia y las demás actividades simbólicas que nos caracterizan como especie. El hombre se convierte en el animal que habla, escribe y que almacena e intercambia, en forma constante, conocimientos, información y símbolos con el mundo que lo rodea. Transforma de esa manera también el mundo que habita. El hombre hizo al lenguaje y el lenguaje lo humanizo. El hombre se humaniza con los conceptos de moral, ética y legalidad. El homo sapiens inventa el mito de la conquista de la naturaleza y después se quiere disociar de ella. El hombre es parte indisoluble de la naturaleza. De hecho la podemos conocer quizá por que somos parte ella. Debemos hacer un pacto con ella para no destruirla. También debemos hacer un nuevo pacto social. Un contrato social nuevo que nos permita a los seres humanos compartir los alimentos y los conocimientos. La distribución desigual de la riqueza, manifestada por una concentración altamente desigual del dinero, los alimentos y la información, tanto en los individuos como en las naciones, sólo propiciará el odio y las guerras. Los alimentos y la riqueza deberán ser distribuidos en forma equitativa. De otra manera se forma el círculo vicioso siguiente: los países necesitan alimentos, riqueza e información. Los países e individuos pobres no pueden entrar al ciclo de acumular-gastar-acumular.

Page 38: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 36

La sociedad es también un sistema biológico que se auto-organiza con base a un aporte continuo de energía libre. Responde a la tendencia de los organismos vivos al crecimiento y al desarrollo, tal como ha sido propuesto por Ulanwitz para los sistemas biológicos. Los seres humanos que integran la sociedad requieren no sólo alimentos e información sino que también consumen la energía que existe en los hidrocarburos y, desde época reciente, en núcleo atómico. De allí que el ascenso hacia el orden social cuando hay abundancia de energía libre y la caída hacia el caos termodinámica cuando esta energía escasea, sean también las manifestaciones cíclicas de la maldición de Sísifo en el organismo social. Se trata de las vacas gordas y de las vacas flacas. Las sagradas escrituras y la mitología griega se vuelven a encontrar. La historia nos muestra cómo la humanidad, en sus diversas formas de organización social, oscila entre periodos de abundancia y periodos de escasez, de constructiva paz y de destructora violencia. Existe alternancia entre una tendencia hacia un estado estacionario alto y un estado estacionario bajo y entre etapas en que la confusión social disminuye y aumenta. La confusión social aumenta cuando el sistema se cierra, se hace ineficiente e ignorante, cuando está desinformado y asilado, cuando se hace simple y homogéneo, probable e irreversible y cuando no tienen acceso a la energía libre. El mundo que habitamos es maravilloso y aterrador. Sísifo no es feliz porque está condenado a trabajar cuesta arriba, contra corriente, contra la gravedad y el equilibrio termodinámica. También descansa y se alimenta para realizar su ingrato y nunca acabado trabajo. Requiere también del ocio, del alimento y del estudio. El ser humano es el único ser vivo que no solo necesita alimento sino también conocimientos e información. No sólo de pan vive el hombre a diferencia del resto de los animales. La acumulación asimétrica de los conocimientos es, del mismo modo, una gran desgracia para los países pobres. Otra gran enseñanza de la biología de acumular y gastar es para la creatividad humana. El hombre para crear algo nuevo primero tiene que acumular gran cantidad de información sobre el tema. La creatividad no se da en un vacío como una inspiración de las musas sino que tiene también su costo como en todos los sistemas físicos y biológicos. El hombre acumula información, aprende su oficio en dilatados años de trabajo y esfuerzo y después de lograr la creación de una obra científica, literaria o religiosa. Es interesante observar como en nuestro lenguaje cotidiano existen palabras y frases cuyo significado refleja el valor positivo que le damos a todo lo que asciende o está en alto (estado estacionario alto) y el valor negativo que le atribuimos a todo lo que desciende (estado estacionario bajo). Tal es el caso de expresiones como altanero, altruista, alteza, ir para arriba, ascenso al éxito, cargar la batería o la pila, se le subió a la cabeza, clases altas, estar en la cúspide, estar en los cuernos de la luna, estudios superiores, y así sucesivamente. Por otro lado existen aquellas expresiones que hacen referencia a la caída, al cansancio o la mengua de energía tales como andar bajo, decaído, hundido, para el arrastre, arrastrando la cobija, de picada, y abatido, disminuido, agotado, gastado, exhausto y lo bajaron al hoyo. El ciclo de la vida consiste en gastar energía para conseguir energía. Este es el nuevo mito de Sísifo. Su destino absurdo y trágico. Sísifo alterna entre una desdicha y otra, entre el trabajo organizador cuesta-arriba y la del trabajo mecánico cuesta-abajo. La expulsión del paraíso terrenal representa la caída del hombre. Desde entonces el ser humano ha tenido que aceptar ese doble destino si desea seguir viviendo. Todo hombre es un héroe. Algo de sublime y extraordinario tiene la vida en su obstinada, terca y sorprendente sobrevivencia.

Page 39: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 37

CUESTIONARIO SOBRE TU COMPRENSIÓN LECTORA

HOJA DE RESPUESTAS Nombre ___________________________________________ Grupo _________ Turno_____________ Semestre __________ Plantel ______________________ Antes de escribir debes leer con cuidado, sólo has uso de esta hoja para anotar tus respuestas y comentarios.

¡Gracias! Antes de que comiences a leer.... 1.- Establece objetivos: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2.- Aplica la técnica de predicción y anota lo que deduces a través del título. ¿De qué trata el tema? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.- Utilizando la técnica de revisión y actualización del conocimiento previo, anota que sabes del tema. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ Comienza a leer 4.- Aplica la técnica de subrayado, utiliza un color para diferenciar las ideas que te parezcan importantes, (para darte cuenta de lo que subrayaste, cuánto subrayaste y cómo subrayaste). 5.- Enlista las palabras que no comprendas y anota lo que deduces de ellas.

Palabra Deducción

6.- ¿Cuál es la idea principal de la lectura,? anótala y escribe qué hiciste para identificarla.

Page 40: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 38

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7.- Al leer el texto, ¿qué preguntas te formulaste?

8.- ¿De que manera sirvieron para comprender tu lectura? 9.- ¿Se te dificultó encontrar la respuesta a las preguntas que tu mismo elaboraste?

SI ( ) NO ( ) ¿Por qué?_______________________________________________________________ ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10.- De la primera página de la lectura, del párrafo segundo, utiliza los tres últimos renglones para formular una analogía. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 11.- ¿ Qué dificultades encontraste al realizar el ejercicio anterior? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 41: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 39

12.- Dibuja las imágenes que obtuviste de la lectura. 13.- Elabora un resumen de la lectura. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 42: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 40

14.- Elabora un listado de ideas claves de la lectura. ___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

___________________________________

15.- Ordena jerárquicamente las ideas claves que obtuviste en el punto anterior. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

16.- Elabora un mapa conceptual con el trabajo que realizaste en los puntos (14y 15,).

Page 43: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 41

17.- Elabora un mapa mental. 18.- Explica qué reflexiones hiciste al leer y al utilizar las técnicas de estudio para tu comprensión. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19 - Explica que hiciste cuando no comprendías la lectura y la querías entender. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 19.- ¿Qué problemas o dudas encontraste al utilizar las técnicas de estudio para la comprensión de la lectura?. _____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 20 - Comprendiste mejor el contenido de la lectura al utilizar estrategias? Especifica cuál y por qué. ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 44: tecnicas_de_estudio

DGB/DCA/00/07 42

BIBLIOGRAFÍA Alonso, J. Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar. Madrid, 1991. Castañeda, S. y López, M. La psicología cognoscitiva del aprendizaje. México, 1987. Colegio de Bachilleres Secretaría Académica, Dirección de Servicios Académicos, Departamento de Orientación. Carpeta de Operación PIPO 1, México, 1995. Eduardo Césarman, Los motivos de Sísifo, México, Porrua, 1995 Robert E. Svoboda, Ghand.i. México, Urano, 1998. Solé, I. Estrategias de lectura, Barcelona, Grao, 1992.